Examen de Cardiologia

Examen Único de Residentado Médico 2014 ASPEFAM – CARDIOLOGÍA 1. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en una persona c

Views 53 Downloads 1 File size 166KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Examen Único de Residentado Médico 2014

ASPEFAM – CARDIOLOGÍA

1. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en una persona cuyo electrocardiograma muestra bradicardia y una onda de Osborn? A. Hipotermia D. Hipomagnesemia B. Hiponatremia E. Hipocloremia C. Hipocalcemia 2. ¿Cuál es el ión que ingresa a la célula del nodo sinusal durante la fase 0 de su potencial de acción? A. Calcio D. Potasio B. Sodio E. Cloro C. Magnesio 3. La acción farmacológica de la furosemida se debe al bloqueo de: A. el cotransportador Na/K/2Cl D. el intercambiador Na/Cl B. la bomba Na/K ATP asa E. el cotransportador Na/H C. la bomba Ca ATP asa 4. El potencial de reposo del miocito ventricular depende fundamentalmente del ión: A. potasio D. cloro B. calcio E. magnesio C. sodio 5. Las células que conforman el sistema de conducción encargadas de la función de marcapaso son de tipo: A. muscular D. epitelial B. nervioso E. glandular C. adiposo 6. ¿Cuál es la porción arterial comprometida en un paciente con síndrome coronario agudo que presenta elevación del segmento ST en derivaciones II, III, aVF y cursa con bradicardia sinusal? A. Tercio proximal de coronaria derecha D. Tercio proximal de circunfleja B. Tercio medio de descendente anterior E. Troco de coronaria izquierda C. Tercio distal de coronaria derecha 7. La velocidad de conducción del impulso eléctrico en el tejido cardíaco es menor a nivel de: A. el nodo auriculoventricular D. el sistema de Purkinje B. las vías auriculares E. el músculo ventricular C. el Haz de His 8. En el bloqueo cardíaco de segundo grado se encuentra que: A. la frecuencia ventricular es menor que la auricular B. los complejos QRS se hallan distorsionados C. hay alta incidencia de taquicardia ventricular D. el volumen latido está disminuido E. el gasto cardíaco se encuentra aumentado 9. En el infarto de miocardio, la presencia de un bloqueo AV de tipo II ocurre más frecuentemente cuando el compromiso es de la cara: A. anterior D. posterior B. inferior E. septal C. lateral 10. ¿Cuál de las siguientes fases se asocia con la presencia del tercer ruido cardíaco? A. Llenado rápido B. Llenado lento C. Contracción isovolumétrica D. Relajación isovolumétrica E. Eyección rápida 8 de junio del 2014

Página 1 de 11

Examen Único de Residentado Médico 2014

ASPEFAM – CARDIOLOGÍA

11. ¿Cuál es la prueba más adecuada para detectar isquemia miocárdica en una persona con angina estable e hipertrofia ventricular moderada en el electrocardiograma? A. Perfusión miocárdica D. Tomografía coronaria B. Prueba de esfuerzo E. Angiografía coronaria C. Ecocardiograma 12. El trabajo que realiza el ventrículo izquierdo es mayor al efectuado por el ventrículo derecho debido a que: A. la poscarga es mayor D. la contracción es más lenta B. la precarga es mayor E. el volumen latido es mayor C. la pared es más gruesa 13. La velocidad del flujo sanguíneo: A. es mayor en las venas que en las vénulas B. es mayor en los capilares que en las arteriolas C. es mayor en las venas que en las arterias D. cae a cero en la aorta descendente en diástole E. se reduce en un área constreñida de un vaso sanguíneo 14. La diferencia de presión entre el corazón y la aorta es menor en: A. el ventrículo izquierdo durante la sístole B. el ventrículo izquierdo durante la diástole C. el ventrículo derecho durante la sístole D. el ventrículo derecho durante la diástole E. la aurícula izquierda durante la sístole 15. ¿Cuál de las siguientes entidades es más probable en una persona con soplo holosistólico? A. Comunicación interventricular D. Coartación de aorta B. Estenosis aórtica E. Comunicación interauricular C. Estenosis mitral 16. ¿Cuál de las siguientes es la prueba más fiable para el diagnóstico de un feocromocitoma? A. Metanefrinas en orina de 24 horas B. Noradrenalina sérica C. Adrenalina plasmática D. Ácido vanilmandélico en orina de 24 horas E. Test de supresión de clonidina 17. ¿Cuál de los siguientes grupos farmacológicos ha logrado disminuir la mortalidad en la insuficiencia cardíaca sistólica? A. β-bloqueadores D. Digitálicos B. Calcioantagonistas E. α-bloqueadores C. Diuréticos tiazidas 18. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en una persona con soplo continuo en el segundo espacio intercostal izquierdo? A. Persistencia de conducto arterioso B. Fístula arteriovenosa C. Defecto septal aórtico D. Rotura de aneurisma del seno de Valsalva E. Arteria coronaria izquierda anómala 19. ¿Cuál de los siguientes hallazgos del electrocardiograma ofrece la mayor precisión para identificar disfunción ventricular derecha en un paciente con embolia pulmonar aguda? A. Inversión de la onda T de V1 a V4 D. Bloqueo completo de rama derecha B. Patrón S1Q3T3 E. Onda P alta C. Taquicardia sinusal 8 de junio del 2014

Página 2 de 11

Examen Único de Residentado Médico 2014

ASPEFAM – CARDIOLOGÍA

20. ¿Cuál es el diagnóstico en una mujer post-menopaúsica que presenta dolor torácico, elevación del segmento ST y troponina T, con trastorno reversible de la motilidad de la pared del ápex y porción media del ventrículo izquierdo? A. Miocardiopatía de Takotsubo D. Angina de Prinzmetal B. Pericarditis viral E. Disección de aorta C. Enfermedad coronaria ateroesclerótica 21. ¿Cuál de los siguientes es el tratamiento de elección en un paciente que presenta taquicardia por reentrada del nodo AV? A. Adenosina D. Amiodarona B. Digoxina E. Atenolol C. Verapamilo 22. ¿Qué examen auxiliar tiene recomendación IA en la evaluación de una persona con hipertensión arterial? A. Electrocardiograma D. Proteina C reactiva ultrasensible B. Ecocardiograma E. Tolerancia oral a la glucosa C. Microalbuminuria 23. ¿Cuál constituye una contraindicación relativa para realizar una prueba de esfuerzo? A. Hipertensión arterial grave D. Embolia pulmonar aguda B. Angina inestable de alto riesgo E. Pericarditis aguda C. Estenosis aórtica grave 24. ¿Cuál es el diagnóstico en una paciente de 40 años con disnea y presencia de masa en la aurícula izquierda de aspecto gelatinoso, friable y unido al tabique interauricular en el estudio ecocardiográfico? A. Mixoma D. Rabdomioma B. Fibroma E. Hamartoma C. Lipoma 25. El error cometido en un estudio que concluye que un nuevo tratamiento para la diabetes es mejor que el estándar cuando en realidad no lo es, se denomina: A. tipo I D. por conveniencia B. tipo II E. aleatorio C. sistemático 26. ¿Cuál es el tipo de sesgo cometido en un estudio de cohorte sobre consumo de antioxidantes y protección contra cardiopatía coronaria, en la que los valores plasmáticos de LDLc se correlacionan inversamente con los valores de antioxidantes y positivamente con el riesgo de cardiopatía coronaria? A. Confusión D. Error aleatorio B. Sesgo de selección E. Sesgo de información C. Falacia ecológica 27. ¿Cuál de las siguientes características de la lesión coronaria se asocia a un menor éxito en la intervención percutánea así como mayor tasa de complicaciones? A. Localización en orificios D. Contorno liso B. Poco calcio E. Segmento angulado C. Concéntrica 28. El nitroprusiato es útil en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca debido a: A. insuficiencia mitral aguda B. síndrome coronario agudo C. estenosis aórtica severa D. estenosis mitral aguda E. embolia pulmonar aguda 8 de junio del 2014

Página 3 de 11

Examen Único de Residentado Médico 2014

ASPEFAM – CARDIOLOGÍA

29. ¿Cuál es el mecanismo de acción del agente inotrópico Levosimendan? A. Sensibilizador al calcio D. Agonista selectivo de receptor α1 B. Inhibidor de la fosfodiesterasa 3 E. Inhibidor de la bomba Na/K ATP asa C. Agonista de receptores adrenérgicos β1 30. ¿Cuál es la indicación adecuada en un paciente con fibrilación auricular y puntuación CHADS2=0? A. Ácido acetilsalicílico D. Dabigatrán B. Warfarina E. Ribaroxabán C. Observación 31. ¿Cuál es la complicación grave más frecuente de la ablación para la fibrilación auricular con catéter de radiofrecuencia? A. Estenosis de las venas pulmonares D. Comunicación interauricular B. Estenosis de arteria pulmonar E. Bloqueo auriculoventricular completo C. Fístula aurículo-esofágica 32. La causa más frecuente de muerte súbita es la: A. ateroesclerosis coronaria B. origen anómalo de la arteria coronaria C. displasia arritmogénica del ventrículo derecho D. arteritis coronaria E. miocardiopatía hipertrófica obstructiva 33. ¿Cuál de los siguientes confirmará el origen neurogénico de un síncope? A. Prueba de mesa basculante D. Registro de Holter de 24 horas B. Ecocardiograma E. Prueba de esfuerzo C. Electroencefalograma 34. ¿En qué caso es injustificado el uso de estatinas como estrategia para disminuir el riesgo de eventos cardiovasculares? A. Insuficiencia renal severa D. Insuficiencia cardíaca leve B. Diabetes mellitus tipo 2 E. Dislipidemia con LDLc > 190 mg/dL C. Enfermedad coronaria ateroesclerótica 35. La angiotensina II es un péptido que contiene ______ aminoácidos A. 8 D. 9 B. 7 E. 10 C. 6 36. ¿Cuál de los siguientes fármacos se considera seguro para su uso durante el embarazo? A. Digoxina D. Warfarina B. Amiodarona E. Propafenona C. Enalapril 37. ¿Cuál es el agente etiológico más frecuente de endocarditis bacteriana en usuarios de drogas intravenosas? A. Staphylococcus aureus D. Estafilococo coagulasa negativo B. Enterococos E. Streptococcus pneumoniae C. Candida albicans 38. ¿Cuál es considerado un criterio mayor para endocarditis infecciosa? A. Nueva insuficiencia valvular D. Glomerulonefritis B. Fiebre ≥ 38 º C E. Aneurisma micótico C. Cardiopatía predisponente

8 de junio del 2014

Página 4 de 11

Examen Único de Residentado Médico 2014

ASPEFAM – CARDIOLOGÍA

39. En la endocarditis, la ecocardiografía transesofágica se recomienda como prueba de elección: A. en pacientes con válvula protésica B. en la caracterización de lesiones valvulares C. en la detección de vegetaciones D. en la detección de complicaciones asociadas E. ante la persistencia de fiebre sin bacteriemia 40. El hallazgo durante la auscultación de un desdoblamiento fijo del segundo ruido se asocia a: A. Comunicación interauricular D. Bloqueo de rama derecha B. Bloqueo de rama izquierda E. Estenosis aórtica C. Hipertensión pulmonar 41. ¿En qué situación está indicada la implantación de un marcapaso definitivo? A. Disfunción del nodo sinusal con bradicardia sintomática B. Bloqueo auriculoventricular de primer grado asintomático C. Bloqueo AV transitorio con bloqueo anterior izquierdo D. Bloqueo bifascicular que acompaña al infarto de miocardio E. Bloqueo AV de primer grado con bloqueo de rama antiguo 42. La principal causa de muerte en los pacientes con insuficiencia cardíaca clase IV de la NYHA es: A. progresión de la insuficiencia cardíaca D. insuficiencia renal progresiva B. infarto agudo de miocardio E. evento cerebrovascular agudo C. muerte súbita cardíaca 43. ¿En cuál de los siguientes casos está indicado el uso de resincronización cardíaca para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca? A. Ritmo sinusal, FE=30%, QRS= 124 ms B. Ritmo sinusal, FE=40%, QRS= 130 ms C. Fibrilación auricular, FE=38%, QRS= 128 ms D. Fibrilación auricular, FE=33%, QRS= 100 ms E. Ritmo sinusal, FE=25%, QRS= 110 ms 44. La actividad de renina plasmática es disminuida por la acción de los: A. β-bloqueadores D. diuréticos tiazidas B. inhibidores de la ECA E. calcioantagonistas C. bloqueadores del receptor AT-1 45. La terapia de base más eficaz en la angina variante es con: A. calcioantagonistas D. cilostazol B. β-bloqueadores E. digitálicos C. nitratos 46. ¿Cuál de los siguientes corresponde a una cardiopatía congénita cianótica? A. Defecto del canal auriculoventricular B. Comunicación interventricular C. Conducto arterioso persistente D. Comunicación interauricular E. Coartación de aorta 47. ¿En cuál de las siguientes alteraciones cromosómicas es más probable la presencia de una coartación de aorta? A. Síndrome de Turner D. Síndrome de Patau B. Síndrome de Edwards E. Síndrome de Noonan C. Síndrome de Down

8 de junio del 2014

Página 5 de 11

Examen Único de Residentado Médico 2014

ASPEFAM – CARDIOLOGÍA

48. ¿Cuál es el diagnóstico en niño de 10 años que presenta hipertensión arterial, hipertrofia ventricular izquierda y muescas costales en la radiografía de tórax? A. Coartación de aorta D. Fístula del seno de Valsalva B. Interrupción del arco aórtico E. Hipoplasia del cayado aórtico C. Anillo vascular 49. El tipo de comunicación interauricular que se asocia más frecuentemente a drenaje venoso pulmonar anómalo es el del: A. seno venoso de la vena cava superior D. orificio primario B. seno venoso de la vena cava inferior E. seno coronario C. orificio secundario 50. ¿Cuál es la mejor conducta para evitar recurrencia de eventos cerebrovasculares en paciente con episodio previo, foramen oval permeable y aneurisma septal auricular? A. Cierre con dispositivo percutaneo D. Cierre quirúrgico del foramen B. Warfarina E. Dabigatrán más clopidogrel C. Ácido acetilsalicílico 51. La cardiopatía congénita más frecuente es la A. Comunicación interventricular B. Comunicación interauricular C. Coartación de aorta

D. Conducto arterioso persistente E. Tetralogía de Fallot

52. ¿Cuál es el diagnóstico en niño con cianosis y disminución del flujo pulmonar en la radiografía de tórax? A. Tetralogía de Fallot B. Transposición de los grandes vasos C. Ventrículo único D. Tronco arterioso E. Retorno venoso pulmonar anómalo completo 53. ¿Cuál es el defecto principal en la Tetralogía de Fallot? A. Desviación anterior del tabique infundibular B. Obstrucción del tracto de salida del ventrículo derecho C. Comunicación interventricular D. Dextroposición de la aorta E. Hipertrofia del ventrículo derecho 54. ¿Cuál es el diagnóstico en lactante de 2 meses con cianosis, impulso apical del ventrículo izquierdo y desviación del eje hacia la izquierda en el electrocardiograma? A. Atresia tricuspidea D. Tronco arterioso B. Tetralogía de Fallot E. Ventrículo único C. Comunicación interauricular 55. El bloqueo AV completo congénito se asocia más frecuentemente en gestaciones de madres con: A. Lupus eritematoso sistémico D. Síndrome de Sjogren B. Artritis reumatoide E. Tetralogía de Fallot C. Tronco arterioso 56. ¿Cuál es el tratamiento indicado en persona con QT largo sin historia de síncope ni antecedente de muerte súbita? A. β-bloqueadores B. Calcioantagonistas C. Amiodarona D. Implantación de marcapaso E. Cardiodesfibrilador implantable 8 de junio del 2014

Página 6 de 11

Examen Único de Residentado Médico 2014

ASPEFAM – CARDIOLOGÍA

57. El hallazgo de marcapaso migratorio en el electrocardiograma está asociado frecuentemente a: A. personas sanas D. miocardiopatía dilatada B. cardiopatía isquémica E. cardiomiopatía alcohólica C. cardiopatía valvular 58. ¿En qué condición el intervalo RR en la fibrilación auricular se vuelve en un patrón regular? A. Bloqueo AV de tercer grado D. Bloqueo completo de rama derecha B. Bloqueo AV de segundo grado E. Hemibloqueo anterior izquierdo C. Bloqueo completo de rama izquierda 59. El patrón electrocardiográfico más común asociado al paro cardíaco en la población pediátrica es: A. asistolia D. disociación electromecánica B. fibrilación ventricular E. Torsade de Pointes C. actividad eléctrica sin pulso 60. ¿Cuál es la conducta más adecuada en persona hipertensa en tratamiento, PA= 128/68 mmHg en la consulta y reporte de signos de hipotensión en domicilio? A. Monitoreo de presión arterial de 24 horas B. Ecocardiograma de reposo C. Disminuir la dosis de antihipertensivos D. Test de mesa basculante E. Incrementar el consumo de sal 61. El factor de riesgo más importante para el desarrollo de accidentes cerebrovasculares es: A. Hipertensión arterial D. Obesidad B. Diabetes mellitus tipo 2 E. Dislipidemia C. Tabaquismo 62. ¿En qué caso no es adecuado el monitoreo domiciliario de la presión arterial con tensiómetros digitales? A. Fibrilación auricular D. Estenosis aórtica B. Diabetes E. Hipertensión de bata blanca C. Insuficiencia renal 63. ¿Cuál de las siguientes combinaciones está proscrita en el tratamiento de la hipertensión arterial? A. Ramipril más telmisartán D. Losartán más hidroclorotiazida B. Amlodipino más clortalidona E. Nebivolol más hidroclorotiazida C. Enalapril más amlodipino 64. ¿Cuál de los siguientes medicamentos antihipertensivos presenta el índice valle pico más bajo? A. Captopril D. Clortalidona B. Irbesartán E. Metoprolol C. Amlodipino 65. ¿Cuál es la conducta más adecuada en paciente de 50 años con dolor torácico intenso de inicio súbito, elevación del segmento ST en derivaciones de cara inferior y ensanchamiento del mediastino en la radiografía? A. Solicitar TAC torácica con contraste B. Iniciar terapia fibrinolítica con alteplase C. Iniciar triple antiagregación plaquetaria D. Solicitar una aortografía E. Indicar angioplastia de rescate 66. ¿Cuál es el factor de riesgo más frecuente para el desarrollo de disección de aorta? A. Hipertensión arterial D. Coartación de aorta B. Síndrome de Marfan E. Accidente de tránsito C. Válvula aórtica bicúspide 8 de junio del 2014

Página 7 de 11

Examen Único de Residentado Médico 2014

67. Los tumores de la aorta se caracterizan por: A. ser casi siempre malignos B. presentarse más en jóvenes C. ser frecuente en mujeres

ASPEFAM – CARDIOLOGÍA

D. presentarse como evento cerebrovascular E. responder a la quimioterapia

68. ¿Cuál de los siguientes marcadores ha demostrado que al ser disminuido se logra reducir los eventos cardiovasculares? A. Proteina C reactiva us D. Interleucina-6 B. Score de calcio coronario E. Índice brazo-tobillo C. Grosor de intima media carotidea 69. ¿Qué hipolipemiante ha demostrado disminuir el riesgo de episodios cardiovasculares en pacientes con enfermedad arterial periférica? A. Simvastatina D. Fenofibrato B. Acido nicotínico E. Torcetrapib C. Ezetimibe 70. ¿Qué se debe indicar como terapia antitrombótica, en pacientes con enfermedad arterial periférica, para disminuir los episodios cardiovasculares? A. Ácido acetilsalicílico D. Warfarina más clopidogrel B. Clopidogrel más ácido acetilsalicílico E. Dabigatrán más ácido acetilsalicílico C. Warfarina 71. ¿En qué situación se ha demostrado que el uso de cilostazol acorta la supervivencia de las personas? A. Insuficiencia cardíaca D. Insuficiencia renal B. Enfermedad arterial periférica E. Insuficiencia hepática C. Diabetes mellitus tipo 2 72. ¿Qué fármaco añadiría al tratamiento de una persona con hipertensión resistente? A. Espironolactona D. Felodipino B. Clortalidona E. Clonidina C. Nebivolol 73. ¿Cuál es el diagnóstico en mujer de 25años con claudicación de extremidad superior, asimetría de la presión arterial e imagen aneurismática de la raíz de la aorta en la radiografía? A. Arteritis de Takayasu D. Enfermedad de Kawasaki B. Arteritis de células gigantes E. Panateritis nudosa C. Aneurisma de aorta 74. El fármaco más adecuado para el tratamiento de la arteritis de Takayasu es: A. prednisona D. interferón gama B. ciclofosfamida E. sirolimus C. metotrexate 75. ¿Cuál de las siguientes requiere una intervención quirúrgica inmediata? A. Ruptura de válvula aórtica por endocarditis B. Comunicación interventricular de tipo membranoso C. Aneurisma ventricular secundario a infarto de miocardio D. Síndrome de Eisenmenger E. Displasia arritmogénica del ventrículo derecho 76. ¿Cuál de los siguientes medicamentos antidiabéticos podría descompensar una insuficiencia cardíaca estable? A. Pioglitazona D. Glimepirida B. Acarbosa E. Exenatide C. Nateglinida 8 de junio del 2014

Página 8 de 11

Examen Único de Residentado Médico 2014

ASPEFAM – CARDIOLOGÍA

77. ¿Cuál de los siguientes medicamentos ejerce su efecto a través de la inhibición de la dipeptidil peptidasa 4? A. Sitagliptina D. Nateglinida B. Exenatide E. Glibenclamida C. Metformina 78. En condiciones aerobias el miocardio utiliza predominantemente ________ como sustrato para la obtención de energía. A. ácidos grasos D. proteinas B. glucosa E. ácido láctico C. cuerpos cetónicos 79. Durante el ejercicio moderado el flujo sanguíneo se incrementa hacia: A. la piel D. el estómago B. el hígado E. el intestino C. el bazo 80. La triada clásica de la estenosis aórtica incluye: A. disnea, síncope y angina B. síncope, hipotensión y fatiga C. hipertensión, edema y angina

D. disnea, ortopnea y fibrilación auricular E. ortopnea, edema y síncope

81. La insulina intensifica la entrada de glucosa en: A. el músculo estriado B. todos los tejidos C. las células de los túbulos renales

D. la mucosa del intestino delgado E. casi todas las neuronas

82. ¿Cuál de las siguientes tiene normalmente un prepotencial de despolarización lenta? A. Nodo sinoauricular D. Fibras de Purkinje B. Células musculares auriculares E. Células musculares ventriculares C. Haz de His 83. La ley de Frank-Starling A. explica el aumento del gasto cardíaco por aumento del retorno venoso B. explica el aumento de la frecuencia cardíaca debido al ejercicio C. explica el aumento del gasto cardíaco al estimular las vías simpáticas D. no actúa en el corazón durante el ejercicio E. no opera en el corazón que presenta insuficiencia 84. ¿Cuál de los siguientes se incrementa al aumentar el radio de los vasos de resistencia? A. Flujo sanguíneo capilar D. Viscosidad sanguínea B. Presión sanguínea sistólica E. Hematocrito C. Presión sanguínea diastólica 85. ¿Cuál de los siguientes órganos tiene el mayor consumo de oxígeno por 100 gr de tejido? A. Miocardio D. Hígado B. Piel E. Cerebro C. Riñones 86. ¿Cuál es el mecanismo que permite el movimiento de oxígeno desde los alveolos hacia la sangre en los capilares pulmonares? A. Difusión pasiva B. Difusión facilitada C. Transporte activo D. Filtración E. Transporte activo secundario 8 de junio del 2014

Página 9 de 11

Examen Único de Residentado Médico 2014

87. La acción de la aldosterona es máxima en: A. el túbulo colector cortical B. el túbulo proximal C. la porción delgada del asa de Henle

ASPEFAM – CARDIOLOGÍA

D. la porción gruesa del asa de Henle E. el glomérulo

88. El principal factor de riesgo, según la OMS, que explica la mayor carga de enfermedad a nivel mundial es: A. hipertensión arterial D. diabetes B. dislipidemia E. obesidad C. tabaquismo 89. La probabilidad de no tener una enfermedad si el resultado de la prueba es negativa, se denomina: A. valor predictivo negativo D. especificidad B. valor predictivo positivo E. riesgo relativo C. sensibilidad 90. Los estudios de cohorte tienen la ventaja de: A. permitir cuantificar incidencia B. ser de bajo costo económico C. desarrollarse en poco tiempo

D. requerir poco número de pacientes E. permitir evaluar muchos factores a la vez

91. El concepto de medicina basada en la evidencia A. busca determinar la mejor evidencia disponible B. limita la evidencia solamente a los ensayos clínicos C. pretende sustituir a la experiencia clínica D. no incorpora las habilidades clínicas en su análisis E. no considera importante el contexto cultural ni social 92. El indicador más confiable de la situación de salud de un determinado país es: A. la tasa de mortalidad general D. el índice de fecundidad B. la esperanza de vida al nacer E. el ingreso per cápita C. el índice de natalidad 93. ¿Cuál de los siguientes tipos de estudio presenta la mejor calidad como evidencia científica? A. Revisiones sistemáticas D. Estudios de caso-control B. Ensayos clínicos aleatorios E. Series de casos clínicos C. Estudios de cohorte 94. ¿Cuál es el número necesario a tratar para prevenir una muerte con el nuevo tratamiento B para la insuficiencia cardíaca, si la mortalidad con el tratamiento A es de 20% mientras que con B es de 10%? A. 10 D. 20 B. 15 E. 25 C. 5 95. El miocardio con función deprimida en reposo, perfusión conservada y que se presenta luego de un procedimiento de reperfusión post isquemia, se denomina: A. aturdido D. necrótico B. hibernado E. hipóxico C. isquémico 96. ¿Cuál de los criterios favorece el origen ventricular en una taquicardia con complejo QRS ancho? A. Disociación auriculoventricular B. Duración del QRS < 0.14 s C. Complejos QRS iguales a los del ritmo en reposo D. Reducción de frecuencia con maniobras vagales E. Inicio con onda P prematura 8 de junio del 2014

Página 10 de 11

Examen Único de Residentado Médico 2014

ASPEFAM – CARDIOLOGÍA

97. ¿En cuál de las arritmias es posible realizar cardioversión no sincronizada? A. Fibrilación ventricular D. Fibrilación auricular B. Flutter auricular E. Marcapaso migratorio C. Taquicardia ventricular 98. El tiempo de ventana para el uso de agentes fibrinolíticos en el tratamiento de la embolia pulmonar es de hasta: A. 14 días D. 24 horas B. 7 días E. 12 horas C. 3 días 99. ¿En qué condición la hipertensión pulmonar se acompaña de elevación en la presión de enclavamiento capilar pulmonar? A. Obstrucción venosa pulmonar D. Hipertensión portal B. Infección por VIH E. Enfermedad pulmonar intersticial C. Tromboembolia pulmonar crónica 100. ¿Cuál es la afirmación correcta respecto de la miocardiopatía periparto? A. Es un tipo de miocardiopatía dilatada B. Nunca se presenta después de ocurrido el parto C. Debuta con disfunción ventricular derecha D. La tasa de recurrencia es mínima E. Siempre tiene un buen pronóstico

8 de junio del 2014

Página 11 de 11