FASE 3 PSICOLOGIA COMUNITARIA

Unidad 2: Fase 3 - Trabajo colaborativo 2 Presentado por: Grupo: 403022_12 Tutora: Sonia Patricia Olave Universidad

Views 163 Downloads 5 File size 288KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Unidad 2: Fase 3 - Trabajo colaborativo 2

Presentado por:

Grupo: 403022_12

Tutora: Sonia Patricia Olave

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades Programa de Psicología Comunitaria Junio 2019

1

Contenido

Introducción................................................................................................................................................2 Objetivos.....................................................................................................................................................3 Objetivo General.....................................................................................................................................4 Objetivos Específicos...............................................................................................................................4 Contenido....................................................................................................................................................4 Tabla de evaluación de necesidades............................................................................................................6 Justificación de la elección con sustento teórico......................................................................................8 Autoevaluación del proceso.......................................................................................................................10 Conclusiones.............................................................................................................................................12 Referencias bibliográficas.........................................................................................................................15

Introducción 2

La psicología comunitaria como su nombre lo indica estudia las comunidades a partir de los factores sociales o ambientales y así ejecutar las acciones necesarias para mejorar las condiciones de vida del sujeto y del colectivo, a la vez estudia los diferentes factores psicosociales que permiten a los individuos desarrollar, fomentar y mantener el control sobre su propio ambiente individual y social y así dar solución a los problemas que le agobian logrando un cambio en el ambiente y en la estructura social Montero (1984).

En el presente trabajo colaborativo mediante un modelo de intervención psicosocial comunitaria, se busca enfocar la atención psicosocial a la comunidad de Puerto Cabrera; con la problemática de Consumo de Sustancias Psicoactivas en la población infantil. Se da respuesta a varios interrogantes mediante estrategias y metodologías, justificando la importancia del modelo de intervención psicosocial junto con la problemática.

3

Objetivos

Objetivo General  Diseñar estrategias junto con el modelo de intervención psicosocial comunitario, que permitan disminuir el consumo de Sustancias Psicoactivas en la población infantil de puerto cabrera. Objetivos Específicos 

Fortalecer los planes y programas existentes para los procesos de recuperación emocional a nivel individual, familiar dentro de la comunidad.



Establecer mecanismos de acción psicosocial, socioeconómico en la comunidad.



Generar habilidades de autogestión y participación de las comunidades en la toma de decisiones que les afecten

4

Contenido

Proceso de evaluación de las necesidades Consumo de sustancias psicoactivas en la población infantil de Puerto Cabrera Basado en el Modelo teórico: en la Psicología Comunitaria Modelo de Apoyo Social o Modelos del Cambio Social Modelo de Cambio Social El modelo Cambio Social pretende la intervención en el desarrollo comunitario dependiendo de las necesidades de la misma comunidad. Werss señala que el apoyo social contribuye a mejorar el sentido de logro, la integración social, el aprendizaje, afirmación del sentido de valía, el sentido de fiel alianza y orientación. Otras investigaciones muestran que los beneficios de este modelo proceden de la información que los individuos reciben con respecto a que son amados, estimados y valorados como miembros de un grupo cuando pueden verse a sí mismos como miembros aprobado por un grupo social. Según House (1981) el apoyo social se define como una transacción real entre dos o más personas en el que da una implicación emocional una ayuda instrumental, información o valoración. Hobfotl y Stokes brindan una interpretación de este modelo definiéndolo como esas interacciones sociales que ofrecen a los individuos asistencia real o un sentimiento de conexión a una persona o grupo que se percibe como querido o amado.

5

El apoyo social es muy importante para los seres humanos y tiene efectos positivos en las áreas física como mental, además se concentra en los efectos que la relación social tiene sobre la morbilidad y la mortalidad de los individuos. Tabla de evaluación de necesidades. Necesidades de la comunidad Lo que aqueja a la comunidad es la falta de oportunidades educativas, recreación trabajo y la falta de conciencia de cada individuo para evitar tanta desunión familiar y social en la comunidad. Situaciones que lo único que hacen es hacer, vivir y tomar decisiones equivocadas a la población infantil y adolescente llevándolos a enfrentar decisiones no sanas. Recursos comunitarios de

Cuenta con organizaciones municipales las cuales

acuerdo a lo evidenciado en la

ayudan a la comunidad con espacios recreativos y

entrevista

actividades lúdicas brindando cambios significativos generando así oportunidades de llegar a un cambio y una sana convivencia en familia dentro de la sociedad. La Paz como armonía de las comunidades es un valor

Valores culturales, actitudes, etc.

universalmente deseado por los grupos humanos.  El progreso a la resocialización comunitaria es resaltado por estas organizaciones (secretaria de salud, policía nacional, secretaria de gobierno municipal, ONG) ya que estas ayudan las familias implementando doctrinas políticas, económicas y sociales que conllevan a manejar esta problemática como una forma de mejoramiento paulatino de las comunidades.

6

Propósito, alcance del modelo y Educar a la población joven para que no vayan a caer limitaciones, autor o autores

en el consumo de sustancias psicoactivas. Motivar y aprovechar al máximo las capacidades de los niños, niñas y jóvenes en procesos y actividades que les permita cumplir con los proyectos de vida de cada uno y que a su vez aporten a la comunidad. También sería aconsejable volver a tener una base familiar, donde los padres de familia les dediquen más tiempo a sus hijos, no dejarlos solos a la merced de la tecnología.  Modelo de cambio social: busca con ayuda de profesionales intervenir en el desarrollo comunitario, visualizando las necesidades de la comunidad con intención de cambiar la conciencia ciudadana en la comunidad con las entidades del estado, teniendo en cuenta que no todas las personas están en capacidad de acceder y hacer valer su derecho a un servicio de la salud digno, surge la necesidad de que autores como Sánchez Vidal (1991) formulen una serie de modelos enfocados a la aplicabilidad de las problemáticas en la psicología comunitaria.

Cuestionario de evaluación de necesidades. ¿Cuáles son los problemas que Falta de supervisión de la comunidad al permitir el aquejan a la comunidad

consumo de drogas. Falta de empleo y educación. Falta de control de las autoridades competentes.

¿Quién apoya o es tolerante con Es tolerante toda la comunidad, falta una cohesión las situaciones problema?

comunitaria de tal manera que todos los vecinos se pongan de acuerdo para llegar a controlar esta 7

/

situación, ya que esta es controlable y se puede intervenir al mando de las autoridades competentes, otro medio que es tolerante son las juntas de acción comunal pues estas no intervienen ni le ponen empeño a esta problemática.

¿Bajo qué condiciones ocurren La falta de cultura, educación, empleo, la falta de las situaciones problema?

valores en la comunidad generan descontrol en el respeto, apoyo, solidaridad, unión familiar facilitando de esta manera que la comunidad pierda su esencia y amor propio.

¿Qué consecuencias negativas La falta de respeto y apoyo lleva a que una tienen?

comunidad se deteriore y llegue a un final triste, donde nuestros niños se están criando sin acompañamiento de sus padres bajo una convivencia de violencia, drogas y malas costumbres.

Justificación de la elección con sustento teórico El consumo de sustancias psicoactivas es un problema de carácter mundial donde la población más afectada son los infantes y adolescentes en edad escolar. Según el Ministerio de Justicia

8

(2015) la sustancia ilícita que más se consume en Colombia es la marihuana, seguida de la cocaína, el bazuco y el éxtasis. Debido a la gran vulnerabilidad que se presenta en esta etapa del desarrollo y en su deseo de construir su propia identidad para encajar y sentirse aceptados en la sociedad se ven expuestos a la influencia de personas que ofrecen a los adolescentes hacer parte sus grupos sociales. Por esta razón se hace necesario diseñar estrategias de intervención enfocadas en la enseñanza, prevención y consecuencias que dejan el consumo de este tipo de sustancias, donde la construcción de valores será un gran pilar para lograr la unión de la familia y la sociedad en aras de subsanar este flagelo que aqueja a nuestros menores. Es importante resaltar que dentro del proceso de prevención e intervención el objetivo es el de contribuir para mejorar las condiciones de vida de los afectados y no la de hostigarlos. La falta de conciencia sobre el consumo de sustancia psicoactivas y la enfermedad mental va en aumento, hemos escogido como grupo esta temática para poder trabajar y conocer la importancia de la acción de la psicología en el campo comunitario y como a través de la acción del profesional en psicología puede ayudar para la generación de la transformación social.

Como grupo colaborativo se ha elegido el modelo “Cambio Social” para realizar la intervención de esta problemática, teniendo en cuenta que muchos de estos niños y adolescentes no cuentan con una red directa de apoyo. Para lograr una adecuada intervención se debe partir desde el punto de qué el orden social debe ser transformado y equilibrado para ofrecer a los niños, niñas y adolescentes como hace referencia el Capítulo II - Articulo 17 el derecho a la vida

9

y a la calidad de vida y a un ambiente sano, siendo estos elementos esenciales para su desarrollo integral. Mediante el modelo de apoyo social comunitario se busca fomentar la salud y el bienestar de la población infantil víctima del consumo de Sustancias Psicoactivas entregándole el intercambio interpersonal en forma de apoyo social. Su ejecución se adelanta mediante el modelo social comunitario, en el cual se emplean metodologías y estrategias que permitan ayudar a esta población; definiendo factores y criterios que contribuyan a garantizar la sostenibilidad del proceso de intervención. La intervención que se pretende realizar en la problemática de consumo de sustancias psicoactivas en la población infantil que se presenta en la comunidad de Puerto Cabrera es buscar mecanismos que permitan restablecer la convivencia a nivel familiar y social para que haya una mejor comunicación y se fomente el amor, respeto y tolerancia entre sus semejantes. Se considera factible estudiar este tipo de problema en el contexto educativo y social para que haya un fortalecimiento en el tejido social y cambio importante al interior de las familias buscando en ellas la participación activa de las actividades a realizar. Los resultados que se esperan obtener durante esta investigación es hallar las estrategias que permitan disminuir la tensión que se presenta en la comunidad para que se fortalezca el dialogo permanente y de esta manera neutralizar las diferencias que se evidencian a diario dentro de esta. Conclusiones

10

El consumo desustancias psicoactivas en niños, niñas y adolescentes se hace cada día más evidente y las cifras en torno a esta problemática son preocupantes. En la actualidad podemos ver cómo ha ido adquiriendo mayor dimensión y auge presentándose cada vez a más temprana edad. La disfunción familiar, relaciones sociales, los conflictos y el mismo entorno como la influencia de amistades negativas, la deserción escolar, la rebeldía, la curiosidad y por su misma etapa de cambios físicos y emocionales han propiciado el hecho de acceder al consumo de sustancias psicoactivas al punto de convertirse en una situación de la vida diaria y una realidad a la que nos enfrentamos todos los días. Está comprobado que el apoyo social contribuye a mejorar la salud y el bienestar. Es un mecanismo que sirve para levantar la moral y los estados afectivos positivos, generando un incremento de la autoestima, estabilidad y sentido de pertenencia, lo que fortalece al individuo y al colectivo. Tras la elaboración de este trabajo se puede comprobar la importancia de diseñar estrategias de prevención e intervención a través del modelo de cambio social que promueve la transformación del entorno social para adaptar sus funciones y dar un espacio a todos los miembros de la comunidad en función de la integración, el proceso se puede iniciar con la educación en familias y la población joven a través de metodologías que permitirán identificar las conductas de riesgo y así evitar la repetición de dichos comportamientos. La escasa participación de los habitantes de Puerto Cabrera puede ser una desventaja para lograr los objetivos propuestos.

11

Por esta razón se diseñó una propuesta que permita realizar un cambio en esta comunidad que lo requiere de manera oportuna identificando las principales necesidades para alcanzar el bienestar familiar y social.

12

Referencias bibliográficas

Adarve, C., Urrutia. R. (2016). Propuesta de Acción Psicosocial (OVI). UNAD. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9415

Castañeda, L., & Ríos, I. (2017). PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE ESTUPEFACIENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DE COLEGIOS PÚBLICOS EN SAN JUAN RIOSECO (CUNDINAMÀRCA) [Ebook]. Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14443/1/Programa%20de%20prevencion %20d Fernández, I., Morales, F., Molero, F. (2011). Psicología de la intervención comunitaria. Bilbao, ES: Editorial Desclée de Brouwer. Leer Cap. 3. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action? ppg=98&docID=3205637&tm=1544202306098 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF (2006) CÓDIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA, LEY 1098 DE 2006. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf La palma, A. I. (2005). El escenario de la intervención comunitaria. Santiago de Chile, CL: Red Revista de Psicología. Recuperado  de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10103004&ppg=2 Nájera, I. I., & Tena, A. M. (2003). La psicología comunitaria: una reflexión desde su praxis. Santiago, (101), 360-399. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

13

url=https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2969/login.aspx? direct=true&db=zbh&AN=18324730&lang=es&site=ehost-live

14