Fase 4 psicologia comunitaria

I Unidad 3 – Fase 4 – Trabajo colaborativo 3 Tutor: Shester Andrés García Grupo: 403022_96 Hallyson Alejandra Díaz Par

Views 287 Downloads 4 File size 440KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I Unidad 3 – Fase 4 – Trabajo colaborativo 3

Tutor: Shester Andrés García Grupo: 403022_96

Hallyson Alejandra Díaz Parra Código: 1.019.111.735 July Marcela Ortegón Código: 1.007.389.888 Sheyla Tatiana Franco Código: 1.053.343.660 Noviembre 2017

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Chiquinquirá - Boyacá Psicología comunitaria

II Tabla de contenido Introducción…………………………………………………………………………….……. 3 Objetivos……………………………………………………………………………………... 4 Contenidos……………………………………………………………………………… 5,6,7,8 Conclusiones…………………………………………………………………………………. 9 Bibliografía…………………………………………………………………………………… 10

III Introducción Este trabajo se desarrollara entorno a la problemática de la comunidad “yabita” trabajaremos desde el tema de intervención para mejorar las condiciones de vida de esta comunidad a través de los modelos que trabaja la psicología comunitaria como factores claves que estudian cada una de los temas y situaciones que se presentan en nuestra sociedad en cualquier contexto de la cotidianidad, modelos como el estrés psicosocial, el cambio social, el empoderamiento entre otros que nos presenta esta unidad nos servirán como base para analizar cada una de las circunstancias que rodena el caso a intervenir, a partir de esta exploración nos permitirá a nosotros como futuros profesionales poder contar con las bases necesarias para desarrollar los conocimientos adquiridos en la vida real y potencializarlos para una buena prestación de servicios a nivel integral y por supuesto profesionalmente enfatizando en el desarrollo de cada una de las comunidades.

IV Objetivos Objetivo General: Proponer diseños y métodos de acción psicosocial que desde su aplicación en análisis de situaciones reales y ámbitos socioculturales se pueda generar un cambio positivo en la problemática identificada. Objetivos específicos: 

Promover acciones sociales que ayude con la prevención de situaciones de vulnerabilidad social con los niños y adolescentes.



Identificar Redes sociales y apoyo social para la comunidad de Yabita y así poder contrarrestar la cantidad de problemas que presenta esta comunidad.



Buscar e imponer métodos de aplicación con el modelo de intervención seleccionado.

V Contenido Modelos teóricos de

Propósito

Alcance

Limitaciones

Autores

psicología comunitaria Modelo cambio social

El modelo de cambio social Proceso de cambio: sensibilización 

Este modelo no puede Autores:

El cambio social implica la busca con la ayuda de (darse cuenta de), concientización

ir más allá de la 

trasformación, la revisión de profesionales intervenir en (causas

colaboración

sistemas de valores, de normas, el desarrollo comunitario, en cambio), el

cambio

también

la

necesidad

motivación

del

(razones),

de

la 

Ignacio

Martín-

comunidad de acuerdo

Baró (San Salvador)

a los cambios que esta 

Maritza

Proporcionar información y

esté dispuesta a hacer

(Venezuela)

promover actitudes y opciones. 

La

familiares y sociales que 

Ofrecer servicios de ayuda.

generar un sentimiento

García

afectan la calidad de vida del 

Definir los problemas y dar

masivo

Rico)

individuo.

soluciones.

pertenencias por sus

En este modelo se considera  que la intervención se debe

Explicar a los sujetos los

necesidades

objetivos.

problemáticas

basar

a  diferentes niveles: centradas

Planificar

en las personas; en los

(Sánchez, 2004).

debe este modelo se visualizan las acción (toma de decisiones).

concebirse desde la misma necesidades comunidad a través de los comunidad ´proceso de autogestión.

de

Silvia Lane (Brasil)

en

de en

la 

entornos

estrategias

con

ellos

los

programas de acción social

grupos pequeños; en la El objetivo final es provocar y organización y por último en propiciar en la comunidad los cambios necesarios que posibilitan

dificultad

(parada,2016)

de  de

y

Irma

Montero

Serrano(Puerto

VI la

institución

y

en

comunidad. (mayo,2016)

la el reajuste necesario, partiendo del criterio de no recibir sentados las soluciones, sino que tienen que convertirse en individuos activos para

resolver

problemas.

sus

propios

VII 

Propuesta del modelo a la problemática elegida en la fase de Identificación de la problemática.

Modelo de cambio social de Rappaport Para esta comunidad podríamos abordar el caso desde el modelo de cambio social, este modelo busca la intervención de los profesionales en el desarrollo comunitario y la investigación de acción para la solución de la problemática, gira en torno a buscar los intereses y las posibles estrategias que encaminen a los proceso de cambio que se pretende dar, el agente externo debe dinamizar dichos procesos de manera que se integren y se promueva la participación y la igualdad de las personas en donde los proceso de comunicación se dan diferentes direcciones en un quehacer comunitario donde el profesional trabaja desde con y para la comunidad.(Sánchez, 2004) 

Aplicación o vinculación del modelo teórico a la problemática elegida en la fase anterior En el caso de la comunidad “Yabita “es importante trabajar en el cambio social en la medida

en que ellos necesiten y contribuyan a que se pueda efectuar ese cambio social al que queremos llegar, como podemos ver la calidad de vida de las personas de esta comunidad se ha visto afectada por cada una de las condiciones en las que se encuentran, no tienen un acceso a las necesidades básicas y esto es precisamente lo que se pretende con el modelo con el que podríamos trabajar y obtener el mejoramiento de la comunidad, desarrollando la trasformaciones y los objetivos claros a los que queremos llegar. Desarrollar la participación de cada uno de los individuos en pro de mejorar cada una de las condiciones de vida en las cuales se han visto afectadas no solamente en calidad de los servicios básicos sino también en el aspecto psicológico como promoción y prevención de salud mental y cada uno de los factores y componentes sociales que contribuyen a que se agudice la problemática como es el caso de la violencia intrafamiliar.

VIII Para este modelo como ya se había dicho en la parte anterior parte también que la comunidad construya su propia participación y que se desarrolle una sensibilización que el concepto clave para propiciar un resultado excelente en cuanto a la intervención y seguidamente el cambio social que se pretende en dicha problemática. Para que cada uno de los miembros se convierta en participantes activos de cada uno de los procesos a realizar. Conclusiones 

Este modelo promueve el cambio en el entorno social, renovando las funciones y dando lugar a la totalidad de los individuos entorno a la integración., con el fin de que el cambio social se dé por medio del progreso en cada uno de los papeles asumidos por cada una de las personas.



Este modelo es idóneo para el desarrollo de la intervención en la comunidad “La Yabita”, ya que presenta ciertos beneficios para el progreso del trabajo con y para la comunidad; puesto que se centra principalmente en el reajuste en las relaciones familiares que integran a la comunidad la Yabita; y en los cuales el análisis a arrojado como resultados agentes de riesgo psicosocial que impactan a la comunidad en general.

IX Bibliografía