Psicologia Comunitaria Unidad 3 Fase 4

Unidad 3: Fase 4 - Trabajo colaborativo 3 (foro de discusión) Presentado Por: Ana meza santos ,1102819980 Daniel Fletch

Views 177 Downloads 4 File size 491KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Unidad 3: Fase 4 - Trabajo colaborativo 3 (foro de discusión)

Presentado Por: Ana meza santos ,1102819980 Daniel Fletcher Briñez. Cód. 1.098.633.683 Esperanza Preciado. Cód. 51.933.570 Luis Carlos Cantor. Cód. 79.911.956 María del Pilar González. Cód. 52.696.083

Grupo Colaborativo 403022_35

Tutora Ivonne Yineth González.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia– UNAD Ciencias sociales artes y humanidades– ECSAH Psicología Comunitaria 28 de noviembre de 2019

Tabla de contenido

Introducción. ........................................................................................................................................................... 3 Objetivos. .................................................................................................................................................................. 4 Objetivo General ............................................................................................................................................... 4 Objetivos Específicos: ..................................................................................................................................... 4 Contenido ................................................................................................................................................................. 5 Matriz de Evaluación de Necesidades ........................................................................................................... 6 Propósito del modelo. ..................................................................................................................................... 9 Alcance del modelo. ...................................................................................................................................... 10 Limitaciones del modelo. ........................................................................................................................... 10 Conclusiones ........................................................................................................................................................ 22 Referencias bibliográficas............................................................................................................................... 23

Introducción.

El presente trabajo permite desde la unidad estudiada adquirir conocimientos y entender cómo se diseña un plan de acción psicosocial, con las fases que plantea el modelo de acción social. El modelo Acción Social, el cual para para Cox, Erlich, Rothman & Tropman (1974), presupone un segmento desaventajado de la población que necesita ser organizado, tal vez en alianza con otros, para hacer a la comunidad mayor, adecuadas demandas de un aumento de recursos o de un trato más acorde con la justicia social o con la democracia». (p. 4). El modelo de Acción Social permite que los trabajadores comunitarios deben actuar como organizadores, dirigiendo a la gente para que trabaje en una determinada dirección. la comunidad, frente a la problemática del postconflicto, se encuentra protegida por la ley de víctimas, ley 1448 del 2.011 Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones, la cual tiene como objeto: “establecer un conjunto de medidas judiciales, administrativas, sociales y económicas, individuales y colectivas, en beneficio de las víctimas de las violaciones contempladas en el artículo 3º de la presente ley, dentro de un marco de justicia transicional, que posibiliten hacer efectivo el goce de sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación con garantía de no repetición, de modo que se reconozca su condición de víctimas y se dignifique a través de la materialización de sus derechos constitucionales”. Finalmente se realizaron dos actividades con objetivos y logros que apuntan directamente a la evaluación de necesidades realizada previamente, como posibilidades de acción y abordaje, mediante las lecturas correspondientes a la Unidad 3: Fase 4 - Trabajo colaborativo 3 (foro de discusión). Se busca reconocer, elegir y justificar a través de una realidad psicosocial, desde una perspectiva participativa involucrarnos para de esta manera estar en la capacidad de obtener este tipo de conocimientos fundamentales para adquirir las habilidades requeridas acertadamente en el campo laboral.

Objetivos.

Objetivo General Crear estrategias que permitan el mejoramiento de la calidad de vida de los adolescentes del barrio Atanasio.

Objetivos Específicos: Concientizar a la comunidad de la importancia de promover los valores de los adolescentes en el proceso de trasformación del posconflicto. Desarrollar programas sociales que perduren para el mejoramiento y fortalecimiento de Los tejidos familiares. Crear redes de apoyo que nos ayude a promover la cultura y el sentido de pertenecía hacia la comunidad

Contenido

El Pos-conflicto

Descripción.

La comunidad del barrio Atanasio Girardot, ha sufrido la degeneración del postconflicto por toda la delincuencia común que este ha suscitado y esta delincuencia común está profundamente mezclada con todo el tema del narcotráfico y micro-tráfico que afecta desde las poblaciones infantiles hasta las adultas y eso repercute en más violencia y en más problemas comunitarios, se presentan problemáticas debido a la inseguridad que generan los jóvenes inmersos en el consumo de sustancias psicoactivas los cuales provienen de escenarios familiares agresivos y ausentes, lo que se observa en su comportamiento en la comunidad.

Modelo a Implementar Acción Social.

Inge Lehmann (1971), postula la importancia de enfatizar en los factores sociales y ambientales que influyen en la estabilidad psicológica de los individuos para identificar las variables que causan alteración mental, en ese sentido se analizan las necesidades de la comunidad para asociar porque se presentan y como disminuirlas a través del propósito del modelo la prevención y promoción de la salud mental.

Matriz de Evaluación de Necesidades Matriz Link de la entrevista

https://youtu.be/cA1LEMP9bfs

Necesidades de la

Necesidades percibidas.

comunidad



Baja cobertura a la seguridad social.



Alta tasa de analfabetismo



Posibilidad de desarrollo personal



Opciones de empleo y reinserción social.



Apoyos y subsidios para la educación.



Actividades de esparcimiento hacía jóvenes y niños.



Reconocimiento como población vulnerable



Respeto por sus derechos y pos los acuerdos postconflicto.



Fortalecimiento de red de apoyo, tanto de la comunidad como de las entidades del Estado.

Para el autor Benjamín Gottlieb (1988, 1992, 2000) las intervenciones basadas en el apoyo social, independientemente de la estrategia que se adopte, difieren de otro tipo de intervenciones en que su objetivo fundamental es la creación de un proceso de interacción con el entorno social que sea capaz de satisfacer las necesidades psicosociales de las personas. Estas necesidades surgen porque la comunidad se presentan variables ambientales relacionadas con el impacto del postconflicto que generan posteriores comportamientos de intolerancia y violencia dentro de la comunidad.

Recursos

Recursos propios tales como:

comunitarios de



acuerdo a lo

Lucha y su trabajo cotidiano con los que cada día tratan de buscar, rebuscar su presente y su futuro, de construir nación.

evidenciado en la



La solidaridad

entrevista



La ayuda mutua



La protección mutua en el caso que sus hogares o sus casas a veces sirven para refugiar otras personas



Celebraciones



Cohesionarse como comunidad. Los recursos comunitarios están relacionados con la

satisfacción de necesidades estos recursos hacen parte de las herramientas que encuentran como comunidad para disminuir la problemática, para (Ecken rode y Hamilton, 2000), este tipo de programas se suelen llevar a cabo desde servicios sociales, centros de salud mental u hospitales, son voluntarios y gratuitos y se complementan buscando la complicidad de otros vínculos sociales, y la utilización de otros recursos comunitarios disponible. Establecer valores



culturales, actitudes, etc.

La resiliencia que es una manera de resistir y hacer frente a todas estas problemáticas para no dejarse vencer.



Gente con mucha esperanza



Lucha diaria



Fraternidad



La acogida y la apertura a los cambios que se presentan en la sociedad. El sentido de pertenencia es una variable importancia puesto

que rige en las comunidades un comportamiento orientado hacia su bienestar tanto individual como colectivo puesto que el territorio les significa un valor emocional y simbólico,

“Membrecía me siento como un integrante del barrio, conexión emocional, me siento unido a mis vecinos” ( Peterson, Speer y McMillan 2008). Al identificar los valores culturales y actitudes de la comunidad se asocian como herramientas de prevención de Acción social comunitario materializadas en acciones orientadas hacia la prevención de las consecuencias del postconflicto.

¿Cuáles son los



Falta de oportunidades laborales – Desempleo.

problemas que



Falta de apoyo y reconocimiento del gobierno local y las entidades

aquejan a la comunidad?

encargadas. 

Búsqueda de recursos fáciles como lo son: el microtráfico, la delincuencia común y la violencia.



Ingresos bajos para poder invertir en un negocio o brindar una buena educación a los jóvenes y niños.



Drogadicción, robos y asesinatos sobre toda la comunidad.



Delincuencia común.



Narcotráfico



Micro-tráfico



Violencia.

¿Quién apoya o es



El Gobierno

tolerante con las



Grupos que se comprometieron a dejar las armas

situaciones



La iglesia

problema?



Organizaciones sociales que se han comprometido a apoyar la búsqueda de la paz y a salir de las situaciones conflictivas que genera la violencia armada.

¿Bajo qué



Por la pobreza o escasos recursos

condiciones ocurren



Por la violencia vivida



Bajo la indignidad por la exclusión.

¿Qué consecuencias



Delincuencia

negativas tienen?



Micro-trafico



Muerte



Terror y temor en las poblaciones

las situaciones problema?

Propósito del modelo. La participación es el valor más invocado en este modelo, ya que trabaja con grupos y organizaciones que tratan de modificar las políticas institucionales e introducir cambios en la distribución del poder y los recursos. El propósito del modelo es identificar factores culturales, ambientales y sociales que influyen en el estado de salud mental de las comunidades, analizando comportamientos y estado psicosocial de los individuos que influye en la estabilidad del núcleo comunitario, quien se consolida de forma estratégica para el cumplimiento de necesidades, estructuración de roles y comunicación a desempeñar, es por ello que es importante que la comunidad se encuentre en sincronía y unión para enfrentar problemáticas. Según los autores Chacón y García, (1978) “la comunidad se entiende fundamentalmente como una red de relaciones interpersonales”. De esta forma el modelo Acción social comunitaria se aplica porque abarca la problemática del pos conflicto de la comunidad a través de la identificación de su estado en salud, bienestar y desarrollo comunitario, permite entonces la prevención y promoción

adquiriendo mejores pautas para la convivencia con la comunidad, el afrontamiento y control de adicciones, manejo del estrés y ansiedad, identificación de conductas depresivas, esto para declinar las variables que generan la problemática en salud mental y que afectan la convivencia y son causantes de necesidades. Alcance del modelo. El alcance del modelo de Acción social comunitario se basa en la transformación del entornos social, (Enrique Gracia y Juan Herrero 2006; Herrero y Gracia, 2007), han construido un instrumento que evalúa el apoyo social en el estrato más externo de las relaciones sociales: la comunidad. Este instrumento permite obtener tres puntuaciones: 

Integración comunitaria. Evalúa el sentimiento de pertenencia e identificación con la comunidad.



Participación Comunitaria. Evalúa el grado de implicación en las actividades sociales de la comunidad.



Apoyo en las Organizaciones Comunitarias. Evalúa el grado de apoyo que la persona percibe en las organizaciones de la comunidad. Se pretende buscar soluciones a las necesidades encontradas en la comunidad mediante las

ayudas que pueda brindar el estado, donde se incluya, la salud, la educación, las oportunidades laborales, esto con el fin de mejorar en lo posible la calidad de vida de las personas de esta comunidad. Limitaciones del modelo. A pesar que el modelo Acción social comunitaria se orienta orientación del bienestar social que afectan el estado mental de los individuos desde esferas sociales, culturales y

ambientales, se concibe a los usuarios como víctimas. Los líderes de la comunidad determinan los objetivos y las formas de actuación.

Esperanza Preciado Pérez. Estudiante

Actividad de Acción

Objetivos

Logros

Posibilidad de desarrollo personal. Realizar talleres de desarrollo personal

Identificar los elementos que conforman la personalidad. - Fortalecer habilidades, destrezas, capacidades y conocimientos como fundamentos del Proyecto de Vida. - Reflexionar la importancia que tiene conocerse, aceptarse y la confianza en sí mismo ante la toma de las decisiones.

Cognitivo Que los estudiantes reconozcan los elementos que conforman la personalidad y su importancia en la aceptación personal, toma de decisiones y Relaciones sociales.

Esperanza Preciado Pérez

Procedimental Que los estudiantes desarrollen ejercicios de conocimiento y valoración personal orientados en las sesiones de grupo. Actitudinal Que los estudiantes logren actitudes y comportamientos reflexivos a nivel personal, en relación a la valoración personal y toma de decisiones

Respeto por sus derechos y por los

Identificar los Reconocer la Derechos Humanos, importancia de como estrategia para los derechos humanos.

acuerdos del posconflicto.

mejorar la convivencia.

Actividades lúdicas Actividades de construcción colectivas. Interpretación de audios.

Los estudiantes identifican el ejercicio de los derechos humanos. Los estudiantes reconocen que la FELICIDAD es el derecho infaltable

María del Pilar González Cárdenas FASES/DESCRIPCION

ACTIVIDAD

OBJETIVOS

LOGROS

Fase 1: Evaluación psicosocial.

ACT. 1. Evaluar de como los pensamientos influyen en los estados de ánimo de los jóvenes y adultos.

Objetivo 1: Identificar los pensamientos negativos y positivos de los jóvenes y adultos frente a las diferentes circunstancias.

Poder identificar en los jóvenes cuales son esos pensamientos y creencias negativas que los inducen al actividades ilegales

ACT. 2. Evaluar los hábitos de vida de los jóvenes y adultos por qué influyen en sus acciones.

Objetivo 2: Identificar las acciones que se desencadenan por dichos pensamientos y hábitos de vida.

ACT. 1. Trabajar con las familias de por medio de programas y talleres de interacción.

Objetivo 1: Reforzar en las familias los vínculos afectivos entre padres e hijos.

ACT. 2. Trabajar con docentes en la búsqueda de estrategias promocionales y

Objetivo 2:

Fase 2: Intervención psicosocial

Potencializar en los jóvenes y adultos

-Trabajar en los pensamientos negativos de los jóvenes para ayudarlos a desarrollar habilidades adaptativas frente a las diferentes dificultades de la vida diaria.

Se logran crear redes sociales comunitarias que trabajan cooperativamente en la promoción y prevención de la problemática.

Fase 3: Diagnostico psicosocial.

preventivas para disminuir el riesgo de actividades ilegales en las proximas generaciones.

pensamientos positivos que los conlleve a cumplir sus metas personales.

ACT. 1. Estructura familiar disfuncional, padres consumidores de alcohol, padre ausente, violencia intrafamiliar, y deficiencias comunicativas. Búsqueda de placer.

Objetivo 1: Realizar actividades recreativas e integrativas con padres docentes, y miembros de la comunidad, estructurar una red de prevención, con ayuda de otros campos disciplinares.

ACT. 2. Se realiza el diagnostico según las disfunciones encontradas en la dinámica familiar, las cuales influyen negativamente en la salud mental de los jóvenes.

Fase 4: Trabajo psicosocial

ACT. 1. Programar visitas a colegios de la localidad para realizar jornadas de sensibilización y concientización.

ACT. 2. Visitar instituciones con el fin de gestionar que estas se involucren más con las problemáticas comunitarias e incluyan en sus programas a la

Con estas actividades se logra reforzar los canales comunicativos al interior de las familias, se fortalecen los vínculos afectivos, y se ayuda cambiar las perspectivas de vida negativas por perspectivas más positivas.

Con las actividades al aire libre se reducen Objetivo 2: Apartar a los los niveles de estrés y jóvenes un poco de ansiedad en los jóvenes y más del adultosadolescentes. consumo tecnológico e involucrarlos en actividades al aire libre desempeñando actividades deportivas y artísticas. Objetivo 1: Lograr una articulación entre Por medio de la concientización en los docentes y jóvenes se puede psicólogos y lograr que estos juntos poder creen conciencia de alcanzar el los daños que causan objetivo de las sustancias cambiar los psicoactivas a la hábitos salud mental, al conductuales negativos de los sistema nervioso central, a la conducta jóvenes y etc., y busquen otras adultos estrategias que les Objetivo ayuden a solucionar 2: Alcanzar un sus conflictos.

comunidad más vulnerable.

mejor aprovechamiento del apoyo psicosocial que se logren gestionar para las comunidades vulnerables.

Luis Carlos Cantor Pineda FASES/DESCRIPCION ACTIVIDAD Fase 2: Intervención psicosocial

Actividad 1

Torneos Deportivos

OBJETIVOS Objetivo

LOGROS Logros actividad 1

Realizar  actividades deportivas, con niños y jóvenes del barrio Atanasio Girardot, para generar espacios de sano esparcimiento, aprovechamiento del tiempo libre y contribuir de manera positiva al posconflicto.

El deporte en cuanto al factor psicológico, estimula la producción de hormonas que mejoran el bienestar de la persona al elevar al máximo la capacidad psicomotora del individuo, así mismo la sensación de autonomía personal, lo que crea un mejor estado de ánimo, necesario para afrontar los trastornos mentales y para fortalecer el control emocional



Este torneo nos permite generar nuevas actividades para el encuentro ciudadano fortaleciendo los lazos sociales dentro del entorno, lo cual despierta el sentido de apropiación y avivando la importancia del emprendimiento colectivo en el posconflicto

Ana del Carmen Meza

Actividad

Objetivo

Descripción

Talleres de familia con los padres donde se desarrolle la sensibilizació n sobre la familia.

Fomentar Se invita a los los jóvenes a la valores de actividad que familia se que programaría mitiguen los fines de los semana problema donde s de los personas jóvenes. voluntarias aportarían en los talleres sus experiencias Como por ejemplo actividades como salidas de campo donde se generen acercamiento s familiares resaltando los valores perdidos

Recursos

Población

Fases

Tiempo de ejecución

Está dirigido a la población vulnerable del barrio Atanasio menores que fueron víctimas del conflicto armado

Fase 1

Las actividades se trabajarían por fases que comprendería 8 fines de semana desacuerdo a las fases propuestas

Se invita a la comunidad a participar en talleres familiares.

Fase 2 Preparación de actividades a desarrollar en los talleres

Fase 3 En la tercera fase se realizara talleres donde prime la recreación y el encuentro de familias y el rescate de valores perdido s causados por la guerra.

Los padres de Rescatar Se hace con familia los el objetivo organizan valores de que todos los un partido de familia y jóvenes de la futbol con sus tiempo comunidad hijos. con sus participen y hijos. logren tener una mejor comunicación y reconozcan el valor de trabajar en equipo.

Se cuenta con unos predios que la alcaldía tiene abandonado s que se pueden utilizar para la comunidad.

Va dirigido a los adolescente s que han sido víctima del conflicto armado y a sus padres

Fase 1

Los encuentros para el primer Organización partido de futbol por parte de los se haría en los padres de primeros días familia del mes de diciembre Fase 2 Día en que se harán los encuentros donde participe la comunidad Fase 3 se concluyó que los días martes después de las 6 de la tarde se estaría dando el primer encuentro de los equipos de futboll

Daniel Alfonso Fletcher

En las fases iniciales anteriores de identificación y diagnóstico y en la evaluación de las necesidades del grupo, se pudo identificar la problemática del postconflicto y las diferentes necesidades de la comunidad del barrio Atanasio Girardot frente a dicha problemática.

Para esta fase de Diseño o Planificación se busca proponer actividades de acuerdo al modelo de Acción Social que mitiguen las consecuencias de la problemática identificada.

Al tener en cuenta las víctimas y los victimarios que empezaron procesos de reconciliación y reparación, que como consecuencia de la violencia armada, el desplazamiento y la guerra entre grupos al margen de la ley, con el poco o no apoyo del estado y entidades encargadas en la retribución económica y generación de empleos, además de no contar con capacitación y educación competente, se vieron obligados a buscar nuevas formas de generar ingresos y maneras de protesta política, para ser escuchados, como lo es el microtráfico, el robo y la delincuencia común, se identificaron las siguientes necesidades:

Apoyo psicológico y médico a las víctimas y victimarios.

Baja cobertura a la seguridad social. Alta tasa de analfabetismo, falta de educación competente. Posibilidad de desarrollo personal. Opciones de empleo y reinserción social. Apoyos y subsidios para la educación. Actividades de esparcimiento hacía jóvenes y niños. Reconocimiento como población vulnerable Respeto por sus derechos y pos los acuerdos postconflicto. Fortalecimiento de red de apoyo, tanto de la comunidad como de las entidades del Estado. Con base en lo anterior, es claro el uso del modelo Acción Social, el cual para para Cox, Erlich, Rothman & Tropman (1974), presupone un segmento desaventajado de la población que necesita ser organizado, tal vez en alianza con otros, para hacer a la comunidad mayor, adecuadas demandas de un aumento de recursos o de un trato más acorde con la justicia social o con la democracia». (p.4). El modelo de Acción Social permite que los trabajadores comunitarios deben actuar como organizadores, dirigiendo a la gente para que trabaje en una determinada dirección.

Es importante adicionar que la comunidad, frente a la problemática del postconflicto, se encuentra protegida por la ley de víctimas, ley 1448 del 2.011 Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones, la cual tiene como objeto: “establecer un conjunto de medidas judiciales, administrativas, sociales y económicas, individuales y colectivas, en beneficio de las víctimas de las violaciones contempladas en el artículo 3º de la presente ley, dentro de un marco de justicia

transicional, que posibiliten hacer efectivo el goce de sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación con garantía de no repetición, de modo que se reconozca su condición de víctimas y se dignifique a través de la materialización de sus derechos constitucionales”.

Teniendo en cuenta la contextualización anterior Se plantean las siguientes actividades:

1. Dinamización Comunitaria:

Objetivo: Reconstruir el tejido comunitario, fortaleciendo la solidaridad, construyendo flujos de apoyo, la promoción de movimientos asociativos, el impulso a la generación de proyectos nacidos desde las propias necesidades de la comunidad.

Logros:

Uso de herramientas como el metaplan, que permitan la participación colectiva, identificando posibles proyectos sociales que empoderen a la comunidad. Participación de toda la comunidad. Empoderamiento de jóvenes y adultos, generando emprendimientos.

2. Atención Directa Psicológica:

Objetivo: Realizar una intervención grupal participativa, buscando la construcción de habilidades, competencias y recursos que permita a los integrantes de la comunidad enfrentar sus posibles problemas psicológicos.

Logros:

Aportar en la reparación integral de las víctimas, para la estabilidad emocional y psicológica de las posibles secuelas del conflicto. Fortalecer a nivel participativo el bienestar general, uniendo a la comunidad, reconociendo que la problemática no es individual sino colectiva. Generar grupos de apoyo, donde se unifiquen necesidades psicológicas y se apoyen mutuamente basados en sus experiencias.

Conclusiones

El objetivo principal del Modelo de acción social es la participación, que trabaja con grupos y organizaciones que tratan de modificar las políticas institucionales e introducir cambios en la distribución del poder y los recursos.

Referencias bibliográficas

Moreno C. M. A. y Díaz. R. M. E (2016) Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia [archivo PDF]. Medellin - Colombia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v16n1/v16n1a10.pdf Adarve, C., Urrutia. R. (2016). Propuesta de Acción Psicosocial (OVI). UNAD. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9415 Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas. Bogotá. Cox, F.M; Erlich, J.L.; Rothman, J. Y Tropman, J.E. (1974) Strategies of community organitation: Abook of readings. Itasca, IL: Peacock. Fernández (2017). La teoría en la Intervención social. Modelos y enfoques para el Trabajo social del siglo XXI. Revista de Política social y Servicios sociales. V. I/Nº1 [943]. Rothman, J. and Tropman, J. (1970). Models of Community Organization and Macro Practice Perspectives: Treir Mixing and Phasing. In: Cox, F. M., Erlich, J. L., Rothman, J. and Tropman, J. E. (eds.). Strategies of Community Organization. (1ª ed.). Itasca: F. E. Peacock, pp. 3-25.