Plan de Exportacion Quinua

PLAN DE EXPORTACION DE QUINUA HACIA CANADA DOCENTE: DIANA MARLEN REYES INTEGRANTES: JUAN CARLOS ALVARADO CHIQUILLO JES

Views 468 Downloads 5 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLAN DE EXPORTACION DE QUINUA HACIA CANADA

DOCENTE: DIANA MARLEN REYES

INTEGRANTES: JUAN CARLOS ALVARADO CHIQUILLO JESUS ARMANDO BELLO VEGA DIEGO HUMBERTO CARDENAS BARRERA EDWIN LEONARDO CHAPARRO MOLINA JORGE LEONARDO CHIA CHIA

COMERCIO INTERNACIONAL “UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA” INGENIERIA INDUSTRIAL SOGAMOSO 2014

1. MARCO METODOLOGICO 1.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Observamos que en la actualidad las personas han adquirido unas costumbres y hábitos alimenticios tan específicos, que siempre se remiten a consumir los mismos productos, los que ya conoce, los más comunes. Esto ha ocasionado el desconocimiento de cereales como la Quinua que pueden contener y aportar un valor nutritivo más elevado, pero que tienen un inconveniente, no son comunes y como consecuencia, son poco comercializados en Colombia y exportados a otros países. Adicionalmente, la población desconoce la diversidad de cereales que se cultivan en los diferentes países y el portafolio que existe de dichos productos. Por ejemplo, los cereales más comunes y tradicionales en Colombia, según la Federación Nacional de Cereales (FENALCE) son: “el arroz, el trigo, el maíz, la avena y la cebada” y otros como la mija, el centeno y la Quinua poco se han escuchado y consumido. La Quinua se ha mantenido sobre todo como un cultivo de auto consumo. La falta de promoción a su cultivo y consumo a nivel comercial se debe a diversos factores, en primer lugar, una desventaja generalizada que presenta la Quinua son los antecedentes de su cultivo, características y consumidores primarios, pues se tiene una idea globalizada de que es alimento únicamente para indígenas restándole interés y aceptación social, al mismo tiempo que es marginada y asociada con comida de indio.

1.2.

ENUNCIADO DEL PROBLEMA

En Colombia la quinua tuvo una presencia importante en territorio chibcha (altiplano Cundí-boyacense), pero su producción comenzó una fase de decadencia en la época de la conquista por problemas económicos y políticos, lo que generó que su cultivo se limitara únicamente al autoconsumo y dejara de exportarse como alimento base a otros países. Teniendo en cuenta que hoy en día se observa un creciente porcentaje de personas que se preocupan por tener una alimentación balanceada y muchos buscan mantener este equilibrio en productos que brinden la mayor cantidad de nutrientes para mantenerse bien física y saludablemente. Actualmente se vive una marcada inclinación por la producción y consumo de alimentos denominados “exóticos” y con especiales características nutricionales. Se puede considerar que la quinua es un producto agrícola con elevado potencial comercial nacional e internacionalmente por sus importantes beneficios en salud y nutrición, por su cantidad y calidad a nivel proteínico, vitamínico y su contenido de fibras.

En Nariño la producción se ha incrementado debido al programa impulsado por la alcaldía de Pasto, por Codespa (Corporación para el Desarrollo del Pacífico y la Amazonía Colombiana) y por el ICBF. En Pasto son 500 familias beneficiadas por el proyecto de recuperación de los cultivos Andinos con énfasis en Quinua. (En Puerres, afiliados a la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) adelantaron el curso de quinua con el Centro Multisectorial de Ipiales del SENA Regional Nariño, que tiene como objetivo brindar asesoría técnica para que este producto y sus derivados encuentren nuevos mercados para su comercialización. En el Cauca la producción ha aumentado debido al programa desarrollado por la Gobernación del Cauca y a la labor realizada por la Universidad del Cauca, Agroincams y productores de Río Blanco. Se ha impulsado el proyecto 'La Quinua como Alternativa de Seguridad Alimentaría en el Departamento del Cauca', a través de la Gobernación del Cauca. En Boyacá la producción se ha incrementado debido al programa impulsado por la respectiva Gobernación, la Secretaría de Agricultura, las Alcaldías de los Municipios y las Umatas. A través de la Secretaria de Agricultura de Duitama se ha fomentado el cultivo y uso de la Quinua en un programa regional de seguridad alimentaria para 800 familias. En Cundinamarca la producción ha aumentado debido al programa impulsado por las Alcaldías de algunos municipios y las Umatas. A través del convenio existente entre El Hospital de Nazareth y Estudio de Preinversión Alianza Quinua en Boyacá. La Universidad Nacional de Colombia, se ha fomentado el cultivo y uso de la Quinua en la Localidad 20 de Bogotá-Páramo de Sumapaz, en programas de seguridad alimentaria. 1.3.

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿La quinua producida en Colombia servirá como producto agrícola de exportación debido a su elevado potencial comercial nacional e internacionalmente por sus importantes beneficios en salud y nutrición, por su cantidad y calidad a nivel proteínico?

1.4.

JUSTIFICACION

A nivel nacional la producción y comercialización de este producto se está incrementando, puesto que por sus características es resistente a heladas y sequías y permite la elaboración de harina, cereal, pan, galletas, quinua tostada con café, flan, dulces, arequipe y manjar blanco, entre otros alimentos. Su composición es altamente nutritiva, puesto que posee cualidades superiores a las de los cereales y es un alimento muy completo y de fácil digestión. Este potencial alimenticio de la quinua ha estimulado las expectativas de exportación. Las bondades alimenticias de la quinua apoyadas en el balance de aminoácidos esenciales y proteínas junto a las sustancias antioxidantes, analgésicas y cicatrizantes, han dado como resultado que la NASA haya incluido a la quinua como uno de los ingredientes de la alimentación básica de los astronautas. Igualmente la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO ha considerado a la quinua como un "alimento perfecto" para combatir la desnutrición a nivel mundial (sin embargo desde tiempos de la colonia se le ha considerado “alimento para pobres”, relegado al olvido y reemplazado por el arroz o el trigo). En particular algunas regiones colombianas, en especial en orden de importancia Nariño, Boyacá, Cundinamarca y Cauca están poniendo énfasis en el desarrollo de una estrategia nacional para el incremento de los mercados locales, orientado a incrementar el consumo per cápita de quinua en el país. Hoy en día, en los países desarrollados alrededor de la quinua, sobre todo la orgánica, que es importada desde Bolivia y Perú principalmente y ahora Ecuador; este país comienza a aumentar su producción, aunque todavía está muy atrás de los dos primeros. Colombia, como se infiere de lo dicho anteriormente, ha comenzado a entrar en la producción de quinua, pero todavía los principales compradores colombianos prefieren la quinua importada, debido a que el grano es más grande, más homogéneo en tamaño y de color blanco. Estados Unidos ha aumentado su demanda de quinua y desde Europa varios países la solicitan: Alemania, España, Francia, Dinamarca, Holanda y Bélgica; luego están Austria, Portugal, Luxemburgo, Reino Unido, Italia, Suecia y Suiza. También los países asiáticos han comenzado a solicitarla, entre otros, China, Tailandia, Indonesia e India. Las exportaciones de quinua desde Colombia son muy pequeñas sobre todo hacia Ecuador y Perú, pero no está registrada. Esta última situación ha hecho que se haya incrementado el área del cultivo en el Departamento de Nariño. En cuanto a la demanda nacional, es muy difícil su determinación puesto que la quinua es un Producto promisorio con un mercado en conformación que aún tiene muchas características de informalidad y del cual no se dispone de series históricas de precios.

Debido a este potencial en el mercado internacional y a las oportunidades que tiene Colombia para competir en tal mercado se hará un plan de exportación de la quinua rumbo al país de Canadá, donde se está estableciendo un mercado atractivo debido a sus altos índices de importación de alimentos ecológicos provenientes de Colombia. Mediante éste proyecto se busca explorar las posibilidades de exportación de quinua de Colombia a otros países debido a su alto grado de nutrición y pedido en muchos sectores de la economía internacional siendo uno muy importante el país de Canadá debido a que el consumo de alimentos ecológicos esta ocasionando un nicho de mercado muy importante en este.

1.5.

OBJETIVOS

1.5.1. OBJETIVO GENERAL Realizar un Plan de Exportación para el producto andino de la quinua producido en Colombia; destinado a ser exportado al país de Canadá y determinar su viabilidad y factibilidad. 1.5.5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Determinar el mercado específico en Canadá al cual se puede acceder con la Quinua y la posible demanda del producto.  Diseñar un plan de exportación productivo óptimo para la comercialización del producto.  Conocer las normas legales y sociales, para que el negocio se establezca y Opere.  Analizar financieramente la viabilidad del proyecto.  Estudiar el potencial de clientes del producto  Estudiar el proceso logístico de exportación  Estudiar la factibilidad de comercio de la quinua en el medio empresarial.

1.6.

METODOLOGIA

1.6.1. TIPO DE INVESTIGACION Investigación Analítica: Es un método más complicado que la investigación descriptiva, y su principal objetivo es contrastar, entre grupos de estudio y de control, las distintas variables. Además es la constante proposición de teorías que los investigadores intentar desarrollar o probar. Se tomó este tipo de investigación debido a que la información ya está establecida para el plan de exportación a aplicar y se tiene que establecer un análisis de los diferentes aspectos que están involucrados en tal.

1.6.2. METODO DE INVESTIGACION Método de análisis: proceso de conocimiento que se inicia por la identificación de cada una de las partes que caracterizan una realidad. De esa manera se establece la relación causa – efecto entre los elementos que compone el objeto de investigación. Para el plan de exportación de la quinua se toma este método de investigación por que durante todo el proceso se estarán relacionando diversos componentes y se establecerá las mejores relaciones de causa – efecto. 1.6.3. FUENTES DE INFORMACION  Trabajos de investigación sobre la quinua como alimento.  Proexport Colombia.  Banco de la república.  MinComercio.  Estudios de factibilidad de la quinua.

1.7.

ETAPAS

CRONOGRAMA DE INFORMACION

SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Diseño proyecto Observaciones Fuentes secundarias Clasificación material Tratamiento información Análisis e interpretación Redacción preliminar Correcciones Presentación

1.8.

PRESUPUESTO

Diseño y procedimientos

$3.000.000

Investigación vía web

$ 100.000

Tratamiento Información

$2.000.000

Procedimientos anexos

$ 600.000

Total

$5.700.000

2. MARCO REFERENCIAL 2.1. MARCO TEORICO La quinua es un grano perteneciente a la familia de las Quenopodiáceas, oriundo de América del Sur. Su existencia data de hace 5.000 años y sus primeros cultivos se dieron en Bolivia y Perú, siendo una de las principales fuentes de proteínas en la alimentación de los pobladores de ésta región. Bolivia, Ecuador y Perú, son los países más destacados en cuanto a producción y promoción de cereales andinos. La Quinua, ha sido un cereal principalmente producido por Bolivia y Perú en los últimos años, los cuales actualmente exportan variedad de productos a base de ésta a Estados Unidos y Europa, siendo más apetecida la Quinua producida en Bolivia debido a su tamaño, color y promoción que el país desde hace algunos años se ha preocupado por fomentar a nivel internacional. Las exportaciones de Quinua registradas por estos países (Bolivia, Ecuador y Perú) a mercados en Europa (Alemania) y Estados Unidos, muestran una tendencia creciente en los últimos años. Respecto al nivel de exportación, además de Bolivia (46% producción mundial, año 2000) y Perú (43% producción mundial, año 2000), Ecuador también tiene una participación en la producción de Quinua pero a pequeña escala En Bolivia existen más de 35.000 hectáreas de este cultivo, lo que hace que la quinua sea un producto fundamental para la economía rural. Cerca del 80% de la población campesina emplea este cultivo para el autoconsumo y el 20% restante combina el autoconsumo con la venta en el mercado. Finalmente, se estima que la producción de quinua genera entre el 50% y el 85% de los ingresos de las familias campesinas que lo cultivan. El cultivo de quinua en Colombia fue abundante en el pasado; sin embargo, está casi abandonado en las sabanas colombianas. En los últimos cinco años, diversas entidades públicas y privadas han empezado a promocionar el cultivo y han propiciado acciones encaminadas a reimplantar la quinua y a conformar su cadena productiva, ya que a pesar de sus beneficios y bondades, sus productos y subproductos no están siendo aprovechados y aún no hay un trabajo conjunto ni coordinado entre productores, procesadores y comercializadores. En la región central de Colombia hay más de 11 municipios donde se siembra quinua, pero en gran parte son cultivos experimentales a diferencia del departamento de Nariño, pues allí el cultivo y su industrialización están más desarrollados logrando ser partícipe de la dieta de la población. Según estadísticas recientes del Ministerio de Agricultura, las regiones donde más se produce este grano son Cauca y Nariño, como los departamentos de mayor

comercialización por su alta producción de quinua. De hecho el producto con sello colombiano ya está siendo comercializado con gran aceptación en el mercado canadiense. El mercado nacional también ha ido creciendo gracias a las ferias departamentales, donde se han dado a conocer más los productores de quinua del país. Asimismo, la directiva comentó que en Medellín se abrirá este nuevo mercado, donde próximamente se realizará el primer pedido de materia prima por 5 toneladas. Entre tanto, el propósito de la Asociación de productores de Boyacá es cubrir el mercado local, seguido por el nacional e internacional. 2.2. MARCO GEOGRAFICO 2.2.1. DETERMINACIÓN DE LA ZONA GEOGRÁFICA DEL MUNDO En los últimos tiempos se ha visto en el mundo como personas en los países desarrollados optan por una cultura de alimentación enfocada hacia alimentos saludables que provean además de nutrición de una buena salud a sus consumidores; los países que importan la quinua son Estados Unidos, Canadá y algunos países europeos teniendo estados unidos una participación muy significativa en cuanto al comercio de este producto

2.2.2. PAÍSES POTENCIALES Estados Unidos es el principal destino de exportación de quinua, seguido de países como Canadá, Francia, Alemania, Holanda entre otros

PRINCIPALES IMPORTADORESDE QUINUA NIVEL MUNDIAL

Teniendo en cuenta que los principales productores de quinua en el mundo son Bolivia, Perú y ecuador respectivamente analizamos hacia donde tienen destino estas exportaciones encontrando que el mercado estadounidense está muy penetrado por estos tres países

DESTINO DE LAS EXPORTACIONES PRODUCTORES 2008-2012

DE

QUINUA

PRINCIPALES

A continuación se presenta una gráfica desarrollada por el ALADI donde se muestra el precio en dólares FOB por kilo promedio de quinua según la variación que ha tenido hasta el 2012

2.2.3. SELECCIÓN DE UN PAIS POTENCIAL 

Se selecciona a Canadá como destino potencial de exportación debido a que su mercado no es tan saturado con respecto a Estados Unidos además que se podría aprovechar el tlc firmado hacia el 2008 con este país y que en 2011 fue puesto en marcha; Canadá es uno de los países más ricos del mundo, además que es el quinto país importador a nivel mundial y supera en casi dos veces la importación per cápita de Estados Unidos ocupa el 11 lugar en el ranking de flujo de inversión en el extranjero.



Colombia no es un gran productor de quinua y es por esto que entrar a competir en un mercado como lo es el estadounidense seria poco viable, ya que, en este mercado se encuentran presentes los grandes productores como Bolivia, Ecuador y Perú



Canadá es una de las grandes economías desarrolladas; genera el 2,6% del PIB mundial y es un país con un alto poder de compra; cuenta con un ingreso per cápita (precios de paridad de poder adquisitivo) de US$41,335, cerca de 5 veces el registrado por Colombia US$ 8,300, según un estudio realizado por la Oficina Canadiense de Facilitación del Comercio (TFO), Canadá es uno de los países del mundo con la más alta importación per

cápita, pues  ocupa el quinto lugar en el ranking mundial de importadores. 

En general el mercado de Canadá ofrece amplias oportunidades a los exportadores colombianos que contribuirán a aumentar el crecimiento potencial de la economía colombiana y a generar mayor desarrollo



Las importaciones de alimentos no tradicionales en Canadá han venido aumentando gradualmente para países como Perú con el cual Canadá tiene un tlc. Es aquí donde se puede aprovechar la oportunidad para ofrecer más de cantidad del producto

Canadá es un país abierto a descubrir nuevos sabores ya que existe una variedad de culturas lo cual abre mayores oportunidades de negocio. Existen nichos de mercado interesados en productos con valor agregado tales como chips de plátano, palmitos, chocolates, mermeladas de frutas exóticas, mermeladas orgánicas. En el caso de la quinua, hay un marcado interés por productos en base a este grano andino, tales como quinua precocida, fideos de quinua, sopas, hamburguesas etc. -En Canadá tan igual que en Estados Unidos los hábitos de consumo se inclinan hacia el consumo de lo ecológico y natural así como aquellos productos que son buenos para la salud, funcionales; atendiendo incluso al mercado de las personas celiacas con productos libre de gluten. Existen en Montreal restaurants donde se prepara comida para personas alérgicas y celiacas. Fuente: PARTICIPACIÓN PERUANA EN LA MISIÓN COMERCIAL SIAL CANADA 2011 Víctor Sarabia Molina Departamento de agro y agroindustrias Promperu 2.2.4. DATOS DEMOGRÁFICOS DE CANADÁ CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS Canadá es el segundo país más extenso del mundo con 9.970.610 Km2. Limita al oeste con el Océano Pacífico y Alaska, al este con el Océano Atlántico, al Noroeste con Groenlandia, al sur con Estados Unidos, y al norte con el Polo. Tiene cinco regiones fisiográficas, siendo las más destacadas “la Cordillera de los Apalaches, la zona de los Grandes Lagos y la Llanura del San Lorenzo” (Regiones centro y este de Canadá). Esta zona abarca más del 60% de la población, siendo los más importantes cultivos de trigo, papa, avena y cebada, el clima en invierno

(diciembre a abril), es de temperaturas de congelación invernales. En primavera (mayo a junio), temperaturas crecientemente moderadas. En verano (julio a septiembre), son los meses más calurosos del año. Y en otoño (octubre y noviembre), comienzan las heladas y nevadas.

POBLACION La población de Canadá es de 35.105.000 personas, el censo de 2006 ,muestra los siguientes datos, el grupo étnico más grande son los anglocanadienses (21%), seguidos por los francocanadienses (15,8%), los escoceses (15,2%), los irlandeses (13,9%), los alemanes (10,2%), los italianos (5%), los chinos (3,9%), los ucranianos (3,6%) y los descendientes de las Primeras Naciones (3,5%). La población femenina es mayoritaria, con 17.710.835 mujeres, lo que supone el 50.45% del total, frente a los 17.447.469 hombres que son el 49.70%. La división poblacional en las ciudades más importantes es: Ottawa 1.17 millones, Toronto 5.377 millones, Montreal 3.75 millones, Vancouver 2.197 millones, Calgary 1.16 millones entre otras; además de todo esto, Canadá es un país con una muy baja densidad de población, con 4 habitantes por Km 2, está en el puesto 7 en cuanto a densidad se refiere.

DISTRIBUCION REGIONAL Organización territorial de Canadá Canadá es una federación compuesta de diez provincias y tres territorios. A su vez, pueden ser agrupados en regiones: Oeste de Canadá, Canadá Central, Canadá Atlántica y Norte de Canadá (el último está formado por los tres territorios). El Este de Canadá se refiere a Canadá Central y Canadá Atlántica juntos. Las provincias tienen más autonomía que los territorios, además de que son responsables de la mayoría de los programas sociales del país (tales como la atención de la salud, educación y bienestar) y juntas reciben más ingresos que el gobierno federal, una estructura casi única entre las federaciones en el mundo. Sin embargo, es el gobierno federal quien puede iniciar las políticas nacionales en áreas provinciales, como la Ley de Salud de Canadá; las provincias pueden optar por modelos distintos a estos, pero rara vez lo hacen en la práctica. Los pagos de compensación son hechos por el gobierno federal para asegurar que se mantengan normas razonablemente uniformes de servicios e impuestos entre las provincias más ricas y más pobres.

EDUCACION Y CULTURA Hacia el 2011 Canadá aumento el gasto público en educación hasta 71.633,7 millones de euros lo que le represento un 12.33% de total del gasto público y un 5.4% del PIB, En 2011, el gasto público per cápita en educación en Canadá fue de 2.086 euros por habitante aunque cayo 11 euros con respecto al año 2010, El sistema de educación pública canadiense abarca escuelas de nivel de kínder hasta le grado12. Todas las escuelas públicas en Canadá están acreditadas por las provincias, siguen un plan de estudios estándar, emplean exclusivamente profesores certificados por el gobierno y son de fondos públicos. Aunque el sistema educativo de cada provincia presente muchas similitudes, cada uno tiene su propio plan de estudios y directivas para reflejar la cultura y la historia de su región. Canadá gasta más en educación (per cápita) que cualquier otro país del G7

RELIGION La religión más practicada en Canadá es la Religión Católica Romana. Cerca de la mitad de los católicos canadienses viven en Quebec. De las iglesias protestantes, la más común es la Iglesia Unida de Canadá, seguida por la Iglesia Anglicana, otros grupos de religiones protestantes comunes son los bautistas, presbiterianos, luteranos y pentecostal; aproximadamente un 2% de la población también practican religiones ortodoxa y musulmana. Los judíos representan un 1% y recientemente han comenzado a llegar inmigrantes budistas e hindúes. El 13% de la población es atea. IDIOMAS Y DIALECTOS Los idiomas oficiales en Canadá son el inglés y el francés; aunque hay algunas lenguas aborígenes reconocidas como lo son el inuktitut, que se habla en los Territorios del Noroeste, en Nunavut y en Nunavik. El 60% de la población canadiense tiene como primera lengua el inglés mientras que un 25% tiene el francés, el italiano, alemán y el chino tienen un peso importante aunque en este país la lista de idiomas es muy extensa, además de los idiomas procedentes de la inmigración, conviven en Canadá más de 50 lenguas aborígenes, algunas de ellas en vía de extinción.

EL GOBIERNO DE CANADÁ Canadá tiene un sistema de gobierno federal y democrático que congrega a varias comunidades políticas diferentes en un gobierno común para la realización de objetivos compartidos y que, a la vez, confía a los diversos gobiernos regionales la tarea de responder a las necesidades particulares de cada región. Este sistema de gobierno tiene en cuenta las realidades geográficas de Canadá, la diversidad de sus comunidades culturales y su doble patrimonio jurídico y lingüístico. En Canadá existen tres niveles de gobierno: el gobierno federal; los gobiernos provinciales y territoriales; y los gobiernos municipales (locales o regionales). En la estructura federal, el principal órgano de decisión es el Gabinete de ministros, constituido por representantes electos y liderados por el Primer Ministro Stephen Harper. El gobierno federal dirige el sistema democrático del país en concertación con los demás representantes electos, los representantes provinciales y municipales y los canadienses en general. La función principal del gobierno canadiense es asegurar el rendimiento económico del país. Entre sus demás áreas de competencia están la defensa nacional, el comercio interprovincial e internacional, la inmigración, el sistema bancario y monetario, el derecho penal y la pesca. El gobierno federal también supervisa industrias tal como aeronáutica, transporte, ferrocarriles, telecomunicaciones y energía atómica, entre otras. Organizados de la misma manera que el gobierno federal, los gobiernos provinciales y territoriales tienen competencia en materia de educación, derechos de propiedad y derechos civiles, administración de la justicia, sistema hospitalario, recursos naturales al interior de sus fronteras, seguro social, servicios de salud e instituciones municipales. Desde hace poco, el gobierno federal ha comenzado a transferir a las provincias un mayor número de responsabilidades relativas a ciertos programas y servicios. Algunos ejemplos son la capacitación de la mano de obra, la explotación de los recursos mineros y la silvicultura. Los gobiernos locales y regionales desempeñan una función importante en campos tales como la prestación de servicios de educación, el aprovechamiento de tierras, la reglamentación de las empresas locales y las actividades cívicas y

culturales. La estructura de los gobiernos locales y regionales varía de un extremo al otro del país

2.2.5. DATOS ECONÓMICOS 

Moneda El dólar canadiense es la unidad monetaria oficial de Canadá. Se subdivide en 100 cents (centavos). Su código ISO 4217 es CAD. Canadá decidió usar el dólar en lugar de la libra esterlina británica a causa de la difusión del llamado dólar español o peso durante el siglo XVIII y principios del XIX, y a causa de la generalización del dólar estadounidense en la misma época. La región que corresponde al actual Quebec, en particular, favoreció el uso de este, mientras que las colonias atlánticas, que tenían unos vínculos más fuertes con el Reino Unido, no eran tan partidarias. La provincia de Canadá declaró que todas las cuentas se harían en dólares el 1 de enero de 1858, y ordenaron la emisión de los primeros dólares canadienses oficiales ese mismo año.



Tipo de cambio Para nuestro producto, el cual vamos a exportar a Canadá, vemos los datos históricos dela tasa de cambio de los últimos 5 años entre el dólar canadiense y el peso colombiano.

Fuente: http://www.oanda.com/lang/es/currency/historical-rates/

En esta grafica podemos observar que el dólar canadiense ha fluctuado entre los $ 1926 colombianos y los $ 1739 colombianos, siendo este mes unos de los más bajos en los últimos 5 años. También podemos ver que el dólar canadiense tiene una tendencia a la baja, siendo en el punto actual el más bajo de la tendencia; con lo que podemos predecir que en los próximos meses este tendrá una pendiente positiva. Sacamos una media esperada de estos últimos 5 años equivalente a $1824,81 colombianos del dólar canadiense para con el hacer los cálculos pertinentes.



Inflación

PERIODO  julio 2014  julio 2013  julio 2012  julio 2011  julio 2010  julio 2009  julio 2008  julio 2007  julio 2006  julio 2005

IPC 2,112 % 1,317 % 1,250 % 2,740 % 1,831 % -0,950 % 3,393 % 2,190 % 2,334 % 2,000 %

Fuente: http://es.global-rates.com/estadisticas-economicas/inflacion/indicede-precios-al-consumo/ipc/canada.aspx Sacando el promedio de la inflación de los últimos 10 años nos da 1,8217%, pero para nosotros utilizaremos la inflación del último periodo la cual es 2,112% de julio del 2014. 

Desempleo El desempleo para el mes de agosto en Canadá fue del 7% con un 7,5% para hombres y un 6,5% para las mujeres en población laboralmente activa. Fuente: http://www.datosmacro.com/paro/canada



Analfabetismo La tasa de analfabetismo en Canadá es de tan solo 1% para el año 2003, se cree q para el año en curso este valor sea cerca de la mitad. (0,5$%). Fuente: http://www.indexmundi.com/es/canada/tasa_de_alfabetizacion.html



Ingreso Per Cápita El ingreso per cápita para el último año (2013) en Canadá fue de: $ 41,335 USD. Fuente: http://www.proexport.gov.co/ ficha_pais_canada%20(1).pdf



Producto Interno Bruto El producto interno bruto corriente de Canadá es de $ 1759000 Millones USD y su PIB PPA es de $ 1389000 Millones de USD. Fuente: http://www.proexport.gov.co/ ficha_pais_canada%20(1).pdf

2.2.6. DATOS DEL DEPARTAMENTO, LA CIUDAD DONDE SE DA LA PRODUCCIÓN EN COLOMBIA Y TAMBIÉN DONDE ESTA O DONDE SE CREARA LA EMPRESA DE EXPORTACIÓN Los departamentos donde se produce la quinua son Nariño con la mitad de la producción nacional, seguido de cauca con un 25% y el altiplano Cundiboyacence con un 25%. Por esta razón tomaremos a Nariño como nuestro departamento productor. 

Datos del Depto. de Nariño. Coordenadas: 1°10′00″N 77°16′00″O Capital San Juan de Pasto Entidad Departamento • País Colombia Gobernador Raúl Delgado Guerrero 2012-2015 Subdivisiones 64 municipios • Fundación 6 de agosto de 1904 (Ley 1°) Superficie Puesto 11 de 33.º • Total 33 268 km²

Población (2012) • Total • Densidad Gentilicio PIB (nominal) • Total (20122 ) • PIB per cápita Huso horario Código postal ISO 3166-2



Puesto 8 de 33.º 1 680 795 hab.1 50,52 hab/km² Nariñense Puesto 17.º US$ 10,080 millones US$ 5 992 UTC -5 523 CO-NAR

Datos de la producción de quinua en el Depto. Región Nariño Cauca Boyacá y Cundinamarca



Área de (Hectáreas) 200 100 100

Producción

Datos de la empresa La empresa estará situada la ciudad de Santiago de Cali, en la zona franca y será reconocida con el nombre de “Juchidi & Cia.” Y será creada con el fin de comercializar este producto en el exterior

2.3 MARCO LEGAL NORMAS BASICAS Todo producto está sujeto a procedimientos aduaneros específicos y debe ser declarado ante la Oficina de Aduana Canadiense. Se verifica que las importaciones se lleven a cabo conforme a lo establecido por la ley y que se paguen los aranceles correspondientes. La valorización de la mercancía se realiza bajo el régimen del método del "Valor de la Transacción" (valor de la factura). Para que un producto o bien importado de Colombia a Canadá sea cobijado por alguna preferencia arancelaria debe tramitar un certificado de origen.

El Consejo Canadiense de Normas (SCC, Standards Council of Canadá) coordina la participación de Canadá en el sistema internacional de estándares. Este Consejo ha acreditado a más de 400 organizaciones que participan en el desarrollo de normas Se requiere un certificado de inspección que garantice que se cumple con los mínimos de calidad exigidos por las autoridades. Cuando el producto va a ingresar, se debe presentar un formulario de confirmación de venta, por triplicado. Las frutas y vegetales frescos deben cumplir con los requerimientos del regulador de alimentos y medicamentos. La exportación de ciertos productos exige que el exportador se encuentre inscrito en la entidad encargada de su control y/o del otorgamiento del visto bueno, deberá entonces el exportador tramitar ante la autoridad correspondiente y obtener con anterioridad anterioridad a la exportación exportación los vistos buenos o requisitos requisitos especiales que de conformidad con las normas vigentes (circular 13/08 Mincomex) requiera su producto para ser exportado. ETIQUETADO Ley sobre Productos Alimenticios y Farmacéuticos (Food and Drugs Act) y Ley sobre Etiquetado y Envasado de Productos de Consumo (Consumer Packaging and Labelling Act) Idioma: Deber ser en inglés y francés. Cantidad neta: Se requiere en alimentos envasados para el consumo. Nombre y dirección: El nombre y dirección postal de la empresa importadora del producto. Impresa en letras con un cuerpo no inferior a 1,6 mm. Lista de ingredientes: Deben de ir enumerados de acuerdo a su proporción en el peso del producto Fecha de consumo/vencimiento Número y Tamaño de cada porción. Información Nutricional

3. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO 3.1. CARACTERIZACIÓN DE LA QUINUA La Quinua (chenopodium quínoa willd) es el grano de origen andino de grandes cualidades nutricionales que Bolivia ofrece al mundo. La quinua real fue el principal alimento de los incas y otras culturas andinas y se produce únicamente en las regiones aledañas a los salares de Uyuni y Coipasa, a 3.600 metros sobre el nivel del mar. La quinua es una planta herbácea originaria de la América Andina, específicamente de la hoya del Titicaca, entre Perú y Bolivia, lugar donde se encuentran la mayor cantidad de variedades y se cultiva desde épocas preincaicas. Alcanza un tamaño de 0.5 a 2m de altura, posee un tallo recto o ramificado y su color es variable; las semillas, que constituyen la parte de mayor valor alimenticio, son pequeños gránulos con diámetros de entre 1.8 y 2.2 mm, de color variado: los hay de color blanco, café, amarillas, rosadas, grises, rojas y negras. Los rendimientos promedios obtenidos están entre los 1,500 a 2,000 kg./ha. La quinua real es el único grano que provee todos los aminoácidos esenciales para el organismo humano (leucina, isoleucina, lisina, metionina, fenilalamina, tereonina, triptofano y valina), con un contenido de proteínas promedio de 12.5 a 15% . Comparada con los cereales, la quinua real tiene mayor cantidad de fósforo, potasio, magnesio, hierro y calcio, sin mucho aporte de calorías, haciéndola muy apetecible por los consumidores que vigilan su dieta. Bolivia produce en promedio 20.000 TM de quinua al año, de la que un 60% aproximadamente es quinua real, y las exportaciones registradas para los últimos años se acercan a las 4.000 TM en promedio. La quinua como producto, ofrece un alto valor nutritivo al consumirse. Va destinado a mercados donde actualmente uno de sus intereses principales es la alimentación saludable. La quinua posee mayor contenido de minerales que los cereales y gramíneas, tales como fósforo, potasio, magnesio y calcio entre otros minerales. El suministro de ácidos ólicos no saturados es bajo, en circunstancias aconsejables, debido a su calidad de reducir la concentración de colesterol. Personas que consumen poca leche y productos lácteos tienen en la quinua real un sustituto ideal para el abastecimiento de calcio. A pesar de su contenido alto de proteínas, los granos de la quinua real no poseen gluten, proteína encontrada en el trigo que impide a mucha gente alérgica comer pan, fideos o galletas con harina

de trigo, por lo que la quinua es el alimento indicado para estas personas Por este motivo, la quinua puede encajar en cualquier tipo de mercado donde el consumo de productos orgánicos sea elevado. La quinua se adapta y diferencia de productos que pueden presentarse como sustitutos, además de tener la ventaja competitiva de su alto valor nutricional. La quinua posee cualidades superiores a los cereales y gramíneas. Se caracteriza más que por la cantidad, por la calidad de sus proteínas dada por sus aminoácidos esenciales que la constituyen como: la isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalamina, treonina, triftófano y valina. Es una de las principales fuentes de proteínas con un promedio de 12.5 a 15%. La OMS (Organización Mundial de la Salud) considera la quinua real como alimento único por su altísimo valor nutricional. 

Clima y suelos

La quinua se cultiva desde el nivel del mar hasta los 4 000 m.s.n.m., existen ecotipos adecuados desde suelos salinos y alcalinos hasta zonas con heladas. 

Propagación

Se propaga mediante semillas, existiendo dos formas de siembra: la más rudimentaria es la que se efectúa en los terrenos sin roturar, para la cual se hace uso de herramientas punzantes como los “tacarcos”, efectuando huecos en los que se colocan las semillas y en algunos casos incluso el abono. Cuando se trata de terrenos de preparación superficial hecha con tracción animal, se puede sembrar al boleo o con el uso de la “Chaquitaclla” en siembra por golpes. Al usar máquina, la siembra se hace en líneas o en chorro continuo con un distanciamiento entre líneas de 40 a 90 cm.  Cultivos Asociados: Para hacer asociaciones se recomiendan las leguminosas, de preferencia habas, porque fijan nitrógeno en el suelo y así favorecen al cultivo de la quinua. Las asociaciones también son recomendables en terrenos con excesiva pendiente, para controlar la erosión. En condiciones normales, la germinación se produce entre los ocho a diez días y con el uso de germinadores se puede realizar a los dos días. 

Aspectos Agrotécnicos

Preparación del terreno: por lo general, la quinua se planta en rotación después de la papa con el fin de aprovechar el mullido del terreno, así como los residuos de abonos orgánicos que aún quedan –principalmente guano de corral que no ha llegado a descomponerse de manera total-. En algunas zonas también se planta en rotación con el maíz, papa o trigo, aprovechando la preparación de los terrenos para estos cultivos. Se obtienen mayores rendimientos cuando el cultivo se realiza en suelos recién roturados, lo más recomendable es tener el terreno bien mullido y limpio. La densidad de siembra varía de acuerdo al sistema de siembra, pudiendo ser de 15 a 25 kg. de semilla por hectárea en el sistema al voleo y de 10 a 12 kg. por hectárea en el sistema de líneas Labores culturales: requieren de aporques 30 días después de la siembra; los deshierbos dependerán de la preparación del terreno. La quinua es una planta que necesita terrenos limpios, los deshierbos se realizan preferentemente a mano o con el uso de azadas, el número de deshierbos dependerá del estado de preparación del terreno. Los entresaques se realizarán cuando la planta tenga unos 15 cm para asegurar el espacio vital de cada planta. La quinua cumple su ciclo vegetativo con agua de lluvias, las que se manifiestan de noviembre a marzo. El rendimiento está directamente relacionado con la cantidad de agua, por lo que se recomienda complementar con riegos cuando las lluvias son escasas; sin embargo, se debe tener en cuenta que un exceso de humedad también hace daño a la planta. La fertilización se efectúa de acuerdo a las condiciones del suelo y a las características que presentan las plantas: la carencia de nitrógeno produce plantas pequeñas, débiles y cloróticas, deficiencia que puede ser suplida con aplicaciones fraccionadas de nitrato de amoníaco; la carencia de fósforo produce plantas pequeñas y las hojas menores presentan áreas necróticas en los bordes. Esta deficiencia es suplida mediante aplicaciones de guano de islas de baja ley. 

Plagas y enfermedades

Plagas. Los pájaros son la plaga que más daños causa en el cultivo de quinua, principalmente en la época de maduración; gusanos de tierra (lepidópteros de la familia Noctuidae); escarabajos (pertenecientes a la familia meloidae); larvas de la familia Pyralidae.

Enfermedades: Chupadera fungosa (Rhizoctonia solani); mancha de la hoja (pbyllosticia sp); el Mildiu (Peronospora effusa).



Cosecha

La cosecha debe efectuarse cuando el grano ha llegado a la madurez completa; se caracteriza por presentar un amarillamiento total de la planta, así como una cierta dureza en el grano. La maduración se logra a los seis o siete meses del cultivo. La siega (cosecha) se realiza arrancando la planta para terminar su maduración y bajar el estado de humedad que posteriormente facilitará la trilla; sin embargo, es más recomendable realizar la siega con el uso de hoces evitando pérdida de granos y contaminación con la tierra. En caso el cultivo presente cierto número de quinuas silvestres, deberán eliminarse antes de realizar la siega. Posteriormente se efectúa la trilla y el venteo o aventado. 

Post cosecha

Para el almacenamiento, el grano deberá estar completamente seco, por lo que se recomienda dejarlo secar al sol. El ambiente de almacenamiento debe ser fresco y ventilado y con medidas de seguridad contra los roedores. 

Estacionalidad de la producción

La época de siembra varía de acuerdo a condiciones climáticas de cada zona. Como regla general, en zonas frías la siembra debe ser temprana debido a que el período vegetativo se alarga; en regiones templadas, la siembra se puede realizar desde mediados de setiembre hasta mediados de octubre; en zonas más cálidas la siembra se puede efectuar como máximo en la primera semana de noviembre. Los beneficios de la quínoa La quinoa al poder emplearse como un cereal, es especialmente beneficiosa en la dieta de personas celíacas, ya que no contiene gluten. Asimismo, por su alto contenido en fibra y su mayor aporte proteico respecto a los cereales, la quinoa tiene un bajo índice glucémico, lo que la vuelve ideal para personas con diabetes o que desean adelgazar comiendo sano.

También es de gran ayuda para controlar los niveles de colesterol en sangre, ya que su fibra y sus lípidos insaturados favorecen el perfil lipídico en el organismo. Por supuesto, la quinoa también contribuye a revertir el estreñimiento dado su alto contenido de fibra insoluble, y puede ser de gran utilidad en la dieta de personas vegetarianas, ya que posee una elevada proporción de proteínas y también, es buena fuente de hierro de origen vegetal. Para el deportista puede ser un alimento muy valioso, semejante a la avena, dada la presencia de buenos minerales, de hidratos complejos y proteínas, como ya hemos mostrado anteriormente. Claramente la quinoa puede emplearse en todo tipo de dietas, es de mucha utilidad y puede ofrecer notables beneficios a la salud del organismo.

3.2. POSICIÓN ARANCELARIA El código arancelario para la quinua es 1008.50.90.0000. Explicado de la siguiente manera: I.

10: Cereales. 08: Alforfón, mijo y alpiste; los demás cereales. II.

50: Quinua (quínoa) (Chenopodium quinoa).

III.

90: Los demás (la exportación no es para siembra).

IV.

0000: América Latina, Colombia.

3.3. PRODUCTOS SUSTITUTOS O COMPLEMENTARIOS DE LA QUINUA En la actualidad existen en el mercado internacional una diversidad de productos orgánicos competitivos que podrían ser considerados como sustitutos de la quinua, como por ejemplo la kiwicha, arroz orgánico, soya y otros. Estos directamente son una amenaza para la expansión comercial de la quinua puesto que su precio es elevado en el mercado exterior. En el mercado norteamericano,por ejemplo, el kilogramo de quinua esta alrededor de 9 dólares, que significa nueve veces más elevado que el arroz integral y 4.5 veces más que

el arroz integral orgánico. En Canadá una libra de quinua orgánica puede llegar a costar hasta 3 dólares en la puerta del agroindustrial (sin costo de envío) y 8.5 dólares en las tiendas especializadas de alimentos naturales. Hay que tomar en cuenta que existe cada vez un mayor incremento de países productores de alimentos orgánicos en general, y que en los próximos años, también será competitivo este sector, provocando una competencia de precios.



kiwicha o Amaranto

La Kiwicha, que también se conoce como “amaranto,” es una de las plantas más antiguas de América y se cultiva desde el año 5.000 A.C. Esta planta es originaria de México y luego fue trasladada a otros países y en la actualidad, crece en Asia, África, América Central y América del Sur. Sus hojas han sido utilizadas como hortalizas y sus semillas como cereal. Además, después de cocinadas, las hojas y granos de esta planta se empleaban como alimento, aromatizante o colorante en las poblaciones andinas. En África, es una comida tradicional que tiene el potencial para mejorar la nutrición. La Kiwicha es de crecimiento anual y tiene un extraordinario valor nutritivo debido a su alto contenido de proteínas de buena calidad y minerales esenciales. Sus granos son ricos en lisina, los cuales son aminoácidos esenciales, generalmente ausentes en los vegetales, por lo que puede ser aprovechado como complemento alimenticio. Es por su calidad, por su alto valor alimenticio y por su fácil aplicación tanto como alimento como forraje, que la Kiwicha es considerada de los más importantes cultivos que se tienen y con oportunidades para desarrollar numerosos productos. Al amaranto (Kiwicha), al igual que la quinua se los llama pseudo-granos, por su sabor y porque se cocinan de manera parecida a otros granos. Los dos son sumamente ricos en proteínas y además de esto, el amaranto es una buena fuente de fibra y minerales, como el hierro, fosforo, cobre y en especial magnesio. 

Arroz Orgánico

El arroz orgánico es un producto que no usa semillas transgénicas y sus sembradíos no se fumigan con pesticidas. Consumir productos orgánicos nos aleja de los riesgos de productos genéticamente modificados y expuestos a químicos que afectan nuestra salud y la del planeta.

Orgánicos del trópico produce arroz de alta calidad cultivado bajo las normas de producción orgánicas y cuenta con certificación orgánica internacional. Se producen las siguientes variedades:  Arroz Blanco Grueso. Es un arroz pulido, de apariencia blanco lechosa, del tipo de grano medio, también conocido como arroz grueso y en México como tipo Morelos.  Arroz Blanco Delgado. Es un arroz pulido, de apariencia blanco lechosa, grano largo o también conocido como delgado.  Arroz Integral Grueso. Es un arroz descascarado, de color café, del tipo de grano medio, también conocido como arroz grueso y en México como tipo Morelos.  Arroz Integral Delgado. Es un arroz descascarado, de apariencia café, del tipo de grano largo, o también conocido como delgado.



Soya

La soja o soya (Glycine max) es una especie de la familia de las leguminosas (Fabaceae) cultivada por sus semillas, de medio contenido en aceite (véase planta oleaginosa) y alto de proteína. El grano de soja y sus subproductos (aceite y harina de soja, principalmente) se utilizan en la alimentación humana y del ganado. Se comercializa en todo el mundo, debido a sus múltiples usos. El cultivo de soja, además de ser un factor muy valioso, ayuda al ser humano si se efectúa en el marco de un cultivo por rotación estacional, ya que fija el nitrógeno en los suelos, agotados tras haberse practicado otros cultivos intensivos. En cambio, el monocultivo de soja, acarrea desequilibrios ecológicos y económicos si se mantiene prolongadamente y en grandes extensiones.



Avena

Avena es un género de plantas de como alimento y como forraje.

la

familia

de

las pomáceas,

utilizada

Es rica en proteínas de alto valor biológico, grasas y un gran número de vitaminas, y minerales. Es el cereal con mayor proporción de grasa vegetal, un 65% de grasas no saturadas y un 35% de ácido linóleo. También contiene hidratos de carbono de fácil absorción, además de

sodio, potasio, calcio, fósforo, magnesio, hierro, cobre, cinc, vitaminas B1, B2, B3, B6 y E. Además contiene una buena cantidad de fibras, que no son tan importantes como nutrientes pero que contribuyen al buen funcionamiento intestinal. La avena también contiene pequeñas cantidades de gluten, por lo que no puede ser utilizada como cereal alternativo para la dieta de los celíacos. Es una planta de raíces reticulares, potentes y más abundantes que en el resto de los cereales. Su tallo es grueso y recto con poca resistencia al vuelco, su longitud puede variar de 50 cm a un metro y medio. Sus hojas son planas y alargadas, con un limbo estrecho y largo de color verde oscuro. Sus flores se presentan en espigas de dos o tres de ellas.



El centeno 

El centeno (Secale cereale) es una planta de la familia de las gramíneas que se cultiva por su grano. Es un miembro de la familia del trigo y se relaciona directamente con la cebada. El grano de centeno se utiliza para hacer harina, básicamente en la industria de la alimentación y para la elaboración de aguardiente y algunos whiskys.  Uno de los alimentos típicos elaborados con el centeno es el pan, de un color oscuro y muy compacto rico en fibra, indicado para el estreñimiento, la diabetes y la hipercolesterolimia. También se usa para ensilar y para confeccionar objetos trenzados, ya que la paja es más fuerte que la de otros cereales.  Este cereal contiene menos cantidad de gluten que otros tipos y el sabor es diferente al resto de panes, dejando una sensación más amarga debido a que la harina de centeno tiene un sabor más intenso y es menos elástico que la de trigo.   Contiene menos grasas y proteínas que el pan de trigo aunque los beneficios que aporta a nuestro organismo son mayores por contener un mayor nivel de hidratos de carbono y fibra.  Los múltiples beneficios que ofrece hacen de este cereal uno de los más completos aunque cabe mencionar la gran desventaja que ofrece para las personas celíacas, al contener niveles de gluten se transforma en un alimento no apto. 

Existe una decena de especies de centeno y múltiples variedades que se dividen en centeno de verano y centeno de invierno; algunas son vivaces, otras anuales. 3.4. INSUMOS CRÍTICOS Definimos insumos críticos como lo elemental para desarrollar un cultivo de quinua. Entre ellos tenemos: 









Suelo: En lo referente al suelo la quinua prefiere un suelo franco, con buen drenaje y alto contenido de materia orgánica, con pendientes moderadas y un contenido medio de nutrientes, puesto que la planta es exigente en nitrógeno y calcio, moderadamente en fósforo y poco de potasio. También puede adaptarse a suelos franco arenosos, arenosos o franco arcillosos, siempre que se le dote de nutrientes y no exista la posibilidad de encharcamiento del agua PH: La quinua tiene un amplio rango de crecimiento y producción a diferentes pH del suelo, se ha observado que da producciones buenas en suelos alcalinos de hasta 9 de pH, en los salares de Bolivia y de Perú, como también en condiciones de suelos ácidos encontrando el extremo de acidez donde prospera la quinua, equivalente a 4.5 de pH. Clima: En cuanto al clima, la quinua por ser una planta muy plástica y tener amplia variabilidad genética, se adapta a diferentes climas desde el desértico, caluroso y seco en la costa hasta el frío y seco de las grandes altiplanicies, pasando por los valles interandinos templados y lluviosos, llegando hasta las cabeceras de la ceja de selva con mayor humedad relativa y a la puna y zonas cordilleranas de grandes altitudes, por ello es necesario conocer que genotipos son adecuados para cada una de las condiciones climáticas. Agua: En cuanto al agua, la quinua es un organismo eficiente en el uso, a pesar de ser una planta C3, puesto que posee mecanismos morfológicos, anatómicos, fenológicos y bioquímicos que le permiten no solo escapar a los déficit de humedad, sino tolerar y resistir la falta de humedad del suelo, a la quinua se le encuentra creciendo y dando producciones aceptables con precipitaciones mínimas de 200-250 mm Temperatura: La temperatura media adecuada para la quinua está alrededor de 15-20º C, sin embargo se ha observado que con temperaturas medias de 10º C se desarrolla perfectamente el cultivo, así mismo ocurre con temperaturas medias y altas de hasta 25º C, prosperando adecuadamente, al respecto se ha determinado que esta planta también posee mecanismos de escape y tolerancia a bajas temperaturas, pudiendo

soportar hasta menos 8º C, en determinadas etapas fenológicas, siendo la más tolerante la ramificación y las más susceptibles la floración y llenado del grano. Respecto a las temperaturas extremas altas, se ha observado que temperaturas por encima de los 38º C produce aborto de flores y muerte de estimas y estambres, imposibilitando la formación de polen y por lo tanto impidiendo la formación de grano.

3.5. PROVEEDORES DE LAS MATERIAS PRIMAS E INSUMOS La quinua se cultiva tradicionalmente y en pequeña escala en el sur del departamento de Nariño, la quinua es una nueva especie para incorporar a la producción en la región andina que pretende competir en calidad, cantidad, precios y tecnología con el propósito fundamental de conseguir y sostener los mercados nacional e internacional que buscan esta fuente de sana y equilibrada alimentación. Nuestros proveedores de quinua dulce los tenemos ubicados en la vereda San Francisco del municipio de Iles, departamento de Nariño (Colombia), localizado a una altura de 2.985 msnm, con una temperatura media anual de 11°C y una precipitación promedio de 850 mm anuales. Los cuales producen para la empresa 40 toneladas mensuales en 120 hectáreas reservadas exclusivamente para la siembra de la quinua dulce con un costo de compra de $2.500 kilo. El cultivo de la quinua se puede dar dos veces por año en un mismo terreno, por lo consiguiente nuestros proveedores deben tener una disponibilidad de siembra de 65 hectáreas como mínimo, para la siembra exclusivamente de quinua.

http://www.iles-narino.gov.co/index.shtml Alcaldía de Iles – Nariño

Los proveedores de los sacos de plástico de propileno tejido se encuentran en la ciudad de Santiago de Cali; a los cuales les compramos pacas de 500 sacos de 50kg por un precio de $175.000, según el nivel de producción lo exija.

3.6. NORMAS DE CALIDAD NACIONALES E INTERNACIONALES DEL SECTOR. (QUINUA)

PARA COLOMBIA: 

NTC 6069 - PRODUCTOS DE MOLINERÍA. HARINA DE QUINUA. REQUISITOS. Esta norma no regirá nuestro producto, ya que lo exportaremos en grano y no en harina.

PARA LA ZONA ANDINA: Estas son algunas de normas impuestas en la región andina, la mayor productora de quinua en el mundo. RELACIÓN DE NORMAS ANDINAS APROBADAS – SECTOR GRANOS ANDINOS Norma Código Titulo NB/NA 0032-2007 Granos

Andinos-Pseudo

cereales-

Quinua en grano-Definiciones NB/NA 0038-2007 Granos Andinos-Pseudo cerealesQuinua

en

grano-Clasificación

Requisitos NB/NA 0039-2007 Granos Andinos-Pseudo

y

cereales-

Hojuelas de quinua-Requisitos NB/NA 18004-2009 Granos Andinos-Pseudo cereales-Harina de quinua-Requisitos http://laquinua.blogspot.com/2010/10/normas-tecnicas-andinas-para-quinua.html

3.7. MAQUINARIA, EQUIPOS Y TECNOLOGÍAS DEL SECTOR

la maquinaria en la producción agrícola en el país es poco aprovechada, debido a que la producción agrícola se enfoca hacia el uso de mano de obra rural, es por esto, que la tecnología necesaria en la producción de la quinua es muy poca; el verdadero uso de la maquinaria viene cuando este grano se va a procesar para obtener otros productos como harinas, la siguiente es una breve descripción de la maquinaria y tecnología que es usada actualmente en países como Bolivia, ecuador o Perú que son quienes están a la vanguardia en la producción de la quinua La producción de la quinua comprende varias etapas que incluyen desde la época en que se prepara el terreno para la siembra del grano, hasta la etapa en que se cosecha y si hay que procesarse se aplica un proceso de transformación En la etapa de preparación del terreno se necesita de un tractor con arado de discos y rastra. Para la etapa de siembra igual que en la gran mayoría de productos agrícolas se requiere de muy poca maquinaria y más que todo se incorpora la mano de obra directamente, ya que las personas que trabajan en este sector tienen los conocimientos necesarios y la maquinaria es muy poco utilizado. Para la etapa de transformación primaria se engloba lo que tiene que ver con el lavado, secado, acopio, almacenamiento todo según su disposición final, es decir, dependiendo si será para el mercado nacional o los mercados internacional En una siguiente etapa viene el procesamiento para el mercado nacional o el mercado internacional a) Limpieza: Es un proceso para eliminar las impurezas que acompañan al grano. Se utilizan zarandas oscilantes, zarandas rotativas, separadores neumáticos y/o separadores por gravedad. b) Secado: La humedad de almacenamiento del grano, no debe superar al 12%. Para el secado se utilizan secadores solares, a gas, a biogás y a leña. c) Selección: Se selecciona por tamaño del grano, los pequeños (menos de 1.4 mm) para la molienda y productos transformados a partir de harina, los medianos (entre 1.4 a 1.69 mm) para su uso como sémola, hojuelas, expandidos, quinua pop y otros usos en los que el grano entero no esté visible y los granos grandes (entre 1.7 a 2.0 mm) y extra grande (mayor a 2.0 mm) para los perlados y embolsados como grano natural. Para la selección se utilizan: zarandas oscilantes, zarandas rotativas, mesas gravimétricas y seleccionadoras ópticas. Estas últimas no son fabricadas en nuestro país, y sólo se consiguen a través de la importación.

d) Desaponificación: La saponina es un glicósido tóxico, presente en el pericarpio del grano de la quinua. Le da a la quinua un sabor amargo y tiene propiedades anti nutricionales, pero puede ser utilizada fármacos o producción de jabones, detergentes, cosméticos, etc. La remoción de la saponina puede ser hecha: Por lavado, que consiste en lavar sucesivamente el grano, este método presenta dos inconvenientes: el elevado costo de secar el grano, y la formación de espuma. En seco (escarificado), eliminación de cascara pro fricción. Con calor, pre tostando el grano de quinua y sometiéndolo posteriormente a un cepillado o escarificado. En general, los métodos secos son económicos, simples y no causan contaminación. e) Tostado: El tostado de la quinua mejora su sabor. La quinua tostada, a diferencia de la quinua tradicional, está lista para consumir, ya no requiere proceso de cocción, dando la posibilidad que pueda adicionarse sobre los alimentos justo antes de consumirlos, para darles color, textura crocante, mejorar el sabor único y aportar elementos nutricionales. El tostado se realiza en ollas o en equipos tostadores. f) Molienda: Con una molienda más fina y posterior tamizado, se puede producir también almidón de quinua. Para la molienda se utilizan molinos de martillos o de discos. Es recomendable que estén equipados con ciclón, para remover el polvo fino de la molienda. Los granos medianos (diámetro medio hasta de 1.69 mm) y pequeños (diámetro medio menor a 1.4 mm), pueden ser molidos para producir harina de quinua. La finura de molienda debe de ser de al menos 0.6 mm. Tiene 3 formas de presentación: La harina Cruda en panificación, fidelería, galletería y repostería. La harina Tostada en repostería, y La harina Instantánea es utilizada como suplemento nutritivo con cocoa en leches malteadas. g) Laminado: Los granos pueden ser laminados, al hacerlos pasar entre rodillos, a un espesor de 0.1 a 0.5 mm. Tienen una contextura y apariencia similar a las hojuelas de avena (Quaker) siendo por esto su principal sustituto. Los laminados pueden utilizarse en los desayunos, con leche, en helados, etc. Para el laminado se utilizan equipos denominados laminadoras.

h) Expandido: La quinua desaponificada se puede utilizar para la elaboración de quinua expandida (quinua pop). El equipo expansor se conoce como “cañón esponjador”. i) Extracción en frío: En base húmeda, la quinua muestra un contenido de aceite en el rango de 1.8 a 9.5%, con un valor promedio de 5.8%. El aceite está concentrado en el germen, el cual representa el 25 a 30% del peso del grano. La remoción del endospermo permite obtener una fracción que contiene 19% de aceite. El aceite de quinua está compuesto de 31% de oleico, 45% linoleico, 2.7% linolenico y el restante compuesto de acidos grasod de 16, 20 y 22 carbonos. Para la extracción de aceite en frío se están desarrollando equipos denominados extrusores o expeller. Sin embargo, en la actualidad normalmente la extracción de aceite se realiza por medios químicos, utilizando solventes como el hexano. j) Envasado: La quinua procesada se envasa en bolsas plásticas o de papel, recipientes de vidrio o de plástico, sacos, etc. Para ello se utilizan equipos denominados envasadoras o ensacadoras. Fuentes: http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/TECNOLOG%C3%8DA %20PRODUCTIVA%20DE%20LA%20QUINUA.pdf http://quinua.pe/wp-content/uploads/2014/09/Maquinaria_para_Quinua.pdf

3.8. COMPETIDORES NACIONALES DIRECTOS Entre los mayores competidores de nuestra empresa exportadora de quinua (Juchidi &cia) están: 

Bogota.

Exportadora de productos agrícolas orgánicos entre los que se encuentra la quinua cono uno de sus principales productos. Con sede en Bogotá, exporta quinua para varios países principalmente para Estados Unidos. 

Agroalimentos Biösfera.

Exportadora DE QUINUA en online (por internet) con un gran número de productos derivados de la quinua entre los cuales se destacan:

Quinua en grano

Quinua malteada

Quinua en harina

Quinua en Energy Bar

Quinua hamburguesas

Quinu a Crispy

Estos son sus principales productos que exportan desde Colombia, principalmente hacia los Estados Unidos. Siendo este nuestro mayor competidor.

4. VENTAJAS COMPARATIVAS

4.1. ACUERDOS DE INTEGRACIÓN SELECCIONADO): 

(DE

COLOMBIA

CON

EL

PAÍS

Acuerdos binacionales. Tratado de Libre Comercio Canadá-Colombia El Tratado de Libre Comercio entre Canadá y Colombia, así como los acuerdos paralelos de cooperación laboral y sobre medio ambiente, entraron en vigor el 15 de agosto de 2011. La primera reunión del Consejo Ministerial de Cooperación Laboral se celebró en Bogotá en enero de 2012 y dio lugar a la aprobación del Plan de Acción para la Cooperación Laboral y su socialización con representantes

de organizaciones de trabajadores y empleadores y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La segunda reunión del Consejo Ministerial se celebró en Medellín en noviembre de 2013, durante la Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo. Por otra parte, el Comité del Medio Ambiente se reunió en 2012. Se han establecido programas de cooperación en el marco del Programa de Trabajo del Ministerio de Recursos Humanos y Desarrollo de Competencias de Canadá, el Ministerio del Medio Ambiente de Canadá y el Programa de Asistencia Técnica Relativa al Comercio Canadá Américas. En mayo de 2010, Canadá y Colombia firmaron también el Acuerdo en materia de Informes Anuales sobre Derechos Humanos y Libre Comercio entre la República de Colombia y Canadá. Estos acuerdos se suman a una amplia gama de instrumentos (incluidas actividades de defensa y promoción, y de cooperación bilateral y en favor del desarrollo) mediante los cuales Canadá apoya los esfuerzos continuos de Colombia para lograr un mayor nivel de paz, seguridad, prosperidad y el respeto de los derechos humanos.

Acuerdo en materia de Informes Anuales sobre Derechos Humanos y Libre Comercio entre la República de Colombia y Canadá Canadá y Colombia firmaron el Acuerdo en materia de Informes Anuales sobre Derechos Humanos y Libre Comercio entre la República de Colombia y Canadá el 27 de mayo de 2010. Este acuerdo único exige que tanto Canadá como Colombia proporcionen todos los años un informe sobre el efecto en los derechos humanos en ambos países de las medidas tomadas en virtud del Tratado de Libre Comercio entre la República de Colombia y Canadá (Tratado de Libre Comercio Colombia-Canadá, “TLCCC”). El acuerdo entró a regir el 15 de agosto de 2011, con la entrada en vigor del TLCCC, junto con los dos acuerdos conexos, el Acuerdo de Cooperación Laboral entre Canadá y la República de Colombia (“Acuerdo de Cooperación Laboral”) y el Acuerdo sobre Medio Ambiente entre Canadá y la República de Colombia (“Acuerdo sobre Medio Ambiente”). Canadá presentó su primer informe de conformidad con el Acuerdo en materia de Informes Anuales sobre Derechos Humanos y Libre Comercio entre la República de Colombia y Canadá el 15 de mayo de 2012. El segundo informe fue presentado el 14 de junio de 2013 en la Cámara de los

Comunes y en el Senado. Canadá debe presentar su tercer informe anual no más tarde del 15 de mayo de 2014.

Comercio e inversión Colombia es un mercado establecido para las empresas canadienses y el Tratado de Libre Comercio Canadá-Colombia y los acuerdos paralelos benefician a una amplia gama de exportadores y proveedores de servicios, además de fomentar un clima más estable y predecible para las inversiones canadienses. El comercio bilateral de mercancías entre Canadá y Colombia ascendió a un total de 1.400 millones de dólares canadienses en 2013, lo que convierte a Colombia en nuestro quinto socio de comercio bilateral más importante de América Latina y el Caribe (excluido México). Colombia fue el cuarto destino más importante para las exportaciones de mercancías canadienses en esta región, con un total de mercancías canadienses exportadas de 716,8 millones de dólares canadienses en 2013. Las importaciones a Canadá de mercancías procedentes de Colombia ascendieron a 691,3 millones de dólares canadienses en 2013. Las principales mercancías exportadas por Canadá a Colombia son los cereales (sobre todo trigo), la maquinaria, el papel y el cartón, las verduras, los fertilizantes y los vehículos y piezas. Entre las principales mercancías colombianas importadas por Canadá figuran los aceites y combustibles minerales (incluido el carbón), el café, el té y las especias, las plantas y árboles vivos (principalmente las flores), las frutas y frutos secos y el azúcar. Colombia es el quinto destino más importante de la inversión directa canadiense en Sudamérica y Centroamérica. El total de la inversión directa canadiense en Colombia alcanzó los casi 1.800 millones de dólares canadienses a finales de 2012. http://www.canadainternational.gc.ca/colombiacolombie/bilateral_relations_ bilaterales/canada_colombia-colombie.aspx?lang=spa 

Acuerdos de alcance parcial. En el momento Colombia y Canadá no tienen acuerdos parciales entre ellos ya que, ya han adelantado un buen número de acuerdos importantes.



Acuerdos Regionales.



Colombia con la NAFTA El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es un acuerdo regional entre el Gobierno del Canadá, el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América para crear una zona de libre comercio. El TLCAN fue firmado en Ottawa (11 y 17 de diciembre de 1992), en Ciudad de México, D.F. (14 y 17 de diciembre de 1992) y en Washington, D.C. (8 y 17 de diciembre de 1992) y entró en vigor el 1 de enero de 1994. Colombia antes de firmar el tratado de libre comercio con Canadá, se acogía a este acuerdo.

      

Objetivos del Tratado: Eliminar barreras al comercio. Promover condiciones para una competencia justa. Incrementar las oportunidades de inversión. Proporcionar protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual. Establecer procedimientos efectivos para la aplicación del Tratado y la solución de controversias. Fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral. Canadá con la CAN (comunidad andina de naciones) El Acuerdo de Cartagena, que dio nacimiento al Grupo Andino, comenzó a delinearse desde 1966 con la Declaración de Bogotá y entró en vigencia el 16 de octubre de 1969 cuando el Comité permanente de la ALALC obtuvo la ratificación oficial del Gobierno de Perú, después de la de los Gobiernos de Colombia y Chile. En noviembre de 1969, Ecuador y Bolivia lo ratificaron y en 1973 Venezuela adhirió. Chile se retiró en 1976. El Acuerdo ha sido objeto de varias modificaciones de gran importancia para el proceso de integración andina, destacándose entre otras, la realizada mediante el Protocolo de Trujillo, suscrito por los Presidentes andinos con ocasión del VIII Consejo Presidencial

celebrado en la ciudad de Trujillo, Perú en marzo de 1996, Protocolo con el cual se crea la Comunidad Andina. Igualmente Canadá se regía anteriormente con los tratados estipulados con la CAN. Después los dos países toman como base para la mayoría de productos el tratado de comercio entre los dos.

4.2. MEDIDAS ARANCELARIAS SELECCIONADO: 

Y

PARA-ARANCELARIAS

DEL

PAÍS

Medidas Arancelarias.

En el tratado de libre comercio entre Colombia y Canadá se estableció lo siguiente:  Texto Final del Acuerdo de tratado de libre comercio Colombia-Canadá; Anexo 203 Eliminación Arancelaria:

Sección A - Lista Arancelaria de Canadá Esta Sección se aplica solamente a las mercancías incluidas en la Lista de Eliminación Arancelaria de Canadá, que se adjunta a este Anexo.

i.

Categorías de Desgravación

1. La tasa base del arancel aduanero será la tasa de arancel aduanero de nación más favorecida aplicada el 1 de enero de 2007, que se indica para una línea arancelaria en la Lista Arancelaria de Canadá. 2. Los aranceles sobre las mercancías originarias comprendidas en las líneas arancelarias de la categoría de desgravación A serán eliminados totalmente y dichas mercancías quedarán libres de aranceles a partir de la fecha de entrada en vigor de este Tratado. (para productos Agricolas)

Código arancelario

Descripción Arancel Categoría de Salvaguardia Base Desgravación

1008.50.90.0000

Las demás 15% quinuas

“En este momento la exportación arancel”.

A

--------

de quinua a Canadá no tiene ningún

http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=681



Medidas Para-Arancelarias.

Estas medidas pueden tener 6 causas: 

Medidas sanitarias y fitosanitarias.



Políticas de importación.



Medidas de protección del medio ambiente.



Obstáculos técnicos.



Políticas públicas discriminatorias.



Productos especiales (aquellos asociados a materias como la seguridad nacional); y otros.

Son múltiples las formas que pueden adoptar las BNAs (Barreras No Arancelarias), desde cuotas arancelarias, antidumping, licencias de importación, precio de entrada, hasta formas novedosas, como requisitos técnicos de difícil cumplimiento.

Algunas de estas medidas son:

I.

Procedimientos/Trámites de entrada administrativos y de aduana A. Derechos antidumping B. Valor de aduana C. Clasificación de aduana D. Formalidades y documentación consular E. Muestras F. Reglas de origen

G. Formalidades de aduana H. Licencias de importación I. Inspección previa al envió (Preshipment)

II.

Barreras técnicas al comercio A. General B. Regulaciones técnicas y estándares C. Arreglos de certificación y prueba

III.

Medidas sanitarias y fitosanitarias A. General B. Medidas SFS incluyendo límites de residuos químicos, libertad de enfermedad, tratamiento específico de productos C. Prueba, certificación y otros gravámenes de la conformidad.

IV.

Otros A. Asuntos de propiedad intelectual B. Medidas de seguridad y acciones de emergencias C. Restricciones de distribución D. Prácticas de negocio o restricciones en el mercado E. Otros. http://www.caf.com/media/3101/RED2005-3.pdf

IV.3. POLÍTICAS DEL PAÍS DE CANADÁ



POLÍTICAS FISCALES DE CANADÁ

Actualmente el 70% de los ingresos del gobierno canadiense proviene de los impuestos y el resto de tarifas, tasas, etc. Los Impuestos federales son recaudados por la Agencia de Rentas de Canadá (CRA) conocida anteriormente como la Agencia Canadiense de Aduanas y Administración Tributaria (ACAAT). Esta reorganización dividió los ingresos provenientes de las aduanas y los de las distintas organizaciones. La CRA tiene a su cargo la administración de:  

Leyes fiscales para el Gobierno de Canadá y de la mayoría de las provincias; La normatividad comercial internacional;



Diversos beneficios económicos, sociales y programas de incentivos a través del sistema fiscal.



El registro de las organizaciones de beneficencia en Canadá

En Canadá, las compañías y las empresas deben pagar impuestos sobre los ingresos y ganancias, que constituyen una parte relativamente pequeña del total de los ingresos fiscales. El Impuesto que pagan las empresas en la parte de “impuesto de sociedades” es un cargo de carácter directo y de naturaleza empresarial que grava la renta de las sociedades y demás entidades jurídicas no sometidas al impuesto sobre la renta de las personas físicas, antes de que sea distribuido a los accionistas en forma de dividendos. Este impuesto se otorga a las personas que reciben dividendos para reflejar los impuestos pagados por las empresas. En caso de que los ingresos se hayan obtenido, en forma de ganancias de capital, sólo la mitad de la ganancia se incluye en los ingresos para fines fiscales, la otra mitad no está gravada. Otros elementos por los que Canadá cobra un impuesto muy importante provienen de la gasolina y el diesel, que son gravados por el gobierno federal, los gobiernos provinciales y municipales. En el plano federal, el impuesto sobre la gasolina es diez centavos de dólar por litro; mientras que el impuesto sobre el diesel y el combustible de aviación es de cuatro centavos de dólar por litro.



POLÍTICAS MONETARIAS DE CANADÁ

Tras experimentar un descenso como consecuencia de la recesión mundial, el PIB de Canadá se ha recuperado. Debido a la baja demanda americana, la crisis de la zona euro y el endeudamiento elevado de los hogares, el crecimiento se había desacelerado en 2012, y fue de 1,6% en 2013. Ese año, Canadá aprovechó un repunte de los sectores del gas y el petróleo. El ritmo del crecimiento fue irregular, con un retroceso considerable en junio de 2013. El nivel demasiado bajo de la inflación contribuyó a ocultar el problema del endeudamiento de los hogares. las inversiones probadas fueron irregulares en 2013. El gobierno canadiense ha buscado concretar un acuerdo para un oleoducto, que transportaría la arena petrolíferas hacia las refinerías americanas, pero por lo pronto no se ha logrado. En 2013, el gobierno canadiense ha buscado crear empleos, mantener una fiscalidad baja y un control estrecho de los gastos públicos. En octubre de 2013, se ha considerado que el objetivo de equilibrar el presupuesto de aquí a 2015 es realista, ya que el déficit ya ha bajado en un 25%. Se le da prioridad al crecimiento y la prosperidad de largo plazo. El programa de reforma del presupuesto de 20122013, ha implicado una serie de recortes presupuestarios en numerosos sectores, como los servicios públicos, la salud, el medio ambiente, la ayuda pública al desarrollo, la defensa e inversiones en la investigación y el desarrollo. A medio plazo, Canadá deberá esforzarse por mejorar el entorno para los negocios y la productividad para frenar la tendencia a la pérdida de competitividad. El envejecimiento de la población, que aumenta los costos de los cuidados medicales y el endeudamiento de los hogares, también es un tema preocupante. En 2013, este endeudamiento disminuyó gracias a un reforzamiento de las reglas de préstamos hipotecarios, pero luego volvió a aumentar. El banco central ha mantenido una tasa de interés de referencia baja (1%), debido a una situación económica morosa. Los resultados de la economía canadiense están relacionados con la reanudación económica en Estados Unidos y la zona euro. En 2013, una reforma del seguro de trabajo fue establecida, lo que involucra sobre todo a los trabajadores temporeros del este del país. También se anunció un congelamiento del nivel de cotizaciones de los empleadores y asalariados durante tres años a partir de 2014. La firma de un acuerdo de libre comercio con la UE, actualmente en negociaciones, podría reforzar la economía. Canadá es un país rico con una buena calidad de vida. La tasa de desempleo, que aumentó con la recesión, ha disminuido luego, y se estabilizó en 2013 (en torno a 7%). Sin embargo, el país afronta el incremento de las desigualdades de salarios, y el aumento de los conflictos laborales. Por último, la explotación de arenas petroleras tiene un impacto medioambiental desastroso, que corre el riesgo de contrarrestar los objetivos de reducción de gas con efecto de invernadero.

Indicadores de crecimiento PIB (miles USD)

de

millones

2010

2011

2012

2013

2014 (e)

de 1.614,07 1.778,63 1.821,45e 1.825,06e 1.886,68

PIB (crecimiento anual en %, 3,4 precio constante)

2,5

1,7e

1,6e

2,2

PIB per cápita (USD)

51.645

52.300e

51.871e

53.118

Saldo de la hacienda -4,0 pública (en % del PIB)

-3,2

-2,8e

-2,6e

-2,2

Endeudamiento Estado (en % del PIB)

83,5

85,3e

87,1e

85,6

1,8

2,9

1,5e

1,1e

1,6

la 8,0

7,5

7,3

7,1

7,1

Balanza de transacciones -56,71 corrientes (miles de millones de USD)

-48,98

-62,27e

-57,09e

-59,14

Balanza de transacciones -3,5 corrientes (en % del PIB)

-2,8

-3,4e

-3,1e

-3,1

47.367

del 83,1

Tasa de inflación (%) Tasa de paro (% población activa)

de

Fuente: IMF - World Economic Outlook Database - últimos datos disponibles.



POLÍTICAS CAMBIARIAS DE CANADÁ - Canadá es actualmente la octava economía del mundo con un GDP nominal valuado en 1.3 trillones de dólares. - Canadá es una economía dependiente del intercambio comercial con US, que importa alrededor de tres cuartas partes de las exportaciones canadienses. - El dólar canadiense tiene una relación muy estrecha con el oro y petróleo. - El Bando de Canada (BoC) es el responsable de la política monetaria de Canadá. El objetivo principal del BoC es la estabilidad de precios. Los cambios en la política monetaria pueden ser hechos en cualquier momento ya que las personas se reúnen casi todos los días.

INDICADORES ECONÓMICOS IMPORTANTES PARA CANADÁ  Tasa de Interés Como en otros países, el anuncio de las tasas de interés para Canadá es de mayor importancia para su moneda. Típicamente un incremento en la tasa de interés aumenta la demanda por CAD haciendo que su valor aumente. Mientras que un corte en la tasa de interés se reduce la demanda por CAD disminuyendo su valor. Como la tasa de interés es uno de los anuncios más esperados y anticipados, los operadores e inversionistas se enfocan más en el lenguaje que utilizan para recolectar evidencia de futuras condiciones del mercado.  Canada’s International Merchandise Trade Este indicador mide la diferencia entre las exportaciones e importaciones (excluyendo servicios). El socio comercial de Canadá es US que importa aprox el 75% de sus exportaciones. Típicamente, Típicamente,

en en

un un

buen número el CAD aumenta mal número el CAD disminuye

de de

valor valor

 Gross Domestic Product (GDP) El GDP de Canadá mide la producción total (y consumo) de bienes y servicios producidos dentro de los límites de Canadá. Un buen número usualmente hace que el CAD aumente de valor Un mal número usualmente hace que el CAD disminuya de valor El GDP incluye: consumo e inversiones privadas, gasto gubernamental y exportaciones menos importaciones.  Ivey Purchasing Managers Index (PMI) 175 ejecutivos de todo Canadá son encuestados, y les preguntan acerca de las compras que han realizado el mes presente en comparación con el mes anterior. En un buen número, el CAD tiende a apreciarse. En un mal número, el CAD tiende a depreciarse. Un PMI por encima de 50 indica expansión (buenas previsiones), mientras que un número por debajo de 50 indica contracción (malas previsiones).  Consumer Price Index (CPI) Como en otros países, el CPI mide la estabilidad de precios de una canasta de bienes y servicios básicos. Intenta medir la inflación en un periodo determinado. Un incremento en la inflación reduce el poder de compra del CAD

mientras que una disminución de la inflación aumenta su poder de compra. Un buen número tiende a apreciar el valor del CAD Un mal número tiende a depreciar el valor del CAD  Cambio en el Empleo Los datos del empleo siempre son una buena medición de la salud de la economía. Este anuncio mide el cambio en el número de personas con empleo de un periodo a otro. Un buen número tienen a tener un efecto positivo en el CAD Un mal número tienen a tener un efecto negativo en el CAD  Políticas Aduaneras de Canadá

CUARTA PARTE: FACILITACIÓN DEL COMERCIO Capítulo IX: Facilitación del Comercio y Disposiciones Adicionales  Sección I - Facilitación del Comercio  Artículo IX.1 Objetivos y Principios 1. Con el objetivo de facilitar el comercio bajo este Tratado y de cooperar en la búsqueda de iniciativas sobre facilitación del comercio a nivel multilateral y hemisférico, Canadá y Costa Rica acuerdan administrar sus procesos de importación y de exportación de las mercancías comercializadas bajo este Tratado sobre la base de que: (a) los procedimientos sean eficientes para reducir costos a los importadores y exportadores y sean simplificados, cuando sea apropiado, para lograr dicha eficiencia; (b) los procedimientos estén basados en cualquier norma o instrumento comercial internacional que hayan sido acordados por las Partes; (c) los procedimientos de ingreso sean transparentes para asegurar previsibilidad para los importadores y exportadores; (d) las medidas para facilitar el comercio también apoyen mecanismos para proteger a las personas por medio de la efectiva aplicación y cumplimiento de los requisitos nacionales; (e) el personal y los procedimientos involucrados en esos procesos reflejen altas normas de integridad;

(f) el desarrollo de las modificaciones significativas a los procedimientos de una Parte incluyan, previo a su aplicación, consultas con los representantes de la comunidad comercial de esa Parte; (g) los procedimientos se basen en principios de evaluación de riesgo de manera que los esfuerzos de cumplimiento se centren en transacciones que ameriten atención, para promover así el uso efectivo de los recursos y brindar incentivos para el cumplimiento voluntario de las obligaciones por parte de los importadores y exportadores; y (h) las Partes fomenten la cooperación, asistencia técnica y el intercambio de información, incluida información sobre mejores prácticas, con el fin de promover la aplicación y el cumplimiento de las medidas de facilitación del comercio acordadas bajo este Tratado.

Artículo IX.2 Obligaciones Específicas 1. Las Partes confirman sus derechos y obligaciones bajo el Artículo VIII (Derechos y formalidades referentes a la importación y a la exportación) y el Artículo X (Publicación y aplicación de los reglamentos comerciales) del GATT 1994 y cualquier acuerdo sucesor. 2. Las Partes despacharán las mercancías prontamente, en particular aquéllas que no están sujetas a restricciones o controles. Sujeto a lo que establece el Artículo IX.2.3, las Partes ofrecerán la opción básica de: (a) despachar las mercancías al momento de la entrada, únicamente con base en la presentación de la documentación necesaria de previo o al momento del arribo de dichas mercancías. Ello sin perjuicio de que las aduanas puedan requerir la presentación de documentación más amplia a través de controles contables y verificaciones con posterioridad a la llegada, según sea apropiado; o (b) despachar las mercancías con base en la presentación de la documentación requerida, de previo o al momento de su arribo, para lograr un control contable final de las mercancías. 3. Las Partes reconocen que para ciertas mercancías o bajo ciertas circunstancias, tales como mercancías sujetas a cuotas o sujetas a requisitos relacionados con la salud o seguridad pública, el despacho podrá requerir la presentación de información más amplia, de previo o al momento del arribo de las mercancías, que permita a las autoridades examinar las mercancías que serán despachadas.

4. Las Partes facilitarán y simplificarán el trámite y los procedimientos para los despachos de mercancías de bajo riesgo y mejorarán los controles en los despachos de mercancías de alto riesgo. Para estos efectos, las Partes basarán sus procedimientos de inspección y despacho, así como sus procedimientos de verificación a posteriori en los principios de evaluación de riesgo, en lugar de inspeccionar de manera comprensiva cada uno de los embarques que se presenten para su ingreso, para así asegurar que se cumplan con todos los requisitos de importación. Esto no impedirá que las Partes realicen las revisiones de control de calidad y de cumplimiento que podrían requerir de inspecciones más amplias. 5. Las Partes asegurarán que los procedimientos y actividades de las diferentes entidades que exigen el cumplimiento de requisitos para la importación y exportación de mercancías, ya sea directamente o a nombre de ellas por parte de las aduanas, estén coordinadas para facilitar el comercio. En este sentido, cada Parte emprenderá las acciones necesarias para armonizar los requisitos de datos de dichas entidades, con el objetivo de permitirle a los importadores y exportadores que presenten todos los datos requeridos ante una única entidad fronteriza. 6. En sus procedimientos para el despacho de envíos expresos, las Partes aplicarán los Principios sobre Envíos Expresos de la Organización Mundial de Aduanas. 7. Las Partes introducirán o mantendrán procedimientos simplificados para el despacho de mercancías de bajo valor respecto a las cuales los tributos asociados a dichas importaciones no son considerados como significativos por la Parte que aplica tales procedimientos expeditos. 8. Las Partes trabajarán para lograr procesos comunes y la simplificación de la información necesaria para el despacho de las mercancías y aplicará, cuando resulte apropiado, las normas internacionales vigentes. Con este propósito, las Partes establecerán los medios para proveer el intercambio electrónico de datos entre las administraciones aduaneras y la comunidad comercial, a efectos de fomentar procedimientos rápidos de despacho. Para los efectos de este Artículo, las Partes utilizarán formatos basados en las normas internacionales de intercambio electrónico de datos y tomarán en consideración las Recomendaciones de la Organización Mundial de Aduanas "Relacionadas con la utilización de las Reglas del EDIFACT/Naciones Unidas para el intercambio electrónico de datos" y las "Relacionadas con el Empleo de Códigos para la Representación de Elementos de Información". Esto no impedirá el uso de otras normas adicionales para la transmisión electrónica de datos. 9. Las Partes, a través de sus administraciones aduaneras, establecerán mecanismos formales de consulta con su comunidad comercial y

empresarial para promover una mayor cooperación y el intercambio electrónico de datos. 10. Las Partes emitirán resoluciones por escrito previo a la importación que respondan a la solicitud por escrito presentada por un importador, exportador o su representante. Las resoluciones se emitirán en relación con la clasificación arancelaria, la tasa de derechos aplicable, cualquier impuesto que se aplique a la importación, o si las mercancías se consideran originarias y con derecho a preferencias arancelarias según este Tratado. Las resoluciones serán tan detalladas como lo permita la naturaleza de la solicitud y los detalles proporcionados por la persona que solicita la resolución. Cuando la Parte determine que la solicitud de una resolución anticipada está incompleta, podrá requerir al solicitante información adicional que incluirá, cuando sea apropiado, una muestra de las mercancías o materiales en cuestión. Las resoluciones anticipadas serán vinculantes para la autoridad aduanera que emitió la resolución al momento de importar las mercancías, siempre y cuando se mantengan los hechos y circunstancias que sirvieron de base para su emisión. Las autoridades aduaneras de una Parte pueden modificar o revocar dichas resoluciones en cualquier momento, pero sólo después de haber notificado a la persona que solicitó la resolución y sin que su aplicación sea retroactiva. Las Partes pueden modificar o revocar tales resoluciones sin notificación y con aplicación retroactiva en aquellos casos en que se haya proporcionado información imprecisa o falsa. 11. Las Partes asegurarán que cualquier acción administrativa o cualquier decisión oficial tomada con respecto a la importación o exportación de mercancías pueda ser revisada prontamente, de conformidad con la legislación de cada Parte, en alguna instancia administrativa, arbitral o judicial que sea independiente de la autoridad que adoptó la decisión y que tenga competencia para mantener, modificar o revertir dicha decisión. Antes de exigirle a alguna persona que busque reparación a un nivel más formal o judicial, las Partes proporcionarán un recurso administrativo para la apelación o revisión independiente del funcionario o, cuando sea aplicable, de la oficina responsable de la acción o decisión original. 12. Las Partes publicarán prontamente o pondrán a disposición de otra manera, incluyendo a través de medios electrónicos, toda su legislación, reglamentaciones, decisiones judiciales y resoluciones administrativas o políticas de aplicación general relacionadas con sus requisitos para la importación o exportación de mercancías. Pondrán también a disposición las notificaciones de naturaleza administrativa, tales como, los requisitos generales de las entidades relacionadas con las operaciones aduaneras y los procedimientos de entrada, horario de operación y puntos de contacto para solicitar información.

13. Cada Parte, de conformidad con su legislación, tratará como estrictamente confidencial toda información empresarial que por su naturaleza misma sea confidencial o que se brinde de manera confidencial.

Artículo IX.3 Cooperación 1. Las Partes reconocen que la cooperación técnica es un elemento fundamental para facilitar el cumplimiento de las obligaciones estipuladas en este Tratado y para alcanzar un mayor grado de facilitación del comercio. 2. Las Partes, a través de sus administraciones aduaneras, acuerdan desarrollar un programa de cooperación técnica bajo términos mutuamente acordados sobre el alcance, calendario y costo de las medidas de cooperación en áreas relacionadas con aduanas, tales como, entre otros: (a) capacitación; (b) evaluación del riesgo; (c) prevención y detección del contrabando y actividades ilícitas, en colaboración con otras autoridades; (d) implementación del Acuerdo sobre Valoración Aduanera; (e) marcos para llevar a cabo auditorías y verificaciones; (f) laboratorios aduaneros; y (g) intercambio electrónico de información. 3. Las Partes cooperarán para el desarrollo de mecanismos efectivos de comunicación con las comunidades comercial y empresarial.

Artículo IX.4 Programa de Trabajo Futuro 1. Con el objeto de desarrollar acciones adicionales para facilitar el comercio bajo este Tratado, las Partes establecen el siguiente programa de trabajo: (a) desarrollar el Programa de Cooperación a que se refiere el Artículo IX.3 a fin de facilitar el cumplimiento de las obligaciones estipuladas en este Tratado; y

(b) según sea apropiado, identificar y someter a consideración de la Comisión nuevas medidas tendientes a promover la facilitación del comercio entre las Partes, teniendo como base los objetivos y principios estipulados en el Artículo IX.1 de este Capítulo, que incluirá, entre otras, (i) procesos comunes; (ii) medidas generales para facilitar el comercio; (iii) controles oficiales; (iv) transporte; (v) la promoción y el uso de normas; (vi) el uso de sistemas automatizados y el Intercambio Electrónico de Datos (EDI); (vii) la disponibilidad de información; (viii) procedimientos aduaneros y otros procedimientos oficiales relacionados con los medios de transporte y de transporte de equipo, incluidos los contenedores; (ix) requerimientos oficiales para la importación de mercancías; (x) simplificación de la información necesaria para el despacho de las mercancías; (xi) despacho aduanero de las exportaciones; (xii) transbordo de mercancías; (xiii) mercancías en tránsito internacional; (xiv) prácticas comerciales; y (xv) procedimientos de pago. 2. Las Partes podrán revisar periódicamente el programa de trabajo a que se refiere este Artículo con el propósito de acordar nuevas acciones de cooperación que puedan resultar necesarias para facilitar la aplicación de las obligaciones y principios sobre facilitación de comercio, incluida nuevas medidas que puedan ser acordadas por las Partes. 3. A través de sus respectivas administraciones aduaneras y otras autoridades con competencia en asuntos fronterizos cuando ello resulte apropiado, las Partes revisarán las iniciativas internacionales pertinentes sobre facilitación del comercio, incluido el Compendio de Recomendaciones para la Facilitación del Comercio,

desarrollado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo y la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas, con el propósito de identificar áreas en las cuales acciones conjuntas adicionales facilitarían el comercio entre las Partes y promoverían los objetivos multilaterales compartidos.

Sección II – Disposiciones Adicionales Artículo IX.5 Medidas Sanitarias y Fitosanitarias 1. Las Partes reafirman sus derechos y obligaciones bajo el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC. 1. Las Partes acuerdan utilizar los procedimientos de solución de diferencias de la OMC para cualquier disputa formal respecto de una medida sanitaria o fitosanitaria (MSF). 2. Reconociendo los beneficios de un programa bilateral de cooperación técnica e institucional, se establece un Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias que comprende representantes de cada Parte que tengan responsabilidades en asuntos sanitarios y fitosanitarios. Este Comité proveerá un foro regular para consultas y cooperación para: a. mejorar la efectividad de las regulaciones de las Partes en esta área de manera que sean totalmente consistentes y apoyen los derechos y obligaciones relevantes de la OMC, con el objetivo de mejorar la seguridad alimenticia y las condiciones sanitarias y fitosanitarias; y b. facilitar las discusiones sobre asuntos bilaterales con el objetivo de prevenir disputas entre las Partes. 1. El Comité podría considerar lo siguiente: a. el diseño, implementación y revisión de programas de cooperación técnicos e institucionales; b. el desarrollo de lineamientos de operación que faciliten la ejecución, entre otros, de acuerdos de equivalencia y reconocimiento mutuos y procedimientos para el control, inspección y aprobación de productos; c. la promoción del mejoramiento en la transparencia de las MSF; d. la identificación y resolución de problemas relacionados con las MSF;

e. el reconocimiento de áreas libres de peste o enfermedad; y f. la promoción de consultas bilaterales sobre asuntos sanitarios y fitosanitarios bajo discusión en foros multilaterales e internacionales. 5. El Comité se reunirá cuando sea requerido, normalmente cada año, y reportará sobre sus actividades y planes de trabajo a los Coordinadores. Artículo IX.6 Estándares incluida Metrología 1. Las Partes reafirman sus derechos y obligaciones bajo el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que es parte del Anexo 1A del Acuerdo de la OMC. 2. Las Partes utilizarán las disposiciones relevantes sobre solución de controversias del Acuerdo de la OMC para cualquier disputa formal respecto de sus derechos y obligaciones bajo el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC. 3. Las Partes desarrollarán programas de cooperación técnica dirigidos a alcanzar su cumplimiento total y efectivo con las obligaciones establecidas en el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio de la Organización Mundial del Comercio. Para este fin, las Partes alentarán a sus autoridades competentes en las áreas de estándares, incluida metrología, que tomen parte de las siguientes actividades con el propósito de fortalecer sus procesos y sistemas en esta área: a. la promoción del intercambio bilateral de información institucional y reglamentaria y la cooperación técnica; y b. la promoción de coordinación bilateral por parte de las agencias apropiadas, de estándares en los foros multilaterales e internacionales, incluyendo metrología. 4. Las Partes incluirán regularmente asuntos relacionados con la cooperación y coordinación bilateral relacionados con estándares, incluyendo metrología, en la agenda de los Coordinadores.

Artículo IX.7 Compras Gubernamentales 1. Las Partes acuerdan cooperar con el objetivo de alcanzar mayor liberalización de sus mercados de contratación pública y mayor transparencia en la contratación pública. 2. Las Partes reconocen que la cooperación técnica puede contribuir a alcanzar dichos objetivos y acuerdan cooperar en la exploración enfoques

potenciales a dicha cooperación técnica a través de los mecanismos existentes, particularmente con respecto a la aplicación de la tecnología de la información a las compras gubernamentales. 3. Las Partes se reunirán a revisar este Artículo, dentro de los 3 años siguientes a la entrada en vigor de este Tratado. Fuente Banesto Comercio exterior

IV.4.

INFRAESTRUCTURA DEL PAÍS SELECCIONADO

La infraestructura canadiense se caracteriza por la interconexión con el territorio Estadounidense como puente para el ingreso de mercancías. La variada gama de Posibilidades, a través de conexiones terrestres, férreas, fluviales y aéreas desde los principales puertos, estaciones y aeropuertos, más la excelente infraestructura de transporte con 1.042.300 km. de carreteras y 48.068 km. de redes ferroviarias, permiten el acceso de productos a su territorio, sin ninguna dificultad. La red viaria más larga es la Autopista Transcendiese, con 8.000 km. que cruza el país de norte a sur.



TRANSPORTE AÉREO (PRINCIPALES AEROPUERTOS)

La infraestructura aeroportuaria de Canadá está compuesta por 509 aeropuertos, de los cuales se opera desde Colombia principalmente a: Pearson International

(Toronto), Vancouver (Columbia Británica), y Montreal (Quebec), en su mayoría con conexiones en Estados Unidos. Los productos colombianos que requieran el ingreso por vía aérea a Canadá, encuentran diferentes opciones, la mayoría de ellas a través de una o más conexiones previas en aeropuertos de Estados Unidos, Panamá o Cuba. Es necesario tener en cuenta esta condición cuando los embarques correspondan a productos perecederos. Actualmente Colombia cuenta con más de 31 rutas aéreas de exportación para carga, directas y con conexión, operadas por 10aerolíneas con cupos de carga, que tienen acceso a 9 ciudades de Canadá. A continuación se presenta información de valor en cuanto a los aeropuertos más importantes de Canadá se refiere:



TRANSPORTE MARÍTIMO (PRINCIPALES PUERTOS)

Canadá cuenta con más de 200 puertos y subpuertos distribuidos a lo largo de sus costas; la mayoría están dotados con una infraestructura especializada en el manejo de diferentes tipos de mercancías. El Río San Lorenzo, que conecta al Océano Atlántico con los numerosos mercados al interior del Canadá, es el más importante debido a la navegación de embarcaciones con origen en los puertos marítimos de Montreal, Toronto y Thunder Bay. Los servicios regulares de transporte marítimo desde Colombia se centralizan principalmente en los puertos del este: Halifax (Nueva Escocia), Montreal (Quebec) y Toronto (Ontario); y el puerto del oeste, Vancouver (Columbia Británica).Los exportadores colombianos cuentan con diversas posibilidades para el transporte marítimo a Canadá; para Vancouver se presenta una adecuada oferta de servicios de transporte regular principalmente desde Buenaventura y Cartagena. Por el Oeste, Vancouver es el principal punto de entrada en servicios directos y desde allí se puede reexpedir a otros puertos o ciudades de Canadá. También a través de transbordos en puertos estadounidenses como New York o Port-Elizabeth, o del Caribe como Kingston, Caucedo, Freeport, entre otros; logran opciones para ingresar al mercado. Es importante tener en cuenta los tiempos de tránsito que las diferentes alternativas presentan.

Puerto de Vancouver.



TRANSPORTE TERRESTRE (PRINCIPALES VÍAS DE ACCESO)

Las redes de carreteras son una pieza clave para el desarrollo económico de cualquier país, siendo fundamental proyectar una expansión estratégica y sostenida, así como un adecuado mantenimiento de las mismas para garantizar unas conexiones de calidad entre las diferentes partes de un territorio geográfico La red vial canadiense es de 1,4 millones de kilómetros, de los cuales el 85% son carreteras urbanas o rurales. Este país cuenta con la autopista más larga del mundo con 7.821 km, es Inteligencia de mercados- Perfil Comercial de Canadá Junio 18 del 2008 3 de 5 considerada la vértebra del país de este a oeste a lo largo del paralelo 49. En la provincia de Manitoba hay una ramificación de la misma hasta el Prince Rupert, en Columbia Británica, llamado el corredor del paralelo 54. La red de carreteras de Canadá, que abarca 1,04 millones de kilómetros (según datos oficiales de 2011), es la séptima red más grande del mundo. Las carreteras pavimentadas del país alcanzan los 415.600 kilómetros, mientras que las carreteras no pavimentadas constituyen aproximadamente 626.700 kilómetros.

El sistema nacional de carreteras incluye más de 38.000 kilómetros de importantes conexiones nacionales y regionales, estando la mayor parte de la red de carreteras de Canadá bajo la jurisdicción provincial. La ruta transcanadiense, un sistema de carreteras que pasa a través de las 10 provincias de Canadá, es la única red de carreteras bajo jurisdicción federal que, con sus 8.030 kilómetros de extensión, es a día de hoy una de las cinco carreteras más largas del mundo.



TRANSPORTE FÉRREO (PRINCIPALES VÍAS DE ACCESO)

En Canadá existen dos grandes compañías de trasporte férreo, las cuales son: 

Canadian National Railway (Ferrocarriles Nacional de Canadá) es una compañía ferroviaria canadiense de transporte de mercancías Clase 1, siendo la más importante de Canadá tanto por la extensión de su red como por la magnitud de negocios. Es actualmente la única empresa de ferrocarriles que con sus líneas cruza el país desde la costa del océano Atlántico hasta la costa del océano Pacífico, uniendo las ciudades de Halifax en Nueva Escocia y Vancouver en British Columbia. Posee también una importante red en Estados Unidos, con un ramal que parte de la región de los Grandes Lagos y se adentra en territorio de los Estados Unidos y continuando por el valle del Mississipi llega hasta la ciudad de Nueva Orleans, en el Golfo de México.

La compañía tiene su sede en Montréal, Québec. Desde su creación en 1918 y hasta 1960 fue conocida como Canadian National Railways (CNR), a partir de esa fecha cambió su nombre a Canadian National/Canadien National (CN).

Canadian Pacific Railway (ferrocarril del pacifico Canadiense) es una red ferroviaria de Clase 1 (que en Canadá significa que ha tenido beneficios superiores a 250 millones de dólares), conocida como "CP Rail" entre 1968 y 1996, operada por Canadian Pacific Railway Limited. Su red ferroviaria se extiende desde Vancouver hasta Montreal, además de cubrir algunas ciudades importantes de los Estados Unidos, como Minneapolis, Chicago y Nueva York. Su sede central se encuentra en Calgary, Alberta. La red ferroviaria fue originalmente construida entre la parte oriental de Canadá y la Columbia Británica entre 1881 y 1885, para cumplir con la promesa hecha a la segunda cuando entró a la Confederación en 1871. Fue el primer ferrocarril transcontinental de Canadá. Ahora es fundamentalmente un ferrocarril de mercancías; aunque durante dos décadas fue el único medio efectivo para el transporte de larga distancia para pasajeros en la mayoría de las regiones de

Canadá y fue decisivo para el establecimiento de asentamientos humanos y el desarrollo occidental canadiense. Sus servicios primarios de transporte de pasajeros fueron eliminados en 1986 después de ser adquiridos por VIA Rail Canadá en 1978. Un castor fue el símbolo elegido para la línea de ferrocarriles porque es uno de los símbolos nacionales de Canadá y representa el carácter diligente de la compañía. Ha sido objeto de críticas y elogios por más de 120 años, pero Canadian Pacific Railway sigue siendo un icono indiscutible del nacionalismo canadiense.

http://www.newlink.es/blog/medios-de-transporte-en-canada/ http://www.tc.gc.ca/eng/menu.htm http://www.tc.gc.ca/eng/air-menu.htm http://www.cic.gc.ca/english/newcomers/after-transportation.asp http://www.cn.ca/ IV.5.

DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONAL (D.F.I)

LÍNEAS DE TRANSPORTE AÉREO, RUTAS Y FRECUENCIAS La infraestructura aeroportuaria de Canadá está compuesta por 522 aeropuertos, de los cuales se opera desde Colombia principalmente a: Pearson International (Toronto), Aeropuerto Vancouver (Columbia Británica), y Aeropuerto de Montreal (Quebec), en su mayoría con conexiones en Estados Unidos. Los productos colombianos que requieran el ingreso por vía aérea a Canadá, encuentran diferentes opciones, la mayoría de ellas a través de una o más conexiones previas en aeropuertos de Estados Unidos, Panamá o Cuba.

Las aerolíneas prestadoras de los servicios de transporte a Canadá son las siguientes:

En esta tabla se muestran tanto las aerolíneas que llevan carga como las que únicamente llevan pasajeros.

LÍNEAS DE TRANSPORTE MARÍTIMO, RUTAS Y FRECUENCIAS Los servicios regulares de transporte marítimo desde Colombia se centralizan principalmente en los puertos del este: Halifax (Nueva Escocia), Montreal

(Quebec) y Toronto (Ontario); y el puerto del oeste, Vancouver (Columbia Británica).

LÍNEAS DE TRANSPORTE TERRESTRE, RUTAS Y FRECUENCIAS Las línea terrestre que conecta Colombia Con Canadá es la carretera Panamericana que básicamente es un sistema de carreteras por medio del cual se logra llegar desde Suramérica hasta Norteamérica, tiene una extensión de 25800 km y es debido a esto que las rutas para transporte de carga desde un país como el nuestro no serian rentables, en principio porque el tiempo de transporte tardaría demasiado en comparación con el transporte marítimo o aéreo.

LÍNEAS DE TRANSPORTE FÉRREO, RUTAS Y FRECUENCIAS Al igual que ocurre con el transporte terrestre resulta poco rentable, el transporte de la

mercancía a exportar por este medio; a continuación se muestran las líneas férreas y puertos que conectan con Canadá vía Estados Unidos:



Puerto de New Orleans



Gulfport, Mississippi



Mobile, Alabama



Halifax



Montreal



Quebec



Vancouver

Fuente: Condiciones de acceso físico y logística para Canadá, proexport Julio 2014

Fuentes: http://www.colombiatrade.com.co/sites/default/files/perfil_logistico_de_canada_201 4.pdf http://www.proexport.com.co/sites/default/files/2014-07-31_opciones_logisticas.pdf

5. VENTAJAS COMPETITIVAS

5.1. MERCADO OBJETIVO Debido a sus cualidades nutricionales, la quinua tiene aceptación principalmente en los mercados internacionales de los Estados Unidos, Canadá y Japón, ya que por su calidad proteínica está considerada como uno de los mejores cereales del mundo. El mercado internacional demanda quinua de grano homogéneo en tamaño y color, libre de impurezas y con bajo contenido de saponina. Además se exige certificación como producto orgánico. El mercado de Canadá es el más exigente en cuanto a calidad, ellos piden una certificación del grano, y la reprocesan para alcanzar los grados de calidad exigidos por sus clientes. La conciencia de los consumidores sobre cómo utilizar la quinua aumenta muy lentamente. Los consumidores canadienses continúan teniendo un fuerte interés en la salud: 

Los beneficios para la salud percibidas en los productos orgánicos expande oportunidades de la quinua en el segmento de mercado orgánico.



Los beneficios para la salud percibida en los productos sin gluten expande las oportunidades de la quinua en el segmento de mercado libre de gluten.

CONSUMO DEL GRANO EN CANADÁ

Los canadienses consumes los granos por los beneficios de la quinua, teniendo hasta 50% más de proteínas que otros granos, y por esto la Organización Mundial de la Salud (OMS) la calificó como a un producto tan apreciable como la leche. Otra de las razones por la cual este vegetal ganó numerosos adeptos es que puede ser empleado para promover dietas vegetarianas completas por sus múltiples proteínas, o también por funcionar como una variante para quienes desean consumir una menor cantidad de carne animal. Este grano se destaca por su riqueza en hierro, potasio y riboflavina. También posee varias de las vitaminas del complejo B, magnesio, zinc, cobre y otros. Para poder aprovechar los beneficios de la quinua, los canadienses toman en cuenta algunos aspectos, como por ejemplo, siempre lavan con abundante agua antes de usarla. A la hora de llevarla a la mesa, las propiedades de la quinua pueden caer ricas al estómago en recetas que lleven arroz o, inclusive, sustituirlo. No obstante, esta gramínea también puede molerse y mezclarse con harina normal para realizar otras recetas.

POSIBLE DEMANDA La posible demanda de la quinua en Canadá es de personas desde los 18 años en adelante, por su poder adquisitivo, aunque también sea consumido por niños y personas de todas las edades por su alto contenido nutricional. Para la posible demanda de la quinua se toma algunos aspectos importantes como: 

Más del 80% de la quinua se vende en los grandes y crecientes mercados para productos orgánicos.



El mercado de quinua de comercio justo Canadiense comprende entre 1030 del mercado total de quinua



Las personas vegetarianas, compran quinua por su alto contenido proteínico formando un 10% de la población pertenece a este segmento de mercado.



De la gama actual de la quinua de minoristas Canadienses, aproximadamente 90% de compromisos principales en procesados de granos de quinua (saponinas eliminadas).



Los Proveedores de quinua procesada de forma secundaria (por ejemplo, escamas) y productos alimenticios a base de quinua (por ejemplo, sopa) también pueden dirigirse al creciente gluten-libre del mercado Canadiense.



Los consumidores Canadienses continúan teniendo un fuerte interés en la salud.



Los beneficios para la salud percibidas en los productos orgánicos expande oportunidades de la quinua en el segmento de mercado orgánico.



Se espera que el mercado Canadienses libre de gluten crezca un 125 % entre el año 2011 y 2014.

www.cebem.org/cmsfiles/articulos/Perfil_mdo_quinua.pdf 5.2. PROCESO PRODUCTIVO DE LA QUINUA



PREPARACIÓN DEL TERRENO

En las zonas de producción de quinua se requiere de una buena preparación del terreno, en muchos casos se recurre al uso de maquinaria agrícola para la realización del roturado, rastreado y nivelado, con la finalidad de asegurar una buena cama de adaptación para la semilla. El uso de maquinaria también tiene la finalidad de habilitar terrenos marginales al erradicar malezas tóxicas para el ganado como el kellu kellu (Himenoxis robusta), antes de que empiece a germinar las semillas. Una buena cama para la semilla significa disponer de suelo suelto, poroso, aireado y apto para almacenar humedad por mucho tiempo. Este preparado del terreno debe realizarse cuando el suelo tiene adecuada humedad (entre febrero y marzo), con las últimas lluvias de la temporada.



SIEMBRA

El sistema más apropiado para la siembra es en hileras, éste puede realizarse mediante surcado a tracción motriz. La distribución de la semilla puede ser a chorro continuo y manualmente. Tomando en cuenta que la calidad de la semilla determina -en gran medida- el rendimiento en campo y la calidad del producto, se tendrá especial cuidado en que la semilla a utilizar sea certificada y de alta calidad, caso contrario debe promoverse el uso de semilla local seleccionada de las diferentes variedades y eco tipos de quinua.

• Época de siembra. La época de siembra se la realiza generalmente durante la segunda quincena de octubre, aunque estará sujeta a los cambios de clima. - La profundidad de siembra oscila entre seis y ocho cm. • Densidad de siembra. La cantidad de semilla por hectárea varía entre 10 a 12 kg, con semilla certificada y/o semilla local seleccionada. La siembra debe realizarse cuando el suelo tiene una buena humedad aprovechando las lluvias. Cabe destacar que la humedad proporcionada por poca cantidad de lluvia dura muy pocas horas y posteriormente se pierde por evaporación, por ello es importante aprovechar al máximo el tiempo.

• Variedades cultivadas. La quinua del departamento de departamento de Nariño (Colombia), comprende cuatro variedades, tres grupos de variedades o 17 razas. Su período vegetativo varía entre 150 a 240 días con una flexibilidad de adaptación a diferentes condiciones ambientales. Estas variedades presentan una relativa indiferencia respecto a fotoperiodo y a la altitud y pueden cultivarse desde el nivel del mar hasta los 3.900 msnm, toleran suelos en una amplia gama de pH de 6 a 8,5.



ABONAMIENTO ORGÁNICO/ECOLÓGICO

El abonamiento orgánico para el cultivo de la quinua se la realiza con estiércol de ganado camélido y/u ovino, que se incorpora durante el roturado para que su descomposición esté avanzada durante la época de siembra. La cantidad utilizada es de aproximadamente 300 qq/ha, sin embargo en casos de escasez de ganado camélido en la zona de producción se recomienda utilizar compost ecológico en el orden de 20 qq/ha



RIEGO

La quinua es un cultivo eficiente en el uso de agua y que posee mecanismos morfológicos, anatómicos, fenológicos y bioquímicos que le permiten no solo escapar al déficit de humedad, sino tolerar y resistir la falta de humedad del suelo. En general, la quinua prospera con promedios de precipitación desde 250 a 500 mm anuales. En caso de utilizar sistemas de riego, éstos deben ser suministrados en forma periódica y ser ligeros, los mismos pueden ser tanto por inundación, aspersión y goteo, utilizando poco volumen de agua y con una frecuencia de cada

10 días, considerando el riego como suplementario a la precipitación. Rendimientos influenciados por el régimen pluvial: • En un año de precipitación alta (350 mm) se logra un rendimiento base de 737 kg/ha • En un año de buena precipitación pluvial (300 mm) se obtiene un rendimiento de 690 kg/ha • En un año de precipitación regular en la zona (200 mm) se alcanza un rendimiento promedio de 627 kg/ha • En un año de precipitación baja (150 mm), el rendimiento aproximado es de 432 kg/ha Con los antecedentes citados, se puede entender que la quinua tiene un requerimiento hídrico aproximado de 400 mm en todo su ciclo, especialmente en los primeros 30 días, a partir de la emergencia y posteriormente en la etapa de floración, formación de la panoja y llenado del grano.



CONTROL DE MALEZAS

En las primeras etapas de crecimiento la quinua carece de fuerza suficiente para competir con las malezas, algunas de éstas pueden superarla en crecimiento. Se debe realizar periódicamente el control de malezas, especialmente en los primeros 20 días posteriores a la plantación del cultivo. PLAGAS Y ENFERMEDADES El cultivo de la quinua es susceptible al ataque de las plagas como las ticonas y polillas. Para su control se preparan trampas de luz y se utilizan insecticidas de carácter biológico que son incorporados al cultivo por medio de moto pulverizadores, de acuerdo con la experiencia de los productores de las comunidades productoras.



CONTROL FITOSANITARIO

Existen varios tipos de control de que tienen que aplicarse • Control tradicional. Se basa en plantas: muña, ajo y locoto • Control cultural. Consiste en

plagas, a continuación se describirán aquellos para la producción orgánica/ecológica: el uso de productos caseros como extractos de utilizados principalmente como repelentes. la ejecución de prácticas agrícolas como la

rotación de cultivos, preparación temprana de suelos, deshierbes oportunos, raleos, riegos, etc. con el fin de romper el ciclo normal del desarrollo de las plagas. • Control biológico. Se combate mediante el uso de enemigos naturales (parasitoides, depredadores y patógenos), que se encargan de regular las poblaciones de estos insectos plaga.   

COSECHA

La quinua es uno de los cultivos considerados como delicados en cuanto al manejo y cuidados desde la cosecha. Ésta debe realizarse con la debida oportunidad para evitar no solo las pérdidas por efectos adversos como el clima y ataque de aves; sino, también, por el deterioro de la calidad del grano. Si, durante la madurez del cultivo existe un período de humedad ambiental alta (superior al 70%), se produce la germinación de los granos en la panoja, con la consiguiente pérdida de la cosecha o, por lo menos, se produce una oxidación o cambio de color de los granos; trayendo como consecuencia la pérdida de la calidad del grano. La quinua debe ser cosechada cuando las plantas se hayan defoliado y presenten un color amarillo pálido o los granos hayan adquirido una consistencia tal que resistan a la presión con las uñas.

La cosecha es una labor de mucha importancia en el proceso productivo, de ella depende el éxito para la obtención de la calidad comercial del grano. Esta labor tiene cinco etapas, cuando se efectúa en forma manual o utilizando trilladoras estacionarias: siega o corte; emparvado o formación de arcos; trilla, aventado y limpieza del grano; secado; selección, envasado y almacenamiento. Cuando se efectúa en forma mecanizada, utilizando cosechadoras autopropulsadas, se reduce a trilla, secado, selección, envasado y almacenamiento:Programa modular para el manejo técnico del cultivo de quinua

 Siega: Se efectúa la siega cuando las plantas hayan alcanzado la madurez fisiológica. Esta labor debe efectuarse en las mañanas, a primera hora, para evitar el desprendimiento de los granos por efectos mecánicos del corte y uso de las hoces o segaderas. Existe mayor facilidad de caída del grano del perigonio que lo protege cuando las plantas están completamente secas por efectos del calentamiento de los rayos solares. Tradicionalmente, los agricultores efectuaban el arrancado, juntamente con las raíces; lo que traía como consecuencia que el grano esté mezclado con la

tierra procedente de las raíces, desmejorando su presentación y calidad. Las pérdidas por desgrane pueden llegar al 1% del rendimiento final. Actualmente, se utilizan segaderas y hoces, con lo que se alivia lo forzado del arrancado y evita la presencia de tierra en el grano. Sin embargo, recientemente, se ha iniciado la utilización de cosechadoras combinadas y autopropulsadas, con éxito en la quinua; para ello, es necesario determinar con exactitud el nivel de maduración de la panoja. Ésta no debe estar muy seca, puesto que se produce derrame de la semilla; pero, tampoco, puede estar muy húmeda, porque la máquina no puede desprender el grano de la panoja, produciendo atascamientos y eliminación de granos junto a la panoja. Por ello es necesario manifestar un extremo cuidado.  Emparvado: Como las plantas fueron segadas en madurez fisiológica, es necesario que éstas pierdan aún agua para la trilla; por ello, se efectúa el emparvado o formación de arcos. Consiste en formar pequeños montículos con las panojas, ordenándolas y colocando en forma de pilas alargadas o redondas, debiendo estar las panojas en un solo sentido, si son alargados. Pero si se da la forma redonda, se colocan las inflorescencias en forma circular, con la panoja hacia el centro; luego, se protege con paja o plásticos para evitar humedecimiento por efectos de las lluvias, granizadas o nevadas extemporáneas que pueden caer, y, por ende, malograr el grano, produciendo amarillamiento, pudriciones o fermentación, lo cual acarrea pérdida en la calidad del grano. Las plantas se mantienen en la parva por espacio de 7 a 15 días, hasta que tengan la humedad conveniente para la trilla. En algunos lugares del altiplano peruano-boliviano, se pueden apreciar parvas de formas muy características y peculiares, dando apariencias vistosas a manera de casas de una o dos aguas. Cuando se usan trilladoras estacionarias, es conveniente que las panojas estén completamente secas; pero, cuando se usan trilladoras combinadas, no es necesario este emparvado.

 Trilla: La trilla es llamada, también, golpeo o garroteo. Se efectúa sacando las panojas secas de la parva; la cual se extiende sobre mantas preparadas apropiadamente para este fin. En algunos lugares, se apisona un terreno plano, formando eras, con arcilla bien apisonada, a manera de una losa liza y consistente. Luego, se procede a efectuar el golpeo de las panojas colocadas

en el suelo, en forma ordenada; generalmente, panoja con panoja, cuyos golpes rítmicos permitirán desprender el grano de la inflorescencia. En el caso de usar trilladoras estacionarias, se saca la planta seca de la parva y se coloca solo la panoja en el mecanismo de entrada de la trilladora; esto para evitar mayor esfuerzo de la máquina en triturar los tallos, que generalmente son duros y gruesos, por el alto contenido de lignina.  Venteado: Una vez que se produce la trilla, el grano y la broza fina quedan juntos. Esta labor consiste en separar el grano de la broza (fragmentos de hojas, pedicelos, perigonio, inflorescencias y pequeñas ramas), aprovechando las corrientes de aire que se producen en las tardes, de tal manera que el grano esté completamente limpio. Los agricultores de las áreas productoras de quinua ya tienen lugares conocidos donde efectuar esta labor; generalmente, son elevaciones, montículos o callejones donde existen fuertes corrientes de viento, que les permiten separar el grano de la broza con mucha facilidad. Actualmente, existen aventadores mecánicos manuales o propulsados por un motor, cuya labor es eficiente y relativamente fácil de operar; incluso, cuando se utilizan trilladoras estacionarias, aún es necesario pasar por estas aventadoras para obtener un grano bien limpio.



POST COSECHA

La etapa de post cosecha debe estar acompañada por un manejo adecuado de almacenamiento en lugares destinados para este fin; es de mayor importancia cuando se trata del almacenamiento de semillas. El grano de la quinua que contiene demasiada humedad no puede estar almacenado por más de 24 horas, porque al calentarse se hace propenso al desarrollo de los hongos que deterioran su calidad, por esta razón es determinante almacenar la quinua con una humedad del grano no mayor al 12%, en lugares secos, limpios y adecuadamente ventilados.

 Secado de granos: La quinua, al momento de la cosecha, se encuentra completamente seca; en otras Áreas, el producto final (grano trillado) se obtiene con contenidos de 15 a 20% de humedad, dependiendo del estado de madurez de las plantas y del nivel de

humedad ambiental al momento de la cosecha. Si el grano es almacenado con estos contenidos de humedad, rápidamente se produce un calentamiento, y se inician o aceleran algunas actividades bioquímicas, como la fermentación, que afecta seriamente la calidad del grano. Este proceso de deterioro se acelera si el contenido de impurezas del grano (pedazos de hojas, tallos, semillas de malezas o granos quebrados) es alto. Para evitar los problemas anteriores, se recomienda el secado de los granos cosechados. De varias pruebas realizadas, con granos para consumo, se ha encontrado que la exposición al sol en tendales de cemento, mantas o carpas por 6 a 8 horas es suficiente para bajar los contenidos de humedad a niveles de 12 a 14%; siempre que la capa de grano no sea superior a 5 cm. y se realicen uno o dos movimientos o cambios de posición de las capas de grano en los tendales. Cuando la cosecha se va a destinar para semilla, no es conveniente realizar el secado por exposición directa al sol, para evitar deterioro del poder germinativo. El embrión del grano de quinua casi no tiene protección como en otros granos y puede sufrir lesiones irreversibles, ya sea por exposición a los rayos solares, o por contacto con superficies calientes. Para evitar estos inconvenientes, se recomienda secar la semilla de quinua a la sombra. El secado por métodos convencionales, es decir secadoras artificiales, con aire caliente forzado, se justifica cuando el volumen de cosecha a secar es grande. El proceso de secado disminuye el peso del producto Cosechado. La cantidad de pérdida en peso de la cosecha depende tanto De la humedad inicial como del nivel de humedad final deseado. El contenido de humedad de grano en quinua es muy importante porque éste es un parámetro de calificación de calidad del grano, sirve para determinar los precios de venta del producto. La determinación del contenido de humedad en las semillas se puede realizar en laboratorios y por diferentes métodos. Lo más común es secar una muestra de peso conocido por dos horas a 135°C; luego, determinar el peso final, calcular el contenido de humedad perdido y transformarlo a porcentaje. Existen métodos directos para medir la humedad en granos, con equipos electrónicos de lectura directa; sin embargo, la dificultad está en la necesidad de calibración específica del aparato para granos de quinua.

 Limpieza y clasificación del grano: La eliminación de impurezas de los granos cosechados es una práctica importante durante el manejo post cosecha, pues permite mejorar la calidad y presentación de los mismos, al tiempo de favorecer el almacenamiento. Las impurezas son higroscópicas y propensas al ataque de polillas, mohos y bacterias, las que

aceleran el deterioro de granos almacenados. Por otro lado, la clasificación de granos debería ser una práctica habitual del agricultor, pues permite alcanzar mejores precios y oportunidades para los granos de primera calidad, o permite disponer semillas de calidad para garantizar el éxito de futuras plantaciones. En el caso de la quinua, se han identificado por lo menos tres métodos de clasificación de granos después de la cosecha.

a) Limpieza y clasificado tradicional La eliminación de impurezas (hojas, perigóneos, pedazos de tallos, semillas extrañas y otros) se realiza venteando manualmente los granos, por lo que se aprovechan las corrientes de aire; mientras que la clasificación de granos se realiza con la ayuda de tamices o zarandas de manejo manual. Estos métodos son utilizados por pequeños productores, de subsistencia, cuya producción es, en su mayoría, para autoconsumo. b) Limpieza y clasificado mejorada Considerando la dificultad de conseguir una máquina que sirva para limpiar y clasificar granos a nivel de chacra y más aún a nivel de pequeños productores, como son los productores de quinua en la zona andina, lo más aconsejable es la adaptación de otros modelos de máquinas; de tal forma que la limpieza y clasificación de granos no sea exclusiva para la quinua.

 Almacenamiento El almacenamiento es un paso importante dentro del proceso post cosecha de quinua y es de mayor interés si se trata de semillas. De nada sirve que se haya logrado un buen proceso de clasificación o eliminación de impurezas si el almacenamiento es deficiente. En la zona andina, se han observado muchas deficiencias en el proceso de almacenamiento de la quinua. Tradicionalmente, se almacena en recipientes abiertos de metal, barro o plástico; aunque, también, es muy común el almacenamiento en envases de tela o polietileno. Los principales problemas con estos tipos de almacenamiento son el ataque de ratas, la contaminación con polvo y el ataque de insectos, conocidos como polillas de grano. Estas polillas, en el caso de la quinua, corresponden a Pachyzancla bipunctalis Fabricius, un microlepidóptero de la familia Pyralidae.

De un estudio realizado para conservar semillas y granos comerciales de quinua, se encontró que si la semilla se va a conservar a corto plazo, es suficiente almacenar en recipientes sellados con bolsas o tarros, a 10°C o menos y con baja humedad ambiental; pero, si la conservación es a mediano o largo plazo (más de dos años), se recomienda sellar las semillas herméticamente y guardarlas en cámaras refrigeradas (0°C o menos). En este último caso, los mejores resultados se han obtenido con el uso de bolsas de aluminio-polietileno, con lo que se supera el problema de humedad ambiental de la cámara refrigerada. Las semillas, para ser conservadas a largo plazo, deben ser secadas hasta un nivel de por lo menos 8%, para garantizar un mínimo de actividad fisiológica y asegurar su conservación.

En el caso de material comercial, se debe almacenar en recipientes cerrados o a granel y conservarlos en ambientes ventilados, secos y protegidos de insectos y roedores. Sin embargo, si se trata de volúmenes grandes y, especialmente, si se trata de grano a ser procesado en alimento de consumo humano, lo más aconsejable es el almacenamiento en silos. Éstos pueden ser de metal o cemento; el material, antes de ser almacenado en el silo, debe estar seco (de 10 a 13% de humedad) y libre de impurezas.

5.3. CAPACIDAD INSTALADA (PRODUCCIÓN MENSUAL EN UNIDADES) La cantidad de quinua a exportar por año por parte de la empresa “Juchidi & Cia” es de 480 toneladas aproximadamente; lo que quiere decir que exportaremos 40 toneladas de quinua mensuales. Para exportar esta cantidad de quinua necesitaremos de 120 hectáreas de quinua ya que una hectárea produce en promedio 4 toneladas según la FAO. El cultivo de la quinua se puede dar dos veces por año en un mismo terreno, por lo consiguiente nuestros proveedores deben tener una disponibilidad de siembra de 65 hectáreas como mínimo, para la siembra exclusivamente de quinua. Esta producción se realizara en la vereda San Francisco del municipio de iles, departamento de Nariño (Colombia), localizado a una altura de 2.985 msnm, con una temperatura media anual de 11°C y una precipitación promedio de 850 mm anuales, adecuados para la producción. Siendo nuestra empresa solo exportadora, nuestra labor es la de recibir el grano con unas especificaciones de calidad establecidas; empacarlo y almacenarlo para su exportación.

La empresa empacara 800 sacos, cada uno de 50 Kg, mensualmente. Con una capacidad instalada de empaque de 1000 sacos. Lo cual indica que la capacidad utilizada es del 80%. En la recepción de la quinua no tenemos una restricción considerable, ya que nuestra empresa solo se encarga de certificar la calidad del producto y almacenarlo para su futuro empacado. En otra etapa de producción tenemos el cargue de los sacos para llevarlos a puerto. En el que utilizamos un monta carga el cual no limita nuestra producción.

http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/TECNOLOG%C3%8DA %20PRODUCTIVA%20DE%20LA%20QUINUA.pdf http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro14/cap2.1.htm

5.4. MAQUINARIA, EQUIPOS Y TECNOLOGÍA ACTUAL DE LA EMPRESA

5.7. MARCA

Logo:

Eslogan: Cosechando un alimento nutritivo en su mesa Marca: Juchidi y Cia (juchidi y asociados)

5.8. EMPAQUE Y EMBALAJE Nuestro producto será exportado en sacos de 50 Kg, con solo un empaque, ya que el producto será trasformado en el país de recepción. Los sacos están hechos de polipropileno tejido, apto para el embalaje de cereales. Estos sacos serán comprados a un tercero, con un estándar de calidad establecido. Los sacos se acomodaran en estibas de plástico con las siguientes dimensiones:

Bulto

Los bultos se acomodaran de a cinco por capa, con un máximo de capas de seis, lo cual nos da un total de 30 sacos por estiba, con un peso máximo de 1500 Kg. La estiba cargada será envuelta en vinipel para proteger el cereal de la humedad y otros factores externos.

5.9. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA EMPRESA



FORTALEZAS

 Cuenta con recursos humanos calificados.  Buena imagen de calidad.  Calidad en el proceso de producción u operación.  Puntualidad y seguridad en la entrega.  Disponibilidad de recursos.  Posición adecuada en el mercado.  Bajo costo de los insumos.  Localización optima de la planta.



DEBILIDADES

 Baja imagen corporativa.  Poca promoción del producto.  Escasa relación con los clientes.  Altos inventarios.  Insuficiente control en la dirección de la empresa.  Escaso control sobre los inventarios.

6. ASPECTOS GENERALES DEL SECTOR EN COLOMBIA

6.1. COBERTURA (PRODUCTOS DEL SECTOR) Reconocer la importancia del sector agrícola nacional y en particular la del maíz, plantea la necesidad de realizar un direccionamiento estratégico, que permita generar acciones dinamizadoras tendientes a incrementar la actividad económica y productiva del cultivo, haciéndolo más competitivo. Dando una mirada por la producción de cereales en el país, según los indicadores de FENALCE en el año 2010, el cultivo de cebada presenta mayor producción en el departamento de Boyacá con 3.460 Tn y en Cundinamarca con 2.922 Tn; Los departamentos de mayor producción de maíz amarrillo tradicional son: Santander con 35.500 Tn, Córdoba con 31.132 Tn, Tolima con 29.220 Tn y Huila con 22.838 Tn; en cuanto a la producción de maíz amarillo tecnificado los departamentos que tienen mayor producción son: Tolima con 92.809 Tn, Córdoba con 89.059 Tn, Santander con 54.600 Tn, Valle del Cauca con 46746 Tn, Sucre con 42.828 Tn y Huila con 39.721 Tn; por último los departamentos con mayor producción de maíz blanco tecnificado son: Córdoba con una producción de 61.180 Tn, Valle del Cauca con 58.030 Tn, Tolima con 41.428 Tn y Sucre con 28.510 Tn; La producción de trigo en Colombia es muy baja siendo los departamentos de Nariño y Boyacá los de mayor producción, con 17.840 Tn y 4.840 Tn respectivamente. De acuerdo a las estadísticas dadas por FEDEARROZ, la producción de Arroz Paddy Seco en Colombia por Zonas Desde 2010 hasta 2011 fue: Zona Centro,

836,825 Tn; Zona de los Llanos, 842,688 Tn; Zona del Bajo Cauca, 182,239 Tn; Zona Costa Norte, 98,484 Tn y en la Zona de los Santanderes, 110,369 Tn.

VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN DE ALGUNOS CEREALES EN COLOMBIA Y EL MUNDO  La producción de cereales en Colombia de acuerdo a la gráfica 1 y su participación a nivel nacional es de: Arroz paddy seco 60%, Maíz 36.8%, Sorgo 2.4%, Trigo 0.7% y Cebada 0.2%. Se observa entonces que la producción de los cereales más consumidos en Colombia como lo es el trigo y la cebada, no se está cultivando en el país presentando en el caso del trigo un porcentaje de producción por debajo del 1% frente al arroz. Estos cereales están siendo importados de países como Canadá, Estados Unidos y Argentina.

 Producción de cereales en Colombia en el año 2010

Fuente: Adaptado de Estadísticas de FENALCE y FEDEARROZ. Colombia. Recuperado en Enero de 2012 de http://www.fenalce.org/pagina.php? p_a=3  yhttp://www.fedearroz.com.co/

6.2. SUB-SECTORIZACIÓN En Colombia la quinua ha tenido una gran acogida en los últimos años, por lo que varias empresas no solo han producido y exportado la quinua en grano, sino que también se le ha dado una trasformación a esta. Un ejemplo es la empresa “Agroalimentos Biösfera”, la cual tiene una cran cantidad de productos en el mercado. Entre los más importantes están:        

Quinua grano Quinua harina Quinua hojuela Quinua malteada Quinua crispys Quinua granola Quinua granola energy bar Quinua granola energy bar sin azucar

http://www.quinuaorganica.com/biosfera/productos.html

6.3. OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DEL SECTOR



OPORTUNIDADES

 La demanda por productos similares a la quinua, como otros cereales está creciendo.  Información disponible sobre tecnología, mercados, productos a base de quinua.  Escases de productos de quinua en el mercado.  Políticas del gobierno favorables para el mercado de la quinua.  Infraestructura favorable  Los subproductos de la quinua son de alto índice de exportación.

 Debilidades de la competencia.  AMENAZAS  Costos crecientes de insumos.  Fortalezas de la competencia: precios más bajos, mejor presentación del producto y tiempo de productividad.  Producción a gran escala de empresas competidoras.  Limitación de la creciente demanda debido a los tiempos de cosecha.

6.4. RELACIÓN CON LOS MERCADOS EXTERNOS A continuación se presentan las principales compañías exportadoras de quinua en Latinoamérica.

La quinua, es un cultivo que se siembra y cosecha en los Andes de Bolivia, Perú, Argentina, Chile, Colombia y Ecuador, así como en Estados Unidos. Actualmente, este grano ha tenido una gran demanda a nivel mundial, puesto a que viene creciendo sostenidamente desde hace 10 años.

En estos días, Bolivia es el principal productor de quinua en el mundo, seguido por Perú y Estados Unidos; pero nuestro país apunta desplazar a Bolivia del primer lugar como proveedor del grano, según dijo el ministro de Agricultura A continuación podemos observar los principales competidores apara el crecimiento de las exportaciones de quinua por parte de la empresa colombiana.

6.5. INCIDENCIA DEL SECTOR DENTRO DE LA ECONOMÍA DEL PAÍS Siendo el sector de la quinua, poco explotado en el país; no representa un punto apreciable en la economía de Colombia. Pero para centenares de familias de las regiones de Nariño, Cauca y el altiplano Cundiboyacence, es la única fuente de ingreso, lo cual le da una importancia considerable para las comunidades campesinas del país.

6.6. PROYECCIONES Y RIESGOS DEL SECTOR Aunque para mediados de los 80’s, las proyecciones para la siembra de Quinua en Colombia eran de cerca de 6.000 ha, distribuidas en 500 zonas de cabildos indígenas, 1.200 en minifundios y más de 4.000 entre medianos agricultores de la zona de Nariño, Cauca, Boyacá y Cundinamarca actualmente el cultivo no se conoce ampliamente en el país y se encuentra muy focalizado en pocas comunidades locales. Por tratarse de un cultivo de altura, la Quinua se ha desarrollado bien entre los 2.000 y los 3.600 msnm, acepta por lo demás precipitaciones entre 600 y 1.200 mm, siendo ideal para Colombia en zonas con promedios de 800 mm anuales. De otra parte presenta buena adaptación a suelos pobres, que corresponden a la zona agrícola andina, 29.9% del total nacional. En cuanto a la comercialización, el grano, la semilla y otros subproductos tienen un gran margen de posibilidad de ser comercializados en Colombia y en otros países. Los agricultores que cultivan la Quinua actualmente desean continuar en esta actividad, mejorar su procesamiento e involucrarla en mayor proporción en su consumo y salir al mercado con mayor proyección. La ventaja del cultivo de la Quinua, es que se cataloga como un cultivo que contribuye a potenciar el uso de los recursos locales, comenzando con la mano de

obra familiar o tecnificada, con reducida tendencia al uso de agroquímicos, lo cual favorece el autoconsumo y el fomento de la agricultura orgánica. La Quinua es una actividad atractiva para ser involucrada en los programas de desarrollo rural en zonas marginales de altura. El cultivo de la Quinua en Colombia tiene posibilidades al aprovechar cerca de 100.000 ha, de tierras agrícolas de primera clase, introduciendo este cultivo a un sistema de rotación, para su utilización en la industria de alimentos. Los riesgos del sector básicamente son los del bajo consumo interno principalmente porque este producto es un poco más caro en comparación a los demás cereales como el trigo, la cebada, el arroz y el maíz, que son los de mayor consumo en el país. http://quinuayamaranto.com/

6.7. ENTIDADES PROMOTORAS DEL SECTOR EN COLOMBIA

GUBERNAMENTALES. 

Agro solidaria

Es una Comunidad Económica Solidaria del Sector Agroalimentario que integra a pequeños productores, procesadores, distribuidores y consumidores dentro de un Circuito Económico Solidario enmarcado en los principios filosóficos de la Socio economía Solidaria, el Comercio Justo y la Agroecología.



Ministerio de agricultura y desarrollo rural

Entidad líder en la formulación, gestión y coordinación de las políticas agropecuarias, pesqueras, forestales y de desarrollo social rural, que propendan por su armonización con la política macroeconómica y por una ejecución descentralizada, concertada y participativa.



Icbf

l Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, creado en 1968, es una entidad del estado colombiano, que trabaja por la prevención y protección integral de la

primera infancia, la niñez, la adolescencia y el bienestar de las familias en Colombia. ICBF con sus servicios brinda atención a niños y niñas, adolescentes y familias, especialmente a aquellos en condiciones de amenaza, insolvencia o vulneración de sus derechos.



Umata

La Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria, Umata, consiste en prestar servicios de asistencia técnica directa rural de manera regular y continua a los productores agrícolas, pecuarias, forestales y pesqueros mediante la asesoría en la pre inversión, producción y comercialización que garantice la viabilidad de las empresas de desarrollo rural, las empresas básicas agropecuarias que se construyan en desarrollo de la reforma agraria y en general de los consorcios y proyectos productivos a escala de los pequeños y medianos productores agropecuarios, dentro de una concepción integral de la extensión rural.



Ica (instituto colombiano agropecuario)

ASOCIACIONES PRIVADAS. 

Proquiboysat (Productores de Quinua de Boyacá Sociedad Agraria de Transformación)

Es la agremiación que está impulsando que la quinua sea reconocida como un encadenamiento productivo. "En el departamento hay cerca de 90 productores, entre ellos 30 transformadores que hacen pastas, complementos vitamínicos, bebidas, jabones, yogurt, turrones, harina y hasta chicha; es decir hay producción y transformación, falta promover el consumo y la comercialización", indicó Aura Margoth Carreño, secretaria técnica de la Cadena de la Quinua en Boyacá que impulsa la cartera de Fomento Agropecuario departamental.

GREMIOS DEL SECTOR 

Fenalce: La Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas -FENALCE-, es una entidad gremial del sector agropecuario, de derecho privado, sin ánimo de lucro, máxima representante de los cultivadores de cereales y leguminosas de grano en el país. FENALCE es una organización gremial que representa y defiende los intereses de los agricultores de cereales y leguminosas a nivel nacional , fomenta el mejoramiento de la competitividad del sector en armonía con el medio ambiente, mediante un equipo humano competente que diseña y ejecuta programas y proyectos técnicos orientados a brindar a los agricultores información, capacitación, asesoría e investigación.

6.8. FERIAS NACIONALES DEL SECTOR 

Feria nacional de la quinua: Agrosolidaria es una Comunidad Económica Solidaria del Sector Agroalimentario que integra a pequeños productores, procesadores, distribuidores y consumidores dentro de un Circuito Económico Solidario enmarcado en los principios filosóficos de la Socioeconomía Solidaria, el Comercio Justo y la Agroecología.

Lugar: Socará – Boyacá – Colombia El 15 y 16 de Noviembre.

6.9. FERIAS INTERNACIONALES DEL SECTOR 

Expo – Feria Andina internacional de turismo y quinua:

El Gobierno Municipal de Salinas, con el objetivo de incentivar la producción, comercialización y transformación de la quinua y lograr el posicionamiento de las empresas turísticas de la zona, ha organizado la “2da. Expo Feria Andina Internacional de Turismo, Quinua y Salinas : La mejor puerta de ingreso al Salar”, realizado en la plaza de la población de Salinas, los días 27 y 28 de junio. 

Lugar: Salinas - Bolivia El 27 y 28 de Junio.



Celebración del Año Internacional de la Quinua:

Al Año Internacional de la Quinua 2013 En esta perspectiva se diseña e implementa el sistema de información para difundir el AÑO INTERNACIONAL DE LA QUINUA 2013, que es un sitio que proporciona información acerca de la producción, productos, mercados, comercialización, exportación estudios e investigaciones de la Quinua Real procedente del Altiplano Sur de Bolivia.



Feria Itinerante de la Quinua - 2014 en Madrid:

En el marco de las actividades programadas del Año Internacional de la Quinua, se preveo realizar una Exhibición Itinerante que recorrerá 27 ciudades importantes del mundo desde 2013 hasta el 2015. Bolivia participó de diversos eventos por el lanzamiento del Año Internacional de la Quinua el 2013, armo stands de exhibición itinerantes que recorrió varias ciudades del mundo.

7. INFORMACION DEL MERCADO

7.1. CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO Un cultivo de quinua en la zona adecuada y administrada de la mejor manera puede dar dos cosechas en un año por lo consiguiente el ciclo de vida de esta es:

1.     

Producción agraria Arreglo del terreno (principios de junio) Siembra (principios de julio) Cosecha (finales de octubre) Arreglo del terreno (principios de noviembre) Reposo del terreno (noviembre).

2. Selección y clasificación  La quinua se clasifica y se le hace una selección de calidad (menor a 10 días después de la cosecha). 3. Recepción y exportación  La quinua se recibe en la empresa “Juchidi & Cia”, previamente seleccionada y clasificada; se pesa y se lleva a la bodega (10 – 15 días después de la cosecha).  La quinua es almacenada en condiciones óptimas para su larga vida (entre 15 días y 6 meses después de la cosecha, a una temperatura menor a 15 °C y con una humedad relativa menor al 50%).  Se empaca y se lleva a puerto (5 días después de sacarla de la bodega). 4. En el país de receptor  Se le almacena y procesa (4 meses en condiciones apropiadas).  Se distribuye para su futuro consumo (6 meses de vida del producto terminado).

7.2. PERFIL DEL CONSUMIDOR Hoy en día, el consumidor canadiense está cada vez más sensibilizado respecto a los problemas ambientales y derivados del excesivo consumismo. Se fija más en la calidad de un producto, su origen, composición y precio, especialmente en el contexto de la crisis financiera mundial de 2009. De todas maneras, se mantiene excesivamente exigente y tiende a comprar productos de moda. Los consumidores canadienses solicitan un servicio de venta y posventa de alta calidad. Es sumamente útil proponer una atención telefónica gratuita, para mantener el contacto con los consumidores. El nivel de vida de los canadienses es uno de los más altos del mundo. Se observa un cambio de las tendencias de compra sobre todo entre los jóvenes canadienses. El objetivo para la mayoría es terminar sus estudios, comprar una vivienda y tener hijos. Los adultos de edad media y los de la generación del baby-boom (generación 1946-1966) dedican mucho tiempo al ocio. Los canadienses se preocupan por su alimentación y no dudan en comprar productos saludables, naturales y biológicos. Todo lo relacionado con el confort y el bienestar tiene mucha importancia. Frecuente. Para pagar a crédito bienes y servicios y/o para financiar compras. El crédito más corriente es el préstamo de liquidez para financiar compras a plazos, generalmente artículos grandes (muebles o automóviles), pero también para pagar la gasolina y otros bienes de consumo perecederos. http://www.proexport.com.co/sites/default/files/Exportando%20a%20Canad %C3%A1.pdf

7.3. POTENCIAL DEL MERCADO. El potencial de mercado es una estimación de lo que se va a consumir de un Producto en un mes y localidad determinados; Pero para el caso de juchidi & cia el potencial de mercado se centra en las compañías receptoras del producto, para este caso las comercializadoras de tipo orgánica; es decir aquellas que importan productos 100% orgánicos, entre ellas están:H&s organics (absolute organics), la siemba cooperative (cocoa camino); que corresponde al 57,93% de la totalidad de compañías importadoras de alimentos.

http://orgprints.org/24487/1/FiBL-CIMS-2005-directorio-importadores.pdf

7.4. POTENCIAL DE VENTAS REALIZABLES El potencial de ventas es muy abierto debido a la alta demanda que el país de Canadá está manteniendo ante los alimentos como la quinua, en este momento solo se está enviando la cantidad de quinua prevista pero a futuro se prevé el aumento del consumo y por ende de las ventas.

7.5. TAMAÑO DEL MERCADO El comercio mundial de la quinua ha experimentado un crecimiento significativo en el pasado reciente, pues es a partir del año 2006 cuando se aceleran las exportaciones desde la región suramericana. Como resultado de lo anteriormente mencionado, las cifras definitivas del comercio mundial correspondientes al año 2012 permitirán conocer por primera vez en la historia con exactitud la magnitud, tanto en valor como en volumen, del intercambio mundial de quinua. Con la información disponible hasta el momento, y combinando diferentes fuentes (Comtrade y ALADI) es posible estimar con bastante exactitud este intercambio. El comercio mundial de quinua ascendió a aproximadamente 135 millones de dólares en 2012. Actualmente, el intercambio comercial de este producto se encuentra muy concentrado, tanto por origen como por destino. El 82,4% de las exportaciones mundiales se originan en los países de la ALADI, en particular, en tres países andinos: Bolivia, Ecuador y Perú. Los otros exportadores importantes son Estados Unidos (9,8%) y la Unión Europea (7,5%), aunque en estos dos casos gran parte de las ventas corresponden a reexportaciones. Para el año 2013 el volumen de exportaciones para las cuales el destino fue Norteamérica tuvo un repunte de 148000 toneladas de las cuales 74000 fueron enviadas a Canadá http://www.fao.org/docrep/019/i3583s.pdf http://www.walmart.ca/en/grocery/cereal-quinua/N-330

7.6. PARTICIPACIÓN DEL MERCADO Según datos del 2013 la entrada de quinua a Canadá fue de 7400 toneladas anuales. El mayor exportador de quinua es Perú seguido de Bolivia y posteriormente Colombia con 1100 toneladas anuales. Nuestra empresa “Juchidi & cia” exporta a Canadá 480 toneladas anuales lo cual corresponde al 6.49% del mercado total y al 43.63% del mercado nacional que Colombia envía a Canadá. http://www.walmart.ca/en/grocery/cereal-quinua/N-330

7.7. NICHO DEL MERCADO El mercado de quinua en Canadá se ha centrado en las empresas comercializadoras orgánicas que cuentan con 550 empresas importadoras, mayoristas, procesadoras y distribuidoras. Se entiende por alimentos orgánicos aquellos "que han sido producidos de forma natural y bajo un sistema de producción agrícola que respeta un equilibrio natural con el medio ambiente, al mismo tiempo que se eliminan pesticidas, herbicidas y fertilizantes tóxicos" Canadá es un país netamente importador de productos orgánicos ya que la demanda es muy superior a la producción local. En concreto, y para el año2008, se calcula que la cifra total de alimentos orgánicos certificados importados a Canadá ascendió a 240 millones de dólares. Dentro de esta partida, destacan por encima del resto la importación de frutas y verduras que representan un 86,7 % del total. Según recoge el estudio” The Canadian Organic Sector, Trade Data and Retail Sales 2008” los principales canales de distribución para productos orgánicos son los grandes hipermercados que copan aproximadamente el 45 % de la ventas. El segundo canal de distribución más empleado para este tipo de alimentos son los supermercados y tiendas especializadas. Algunos de estos establecimientos son: “The BigCarrot” (Toronto), “Karma” Co-op (Toronto), “Ontario Natural Food” Coop (Toronto), Green Earth Organics (Vancouver y Toronto) y “Organics Delivery” B.C. (Vancouver)..Se estima que estas tiendas representan el 33 % de las ventas.

7.8. ESTRATEGIAS DE PENETRACIÓN DE MERCADOS Las principales estrategias para penetrar el mercado serán las siguientes:   

 

Publicaciones también en las páginas web con la opción del contacto por la misma vía Participación en ferias ruedas y macro ruedas donde se exhibirá el producto y se dará a conocer al mercado canadiense Muestras a potenciales compradores a través de la modalidad de exportación muestras sin valor comercial y en caso de no poderse, con catálogos virtuales. Por medio de alianzas con comercializadoras o agentes publicitarios en las principales ciudades canadienses Con el tiempo se realizaran alianzas con productores de alimentos a base de quinua para lograr ampliar la capacidad exportadora

7.9. CANALES DE DISTRIBUCIÓN INTERNACIONAL



DISTRIBUCIÓN INTERNACIONAL DIRECTA

Para el caso de esta compañía, aplica una distribución internacional directa, dado que la rentabilidad tiende a ser mayor; además que los costos de traspaso y documentación, entre otros con intermediarios es menor. Este tipo de organización requiere un compromiso considerable por parte de la empresa exportadora: está directamente implicada en la fabricación y venta destinada a la exportación. Si una empresa decide asumir toda la responsabilidad, como hemos señalado, puede obtener ciertas ventajas como es el control permanente de sus acciones comerciales, y sobre todo, en asuntos como el precio, crédito, servicio postventa y demás aspectos de la receta del Marketing. Además la empresa puede detectar a tiempo los cambios que se puedan producir en los ámbitos políticos, económicos y/o financieros.

7.10. FACTORES PARA FIJACIÓN DE PRECIOS EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES

 Calidad: siendo un producto orgánico la calidad es un punto esencial a la hora de fijar los precios internacionales por esta razón nuestro producto está por encima de la media del precio internacional.  Competencia: por la cantidad de quinua que “Juchidi & Cia” exporta a Canadá, es una de las empresas líderes en el mercado nacional. Pero en el ámbito internacional nuestros competidores de países como Perú y Bolivia nos llevan una gran ventaja en cuanto a la cantidad exportada.  Fluctuación de tipos de cambio: afortunadamente el cambio no es drástico de un momento a otro, pero en la medida que va pasando el tiempo tiende a bajar afectando a los exportadores de todo tipo, pero se nivela con el poder adquisitivo de la moneda dentro del país colombiano.  Coordinación entre los precios del mercado: de manera interesante, el precio en el mercado de quinua, es alto en comparación a como se consigue dentro del país productor, lo cual favorece la exportación ya que el margen de utilidad o bien puede ser alto.

7.11. ESTRATEGIAS DE VENTA Y NEGOCIACIÓN

PROCESO DE COMPRA Precio de compra: el precio de compra se establece en un valor de $2500 por Kg de quinua. Condiciones de compra: se establecen condiciones de compra teniendo en cuenta que el productor está en la obligación de vender el producto previamente trillado, venteado, secado, entre otros, según contrato. Transporte: El transporte de 24 toneladas de quinua desde la vereda san francisco, municipio de ILes Nariño, hasta la zona franca de Cali (valle del cauca) cada 20 días, aplicara un modelo tipo CIF; es decir que el productor está en la

obligación de transportar el producto hasta la zona franca de Cali con todos los gastos que se incurren respectivamente, tales como seguros, fletes, peajes, etc.

FASES DEL PROCESO DE VENTA Incoterm: Aplica entrega directa sin pago del transporte principal, seguros, y demás sobrecostos de transporte, almacenaje y movimiento de mercancía, según contrato a partir de un Incoterm FOB. El producto será recibido en puerto (buenaventura) por parte de los interesados. Por otra parte, el transporte desde la zona franca de Cali hasta puerto corre por cuenta de la compañía. Transportar una tonelada de producto tiene un costo de $2.196.312 para las 24 toneladas respectivamente; usando una tractomula como medio de transporte. Gastos financieros: Entre estos están tanto los bancarios como los de financiamiento; primero, se abrirá una cuenta en el banco HSBC, el cual es uno de los más grandes a nivel mundial, donde el comprador podrá realizar las consignaciones, y una vez recibida, se realizara el envío, el manejo de la cuenta tendrá un costo mensual, pero se aspira a que sean mínimos con respecto al manejo de los ingresos, entre estos están, manejo de cuenta, pago por consignaciones en tránsito, intereses de créditos, etc. Seguro: El pago del seguro se hace con respecto al valor de la mercancía, por una tasa promedio del 1% (hasta buenaventura) ;es decir, si se quiere cubrir una cantidad de $1.000.000, se tendrá que pagar de seguro, $20.000. este va aumentando su tasa dependiendo de la lejanía del destino. Para este caso tendremos. Teniendo en cuenta lo anterior se puede afirmar que el costo por seguros equivale a $6.000.000 desde la zona franca hasta el puerto.

Bodegaje A veces es necesario el bodegaje, en caso de que se requiera, se prestara por parte de la empresa COMPAS S.A( COMPAÑÍA DE PUERTOS ASOCIADOS), ya que de acuerdo a sus necesidades se rentan  bodegas en buenaventura individuales para el óptimo almacenamiento y bodegaje  de mercancías. Se Cuenta con una gran cantidad de bodegas personalizadas, de diferentes tamaños y capacidades de almacenamiento. Las bodegas en buenaventura, mantienen mercancías en un lugar seguro y privado en donde solo el dueño o el autorizado puede acceder a ellos.

Aranceles Los aranceles para la quinua, son de 0%, según el TLC firmado con Canadá, siempre y cuando se diligencie el certificado de origen.

Precio de venta Se establece un precio de venta por Kg de quinua de $6000 puesto en puerto, teniendo en cuenta la aplicación del Incoterm FOB, establecido previamente en el contrato.

8. ESTUDIO FINANCIERO Para el estudio financiero se tomaron todos los aspectos económicos necesarios para el cálculo de todos y cada uno de los factores correspondientes en cada una de las tablas; el proyecto se analiza con un horizonte de tiempo de 10 años, LAS NECESIDADES DE CAPITAL DE TRABAJO SE FIJARON EN 1000000000 MILLONES DEBIDDO a que el precio del grano es un poco alto y la compra se efectúa unas pocas veces al año; los costos de las máquinas, vehículos y muebles y enseres se especifican en el numeral 5.4 en el que se comenta la maquinaria necesaria ACT.FIJOS MAQUINARIA Y EQUIPOS VEHICULOS MUEBLES Y ENSERES CONSTRUCCCIONES Y OC TERRENOS TOTAL

OBLIGACIONES 100000000 80000000 10000000 0 0 190000000

CAJA ACT. FIJOS DIFERIDOS PATRIMONIO  

1000000000 49500000 0 150000000   TOTAL

899500000

1. BALANCE INICIAL ACTIVO CAJA DIFERIDOS ACT.FIJOS TOTAL

PASIVO 1000000000 OBLIGACIONES 0 PATRIMONIO 49500000   1049500000

899500000 150000000   TOTAL

El precio de venta fue definido anteriormente y es de$ 6000/ kilogramo PRECIO DE VENTA (Kg) CAP. MAX DE PLANTA (kg) VENTAS PARA

6000 480000 2880000000

1049500000

Las ventas estimadas son mostradas a continuación junto con los respectivos ingresos generados 2. CUADRO DE VENTAS PERIODOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 CANTIDADES (unidades) 0 480000 480000 480000 480000 480000 480000 480000 0 VENTAS 0 2880000000 2880000000 2880000000 2880000000 2880000000 2880000000 2880000000 0

En la siguiente tabla se muestran las depreciaciones tanto de los vehículos como de la maquinaria y equipo (empacadora y selladora) VEHICULOS MAQUINAS Y EQUPOS DEPRECIACION PARA AÑOS 2,3,4,5,6 COSTRUCCIONES MUEBLES Y ENSERES TOTAL DEPRECIACION PARA AÑOS

7,8

MAQUINAS Y EQUPOS COSTRUCCIONES MUEBLES Y ENSERES TOTAL

5.DIFERIDOS TOTAL

16000000 10000000 0 1000000 27000000 10000000 0 1000000 11000000   0

El total de la inversión necesaria es de 1.049.500.000 se asigno un aporte por parte los socios de 150.000.000 y para cubrir el faltante se solicitara un crédito según como se muestra en la siguiente tabla

RECURSOS PROPIOS RECURSOS DE CREDITO INTERES EFECTIVO ANUAL

150000000 899500000 0,3129

AMORTIZACION del CREDITO A 5 AÑOS CON UNO DE GRACIA

179900000

Cuadro de depreciaciones 8. CUADRO DEPRECIACIONES PERIODOS 1 2 3 4 5 6 7 RECURSOS A CREDITO 899500000 0 0 0 0 0 0 AMORTIZACION DEL CREDITO 0 0 179900000 179900000 179900000 179900000 0 SALDO 0 899500000 899500000 719600000 539700000 359800000 0 INTERES 0 281453550 281453550 179900000 134925000 89950000 0

8 0 0 0 0

9 0 0 0 0

CUADRO DE FLUJO DE PRODUCCIION AJOSTADO CON FINANCIACION

PERIODOS (+)MARGEN BRUTO ANT. DE IMPST (-)INTERES CREDITO A LARGO PLAZO (=)MARGEN AJUSTADO ANT DE IMP (-)IMPUESTO 33% (=)UTILIDAD O PERDIDA NETA

1 0 0 0 0 0

10. CUADRO DE FLUJO AJUSTADO DE PRODUCCION 2 3 4 5 1237099284 1237099284 1237099284 1237099284 281453550 281453550 179900000 134925000 955645734 955645734 1057199284 1102174284 315363092,2 315363092,2 348875763,7 363717513,7 640282641,8 640282641,8 708323520,3 738456770,3

6 1237099284 89950000 1147149284 378559263,7 768590020,3

7 1237099284 0 1237099284 408242763,7 828856520,3

8 1237099284 0 1237099284 408242763,7 828856520,3

9 0 0 0 0 0

(-)RESERVA LEGAL 10% (=)UTILIDAD POR DISTRIBUIR (+)DEPRECIACION (+)AMORTIZACION DIFERIDOS (+)RESERVA LEGAL (=)FLUJO AJUSTADO DE PRODUCCION

0 64028264,18 64028264,18 70832352,03 73845677,03 76859002,03 82885652,03 82885652,03 0 0 576254377,6 576254377,6 637491168,3 664611093,3 691731018,3 745970868,3 745970868,3 0 0 27000000 27000000 27000000 27000000 27000000 11000000 11000000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 64028264,18 64028264,18 70832352,03 73845677,03 76859002,03 82885652,03 82885652,03 0 0 667282641,8 667282641,8 735323520,3 765456770,3 795590020,3 839856520,3 839856520,3 0

CALCULOS DEL VALOR PRESENTE NETO

PERIODOS FLUJO AJUSTADO DE INVERSION FLUJO AJUSTADO DE PRODUCCION FLUJO NETO DE CAJA

1 150000000 0 -

2

11. CUADRO VALOR PRESENTE NETO 3 4 5

6

7

8

9 102500000 0

0 -179900000 -179900000 -179900000 -179900000 0 0 667282641, 667282641, 735323520, 765456770, 795590020, 839856520, 839856520, 8 8 3 3 3 3 3 0 667282641, 487382641, 555423520, 585556770, 615690020, 839856520, 839856520, 102500000

150000000

8

8

3

3

3

3

3

0

CUADRO DE VPN 11. CUADRO VALOR PRESENTE NETO CON FINANCIACION PERIODOS 1 VPN INGRESOS

0

VPN EGRESOS

-150000000

VPN   TIR

 

  2 3 4 4282684 22837726 2198617 53 4,4 87,3

5 1900534 62,1

6 1635476 05,9

7 1935584 95,2

8 1475612 26,8

0

0

0

0

0

0

0

 

 

 

 

 

 

 

9 TOTAL 183379 1754607 331 626 1500000 0 00 1604607   626

% TIR 129%

Según la Tasa Interna de Retorno arrojada por le estudio financiero se puede deducir que el proyecto es rentable a pesar de la alta inversión que se debe realizar, sin embargo este tipo de proyectos para que se realicen en esta magnitud requieren de un gran capital para su buen funcionamiento