Fase 3 Trabajo Colaborativo 2 Psicologia Comunitaria

1 Fase 3 - Trabajo colaborativo 2 Maibet Yulady Osorno Palacio CC: 1020433892 Karen Johana Mendoza CC: 1019117081 Nath

Views 105 Downloads 6 File size 320KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

Fase 3 - Trabajo colaborativo 2

Maibet Yulady Osorno Palacio CC: 1020433892 Karen Johana Mendoza CC: 1019117081 Nathalia Ramírez Peña CC: 1018512147 Ana Yenci Ortega CC: 1089482433 Diana Lizet Camues CC:

Grupo 403022_85

Tutora: Martha Isabel Álvarez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de ciencias sociales artes y humanidades Psicología Comunitaria Programa de Psicología Abril 11 2020

2

Tabla de contenido

Introducción

3

Objetivos

4

Contenido

5

Tabla de autoevaluación

conclusiones

9

bibliografía

10

6

3

Introducción

El desarrollo de este trabajo nos permite desarrollar nuevos conocimientos para nuestra formación profesional, entorno a la psicología comunitaria, con el fin de potenciar el aprendizaje e incrementar nuestra capacidad intelectual, donde efectuamos una revisión a las temáticas estableciendo y resaltando los hechos de las comunidades, como factor importante dentro de la misma, elaborando las competencias propuestas con el objeto y propósitos de poder avanzar hacia el concepto de lo que es la acción e intervención comunitaria queriendo dar una solución positivas a todas las problemáticas.

4

Objetivos

Objetivo general Generar una investigación sobre la problemática elegida XXXXXX donde se conozca su historia, causa y consecuencia de esta.

Objetivos específicos 

Comprender aspectos históricos sobre el XXXX en nuestra sociedad colombiana.



Generar conocimientos que alimenten nuestra formación como profesionales y que en un futuro servirán para trabajar sobre dicha problemática ya nombrada.



Establecer temáticas para conocer los hechos a los que Colombia y sus habitantes se ha visto obligada a enfrentar.

5

Contenido: Proceso de evaluación de las necesidades, modelo implementado desde la Psicología Comunitaria (propósito, alcance del modelo y limitaciones, autor o autores) y justificación de la elección con excelente sustento teórico, es decir, como grupo porque decidieron trabajar con dicha problemática.

La comunidad tanto de inmigrantes venezolanos como de residentes nacionales colombianos en nuestro país , emanan una serie de necesidades desde su perspectiva misma, que se convierte en una problemática social de dos caras, por un lado se comprenden las necesidades del pueblo inmigrante, como lo son las condiciones vulnerables en que ingresan al país (pobreza, alimentación, vivienda digna, estabilidad laboral, estudio, acceso a los servicios básicos, etc.), además de enfrentarse a diferentes actores sociales que potencian su vulnerabilidad como discriminación, xenofobia, intolerancia, racismo, entre muchos otras consecuencias. Por otra parte se encuentran las necesidades que las personas naturales del país comienzan a percibir a causa de la migración masiva y su condición vulnerable, ya que dada la problemática social que impactó a todo un país como Venezuela las personas han salido de ese país en la búsqueda de una mejor calidad de vida que la que tenían allá, y entre esas personas también migran grupos o personas que delinquen o simplemente la desesperación por la situación en la que se encuentran hacen que puedan llegar a cometer actos que atentan contra la vida y la dignidad humana tales

6

como (hurtos, estafas, abuso de confianza, etc.), lo que incrementa la inseguridad ciudadana y el incremento la percepción de la misma por las comunidades, por ende es importante que las problemáticas comiencen a desnaturalizarse en la comunidad, requieren fortalecer las redes de apoyo con las instituciones públicas que garantice la seguridad ciudadana y que contribuya a que se reduzca la relación de percepción en cuanto al incremento de inseguridad por migración venezolana. Incrementar la seguridad ciudadana, desarrollando una política integral que disminuya la potencial participación de estas personas inmigrantes en actividades delincuenciales, realizar articulación con diferentes actores de la comunidad para disminuir la mendicidad de los semáforos. Así mismo, es importante comprender la diversificación humana y la integración de dos culturas que pueden sentir un gran impacto socio cultural por las migraciones humanas, por ello es importante diseñar políticas públicas integradoras que permitan a estas personas potenciar sus recursos y cambiar su situación de opresión, vulnerabilidad, supervivencia, seguridad, desarrollo, etc.

7

Cuadro de autoevaluación del proceso compartida en la fase 2.

Nombres

Participación y

Calidad de los aportes

Nota cuantitativa de la

integrantes

compromiso

para elaborar los

participación y compromiso

Del grupo

(Describa

productos colaborativos

(califique de 1.0 a 5.0, siendo

detalladamente)

solicitados

5.0 excelente)

Nathalia

Considero que mi

(Describa) Aportes con la calidad y

Compromiso y participación

Ramírez Peña

participación fue

especificaciones pedidos

5.0

oportuna y veras

en la guía

cumpliendo con los parámetros de la Ana Yency

guía. Me considero que he

Mis aportes son claros y

Compromiso y participación

Ortega

venido trabajando en

específicos

5.0

forma oportuna y siguiendo las recomendaciones

. Estudiante 3

Estudiante 4

8

Estudiante 5

Dificultades

Oportunidades

Fortalezas presentadas en

presentadas en

presentadas en el

el grupo colaborativo

el grupo

grupo colaborativo

(Describa)

colaborativo

(Describa)

(Describa) ninguna

La comunicación es algo esencial para formar un grupo de trabajo, este grupo ha sido muy eficiente en cuestión de aportes, haciéndolos a tiempo y es algo satisfactorio

Exprese de manera libre, cuáles fueron los aportes más significativos alcanzados por usted en el desarrollo de la

9 actividad Describa y

El acompañamiento del docente fue excelente, muy oportuno y claro.

evalúe como fue el acompañamient o docente

Conclusiones

10

Referencias bibliográficas

11