Estudio Mercado Modelo (1)

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO UNIDAD FORMULADORA PREFACTIBILIDAD DEL PROYECTO: “AMPLIACIÓN Y REMODELACIÓN D

Views 129 Downloads 0 File size 10MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO UNIDAD FORMULADORA

PREFACTIBILIDAD DEL PROYECTO: “AMPLIACIÓN Y REMODELACIÓN DEL MERCADO MODELO DE TINGO MARÍA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO”

Tingo María, Diciembre del 2009

1.

INDICE RESUMEN EJECUTIVO A. Nombre del proyecto B. Objetivo del proyecto C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP D. Descripción de las alternativas propuestas E. Costos según alternativas F. Beneficios según alternativas G. Resultados de la evaluación social H. Sostenibilidad del PIP I. Impacto ambiental. J. Selección de la alternativa K. Marco lógico

2. ASPECTOS GENERALES 2.1 Nombre del Proyecto 2.2 Unidad Formuladora y Ejecutora 2.3 Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios 2.4 Marco de referencia. 2.5 Diagnóstico de la situación actual 2.6 Definición del problema y sus causas 2.7 Objetivos del proyecto 3.

FORMULACIÓN Y EVALUACION 3.1 Análisis de la demanda 3.2 Análisis de la oferta 3.3 Balance Oferta Demanda 3.4 Planteamiento técnico de las alternativas 3.5 Costos 3.6 Beneficios 3.7 Evaluación social 3.8 Análisis de Sensibilidad 3.9 Análisis de Sostenibilidad 3.10 Impacto ambiental 3.11 Selección de alternativa 3.12 Matriz del marco lógico para la alternativa seleccionada

4. 5.

CONCLUSIÓN ANEXOS A: Informe Técnico: Memoria descriptiva, Costos unitarios, Planos. B: Cuadros de Demanda C: Cuadros de Oferta D: Cuadros Costos de Inversión y Operación y Mantenimiento E: Cuadros de Beneficios F: Cuadros de Evaluación G: Documentos H: Panel Fotográfico

1.

RESUMEN EJECUTIVO

A)

Nombre del Proyecto “AMPLIACION Y REMODELACIÓN DEL MERCADO MODELO DE TINGO MARÍA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO”.

B) Objetivo del Proyecto Mejorar las condiciones de comodidad, seguridad y salubridad de la población usuaria y comerciantes vendedores del Mercado Modelo de Tingo María. El principal medio para lograr el objetivo central es ampliar y mejorar la calidad de la infraestructura e instalaciones del Mercado. C)

Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP De acuerdo al análisis de la demanda y oferta realizado, se tiene que en la situación sin proyecto, comparamos la demanda efectiva de la población consumidora de productos alimenticios y no alimenticios del mercado Modelo en el horizonte del proyecto, estimando un valor promedio anual de 16,251 Tm/año, versus la oferta sin proyecto optimizada del Mercado Modelo de 8,620 Tm/año, según la cual se concluye que existe brecha o demanda insatisfecha promedio de 7,631 Tm/año. En la situación con proyecto, comparando la misma demanda de 16,251 Tm/año versus la futura oferta del Mercado Modelo de 13,122 Tm/año, la demanda insatisfecha disminuye a 3,129 Tm/ año en el horizonte del proyecto.

D)

Descripción de las alternativas propuestas El diseño arquitectónico se realizará de acuerdo con los giros de los puestos a reubicar dentro del mercado, para ello se han dividido en tres sectores de acuerdo con la norma de mercados ,los productos referidos a giros como verduras ,frutas ,pollos ,carnes y pescados en un grupo denominado productos perecibles. Los productos referidos a abarrotes, mercería y cocina a un segundo grupo y todos los grupos restantes en un tercer grupo. Esta agrupación permitirá la distribución de puestos con giros similares y así poder mantener un orden en el futuro diseño. Descripción de alternativas De acuerdo con las descripciones de las estructuras del techo de cada sector del mercado se tiene previsto presentar 2 alternativas de construcción que puedan uniformizar los diseños actuales con los nuevos diseños proyectados para las nuevas edificaciones planteadas: ALTERNATIVA 1 Techo metálico tipo diente de sierra Este tipo corresponde al techo actual del mercado cosmos el cual se encuentra en buen estado por lo que se ha planteado diseñar los techos de las edificaciones nuevas y la remodelación con este tipo de diseño para así uniformizar y pueda existir homogeneidad arquitectónica en todo el mercado modelo. Descripción de la alternativa 1 De acuerdo con la pendiente de cada tijeral este tipo de techo ofrece bastante ventilación e iluminación en toda su área siendo favorable para aquellos lugares donde se presenta alta actividad comercial.

Pueden encontrarse abiertos, permitiendo de esta manera que los ambientes que componen cada sector del mercado se encuentren libre de olores y con una temperatura aceptable. -Las ventanas o aberturas altas tienen mejor distribución de la luz cuando los locales son profundos, por lo tanto, el techo tipo diente de sierra brinda excelente iluminación para locales como el Mercado Modelo. -Las edificaciones con techos dientes de sierra producen líneas debidas a la fuerza del viento en forma ascendente, lo que facilita la salida del aire saturado. -Suprime en partes los oscurecimientos parciales por interposición de nubes. -Requieren un mantenimiento simple pudiendo desmontar parte por parte sin comprometer la estabilidad de toda la estructura. -Debido a la distribución de tijerales y la inclinación para las coberturas, los materiales para su construcción son mayores con respecto a otros diseños de techos. ALTERNATIVA 2 Techo metálico parabólico Se plantea la construcción de techos metálicos parabólicos para los techos de las nuevas edificaciones y la remodelación de los ya existentes. La construcción de estos tipos de techos están conformados por tijerales en ángulos estructurales, laminados, los cuales son fabricados en forma encajonada y en conjunto con las columnas forman los llamados pórticos. Está constituida por correas (viguetas) de techo, arriostramientos y estabilizadores. Las correas de techo unen los pórticos entre sí y soportan las coberturas y los paneles metálicos. Las correas están formadas por perfiles “U” y barras de sección circular, estas se solapan en los apoyos sobre los pórticos formando viga continua. Los arriostramientos están constituidos por barras tensoras de sección circular dispuestas en cruz, en el techo y paredes laterales de los vanos que se arriostren. Descripción de la Alternativa 2 -De acuerdo con el diseño en arcos y viguetas, su instalación resulta fácil y más rápida llegando a cubrir grandes áreas en un menor tiempo. -No requieren columnas intermedias en el área a cubrir, puesto que solo se apoyan en los muros laterales perimetrales. -Debido al apoyo en los muros no permite mucha iluminación ni ventilación del área cubierta salvo en los tímpanos, dependiendo de la altura de la flecha. -El área abierta del tímpano permite el pase de aguas pluviales al interior, debiéndose cubrirse ambos tímpanos disminuyendo aun más las áreas abiertas para iluminación y ventilación. -Requieren un mantenimiento particular debido a su gran altura siendo complicado el desmontaje y/o cambio de cobertura. -Debido a su amplitud curva los materiales para su construcción son los mínimos siendo más económica. E)

Costos según alternativas El costo total de inversión de la Alternativa 1 a precios privados, se ha calculado en S/.9’717,392.51 y la Alternativa 2 en S/.9’997,402.66. Este costo comprende los gastos de estudios, obras civiles, equipamiento, mitigación y supervisión tal como se aprecia en el cuadro Nº R.1

CUADRO Nº R.1 PROYECTO MERCADO MODELO DE TINGO MARÍA ALTERNATIVA 1 CONCEPTO S/. a. Estudios (2%) 185.978,80 b. Obras Civiles, equipamiento e impacto 9.298.940,20 ambiental (*) c. Supervisión (2.5%) 232.473,51 TOTAL 9.717.392,51

ALTERNATIVA 2 S/. 191.337,85 9.566.892,50 239.172,31 9.997.402,66

(*) Incluye gastos generales (10%), utilidad (5%) e IGV (19%).

En el cuadro Nº R.2 se resumen los costos incrementales de operación y mantenimiento a precios privados. CUADRO Nº R.2 COSTOS INCREMENTALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ALTERNATIVA 1 y 2 (En nuevos soles S/.) Alternativa1 Alternativa 2 Concepto A precios privados A precios privados Promedio Anual Promedio anual Con proyecto 381,380.00 383,480.00 Sin Proyecto 354,720.00 354,720.00 Costo Incremental

F)

26,660.00

28,760.00

Beneficios según alternativas El principal beneficio que generará el proyecto es de tipo social, debido a la satisfacción que tendrá la población usuaria que asiste al Mercado Modelo de Tingo María, para realizar sus compras de productos alimenticios y no alimenticios. Esta satisfacción también es extensivo para los vendedores que ofertan sus productos en los puestos de mercado. Este beneficio no puede ser valorizado monetariamente, pero si es posible cuantificarlo a través de los derechos por cesión de uso del mercado Modelo que pagan los vendedores a la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado, propietario del inmueble. Por ello, la infraestructura e instalaciones del Mercado Modelo tienen que estar en óptimas condiciones para garantizar la seguridad, comodidad y condiciones higiénicas tanto de las amas de casa consumidoras, como de los vendedores del mercado. En la situación con proyecto, los beneficios económicos se generarán por los conceptos de alquiler de puestos de venta que representan el 80.5%, por el uso concesionado de los servicios higiénicos internos con el 9.8%, por el parqueo vehicular (2.9%) y por la disminución de riesgos de siniestros con 6.8%. El valor de estos beneficios se muestra en el cuadro Nº R.3.

CUADRO Nº R.3 CONSOLIDADO DE BENEFICIOS TOTALES DEL MERCADO MODELO DE TINGO MARÍA - SITUACIÓN CON PROYECTO (En nuevos soles S/.)

Los beneficios incrementales se calculan como la diferencia de los beneficios en la situación “con proyecto” menos la situación “sin proyecto optimizado” considerando el horizonte de 15 años. Los beneficios incrementales se muestran en el cuadro Nº R.4 y se observa que el ingreso incremental promedio anual es de S/. 1’209,207.00 CUADRO Nº R.4 BENEFICIOS INCREMENTALES PROMEDIO ANUAL (En nuevos soles S/.)

G)

Resultados de la evaluación social La evaluación social se realizó aplicando la metodología costo/beneficio a precios sociales y empleando la tasa social de descuento del 11%, para cada una de las alternativas propuestas. Los resultados de la evaluación se muestran en el cuadro Nº R.5, en él se aprecia que la alternativa 1 tiene mayores índices de rentabilidad. CUADRO Nº R.5 RESUMEN DE EVALUACIÓN SOCIAL INDICADORES DE RENTABILIDAD INDICADOR VAN TIR B/C

ALT_1 1.086.776 13,6% 1,1

ALT_2 110.044 11,2% 1,01

H)

Sostenibilidad del PIP En la etapa de pre operación el presente proyecto será financiado por la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado y/o cofinanciado también por otras instituciones como el Gobierno Regional de Huánuco. En la etapa de operación del proyecto, la gestión de operación y mantenimiento del mercado Modelo continuará estando a cargo de la Administración del Mercado, y es la responsable de gestionar y proveer los recursos humanos, materiales y equipos requeridos. Coordina con el área de Rentas de la misma municipalidad. En la etapa de inversión, la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado coordinará el proceso de selección de contratistas para la ejecución de obras y vigilará para que éstas tengan la idoneidad y experiencia en este tipo de obras. Los costos de operación y mantenimiento del Mercado Modelo serán financiados con las ingresos provenientes de las recaudaciones generados por la merced conductiva a los vendedores del mercado, por el uso concesionado de los servicios higiénicos al interior del mercado y por el parqueo de vehículos. Para que el proyecto sea sostenible económicamente, los ingresos incrementales anuales promedio obtenidos en el horizonte del proyecto deben ser mayores o iguales a los costos incrementales de operación y mantenimiento, de lo contrario el proyecto no es sostenible y significa que empezará a tener problemas en el funcionamiento y no podrá seguir brindando su capacidad de prestación de servicios a los beneficiarios. Los costos incrementales anuales promedio por concepto de operación y mantenimiento a precios privados para la Alternativa 1, asciende a S/. 26,660 y para la Alternativa 2, a S/. 28,760. Estos costos serán cubiertos con los ingresos incrementales anuales promedio obtenidos en el horizonte del proyecto que ascienden a S/. 1’209,207, lo que significa que los costos y gastos operativos están holgadamente cubiertos.

I.

Impacto Ambiental La evaluación de impacto ambiental se ha realizado considerando los efectos que producirán las actividades en las etapas pre-operativas y operativas del proyecto. Las principales actividades que se desarrollará en las etapas preoperativas del proyecto son el transporte, recepción y almacenamiento de materiales, apertura de zanjas, demoliciones, edificaciones e instalaciones. Para el cumplimiento de estas actividades se emplearán recursos de maquinaria, equipos, insumos y mano de obra. Esta combinación de recursos aplicados en la zona de trabajo del Mercado Modelo, producirán movimientos de tierra, polvo, ruidos y otros que alterarán el medio ambiente sea en forma temporal o residual. Habrá una alteración del panorama urbano de la ciudad de Tingo María, generados por la ampliación y remodelación del Mercado Modelo. Sin embargo la alteración es positiva porque la nueva obra arquitectónica le dará sentido de modernidad a la ciudad. El costo total de mitigación del impacto ambiental del proyecto se ha estimado en S/. 2,000 Estos costos serán asumidos por el contratista de obras en la etapa pre

operativa, y en la etapa operativa, los costos serán asumidos como costos internos por la Administración del mercado. J.

Selección de la alternativa La Alternativa 1 es la mejor alternativa seleccionada por tener mejores indicadores de rentabilidad social, tiene mayor sostenibilidad económica, es menos sensible a las variaciones de las variables inciertas y no presenta impactos negativos ambientales. El monto de inversión a precios privados para la Alternativa 1 es de S/. 9’717,392.51 y a precios sociales de S/. 7’357,653.81 El proyecto de “Ampliación y Remodelación del Mercado Modelo de Tingo María, provincia de Leoncio Prado - Región Huánuco“ es factible desde el punto de vista técnico, económico, social, institucional y ambiental, recomendándose la aprobación y selección de la Alternativa 1 y su pase a la siguiente etapa del ciclo de proyecto de inversión.

K.

Marco lógico Ver Marco Lógico de la alternativa seleccionada en la página siguiente.

MATRIZ DE MARCO LÓGICO – Alternativa 1 RESUMEN DE OBJETIVOS FIN

Contribuir a mejorar la seguridad alimentaria del distrito de Rupa Rupa.

Mejorar las condiciones de comodidad, seguridad y salubridad de la población usuaria y comerciantes vendedores del Mercado Modelo de Tingo María. PROPÓSITO

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

INDICADORES



Incremento de la disponibilidad, higiene e inocuidad de los alimentos comercializados en el Mercado Modelo.



Incremento del número de pobladores que asisten al mercado Modelo a realizar sus compras. Número de vendedores que ofrecen sus productos en el mercado Modelo en condiciones higiénicas y sanitarias. Disminución del número de reclamos o quejas del público consumidor a la administración del mercado.





SUPUESTOS

 Encuestas a vendedores del mercado sobre volúmenes comercializados.  Informes de controles sanitarios del MINSA.    

Informes de la administración del mercado. Encuestas a compradores. Padrón de vendedores. Informes de control sanitario de la Municipalidad y MINSA.

   

Situación económica estable y en crecimiento. Situación social y política estable. Vendedores ofertan productos en condiciones higiénicas y sanitarias. Población continúa realizando sus compras en el mercado Modelo.

Infraestructura del mercado ampliado y remodelado. COMPONENTES

   ACCIONES

Elaborar Estudios Definitivos Obras civiles, equipamiento y mitigación ambiental. Supervisión de obras

Infraestructura e instalaciones:  Incremento del área construida en 1º y 2º piso del Mercado con un total de 6,349.44 m2. (eq. al 68% del total)  Sector Cosmos mejorado (las 2 plantas).  Sector Vivandera mejorado ( las 2 plantas).  Sector Mercado nuevo mejorado (las 2 plantas).  Nuevo Sector Reconstruido y remodelado (de 2 plantas).  Techado total uniformizado.  Las instalaciones eléctricas y sanitarias cumplen con las condiciones mínimas de seguridad y comodidad.  Los puestos de venta, servicios higiénicos, oficinas y otros ambientes son adecuados y cumplen con las normas arquitectónicas y de seguridad para este tipo de recintos. 0 Presupuesto: 1 Gasto de estudios: (S/. 185,978.80) 2 Obras civiles, equipamiento, mitigación: 3 (S/. 9’298,940.20) 4 5 Supervisión: (S/. 232,473.51) Total (S/. 9’717,392.51)



 

Informe de conformidad de uso de Defensa civil e inspecciones periódicas. Licencia de construcción. Inventario de bienes de la Municipalidad.









   

Comprobantes de pago de expedientes técnicos y supervisión. Valorizaciones de pago a Contratistas. Contratos de ejecución de obras. Acta de entrega de obra. Facturas y boletas de gastos.



 

La mayoría de vendedores están de acuerdo con el proyecto y aceptan la ampliación y remodelación del mercado modelo.

Las obras de ejecución en el mercado Modelo se cumplen de acuerdo a los estudios y diseños del expediente técnico y según el Reglamento Nacional de Edificaciones. La construcción cumple con las normas de seguridad en defensa civil establecidos por el INDECI.

Construcción se concluye en los plazos previstos. Obras de infraestructura sin impedimentos legales para su construcción. La Municipalidad Provincial de Leoncio Prado cumple con aportar los recursos para el financiamiento del proyecto.

2:

ASPECTOS GENERALES

2.1

Nombre del Proyecto “AMPLIACION Y REMODELACIÓN DEL MERCADO MODELO DE TINGO MARÍA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO”

2.2

UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA DEL PROYECTO: 2.2.1

Unidad Formuladora:

Es la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado a través de la Sub Gerencia de Planes, Programa de Inversiones y Cooperación Técnica – Unidad Formuladora, la cual tiene la responsabilidad de formular los estudios de preinversión en forma directa o por contrata, siendo el funcionario responsable actual el Eco. Raúl Espinoza Ramos. Los datos de la unidad se muestran en la tabla Nº 01.

TABLA Nº 01 SECTOR PLIEGO UNIDAD

GOBIERNOS LOCALES MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO SUB GERENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS

PERSONA RESPONSABLE DE FORMULAR EL PROYECTO CONSORCIO TINGO MARÍA PERSONA RESPONSABLE DE LA UNIDAD FORMULADORA Eco. RAUL ESPINOZA RAMOS DIRECCIÓN AV. ALAMEDA PERÚ Nº 525, TINGO MARÍA TELEFONO 062-561500

2.2.2

Unidad Ejecutora

La Unidad ejecutora propuesta para el presente proyecto es la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado a través de la Gerencia de Acondicionamiento Territorial cuyo funcionario responsable es el Ing. Arnaldo Díaz Pabló. Estas unidades orgánicas poseen la capacidad técnica y operativa para la ejecución de proyectos de esta naturaleza y cuyos detalles se muestran en la tabla Nº 02.

TABLA Nº 02 SECTOR PLIEGO NOMBRE

GOBIERNOS LOCALES MUNICIPALIDAD PROV.DE LEONCIO PRADO. GERENCIA DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL. AMBIENTE

PERSONA RESPONSABLE DE ING. ARNALDO DÍAZ PABLÓ. LA UNIDAD EJECUTORA DIRECCIÓN AV. ALAMEDA PERÚ Nº 525, TINGO MARÍA TELEFONO 062-561500

Y

Competencias y Funciones de la Unidad Ejecutora: Las competencias funcionales de la unidad ejecutora están establecidas en el manual de funciones de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado que define a la a la Sub Gerencia de Obras, como la unidad que se encarga de elaborar directamente o por contrata los expedientes técnicos de los proyectos viabilizados, recomendar la modalidad de ejecución de las obras o su ejecución en forma directa, supervisar y controlar las obras que ejecuta la Municipalidad. Las funciones más importantes se mencionan a continuación: De la Sub Gerencia de Obras y acondicionamiento Territorial:  

 

 

Formular los proyectos de inversión a nivel de Expediente Técnico que se enmarquen en las competencias de la Municipalidad Provincial. Planificar, ejecutar, coordinar, controlar y evaluar las diferentes obras Municipales del Programa de Inversiones aprobados por el Concejo Municipal, dentro de la jurisdicción Provincial. Revisar los Expedientes Técnicos o Proyectos y emitir opinión, antes de ejecutar las obras. Ejecutar y Supervisar las obras bajo la modalidad de Administración Directa y por Convenio, observando adecuadamente la normatividad pertinente al respecto. Elaborar las Liquidaciones de las diferentes obras efectuadas, en concordancia con la normatividad correspondiente. Ejecutar las diferentes obras del Programa de Inversiones, en calidad de Unidad Ejecutora, respecto a los Proyectos de Inversión Municipal, en concordancia con la Normatividad del Sistema Nacional de Inversión Pública, (SNIP).

Capacidad Operativa Los recursos humanos que dispone la Unidad Ejecutora está conformada por profesionales de las especialidades de ingeniería civil y arquitectura que garantizan el conocimiento técnico de la actividad constructiva de obras de infraestructura. Asimismo, la Unidad tiene experiencia en la revisión de expedientes técnicos, supervisión y liquidación de ejecución de obras de infraestructura. Cuenta además con el apoyo y/o coordinación de otras unidades de servicios como maquinaria pesada y equipos, el Área de Cantera que abastece de materiales agregados a las obras y de la Oficina de Logística en la gestión de los procesos de selección de contratistas para expedientes técnicos y ejecución de obras.

Como parte de la experiencia en el cuadro Nº 01 se presenta algunas de las principales obras ejecutadas en los últimos años por la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado: CUADRO Nº 01 OBRAS REALIZADAS POR LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO

AÑOS 2007-2008 MONTO DE INVERSIÓN (S/.)

PROYECTO CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION DE CALLES EN EL SECTOR SUR DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO HUANUCO CONSTRUCCION DE LOSA DEPORTIVA EN EL ASENTAMIENTO HUMANO AGUAS VERDES DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUANUCO CONSTRUCCION DE RED MATRIZ DE DESAGUE EN EL CENTRO POBLADO DE SUPTE SAN JORGE, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUANUCO AMPLIACION DEL CEMENTERIO GENERAL DE TINGO MARIA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUANUCO FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL CON EQUIPOS DE COMPUTO EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO TINGO MARIA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUANUCO CONSTRUCCION DE LOSAS DEPORTIVAS EN EL ASENTAMIENTO HUMANO BRISAS DEL HUALLAGA Y LOTIZACION BUENOS AIRES DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUANUCO CONSTRUCCION DE LOSA DEPORTIVA EN EL ASENTAMIENTO HUMANO NUEVO HORIZONTE DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO. CONSTRUCCION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE POR GRAVEDAD EN LAS ASOCIACIONES PRO-VIVIENDA LOS JARDINES - LOYZETH REATEGUI CARBAJAL, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO. CONSTRUCCION DEL CANAL DE AGUAS PLUVIALES DEL JIRON MIGUEL GRAU EN EL PUEBLO JOVEN TUPAC AMARU, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO. CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS DEL ASENTAMIENTO HUMANO, BARRIO URBANO MARGINAL PUEBLO JOVEN TÚPAC AMARU TINGO MARIA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUANUCO

2,498,141.00

37,761.00

289,817.00 99,911.00 21,255.00

89,985.00

44,993.00

126,382.00

286,550.00

896,574.00

De acuerdo a todo lo mencionado la Unidad Ejecutora tiene las capacidades técnicas y operativas para llevar adelante el proceso de ejecución del presente proyecto.

2.3

PARTICIPACIÓN BENEFICIARIOS

DE

LAS

ENTIDADES

INVOLUCRADAS

Y

DE

LOS

La participación de las instituciones involucrados y los beneficiarios del presente proyecto de Ampliación y Remodelación del Mercado Modelo de Tingo María se describen a continuación: Municipalidad Provincial de Leoncio Prado, encargada de velar por el bienestar de la población de su área jurisdiccional, que, en cumplimiento a los lineamientos del Plan Provincial Concertado y acogiendo el programa de ciudades sostenibles: “promueve el crecimiento de la ciudad en el marco de un proceso de desarrollo sostenible, concibiendo una ciudad que es segura, saludable, atractiva, ordenada, eficiente en su funcionamiento y desarrollo”, además protege la seguridad alimentaría del Distrito.

La municipalidad provincial tiene a cargo la actual administración del Mercado Modelo de Tingo María producto y es el principal gestor del proyecto quien ha priorizado y decidido proveer a la población del distrito de Rupa Rupa de un moderno y adecuado recinto donde las amas de casa y demás pobladores puedan realizar sus compra de artículos de primera necesidad de manera ordenada, higiénica y segura. Asimismo, la ejecución del proyecto permitirá mejorar el ornato y paisaje urbanístico de la ciudad de Tingo María. La Municipalidad participará en todo el proceso del ciclo del proyecto según se detalla a continuación: 

En la etapa de preinversión: actualmente viene financiando con recursos propios la elaboración de los estudios de preinversión (perfil + Prefactibilidad) a través de una consultoría externa.



En la etapa de inversión: Una vez que el estudio de preinversión sea declarado viable, la Municipalidad iniciará la etapa de inversión mediante el financiamiento con recursos propios de los expedientes técnicos definitivos.



En la etapa de ejecución de obras la Municipalidad financiará parcialmente y dentro de sus posibilidades la ejecución total del proyecto, necesitando para ello, hacer alianzas con el Gobierno Regional de Huanuco para cubrir el saldo del monto total de inversión.



En la etapa de post inversión: La Municipalidad Provincial de Leoncio Prado continuará siendo responsable de la operación y mantenimiento futuro del Mercado Modelo de Tingo María.

La Dirección de Salud de Rupa Rupa, encargadas de velar por el bienestar de la salud de la población, participan activamente en todo lo relacionado a la prevención de enfermedades transmisibles y desarrollará campañas de asepsia y desinfección en todas las áreas del mercado. Dirección Agraria de Rupa Rupa, a través del Servicio de Sanidad Agraria (SENASA), quienes tienen la función de velar por el control de la calidad sanitaria de las carnes y productos agrícolas de las zonas productivas de la provincia de Leoncio prado y de los productos cárnicos y agrícolas que ingresan al Mercado Modelo. Vendedores del Mercado Modelo, que con el propósito de ofrecer a la población productos y servicios de mejor calidad, tienen la necesidad de contar con una mejor infraestructura y equipamiento que les permita tener mayor seguridad, facilidad de manipuleo y almacenamiento de sus productos y puedan vender sus productos al público asistente en buen estado de conservación y en condiciones higiénicas. Se han realizado reuniones con los dirigentes sectoriales del mercado y aunque algunos tienen divergencias respecto al futuro del mercado (algunos anhelan comprar al municipio sus puestos de mercado), todos están de acuerdo en que debe mejorarse y ampliar la infraestructura e instalaciones del mercado para que puedan dar un mejor servicio a la población.

Población compradora, constituida principalmente por las amas de casa y por la población en general; quienes han manifestado sus críticas a la actual situación del mercado, por el desorden de los puestos existentes, por el comercio ambulatorio alrededor del mercado que venden productos en condiciones antihigiénicas, por la humedad existente dentro del mercado, por la oscuridad y poca ventilación en algunos sectores del mercado y por la acumulación de basura dentro y fuera del mercado. Por tal razón, las amas de casa apoyan la iniciativa de mejorar estas condiciones a través del presente proyecto. 2.4. MARCO DE REFERENCIA.Como antecedentes del Proyecto podemos mencionar que anteriores administraciones de la Municipalidad de Leoncio Prado han ejecutado obras en el mercado Modelo pero por partes y de manera aislada sin tener un diseño ni plan integral de desarrollo. La actual gestión municipal ha intentado mejorar las condiciones existentes del mercado pero debido a restricciones presupuestales y la prioridad en otros sectores no fue considerado en sus planes de inversiones anuales hasta la fecha. En el presente año 2009, la actual gestión municipal provincial ha retomado el tema de ampliar y remodelar el Mercado Modelo de manera integral y para ello ha decidido incluirlo en su plan de inversiones e iniciar, de acuerdo a ley, con los estudios de preinversión y posteriormente pasar a la etapa de inversión. El proyecto se enmarca dentro de la Ley Orgánica de Municipalidades, que en su articulo 83º señala respecto al Abastecimiento y Comercialización de Productos y Servicios las siguiente funciones: 1. Funciones Específicas exclusivas de las Municipalidades Provinciales.  Regular las normas respecto del acopio, distribución, almacenamiento y comercialización de alimentos, bebidas, en concordancia con las normas nacionales sobre la materia  Establecer las normas respecto al comercio ambulatorio. 2. Funciones Específicas compartidas de las Municipalidades Provinciales.  Construir, equipar mantener, directamente o por concesiones, mercados de abastos al mayoreo o minoristas, en coordinación con las municipalidades distritales en las que estuvieran ubicados.  Regular y controlar el comercio ambulatorio, de acuerdo a los normas establecidas por la municipalidad provincial.  Promover la construcción, equipamiento y mantenimiento de mercados de abastos que atiendan las necesidades de los vecinos de su jurisdicción. Según la misma Ley, en el TÍTULO PRELIMINAR y ARTÍCULO IV.- FINALIDAD, menciona que: Los Gobiernos Locales representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción. Algunas bases legales complementarias se mencionan a continuación: Decreto Supremo N° Seguridad Alimentaria alimentación, debiendo sociales y productivas,

066-2004-PCM. Aprueban la “Estrategia Nacional de 2004-2015”; teniendo como eje el derecho básico de la prevenir la desnutrición, incrementando las capacidades desarrollando una cultura alimentaria nacional y así las

peruanas y peruanos puedan mejorar sus vidas, ser libres e influir en las decisiones que los afectan; teniendo como Objetivo General el de prevenir los riesgos de deficiencias nutricionales y reducir los niveles de malnutrición, en especial en las familias con niños y niñas menores de cinco años y gestantes, y en aquellas en situación de mayor vulnerabilidad; promoviendo prácticas saludables de consumo alimentario e higiene, y asegurando una oferta sostenible y competitiva de alimentos de origen nacional. Además nos enmarcamos en las siguientes normas legales: Constitución Política del Perú La Carta Magna, establece que toda persona tiene derecho a la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de su vida. Código del Medio Ambiente y los RR.NN. (CMARN) El Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, promulgado mediante Decreto Legislativo Nº 613 del 07 de Septiembre de 1990, señala que toda persona tiene el derecho irrenunciable a gozar de un ambiente saludable, así como el deber de conservar dicho ambiente. El perfil del proyecto está elaborado en concordancia a la Ley Nº 27293 del 28 de Junio del 2000 Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública; con la Resolución Ministerial Nº 372-2004-EF-15 se amplia la delegación de facultades a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, y sus normas conexas vigentes Ley General de Expropiaciones (Ley Nº 27117) Esta Ley menciona que la expropiación consiste en la transferencia forzada del derecho de propiedad privada, autorizada únicamente por la ley expresa del Congreso a favor del Estado, a iniciativa del Poder Ejecutivo, Regiones y Gobiernos Locales y previo pago en efectivo de la indemnización justipreciada que incluya compensación por elemental perjuicio. El Marco Normativo Legal del Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP es como sigue:  Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública Nº 27293 modificada por las Leyes Nos 28522 y 28802.  D.S.Nº 221-2006-EF Aprobación del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.  Directiva Nº 004-2007-EF/68.01, Directiva General del SNIP, aprobada con R.D. Nº 009-2007-EF/68.01. 2.5 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL Las condiciones de la zona del mercado modelo actual, presenta una apreciable tugurización y desorden espacial de los puestos de venta de los comerciantes formales e informales que dificultan el libre desplazamiento de los compradores dentro y fuera del mercado, el congestionamiento vehicular ocasionado por motos y motocarros en los exteriores del mercado, la insalubridad en el manipuleo de productos frescos, la acumulación de basura y la deficiente infraestructura que en algunos casos ya han cumplido su vida útil y en otros casos la construcción se ha hecho con materiales precarios que son inadecuados y riesgosos para este tipo de recintos públicos.

Esto ha dado origen a la presente propuesta de desarrollo integral, cuya única finalidad es brindar un mejor servicio tanto a la población que acude al mercado a comprar sus productos de primera necesidad como a los propios vendedores que ofertan bienes y servicios. El diagnóstico técnico realizado a la infraestructura e instalaciones del Mercado Modelo actualmente es como sigue: I. ANTECEDENTES De acuerdo a la visita realizada al Mercado modelo, ubicado perimetralmente entre las avenidas Cayumba, Callao, Tito Jaime y Alameda en la ciudad de Tingo María, provincia de Leoncio Prado y departamento de Huánuco, se pudo recopilar la siguiente información: El mercado modelo está dividido en 05 sectores dentro del terreno del mercado y otros pequeños sectores de vendedores informales. Los sectores internos del mercado han sido denominados como Mercado Antiguo, Pampas, Mercado Nuevo, Sector Vivanda y Sector Cosmos siendo este último el más moderno, tal como se observa en el plano Nº 01. PLANO Nº 01 DISTRIBUCION ESPACIAL DEL MERCADO MODELO

De acuerdo a la información proporcionada por la Administración del Mercado, existen un total de 1,065 puestos de mercado los cuales están distribuidos por sectores, tal como se aprecia en el cuadro Nº 02 CUADRO Nº 02 NUMERO DE PUESTOS DE MERCADO POR SECTORES

Es necesario indicar que el ordenamiento del mercado no esta establecido por rubros de negocio sino que están diseminados por los sectores mencionados, y por lo tanto, urge una redistribución y ordenamiento del mercado en función de los rubros de negocio para mayor comodidad, ubicación y circulación de las amas de casa al momento de realizar sus compras. Estos rubros son: Abarrotes, Frutas, Verduras, Carnes, Vivanderas, Bazares, Ropa, Calzado, Pescado y otros.

II.

DESCRIPCION DEL MERCADO

INFRAESTRUCTURA ACTUAL DEL MERCADO 1. Mercado Antiguo Con una infraestructura de más de 50 años de antigüedad, no cuenta con planos respectivos de su ejecución y las descripciones son referidas a una inspección ocular. Descripción Estructural Cimentación Posee una cimentación a base de zapatas aisladas y cimientos corridos, el cual soporta los muros perimetrales del mercado, estas cimentaciones fueron realizadas hace mas de 50 años y se desconocen planos estructurales de su realización por lo que no se puede especificar el material usado. Toda la zona de cimentación se encuentra a un desnivel de +0.5m con respecto a la vereda de la calle, pudiéndose observarse desprendimientos y fisuras afectados por los agentes climáticos de la zona. Vigas y columnas La estructura de la infraestructura tiene una configuración a base de columnas de concreto rectangulares de 0.35mx0.35m, alineadas en 6 ejes ,4 de 3 columnas separadas cada 10.3m y 2 de 7 columnas separadas 3m,que corresponden a dos lados del perímetro del mercado .Estas columnas soportan el peso de los 5 arcos de concreto que tiene por techo el mercado antiguo. Las columnas que soportan los vértices de los arcos metálicos llevan un pedestal trapezoidal para dar estabilidad al soporte del techo, aquellas que no tienen esta

función sirven para la distribución del cerco del mercado y para la distribución de puestos. Todas las columnas de este sector presentan deterioro en su estructura, principalmente las que sirven de base del techo, observándose rajaduras y desprendimientos en sus bases superiores. Las vigas que corresponden a las columnas del cerco tienen una sección de 0.30mx0.80m a lo largo de todo el perímetro del mercado sirviendo de apoyo a los arcos metálicos pero se encuentran deterioradas en algunos tramos debido a la antigüedad de la estructura. También se han observado deterioros en las vigas y columnas ocasionadas por los mismos comerciantes con el fin de hacer ciertas modificaciones en sus puestos y colocar ciertos implementos para sus puestos como puertas enrolladas. Muros Portantes Los muros del mercado aparentemente de ladrillo, asentados con aparejo de cabeza en todo el perímetro con una altura de 3.30m desde el nivel de piso terminado, tarrajeados con mortero cemento y arena, observándose en el exterior y interior deterioros ,rajaduras y desprendimientos del tarrajeo. Coberturas La cobertura del mercado antiguo está compuesto de 5 arcos de concreto que cubren toda el área de este sector, no produciéndose problemas pluviales y una mejor iluminación debido a los tímpanos de los arcos ,los cuales están libres de cobertura. Pisos El piso del mercado antiguo es de cemento pobre el cual presenta mucho deterioro en toda su área ,por efectos del tiempo de construcción y por diversas demoliciones antiguas para el mejoramiento del sistema sanitario. 2. Mercado Nuevo Cuenta con dos plantas de primer y segundo piso con una antigüedad promedio de 30 años ocupa la mayor área del mercado modelo, cuenta con planos de distribución no actualizados a la fecha. Descripción Estructural Cimentación Las cimentaciones de este sector de mercado poseen zapatas aisladas armadas de sección razonable y cimientos corridos en concreto ciclópeo, el cual sirven de base para la estructura del primer y segundo nivel. Toda la zona de cimentación se encuentra con un desnivel de +0.60m con respecto a la vereda exterior de la calle. Vigas y columnas La infraestructura tiene una configuración a base de columnas de concreto rectangulares de 0.50mx0.50m, alineadas en 11 ejes ,8 de 6 columnas separadas cada 8m y 3 de 4 columnas separadas 8m,que corresponden al área central donde se encuentra el techo parabólico metálico.

En el eje 3 y 7 podemos observar columnas dobles con sus respectivas juntas de dilatación. Estas columnas soportan el techo aligerado distribuida en toda el área del mercado con vigas de sección de 0.30x0.40m a lo largo de toda la configuración de la estructura de las columnas. Las columnas tienen una altura promedio de 4.3m observándose que se encuentran en buenas condiciones así como los tramos de viga. Muros Portantes En el mercado nuevo se observan 2 tipos de muro de acuerdo a su función, un muro perimetral que cerca toda el área del mercado nuevo y también sirve de división para los puestos exteriores al mercado, estos muros con una altura de 4.70m y aparejo de soga. También se han observado muros de división de los puestos de los comerciantes los cuales separan los puestos y los pasadizos del mercado, estos muros están construidos en base a ladrillos de aparejo soga muchos revestidos con cerámico, de acuerdo con la zona (pollos y carnes y puestos de comida) El promedio de altura es de 2.50m y 1m los muros de operación de venta, los muros de división perpendiculares a las columnas no se encuentran amarrados horizontalmente como debe ser, debido a esto se origina el desprendimiento de estos por falta de adherencia entre ellos. Cobertura Este sector del mercado modelo presenta un techo aligerado con una distribución rectangular de viguetas de concreto a los largo de toda el área. Pisos El mercado nuevo presenta variedad en los niveles de piso con presencia de hundimientos y grietas 3. Mercado Sector Cosmos Este sector es de menor antigüedad compuesto también por dos plantas, se cuenta con todos los planos de su ejecución, como planos de estructura, arquitectura, cortes y elevaciones. Descripción Estructural Cimentación De acuerdo a los planos estructurales las cimentaciones poseen falsa zapata en concreto de fc’=80kg/cm2 con zapatas corridas en concreto 210 kg/cm2 y vigas de cimentación armadas a los largo de todos los cimientos. Los cimientos corridos en concreto ciclópeo con mezcla 1:10 y sobrecimientos en fc=140kg/cm2. Vigas y columnas Las columnas son rectangulares de sección de 0.25x0.40m, distribuidas en 10 ejes de 5 columnas, separadas cada 5 m, tienen estructura armada en concreto fc’=210kg/cm2 con 6 tipos de vigas de amarre de diferente sección en su distribución. Las vigas sobresalen 1.30m hacia el exterior del Jr. callao formando un alero de techo, sirviendo estos de base para la distribución de muros del segundo piso. Todas las columnas y vigas de este sector se presentan en buenas condiciones puesto que se trata de la ultima construcción.

Muros Portantes Los muros son de ladrillo arcilla cocida asentados con aparejo de soga en el exterior logrando un espesor de 0.20 metros, tarrajeados con mortero cemento arena. Los muros del primer piso perimetrales tienen una altura de 4.20m desde NPT y a lo largo de todo el perímetro presentan ventanas de concreto en mosaico de 2 metros de largo por 1.3m de ancho para iluminación y ventilación del mercado. Los muros del segundo piso tienen una altura promedio de 3.50m y estas al igual que el segundo piso sirven para la distribución de los puestos de los comerciantes. Cobertura Este sector presenta techo aligerado en la primera planta y cobertura de tijerales de madera en la segunda planta ,ambas en buen estado dando protección contra problemas pluviales. 4. Mercado Sector Vivandería Ubicado entre el mercado nuevo y el sector cosmos con una antigüedad promedio de 20 años, cuenta con una sola planta y representa el sector de menor área en el mercado modelo con planos de distribución no actualizados a la fecha. Descripción Estructural Cimentación Las estructuras presentan una cimentación a base de zapatas corridas con cimientos corridos de concreto ciclópeo, también se observa la existencia de sobrecimientos en los muros los cuales sirven de protección para la humedad o filtraciones puesto que en este sector hay mucho escurrimiento de agua por parte de los comerciantes. Vigas y columnas Las columnas del sector Vivanda presentan una distribución de 5 líneas horizontales con 5 columnas de 0.30x0.40m de sección distribuidas en toda el área del sector con 2 tipos de viga en dos direcciones, vigas horizontales de 0.30x1.0m de sección y vigas verticales 0.30x0.40m de sección. Estas estructuras se encuentran en buen estado para una posterior remodelación de una segunda planta con previas pruebas de soporte de carga. Muros Portantes Los muros son de ladrillo arcilla cocida asentados con aparejo de soga, tarrajeados con mortero cemento arena. Estos muros tienen una altura promedio de 2.50m con unas ventanas de concreto en mosaico a lo largo de todo el perímetro, que sirven para una mejor iluminación y ventilación de este sector. También se han observado deterioros de los muros y columnas ,ocasionadas por los mismos comerciantes con el fin de hacer ciertas modificaciones en sus puestos y colocar ciertos implementos para sus puestos como puertas enrolladas. Cobertura El sector Vivanda presenta cobertura de tijerales de madera en malas condiciones, permitiendo el ingreso de aguas pluviales al mercado.

5. Mercado Sector Pampas El sector pampas corresponde al área libre del mercado donde se encuentran los comerciantes ambulantes, los cuales han construido sus puestos de materiales simples como madera y triplay, distribuyéndose en forma totalmente desordenada, llegando a tomar sectores de la pista en todo el perímetro del mercado modelo ,provocando un desorden total y riesgos de accidentes a futuro. INSTALACIONES DEL MERCADO SISTEMA DE ALCANTARILLADO Sistema de drenaje El mercado modelo cuenta con deficientes sistemas de alcantarillado, observándose solo algunas cunetas rectangulares sin rejilla metálica, en mal estado en los sectores de Vivanda y en algunos avenidas exteriores al mercado, debiéndose proyectarse un sistema de alcantarillado independiente para cada sector del mercado de acuerdo a las normas sanitarias para mercados y así evitar la degradación de las estructuras que a futuro puedan producir grietas y fisuras, permitiendo un flujo de agua y debilitando las cimentaciones. Sistema de Alcantarillado Pluvial Como la zona de Tingo María es lluviosa, se deben diseñar coberturas con protección del clima y dispositivos como canaletas metálicas y montantes, para la evacuación de las aguas pluviales hacia el sistema de drenaje principal, para así poder evitar filtraciones en el interior del mercado, dificultando el comercio y daños a las estructuras proyectadas. De acuerdo a las observaciones no se han encontrado sistemas pluviales en el mercado pero se han encontrado canaletas metálicas en mal estado que permiten el ingreso de agua a diferentes sectores del mercado, siendo la recomendación el cambio total del sistema de drenaje. Zona afectada por el proyecto El área geográfica afectada por el proyecto es el distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado en el departamento y región de Huánuco, zona de Selva Alta. (ver gráfico Nº 1) Area de influencia directa del proyecto, conformada por el distrito de Rupa Rupa que comprende la ciudad de Tingo María que es la capital distrital y provincial de la provincia, y es en esta ciudad donde se encuentra ubicado el Mercado Modelo de Tingo María. (Ver cuadro Nº 01) Los límites del distrito de Rupa Rupa son:  Norte : con el distrito de José Crespo y Castillo  Sur : con el distrito de Mariano Dámaso Beraun  Este : con el distrito de Luyando.  Oeste : con el distrito de Marías de la provincia de Dos de Mayo (Huánuco). La provincia de Leoncio Prado tiene una superficie de 4,953.02 Km2 correspondiendo el 57% del área al distrito de José Crespo y Castillo, seguido en orden de tamaño por los distritos Mariano Dámaso Beraún (15.5%), Daniel Alomía Robles (14.4%), Rupa Rupa (8.7%), Hermilio Valdizán (2.4%) y Padre Felipe Luyando (2%). Su densidad poblacional es de 22.97 Hab/Km2.

La provincia de Leoncio Prado por su altitud está ubicada en la Selva Alta o Rupa Rupa, caracterizada por estar ubicada entre los 500 y 1500 msnm. Las capitales distritales con más baja altitud son Aucayacu de José Crespo y Castillo con 540 msnm. y Tingo María de Rupa Rupa con 649 msnm. Respectivamente, luego se encuentra Naranjillo capital de Padre Felipe Luyando con 700 msnm, y Las Palmas de Mariano Dámaso Beraún con 719 msnm. Sobre los 1,000 msnm se encuentra Pumahuasi capital de Daniel Alomía Robles y Hermilio Valdizán con 1,250 msnm. El distrito de Rupa Rupa posee un clima tropical, cálido y húmedo, con características diferenciadas por la variación de temperaturas y el volumen de precipitación pluvial. La temperatura media es 24.31 °C, con una máxima de 30 °C y una mínima de 19.5 °C. La accesibilidad a la ciudad de Tingo María se realiza por tres vías, siendo la más importante la vía terrestre: Terrestre: Las principales carreteras de conexión con Tingo María son: Tingo María – Lima (aproximadamente 12 horas): principal ruta que conecta Tingo María con la capital de la república. Tingo María – Pucallpa (300 km.): vía que conecta Tingo María con la Región Ucayali. Tingo María – Juanjui: Se utiliza la carretera Rafael Belaúnde Terry (ex marginal de la selva), vía que conecta Tingo María con la Región San martín. Fluvial: Se puede transportar a través de los ríos Huallaga y Monzón. Vía aérea: Por la Corporación Peruana de Aeropuertos Civiles para aviones de poco fuselaje y avionetas.

GRÁFICO N°1 UBICACIÓN DEL MERCADO MODELO DE TINGO MARÍA MAPA DEL

DEPARTAMENTO

Fuente: Mapas del INEI – Resultados Censo 2005

PROVINCIA

DISTRITO RUPA

MERC ADO MODE

Fuente: Mapas del INEI

Población afectada por el proyecto La población afectada por el proyecto es la población ubicada en el distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado que según el Censo realizado por el INEI en el año 2007, el número de habitantes fue de 56,389 personas y la proporción según sexo es de 50.4% hombres y 49.6% mujeres (Ver cuadro Nº 03). CUADRO N° 03 POBLACIÓN DIRECTAMENTE AFECTADA AÑO 2007 Distritos Rupa Rupa Total %

Hombres 28,420 28,420 50.4%

Mujeres 27,969 27,969 49.6%

Total 56,389 56,389 100%

Fuente: INEI – Censos Nacionales de Población y Vivienda año 2007.

A continuación se describen los aspectos y características más importantes de la provincia de Leoncio Prado al cual pertenece la población afectada. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Según el Censo INEI- 2007, la población de la provincia de Leoncio Prado es de 116,965 con un tasa de crecimiento promedio anual de 1.3%, de los cuales el 58.8% se ubican en áreas urbanas y el 41.2% en áreas rurales. Con respecto a la distribución por sexo, el 52.3% son hombres y 47.7% son mujeres. La distribución por edades de la población de la provincia de Leoncio Prado se muestra en el cuadro Nº 04. CUADRO N° 04 DISTRIBUCIÓN POR EDADES DE LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO AÑO 2007 Población EDAD Año 2007 Hasta 4 años 12,943 De 5 a 9 años 12,337 De 10 a 14 años 13,965 De 15 a 19 años 12,616 De 20 a 24 años 11,231 De 25 a 29 años 9,752 De 30 a 34 años 8,247 De 35 a 39 años 8,039 De 40 a 44 años 7,115 De 45 a 49 años 5,937 De 50 a 55 años 5,045 De 56 a 59 años 2,419 De 60 a 64 años 2,342 De 65 y más años 4,977 Total 116,965 Fuente: INEI – Censos2007.

ASPECTOS DE SALUD En la provincia de Leoncio Prado la prestación de los servicios de salud se brinda principalmente a través de la Unidad Territorial de Salud de Tingo María (UTES) del Ministerio de Salud. En Leoncio Prado existen 02 Hospitales, 01 Centro de Salud y 30 Puestos de Salud distribuidos en toda la Provincia, tal como se muestra en el Cuadro N° 05. En la ciudad de Tingo María además de contar con el Hospital General y el Hospital de ESSALUD se cuenta con consultorios y centros de salud privados, con los que se complementa la atención y prestación del servicio de salud a gran parte de la población del distrito de Rupa Rupa y su área de influencia inmediata. CUADRO Nº 05 Nº DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO SEGÚN DISTRITOS Y CATEGORÍA Distritos Hospital Centro de Salud Puesto de Salud Rupa Rupa 2 0 3 José Crespo y Castillo 0 1 8 Mariano D. Beraún 0 0 5 Luyando 0 0 6 Daniel A. Robles 0 0 4 H.Valdizán 0 0 4 Total 2 1 30 FUENTE : UTES Tingo María. PIEP: Plan de Inf. Económica de Leoncio Prado. Año 2005.

Los Puestos de Salud (PS) están localizados por lo general en las capitales distritales y en los principales centros poblados o caseríos. ASPECTOS DE EDUCACIÓN De acuerdo a los datos del Censo INEI-2005, la tasa de analfabetismo de la población de 15 y más años de edad de la provincia de Leoncio Prado era el 7.3% y para el distrito de Rupa Rupa esta tasa era de 4.4%, siendo el área rural con mayor presencia de analfabetos. Según el Censo INEI-2007, el nivel educativo de la población igual o mayor a tres años de edad de la provincia de Leoncio Prado se muestra en el cuadro Nº 06 y se observa que los niveles inicial, primaria y secundaria representan el 73.7% y los de educación superior el 13.1% respectivamente.

CUADRO Nº 06 NIVEL EDUCATIVO DE PROVINCIA DE LEONCIO PRADO AÑO 2007

Fuente: Censo INEI-2007

Escolaridad Según el Plan de Inf. Económica de Leoncio Prado- PIEP, la asistencia escolar se representa una tasa del 32.9% en promedio provincial, aquellos distritos con tasas por encima del promedio provincial son Rupa Rupa y Mariano Dámaso Beraún con 37.24% y 33.93%, respectivamente, y los distritos con tasas por debajo del promedio provincial son Daniel Alomía Robles, Hermilio Valdizán, José Crespo Castillo y Padre Felipe Luyando con 24.57%, 28.99%, 28.97% y 24.57%, respectivamente (UGE Leoncio Prado 2005). Distribución Espacial de los Servicios Según esta misma fuente de información, al año 2005 la provincia contaba con 305 centros estatales de los cuales 49 correspondían a centros iniciales, 207 a centros educativos primarios, 40 a colegios secundarios, 2 centros educativos ocupacionales, 4 institutos superiores de formación técnica y 3 universidades, tal como se muestra en el cuadro N° 07 . CUADRO N° 07 NÚMERO DE CENTROS EDUCATIVOS DE LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

SEGÚN DISTRITO Y NIVEL EDUCATIVO Distritos Rupa Rupa José Crespo y Castillo Mariano D. Beraún Luyando Daniel A. Robles H.Valdizán Total

Inicial 22 14 4 5 2 2 49

Primaria 57 59 34 15 26 16 207

Secundaria 16 12 4 3 3 2 40

Instituto Superior 2 1 0 1 0 0 4

CEO 1 1 0 0 0 0 2

Universidad 2 1 0 0 0 0 3

Fuente : Padrón de Centros Educativos – ADE Tingo María. Año 2005 PIEP: Plan de Inf. Económica de Leoncio Prado.

ASPECTOS ECONÓMICOS La ciudad de Tingo María es el centro de intercambio comercial de la provincia de Leoncio Prado y donde se realizan las mayores operaciones de comercio, en gran parte debido a su ubicación geográfica y sus conexiones por vía terrestre con las ciudades de Pucallpa, Huánuco, Huancayo y Lima.

La actividad económica más importante de la provincia es la agricultura la que ha sido precedida por un período de auge del cultivo de coca y del narcotráfico en las décadas del 80 y 90. En esos períodos en Leoncio Prado y Monzón se incrementó las áreas cosechada de este cultivo. El dinamismo de la coca alcanzó a los principales cultivos lícitos del área debido a la subvención de los costos por la coca. En los últimos años esta situación se ha ido revertiendo con una menor reducción de las áreas de siembra. A continuación se resume las actividades económicas más importantes de los distritos de la provincia de Leoncio Prado, según Plan de Desarrollo Integral de la provincia de Leoncio Prado y el Distrito de Monzón para el 2000 - 2010. Rupa Rupa: Las principales actividades económicas son el comercio y venta de vehículos que emplea al 32% de PEA, servicios que emplea al 25% de la PEA y la agricultura que emplea el 15% de la PEA. Los principales productos de mercado son:   

Comercio y venta de vehículos: productos alimenticios y bebidas al por mayor y menor, materiales de construcción, vehículos motorizados, repuestos y otros. Servicios: de hoteles, restaurantes, transportes de pasajeros y carga, banca y finanzas y turismo. Agricultura: entre los principales cultivos producidos y comercializados se tiene la papaya, plátano, cacao, café y yuca.

Luyando: La principal actividad económica es la agricultura que emplea el 71% de la PEA seguida de la actividad pecuaria con el 18% de la PEA. Los principales productos de mercado son:  

Agricultura: Los principales cultivos permanentes que produce son la papaya, el plátano, cacao, café y naranjas. Como cultivos temporales produce la yuca, maíz y frijol. Pecuario: ganado vacuno, porcino y aves.

Daniel Alomías Flores: La principal actividad económica es la agricultura que emplea el 77% de la PEA. Los principales productos de mercado son: 

Agricultura: Los principales cultivos permanentes de mayor área sembrada son la papaya, el plátano, café, cacao y cítricos. Como cultivos temporales produce la yuca, maíz y frijol.

Hermilio Valdizán: Las principales actividades económicas son la agricultura que emplea el 62% de la PEA seguida de la actividad pecuaria con el 31% de la PEA. Los principales productos de mercado son:  

Agricultura: Los principales cultivos permanentes que produce son el café, plátano, Té, papaya y cacao. Como cultivos temporales produce la yuca, maíz y frijol. Pecuario: productos de ganado vacuno, porcino, ovino y aves.

José Crespo y Castillo: Las principales actividades económicas son la agropecuaria que emplea el 45% de la PEA seguida de la actividad comercial y servicios con el 37% de la PEA. Los principales productos de mercado son:

 

Agricultura: Los principales cultivos de mayor área sembrada entre permanentes y transitorios son: el plátano, cacao, arroz cáscara, maíz amarillo duro, papaya, café y frijolo. Pecuario: productos de ganado vacuno, porcino, ovino, caprino y aves.

Mariano Dámaso Beraún: La principal actividad económica es la agricultura que emplea el 70% de la PEA. Los principales productos de mercado son: 

Agricultura: Los principales cultivos permanentes de mayor área sembrada son: plátano, papaya, café, cacao y cítricos. Como cultivos temporales produce el maíz, yuca y frijol.

ASPECTOS DE VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS Respecto a los servicios públicos y condiciones de la vivienda de la provincia de Leoncio Prado y el distrito de Rupa Rupa, en el cuadro Nº 08 se han resumido los principales indicadores de servicios de acuerdo a los resultados del Censo INEI 2007. En el cuadro se puede observar lo siguiente:  Sobre un total de 29,114 viviendas censadas en la provincia de Leoncio Prado, el 18.3% son alquiladas y el 65.2% son propias.  Asimismo, para el distrito de Rupa Rupa , sobre un toral de 13,827 viviendas censadas el 25.7% son alquiladas y el 56.9% son propias.  Sobre un total de 29,114 viviendas censadas en la provincia de Leoncio Prado, el 38.6% tienen abastecimiento de la red pública de agua, el 26.7% de la red pública de desagüe y el 55.9% de la red pública de alumbrado eléctrico.  Análogamente, sobre un total de 13,827 viviendas censadas en el distrito de Rupa Rupa, el 55.3% tienen abastecimiento de la red pública de agua, el 41.77% de la red pública de desagüe y el 77.2% de la red pública de alumbrado eléctrico. CUADRO Nº 08 PRINCIPALES INDICADORES DE SERVICIOS PÚBLICOS Y CONDICIONES DE LA VIVIENDA EN LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO Y DISTRITO DE RUPA RUPA

Fuente: INEI-Censo 2007

2.6 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS Como resultado del diagnóstico situacional efectuado en la zona del Mercado Modelo, así como de las entrevistas e indagación con las amas de casa y comerciantes vendedores en el mercado, se han identificado los siguientes situaciones negativas:            

Desorden en la organización de los puestos de venta. Puestos de un mismo rubro están en varios sectores del mercado. Hacinamiento o tugurización de puestos de venta en algunos sectores dentro del mercado. Venta de productos en condiciones antihigiénicas, en especial de los vendedores informales. Proliferación de vendedores ambulantes en los alrededores del mercado que han invadido las calles y avenidas. Infraestructura antigua en peligro de colapso, en especial el sector del Mercado Antiguo. Instalaciones eléctricas y sanitarias deterioradas y desordenadas. Cobertura deteriorada en algunos sectores permite el filtro de agua pluviales. Insuficientes servicios higiénicos. Inexistencia de sistema de frío para productos perecibles. Inexistencia de adecuados almacenes para productos de comerciantes. Construcción precaria e inadecuada para recintos de mercado en el sector Pampas, con riesgo de generar siniestros por los materiables combustibles (madera). Acumulación de basura en algunos sectores del mercado lo que genera condiciones de insalubridad para los usuarios en el área de intervención.

En base a la situación descrita, se ha agrupado, resumido y planteado el problema central del proyecto en función de los intereses de la población demandante de Tingo María que acude a diario al Mercado Modelo a realizar sus compras de productos alimenticios y artículos del hogar principalmente. El problema principal: Incomodidad, inseguridad e insalubridad para la población usuaria y comerciantes vendedores del Mercado Modelo de Tingo María. 2.6.1 Características del Problema Causas Las principales causas directas del problema son: a. Deficiente e inadecuada infraestructura e instalaciones del Mercado. La deficiente infraestructura e instalaciones del Mercado se deben a que algunas obras son antiguas, ya cumplieron su vida útil y otras fueron construidas sin criterios técnicos. Estas son: 

Deteriorada infraestructura del Sector de Mercado “Antiguo”: es una obra que tiene más de 50 años de construida, ya cumplió su vida útil y en algunas áreas de su estructura presenta fisuras y desprendimientos del concreto. De acuerdo al informe de inspección realizado por los técnicos del Gobierno Regional de Huanuco, existe peligro de colapso del techo y estructuras.



Precaria infraestructura del Sector de Mercado “Pampas”: construido con materiales muy precarios y de manera informal pues consta de madera, calamina, plástico y cartón. Este sector representan un alto riesgo de ocurrencia de siniestros, además de existir instalaciones eléctricas informales que pueden causar cortos circuitos.



Instalaciones eléctricas deterioradas y deficiente instalaciones sanitarias en varios sectores del mercado: En algunas áreas del mercado se aprecia cables eléctricos desordenados y sin ningún recubrimiento, así como, existe un deficiente sistema de drenaje y alcantarillado.



Deteriorada Cobertura del sector de Mercado “Vivanda”: el techo se encuentra deteriorado y a través de ella filtra el agua de lluvia que afecta tanto a compradores como vendedores dentro del mercado.



Piso desnivelado y hundido en el sector de Mercado “Nuevo”: se aprecia un desnivel de terreno y hundimiento del piso que es causa de lesiones por caídas de los usuarios dentro del mercado.

b. Insuficiente infraestructura y equipamiento del Mercado. La actual infraestructura del Mercado es insuficiente para dar un buen servicio y cubrir la demanda de la población compradora y se deben a las siguientes causas. 



Limitada capacidad de puestos de venta para albergar a más vendedores: Debido a la falta de espacio dentro del mercado y al crecimiento demográfico de la zona, los vendedores informales tienen que vender en puestos ambulantes alrededor del mercado para cubrir las necesidades de bienes y servicios de la población. Limitados servicios higiénicos: para cubrir las necesidades de la población que asiste al mercado, así como, de los propios comerciantes vendedores.



Inexistencia de almacenes: para los productos que comercializan los vendedores que tiene necesidad de guardar, almacenar y proteger sus productos cuando hacen compras al por mayor.



Inexistencia de sistema de frío: para proteger y mantener los productos perecibles que son comercializados en el mercado como las carnes, pescado, lácteos y otros.



Inexistencia de estacionamiento vehicular para proveedores: se requiere un área de terreno para la descarga de productos que son abastecidos por los proveedores mayoristas para los comerciantes minoristas del mercado.

c. Deficientes condiciones de salubridad Esta situación es generado tanto por los vendedores del mercado, sea por desconocimiento o negligencia, venden sus productos sin el debido cuidado de higiene y limpieza. 

Deficiente manejo de residuos sólidos: debido a que la basura es acumulada en algunas áreas del mercado contaminando el ambiente y peligros para la salud de la población y de los propios comerciantes, pues la acumulación permite la aparición de animales vectores de transmisión de enfermedades como moscas, roedores, aves y animales domésticos.



Productos ofrecidos en condiciones antihigiénicas: especialmente de los perecibles, algunos comerciantes carecen de sistemas de frío para conservar los productos, limpieza del puesto e inadecuado manipuleo de los productos que venden.

El Mercado Modelo es la infraestructura más importante del comercio minorista en el distrito de Rupa Rupa. Durante todo el año es requerida por las amas de casa y comensales para realizar sus compras alimenticias y artículos del hogar. Sin embargo la infraestructura y demás servicios de este bien público es deficiente y no garantiza la calidad de sus servicios para la población y comerciantes vendedores. Efectos De mantenerse las condiciones del problema central, éstas traerán como consecuencias directas el incremento del caos y del comercio informal en la zona, aumentará la contaminación ambiental y existirá una alta probalidad de colapso de la infraestructura o siniestro en los sectores Antiguo y Pampas del Mercado. Los efectos indirectos serán el desinterés de la población de comprar en el mercado modelo y prefiirá otras opciones de negocio minorista donde satisfacer sus necesidades. Asimismo, la población se verá afectada por la aparición de enfermedades infecto contagiosas y el temor de la población por asistir al mercado ante el riesog de colapso o incendio. El efecto final será una disminución de la seguridad alimentaria y desarrollo ambiental en el distrito de Rupa Rupa. (Ver Árbol de Problemas: Causas y Efectos en las siguientes páginas).

ÁRBOL DE PROBLEMAS: CAUSAS Problema central: Incomodidad e inseguridad para la población usuaria y comerciantes vendedores del Mercado Modelo de Tingo María.

Causa directa:

Causa directa:

Causa directa:

Deficiente e inadecuada infraestructura

Insuficiente infraestructura y equipamiento.

Causa indirecta:

Causa indirecta:

Deteriorada Infraestructura del Sector Antiguo, vida útil cumplido, estructura con fisuras y desprendimient os.

Construcción precaria de puestos de venta en el Sector Pampas, con materiales de madera y calamina, piso deteriorado y hundido.

Causa indirecta: Deteriorado estado de la cobertura, muros y columnas en el Sector Vivanda. Piso desnivelado y hundido en el Sector Mcdo. Nuevo.

Causa indirecta: Deterioradas instalaciones eléctricas y deficiente sistema de drenaje y alcantarillado en todos los sectores.

Causa indirecta:

Causa indirecta:

Limitada capacidad de puestos para albergar a más vendedores

Causa indirecta:

Limitados servicios higiénicos para población usuaria y comerciantes.

Inexistencia de almacenes para guardar productos.

Deficientes condiciones de salubridad.

Causa indirecta: Inexistencia de cámara frigorífico para productos perecibles.

Causa indirecta: Inexistencia de zona de estacionamie nto vehicular para proveedores.

Causa indirecta: Ineficiente manejo de residuos sólidos

Causa indirecta: Condiciones antihigiénicas de productos ofrecidos

ÁRBOL DE PROBLEMAS: EFECTOS Efecto final: Bajo nivel de seguridad alimentaria y desarrollo ambiental en el distrito de Rupa Rupa.

Efecto indirecto: Temor de la población de asistir al mercado.

Efecto directo: Alta probabilidad de colapso o siniestro de la infraestructura del mercado

Efecto indirecto: Desinterés de la población por comprar en el mercado. Opta por otras opciones de negocio.

Efecto directo: Incremento del caos y del comercio informal.

Problema central: Incomodidad e inseguridad para la población usuaria y comerciantes vendedores del Mercado Modelo de Tingo María.

Efecto indirecto: Población afectada por enfermedades infecto contagiosas.

Efecto directo: Aumento de la contaminación ambiental

2.7 OBJETIVOS DEL PROYECTO 2.7.1 Objetivo Central Mejorar las condiciones de comodidad, seguridad y salubridad de la población usuaria y comerciantes vendedores del Mercado Modelo de Tingo María. El principal medio para lograr el objetivo central es mejorar la calidad de la infraestructura y las instalaciones del Mercado, y complementariamente, capacitar a los comerciantes en temas de higiene, salubridad y medio ambiente. 2.7.2 Objetivos Específicos Para mejorar la actual infraestructura e instalaciones del Mercado Modelo, se plantean los siguientes medios fundamentales u objetivos específicos: a. Adecuada y Mejorada infraestructura e instalaciones del Mercado Modelo     

Reconstrucción de la infraestructura del Sector de Mercado “Antiguo” : se plantea demoler la actual edificación y construir uno nuevo en armonía con el plan integral arquitectónico del mercado. Reconstrucción del Sector de Mercado “Pampas” : se plantea demoler la actual edificación y construir uno nuevo de concreto armado en armonía con el plan integral arquitectónico del mercado. Mejorar y/o reconstruir las instalaciones eléctricas en todos los sectores del mercado, así como, recosntruir un nuevo sistema de drenaje y alcantarillado. Reconstruir la cobertura del sector de Mercado “Vivanda” en armonía con plan integral arquitectónico del mercado . Reconstruir el piso del sector de Mercado “Nuevo” y de otros sectores del mercado.

b. Suficiente infraestructura y equipamiento del Mercado Modelo     

Ampliación del área construida para el incremento de nuevos puestos de venta dentro del recinto del mercado, en base al plan integral arquitectónico del mercado. Incrementar los servicios higiénicos del mercado. Dotar de ambientes adecuados para el almacenamiento de productos que se comercializan dentro del mercado. Dotar de un sistema de frío para la conservación de productos alimenticios perecibles del mercado. Dotar de un área para el estacionamiento vehicular para la descarga de productos abastecidos por los proveedores mayoristas.

c. Mejora de las condiciones de salubridad del Mercado Modelo  

Adecuado y eficiente manejo de residuos sólidos lo cual se fortalecerá con talleres de capacitación a los comercianters vendedores del mercado. Adecuado venta de productos en condiciones limpias e higiénicas, la que también será fortalecida con talleres de capacitación a los comercianters vendedores del mercado.

El cumplimiento del objetivo central permitirá ordenar la comercialización de productos en el mercado y erradicación del comercio informal en los alrededores del

mercado. Asimismo, disminuirá los niveles de contaminación ambiental y se eliminará las probabilidades de colapso y siniestro de la infraestructura del mercado. Como fines indirectos se tendrá un mayor interés de la población por realizar sus compras en el mercado en condiciones cómodas, seguras e higiénicas, también se eliminará los casos de enfermedades infecto contagiosas y disminuirá el temor de la población de asistir al mercado. El fin último será contribuir a aumentar la seguridad alimentaria y el desarrollo ambiental del distrito de Rupa Rupa. (Ver Árbol de Objetivos: Medios y Fines).

ÁRBOL DE OBJETIVOS: MEDIOS Objetivo central: Mejorar las condiciones de comodidad, seguridad y salubridad de la población usuaria y comerciantes vendedores del Mercado Modelo de Tingo María

Medio directo:

Medio directo:

Medio directo:

Adecuada y mejorada infraestructura e instalaciones

Suficiente infraestructura y equipamiento.

Medio fundamental 1:

Medio fundamental 2:

Reconstrucción de la Infraestructura del Sector Antiguo.

Reconstrucción de la Infraestructura del Sector Pampas.

Medio fundamental 3: Mejoramiento de muros y columnas del sector Vivanda y mejora del piso del Sector Nuevo.

Medio fundamen tal 4: Mejoramien to de las instalacio nes eléctricas y del sistema de drenaje y alcantarilla do.

Medio fundamental 5: Ampliación del número de puestos de venta.

Medio fundamental 6: Incrementar los servicios higiénicos.

Medio fundamental 7: Dotar de almacenes para guardar productos.

Mejora de las condiciones de salubridad.

Medio fundamenta8 : Dotar de un sistemas de frío para productos perecibles.

Medio fundamental 9: Dotar de un área de estaciona miento vehicular para proveedores.

Medio fundament al 10: Adecuado y eficiente manejo de residuos sólidos

Medio fundame ntal 11: Venta de productos en condicio nes higiénicas

ÁRBOL DE OBJETIVOS: FINES Efecto final: Contribuir al aumento de la seguridad alimentaria y el desarrollo ambiental en el distrito de Rupa Rupa.

Efecto indirecto: Población sin temor de asistir al mercado.

Efecto indirecto: Mayor interés de la población por comprar en el mercado.

Efecto directo: Nula probabilidad de colapso o siniestro de la nueva infraestructura del mercado

Efecto directo: Ordenamiento de la comercialización y erradicación del comercio informal.

Objetivo central: Mejorar las condiciones de comodidad, seguridad y salubridad de la población usuaria y comerciantes vendedores del Mercado Modelo de Tingo María

Efecto indirecto: Población no sufre de enfermedades infecto contagiosas.

Efecto directo: Disminución de la contaminación ambiental

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS En la zona de ejecución del proyecto del Mercado Modelo de Tingo María, no se han identificado peligros inminentes debido a que se encuentra en un área despejada de edificaciones mayores y alejadas de los ríos que pudieran afectar directa o indirectamente a los usuarios beneficiarios. En los formatos 1-A y 1-B se presentan de manera resumida los principales tipos de peligros y su posible ocurrencia y, se da respuesta a algunas preguntas sobre características específicas de peligro, así como, su frecuencia y el grado de intensidad en la zona del proyecto.

3.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

3.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA Antes de realizar el análisis de demanda es pertinente precisar algunas definiciones y conceptos importantes sobre el tema. MERCADO El mercado es un lugar real o virtual donde se realizan las transacciones de compraventa de bienes y servicios y se establecen sus precios. En un mercado actúan principalmente dos agentes: los comerciantes o negocios que representan la oferta de bienes y servicios, y los consumidores o personas que representan la demanda de bienes y servicios. MERCADO MUNICIPAL En su concepción más amplia representan un servicio público que presta la Alcaldía Municipal para facilitar las operaciones de intercambio comercial de la población y promover el consumo de productos locales y productos tradicionales. Normalmente son construidos y administrados por las municipalidades con la siguientes finalidades:  Regular el comercio especialmente en lo referente a la ubicación de los comerciantes y al establecimiento de las condiciones físicas, higiénicas y de seguridad más apropiadas para el intercambio de las mercancías.  Ayudar a promocionar el consumo de productos locales y de producción tradicional sirviendo al mercado municipal como enlace entre los productores, comerciantes y consumidores.  Concentrar la actividad de los comerciantes en un lugar apropiado y controlado por la municipalidad. CLASIFICACIÓN DE LOS MERCADOS De acuerdo a su tipología los mercados se clasifican en: mercados de acopio, mercados mayoristas, mercados minoristas y, dependiendo de su localización, en mercados urbanos o rurales. MERCADO MINORISTA Es una agrupación de establecimientos de venta al por menor o detalle dispuestos en un mismo recinto y estructurado en base a pequeños comerciantes. Es un mercado que vende una gran variedad de productos para el consumo doméstico y la forma de comercialización es la convencional. MERCADO MODELO DE TINGO MARÍA Es un mercado minorista ubicado en la zona urbana de la ciudad de Tingo María, distrito de Rupa Rupa y es el tipo de mercado materia de análisis del presente estudio. Es necesario indicar que cuando nos referimos al Mercado Modelo nos estamos refiriendo no sólo al recinto del mercado sino también a los pequeños negocios informales ubicados en el perímetro del mercado.

HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO El horizonte de evaluación del proyecto es de 15 años y contempla las etapas de pre-operación y operación del proyecto. El período estimado está comprendido entre los años 2010-2024 siendo el año 2009 el año cero del proyecto, es decir, el año en que se inician las inversiones. Este horizonte se ha decidido basado en las siguientes razones:  

La vida útil de la futura infraestructura del nuevo mercado se estima en más de 30 años. Los flujos de beneficios se estima serán continuos y estables por ser el único mercado de abasto minorista del distrito de Rupa Rupa, que deberán cubrir el elevado costo de inversión.

3.1.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS DEMANDANTES Demanda La demanda de un bien depende de factores como el precio, ingreso, población, productos sustitutos, gustos y preferencias y otras variables. Para el caso de productos comercializados en un mercado municipal los factores más influyentes en la demanda son: el precio, el ingreso y la población de acuerdo a la siguiente fórmula: D = f (precio, ingreso, población) 

Precio: Es el principal factor que afecta la demanda, si el precio de algún producto ofertado en el mercado aumenta, habrá menos población dispuesto a comprar ese producto, y más bien, podrían sustituirla por otras opciones de producto. Si por el contrario el precio disminuye, se esperará una mayor demanda del producto.



Ingreso: Es el segundo factor de importancia que influye sobre la demanda. Si el ingreso aumenta, el consumidor tendrá una mayor capacidad de compra, por el contrario, si ésta disminuye, la población demandante priorizará sus gastos de primera necesidad. El ingreso familiar promedio de los hogares de Rupa Rupa de acuerdo al sondeo realizado es de S/.700.00 mensuales.



Población: El tamaño de la población es uno de los factores que afecta la demanda, cuanto mayor sea la población, mayor será el número de demandantes, y por lo tanto, la demanda por los productos comercializados en el mercado aumentará. De manera inversa, cuanto menor sea la población, menor cantidad de gente demandará el producto. Según el último censo del INEI del año 2007, la población totaldel distrito de Rupa Rupa fue de 56,389 habitantes.

Definición del Producto Conjunto de bienes de tipo alimenticio y no-alimenticio que son requeridos por la población para su consumo o uso.

Entre los productos alimenticios se puede mencionar las de primera necesidad como son el arroz, azúcar, lácteos, aceites, carnes de aves, vacuno, porcino, pescado, verduras, frutas, cereales, menestras y otros incluyendo las bebidas. Entre los productos no alimenticios se puede mencionar a los artículos de limpieza del hogar, del cuidado y aseo personal, calzado, vestido y otros. Demandantes del producto Los tipos de demandantes o consumidores de productos del Mercado Modelo de Tingo María que se han identificado son los siguientes:   

Consumidores finales directos: conformados principalmente por las amas de casa que adquieren bienes para su uso o consumo personal y/o familiar. Consumidores intermedios: conformados por pequeños negocios y/o restaurantes que adquieren los productos para revenderlos o someterlos a un proceso de preparación y ofrecerlos a terceros. Consumidores industriales: conformados por negocios o empresas de mayor tamaño que utilizan los productos como insumo para su transformación.

De estos tres grupos el primero es el principal grupo consumidor y demandante de los bienes y servicios que oferta el Mercado Modelo de Tingo María. De acuerdo a las entrevistas realizadas, los consumidores intermedios e industriales prefieren comprar a negocios mayoristas para obtener descuentos y generalmente se localizan en establecimientos fijos cercanos al Mercado. La característica de los vendedores del Mercado Modelo ubicados dentro y fuera del recinto son negocios minoristas y son el último eslabón respecto al consumidor final. 3.1.2 ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA En este acápite se analizan las variables que determinarán la cuantificación de la demanda del producto definido anteriormente. El cálculo de la demanda se ha realizado tomando en cuenta los resultados poblacionales del Censo 2007 realizado por el INEI y los resultados del sondeo de mercado realizado por el consultor del proyecto a la población del distrito de Rupa Rupa. El horizonte de evaluación para efectos del análisis de oferta y demanda es de 15 años y comprende el período 2010-2024 siendo el año 2009, el año cero del proyecto. Área de influencia El área de influencia del estudio es el distrito de Rupa Rupa, lugar donde se encuentra la ciudad de Tingo María y el Mercado Modelo. Por lo tanto, la población de Rupa Rupa es la población que se tomó en cuenta para realizar el sondeo de investigación de mercado. Sondeo de mercado Debido a la escasa e insuficiente información estadística sobre el consumo de los productos comercializados en los mercados de la zona de influencia, fue necesario realizar un estudio de investigación prospectivo a la población demandante con la finalidad de analizar y cuantificar los productos demandados.

El sondeo de mercado tuvo como propósito cuantificar el volumen de productos demandados por los hogares de Rupa Rupa y en qué proporción esta demanda es abastecida por el Mercado Modelo de Tingo María. Los otros objetivos específicos planteados por el estudio son los siguientes: Con respecto al Producto  Identificación de principales productos que se comercializan en el Mercado Modelo. Con respecto a la Oferta  Caracterización de los vendedores comerciantes del Mercado Modelo.  Estimación del movimiento de volúmenes comercializados y el número de puestos de mercado. Con respecto a la Demanda  Identificación de los productos alimenticios, bebidas y artículos del hogar que consumen y compran los hogares de Rupa Rupa.  Estimación de los volúmenes de productos alimenticios, bebidas y artículos del hogar consumidos por los hogares de Rupa Rupa. En cuanto a la estrategia de trabajo realizado, se utilizaron complementariamente tres técnicas de investigación: la observación, la entrevista y la encuesta, siendo esta última la más importante debido a su característica cuantificable. La técnica de Observación Nos permitió identificar los distintos productos que se comercializan en el Mercado Modelo, su abastecimiento, así como, las características del consumidor y los tipos de puestos de mercado existentes. Asimismo, mediante esta técnica se pudo determinar las horas y los días de mayor afluencia de compradores al Mercado Modelo. La técnica de Encuesta: Nos permitió obtener información principalmente cuantitativa de los consumidores finales directos de los productos alimenticios y no alimenticios que demandan los hogares de Rupa Rupa. Mediante esta técnica se pudo cuantificar el nivel de consumo de estos productos, así como la cantidad comprada, frecuencia de compra, lugares y razones de compra. (ver modelo de encuestas en los Anexos). La técnica de Entrevista Nos permitió contactar con las amas de casa de Tingo María, así como, conocer su opinión sobre los gustos y preferencias de los productos que compran. También nos permitió contactar con los vendedores del mercado, conocer sus características y formas de trabajo. También sirvió para obtener información de los funcionarios municipales y de la administración del mercado. La combinación de estas técnicas nos han permitido cumplir con los objetivos de esta fase del trabajo que es el análisis de demanda y oferta.

LA ENCUESTA DE HOGARES La muestra abarcó un total de 200 hogares ubicados en distintas zonas de Tingo María, distribuidos y seleccionados aleatoriamente. En el Cuadro Nº 09 se muestra la ficha técnica del estudio. CUADRO Nº 09 FICHA TÉCNICA DEL SONDEO DE MERCADO A HOGARES Concepto Metodología empleada Técnica de recopilación Zonas geográfica Agente informante Lugar de la entrevista Período de ejecución Tamaño de la muestra

Descripción Muestreo aleatorio simple Método de encuesta. Distrito de Rupa Rupa Amas de casa La vivienda, mercado Modelo. Setiembre-Noviembre del 2009 Para una población infinita se empleó la siguiente fórmula:

n = z2 pq/e2 donde: n = tamaño de la muestra Para un intervalo de confianza = 95%  = el nivel de riesgo será = 0.05 z = variable de área bajo la curva normal = 1.96 = 2 p = probabilidad de éxito o aceptabilidad = 0.5 q =1 – p = probabilidad de fracaso o no aceptabilidad = 0.5 p x q = 0.25 máximo valor e = error de la estimación = 5% Aplicando la fórmula se obtiene una muestra de n = 200 para un e = 7.12% Segmentación: * Por Zona geográfica * Por NSE * Por Edad

Urbana Todos los niveles. 18 a 60 años

RESULTADOS DEL ESTUDIO A continuación se muestran los resultados del sondeo realizado en los hogares de Rupa Rupa. En el cuado Nº 10 se presenta la estructura del universo y de la muestra de hogares y población involucrada con el estudio.

CUADRO Nº 10

ESTRUCTURA DE LA MUESTRA Distrito Rupa Rupa Universo – INEI Censo 2007 Muestra sondeo

Población 56,389 1,040

Hogares 10,844 200

% 100% 1.84%

En el cuadro Nº 11 se muestran los principales productos alimenticios que los hogares entrevistados de Rupa Rupa han manifestado consumir en los últimos 12 meses e incluye aquellos productos que se consumen habitualmente y aquellos que son de temporada o campaña. De acuerdo al cuadro los principales productos específicos de mayor consumo son: plátano (95.3%), aceite (87.7%), arroz (94.6%), azúcar (84.15%), carne de pollo (95.0%), cebolla (88.9%), huevo (89.4%) y pescado (82.5%).

CUADRO Nº 11

En el cuadro Nº 12 se muestra la relación de productos no alimenticios compuesto por productos de limpieza, aseo e higiene personal, calzado vestido y otros que los hogares de Rupa Rupa han consumido en los últimos 12 meses y también incluye aquellos productos que se consumen habitualmente y aquellos que son de temporada o campaña. Se aprecia que los principales productos que consumen son las cremas dentales (88.8%), cepillos dentales (81.0%), detergente (83.8%), jabón de lavar (87.1%) y papel higiénico (87.1%).

CUADRO Nº 12

En el cuadro Nº 13 se muestra la frecuencia de compra que realizan los hogares de Rupa Rupa para cada uno de los productos alimenticios y bebidas comprados. Se aprecia por ejemplo que el 36.9% de hogares compran aceite en forma diaria, el 8.4% interdiario, el 40% semanal, el 8.8% quincenal y el 6.6% mensual.

CUADRO Nº 13

Similarmente, en el cuadro Nº 14 se muestra la la frecuencia de compra que realizan los hogares de Rupa Rupa para cada uno de los productos de limpieza, aseo e higiene personal, calzado vestido y otros productos comprados. Se aprecia en el caso de detergentes que el 22.4% de hogares compran en forma diaria, el 21.3% interdiario, el 37.5% semanal, el 3.6% quincenal y el 13.4% mensual y 1.8% anual.

CUADRO Nº 14

En el cuadro Nº 15 se muestra el volumen de productos a nivel muestral que consumieron los hogares entrevistados de Rupa Rupa, siendo el dato más importante, el consumo percápita anual de cada uno de los productos alimenticios identificados en Kg/hab-año

CUADRO Nº 15 CONSUMO TOTAL Y PERCÁPITA DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS QUE COMPRAN LOS HOGARES DE RUPA RUPA (En kilogramos) Consumo Total Población Total Anual muestral (kg/año) Concepto Hogares (hab) 175 ACEITE VEGETAL 8.008,00 1.040 92 ACEITUNA 83,68 1.040 46 AGUA MINERAL 7.511,98 1.040 120 AGUAJE / PIJUAYO 10.175,40 1.040 67 AJOS 1.141,11 1.040 AJOS MOLIDOS, COMINO, LAUREL 115 3.122,81 1.040 189 ARROZ 57.200,00 1.040 108 AVENA 2.821,50 1.040 168 AZUCAR 26.000,00 1.040 128 CAFÉ 482,46 1.040 14 CAMU CAMU 164,34 1.040 67 CARNE REGIONAL: MAJAZ, SAJINO, MOTELO 3.237,28 1.040 61 CARNE PORCINO 5.852,48 1.040 155 CARNE VACUNO 13.236,12 1.040 141 CEBOLLA 12.135,42 1.040 50 CERVEZA 2.689,06 1.040 48 CEVICHE 890,31 1.040 118 CHOCOLATE 36,88 1.040 21 COCONA 1.099,04 1.040 73 CONSERVA DE PESCADO 1.089,66 1.040 118 FIDEOS 8.538,18 1.040 137 FREJOL 18.274,32 1.040 160 CAIMITO, 26.000,00 FRUTAS OTROS: TAPERIBA, GUAYABA, ANONA, HUMARI 1.040 158 GASEOSA 16.549,13 1.040 21 HARINA DE PLATANO 341,01 1.040 66 HARINAS 4.919,99 1.040 96 HOJA DE BIJAO 225,63 1.040 179 HUEVO 10.423,78 1.040 140 JUANE 8.030,55 1.040 67 JUGO DE FRUTA 6.736,83 1.040 154 LECHE 13.990,77 1.040 31 MAIZ CHOCLO/ MORADO 1.836,11 1.040 7 MANTECA 331,14 1.040 152 MANTEQUILLA 2.020,08 1.040 23 MASA DE YUCA 2.690,37 1.040 48 MERMELADA 1.037,00 1.040 178 PAN 15.336,77 1.040 122 PANETON 147,75 1.040 156 PAPA 27.573,45 1.040 60 PAVO 297,68 1.040 165 PESCADOS 46.800,00 1.040 191 PLATANO 57.200,00 1.040 190 POLLO 37.549,17 1.040 50 PULPA DE FRUTAS 3.889,58 1.040 71 QUESO 1.810,68 1.040 37 REFRESCOS 1.251,22 1.040 66 REFRESCOS EN POLVO 608,77 1.040 53 SABORIZANTES 169,53 1.040 163 SAL 9.202,82 1.040 58 SALCHICHA/HOT DOG 2.946,93 1.040 40 TACACHO 714,75 1.040 110 TE 133,28 1.040 159 VERDURAS 5.495,17 1.040 49 VIANDAS / MENU 2.975,08 1.040 69 VINOS 86,88 1.040 120 YUCA 10.400,00 1.040 TOTAL: múltiple BASE: (Total hogares entrevistados) 200

Consumo Percápita anual (kg/hab-año) 7,70 0,08 7,22 9,78 1,10 3,00 55,00 2,71 25,00 0,46 0,16 3,11 5,63 12,73 11,67 2,59 0,86 0,04 1,06 1,05 8,21 17,57 25,00 15,91 0,33 4,73 0,22 10,02 7,72 6,48 13,45 1,77 0,32 1,94 2,59 1,00 14,75 0,14 26,51 0,29 45,00 55,00 36,10 3,74 1,74 1,20 0,59 0,16 8,85 2,83 0,69 0,13 5,28 2,86 0,08 10,00

Análogo al anterior caso, en el cuadro Nº 16 se muestra el volumen muestral de productos no alimenticios que consumen los hogares de Rupa Rupa, siendo también el dato más importante, el consumo percápita anual de cada uno de los productos en Kg/hab-año. CUADRO Nº 16 CONSUMO TOTAL Y PERCÁPITA DE PRODUCTOS DE LIMPIEZA, HIGIENE PERSONAL CALZADO, VESTIDO Y OTROS QUE COMPRAN LOS HOGARES DE RUPA RUPA (En kilogramos) Consumo Total Población Consumo Total Anual muestral Percápita anual (kg/año) (kg/hab-año) Concepto Hogares (hab) ACCESORIOS DEL HOGAR 34 286,25 1.040 0,28 ADORNOS Y REGALOS 104 207,77 1.040 0,20 ARTICULO DE PASAMANERIA 20 102,18 1.040 0,10 CALZADO ESCOLAR 88 41,37 1.040 0,04 CALZADO NIÑOS, DAMAS, CAB. 118 442,85 1.040 0,43 CEPILLO DENTAL 162 95,11 1.040 0,09 CREMA DENTAL 178 480,32 1.040 0,46 CUADERNOS 122 184,52 1.040 0,18 DESINFECTANTE 122 4.889,27 1.040 4,70 DESODORANTES, TALCOS 100 134,70 1.040 0,13 DETERGENTE 168 6.275,03 1.040 6,03 JABON DE LAVAR 174 4.375,36 1.040 4,21 JABON DE TOCADOR 115 1.098,12 1.040 1,06 JUGUETES 81 63,15 1.040 0,06 LIBROS 104 79,13 1.040 0,08 PAPEL HIGIENICO 174 3.276,04 1.040 3,15 ROPAS DAMAS, NIÑOS Y CAB. (int y ext) 138 729,28 1.040 0,70 SHAMPOO 137 1.133,00 1.040 1,09 TOALLAS HIGIENICAS 158 73,01 1.040 0,07 UNIFORME ESCOLAR 97 59,32 1.040 0,06 UTILES ESCOLARES 116 128,87 1.040 0,12 TOTAL: múltiple BASE: (Total hogares entrevistados) 200

Respecto al lugar de compra que realizan los hogares de Rupa Rupa de los productos alimenticios, en el cuadro Nº 17 se observa que mayormente compran en el Mercado aunque depende del tipo de producto que compran. Por ejemplo, los hogares que compran aceite vegetal lo hacen en ambulantes (0.7%), bodegas (47.5%), mercado (50.0%) y otros lugares (1.7%).

CUADRO Nº 17 LUGARES DE COMPRA DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS QUE REALIZAN LOS HOGARES DE RUPA RUPA (En número de hogares) Total Lugares de compra Concepto Hogares Ambulantes Bodegas Mercado Panaderías 0,7% 47,5% 50,0% 0,0% ACEITE VEGETAL 175 7,5% 0,0% 86,4% 0,0% ACEITUNA 92 1,9% 88,8% 7,5% 0,0% AGUA MINERAL 46 43,9% 5,0% 50,0% 0,0% AGUAJE / PIJUAYO 120 0,6% 28,8% 69,9% 0,0% AJOS 67 0,0% 28,5% 70,0% 0,0% AJOS MOLIDOS, COMINO, LAUREL 115 2,3% 34,3% 60,0% 0,0% ARROZ 189 0,0% 74,9% 23,9% 0,0% AVENA 108 0,0% 44,1% 53,1% 0,0% AZUCAR 168 0,0% 84,5% 14,1% 0,0% CAFÉ 128 6,3% 0,0% 93,8% 0,0% CAMU CAMU 14 0,6% 1,9% 95,5% 0,0% CARNE REGIONAL: MAJAZ, SAJINO, 67 MOTELO 0,7% 4,3% 94,3% 0,0% CARNE PORCINO 61 0,3% 2,8% 96,1% 0,0% CARNE VACUNO 155 0,0% 16,0% 82,5% 0,0% CEBOLLA 141 0,9% 60,3% 35,3% 0,0% CERVEZA 50 37,8% 0,0% 13,5% 0,0% CEVICHE 48 17,9% 26,6% 44,9% 0,0% CHOCOLATE 118 0,0% 2,0% 98,0% 0,0% COCONA 21 0,6% 48,2% 50,0% 0,0% CONSERVA DE PESCADO 73 0,0% 41,2% 56,6% 0,0% FIDEOS 118 0,3% 23,7% 75,4% 0,0% FREJOL 137 1,6% 93,5% 0,0% FRUTAS OTROS: TAPERIBA, GUAYABA, 160 CAIMITO, 3,5% ANONA, HUMARI 0,0% 91,3% 7,1% 0,0% GASEOSA 158 4,2% 12,5% 77,1% 0,0% HARINA DE PLATANO 21 0,7% 37,9% 59,5% 0,0% HARINAS 66 7,2% 1,4% 85,1% 0,0% HOJA DE BIJAO 96 1,7% 50,8% 41,4% 0,0% HUEVO 179 52,9% 3,7% 36,6% 0,0% JUANE 140 45,2% 7,7% 45,8% 0,0% JUGO DE FRUTA 67 0,3% 87,7% 9,8% 0,8% LECHE 154 0,0% 5,6% 94,4% 0,0% MAIZ CHOCLO/ MORADO 31 0,0% 29,4% 58,8% 0,0% MANTECA 7 0,3% 90,4% 6,8% 1,7% MANTEQUILLA 152 24,1% 0,0% 61,1% 0,0% MASA DE YUCA 23 0,9% 53,6% 42,9% 0,9% MERMELADA 48 0,2% 91,3% 2,9% 4,9% PAN 178 18,0% 16,3% 44,9% 10,6% PANETON 122 0,0% 12,5% 87,0% 0,0% PAPA 156 5,0% 4,3% 64,7% 7,2% PAVO 60 1,6% 0,8% 95,8% 0,0% PESCADOS 165 11,2% 18,1% 70,0% 0,0% PLATANO 191 1,4% 4,1% 90,7% 0,0% POLLO 190 26,7% 1,9% 70,5% 0,0% PULPA DE FRUTAS 50 24,4% 38,4% 32,9% 0,6% QUESO 71 17,4% 2,3% 79,1% 0,0% REFRESCOS 37 11,7% 65,6% 19,5% 0,0% REFRESCOS EN POLVO 66 0,0% 21,8% 77,4% 0,0% SABORIZANTES 53 0,0% 38,1% 60,1% 0,0% SAL 163 0,0% 72,6% 21,5% 3,0% SALCHICHA/HOT DOG 58 23,9% 0,0% 73,9% 0,0% TACACHO 40 0,0% 85,9% 12,9% 0,0% TE 110 0,3% 6,2% 92,2% 0,0% VERDURAS 159 39,5% 0,9% 13,2% 0,0% VIANDAS / MENU 49 20,8% 19,5% 45,3% 0,0% VINOS 69 0,7% 3,9% 95,0% 0,0% YUCA 120 TOTAL: Múltiple horizontal BASE: (Total hogares entrevistados) 200

Otros 1,7% 6,1% 1,9% 1,1% 0,6% 1,5% 4,6% 1,2% 2,8% 1,3% 0,0% 1,9% 0,7% 0,8% 1,2% 3,4% 48,6% 10,6% 0,0% 1,2% 2,2% 0,6% 1,3% 1,6% 6,3% 2,0% 6,3% 6,0% 6,8% 1,3% 1,4% 0,0% 11,8% 0,8% 14,8% 1,8% 0,7% 10,2% 0,6% 18,7% 1,8% 0,7% 3,9% 1,0% 3,7% 1,2% 3,2% 0,8% 1,9% 3,0% 2,2% 1,2% 1,4% 46,5% 14,5% 0,4%

Sobre el mismo tema del lugar de compra que realizan los hogares de Rupa Rupa de los productos no alimenticios, en el cuadro Nº18 se observa que éstas en su mayoría compran en el Mercado aunque también dependen del tipo de producto que compran. Por ejemplo, los hogares que compran jabón de lavar el 10.1%

compra a ambulantes, el 42.1% a bodegas, el 44.3% a mercado y el 3.5% en otros lugares. CUADRO Nº 18

CÁLCULO DE LA DEMANDA ACTUAL Población de referencia: Se ha definido a la población de referencia del proyecto como el total de la población del distrito Rupa Rupa, que según el Censo INEI-2007, ésta asciende a 56,389 habitantes. Proyección de la población de referencia al año 2009 Para la proyección de la población del año 2007 al 2009 se utilizó la tasa de crecimiento anual del distrito de Rupa Rupa cuyo valor anual es de 1.2%, según el Censo INEI-2007. Los resultados de la proyección se muestran en el cuadro Nº 19, observándose que la población de referencia al año 2009 aumenta a 57,750 habitantes y servirá de base para el cálculo de la demanda actual expresada en términos de población potencial y objetivo. CUADRO Nº 19 POBLACIÓN DE REFERENCIA PROYECTADA AL AÑO 2009 PERÍODO 2007-2009 Concepto Tasa de crecimiento anual distrito de Rupa Rupa Población de Rupa Rupa

Demanda total:

Unidad

2007

2008

2009

% Hab.

1.2% 56,389

1.2% 57,066

1.2% 57,750

Se ha definido a la demanda potencial de los productos alimenticios y no alimenticios del proyecto, como el volumen total consumido por los hogares del distrito de Rupa Rupa cuyos productos son adquiridos por las amas de casa y otros consumidores en cualquiera de los lugares de compra de la ciudad de Tingo María. Demanda efectiva La demanda efectiva de los productos alimenticios y no alimenticios del proyecto, se ha definido como el volumen total consumido por los hogares del distrito de Rupa Rupa cuyos productos han sido adquiridos por las amas de casa y otros consumidores en la zona del Mercado Modelo de Tingo María. En el cuadro Nº 20 se muestra el resultado del cálculo de la demanda actual de los productos alimenticios así como de la demanda efectiva. En el mismo cuadro se observa que el consumo anual de la demanda total de estos bienes asciende a 21,524 Tm/año y la demanda efectiva a 14,333 Tm/año en el año 2009.

CUADRO Nº 20 Cuadro No. 21 CÁLCULO DE LA DEMANDA ACTUAL DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS QUE CONSUMEN LOS HOGARES DE RUPA RUPA - TOTAL LUGARES Y MERCADO MODELO AÑO 2009 Ratios Consumo total de Consumo de hogares compran Consumo hogares compran en todos los % de hogares % de hogares que percápita en Mcdo. lugares de compra Población que consumen compran en Modelo (2) (1) año 2009 los productos mercado Modelo Concepto (hab) (%) (%) (kg/hab-año) (Tm/año) (Tm/año) ACEITE VEGETAL 57.750 87,7% 50,0% 7,70 390 195,0 ACEITUNA 57.750 45,9% 86,4% 0,08 2 1,8 AGUA MINERAL 57.750 23,1% 7,5% 7,22 96 7,2 AGUAJE / PIJUAYO 57.750 60,1% 50,0% 9,78 340 169,9 AJOS 57.750 33,6% 69,9% 1,10 21 14,9 AJOS MOLIDOS, COMINO, LAUREL 57.750 57,5% 70,0% 3,00 100 69,8 ARROZ 57.750 94,6% 60,0% 55,00 3.005 1.803,1 AVENA 57.750 54,1% 23,9% 2,71 85 20,3 AZUCAR 57.750 84,1% 53,1% 25,00 1.213 644,1 CAFÉ 57.750 64,0% 14,1% 0,46 17 2,4 CAMU CAMU 57.750 6,9% 93,8% 0,16 1 0,6 CARNE REGIONAL: MAJAZ, SAJINO,57.750 MOTELO 33,4% 95,5% 3,11 60 57,3 CARNE PORCINO 57.750 30,4% 94,3% 5,63 99 93,2 CARNE VACUNO 57.750 77,4% 96,1% 12,73 569 546,5 CEBOLLA 57.750 70,3% 82,5% 11,67 473 390,7 CERVEZA 57.750 25,0% 35,3% 2,59 37 13,2 CEVICHE 57.750 23,9% 13,5% 0,86 12 1,6 CHOCOLATE 57.750 59,1% 44,9% 0,04 1 0,5 COCONA 57.750 10,6% 98,0% 1,06 6 6,3 CONSERVA DE PESCADO 57.750 36,6% 50,0% 1,05 22 11,1 FIDEOS 57.750 59,1% 56,6% 8,21 280 158,4 FREJOL 57.750 68,3% 75,4% 17,57 693 522,7 FRUTAS OTROS: TAPERIBA, GUAYABA, 57.750 CAIMITO, ANONA, 80,2% HUMARI 93,5% 25,00 1.157 1.082,8 GASEOSA 57.750 78,9% 7,1% 15,91 725 51,5 HARINA DE PLATANO 57.750 10,3% 77,1% 0,33 2 1,5 HARINAS 57.750 33,0% 59,5% 4,73 90 53,6 HOJA DE BIJAO 57.750 47,8% 85,1% 0,22 6 5,1 HUEVO 57.750 89,4% 41,4% 10,02 518 214,6 JUANE 57.750 70,0% 36,6% 7,72 312 114,4 JUGO DE FRUTA 57.750 33,4% 45,8% 6,48 125 57,2 LECHE 57.750 76,9% 9,8% 13,45 598 58,6 MAIZ CHOCLO/ MORADO 57.750 15,3% 94,4% 1,77 16 14,7 MANTECA 57.750 3,7% 58,8% 0,32 1 0,4 MANTEQUILLA 57.750 76,1% 6,8% 1,94 85 5,8 MASA DE YUCA 57.750 11,6% 61,1% 2,59 17 10,6 MERMELADA 57.750 24,1% 42,9% 1,00 14 6,0 PAN 57.750 88,8% 2,9% 14,75 756 22,0 PANETON 57.750 61,0% 44,9% 0,14 5 2,2 PAPA 57.750 77,8% 87,0% 26,51 1.191 1.036,1 PAVO 57.750 30,0% 64,7% 0,29 5 3,2 PESCADOS 57.750 82,5% 95,8% 45,00 2.145 2.055,5 PLATANO 57.750 95,3% 70,0% 55,00 3.026 2.118,0 POLLO 57.750 95,0% 90,7% 36,10 1.982 1.797,5 PULPA DE FRUTAS 57.750 25,0% 70,5% 3,74 54 38,1 QUESO 57.750 35,3% 32,9% 1,74 36 11,7 REFRESCOS 57.750 18,5% 79,1% 1,20 13 10,2 REFRESCOS EN POLVO 57.750 33,2% 19,5% 0,59 11 2,2 SABORIZANTES 57.750 26,7% 77,4% 0,16 3 1,9 SAL 57.750 81,5% 60,1% 8,85 416 250,0 SALCHICHA/HOT DOG 57.750 29,1% 21,5% 2,83 48 10,2 TACACHO 57.750 19,8% 73,9% 0,69 8 5,8 TE 57.750 55,2% 12,9% 0,13 4 0,5 VERDURAS 57.750 79,7% 92,2% 5,28 243 224,3 VIANDAS / MENU 57.750 24,6% 13,2% 2,86 41 5,3 VINOS 57.750 34,3% 45,3% 0,08 2 0,7 YUCA 57.750 60,1% 95,0% 10,00 347 329,8 21.524 14.333 TOTAL:

De igual modo en el cuadro Nº 21 se muestra el cálculo de la demanda total y efectiva para los productos no alimenticios del proyecto, el mismo que asciende a 1,010 Tm/año y 419 Tm/año respectivamente. CUADRO Nº 21

Resumiendo, en el cuadro Nº 22 se muestra la demanda total de los productos alimenticios y no alimenticios cuya cantidad total asciende a 22,534 Tm/año mientras que la demanda efectiva suma 14,752 Tm/año. CUADRO Nº 22 RESUMEN DEMANDA POTENCIAL Y EFECTIVA ACTUAL

Año Cero (2009) Producto Alimenticios y bebidas No Alimenticios Total

Demanda potencial (Tm/año) 21,524 1,010 22,534

Demanda efectiva (Tm/año) 14,333 419 14,752

3.1.3 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA EN EL HORIZONTE DEL PROYECTO Para la proyección de la demanda actual en el horizonte del proyecto, se ha tomado en cuenta la misma tasa de crecimiento anual calculada en la población de referencia (r = 1.2%) y los ratios proporcionales calculados anteriormente y que se mencionan a continuación:  % de hogares que consumen los diferentes productos estudiados.  % de hogares que compran en el Mercado Modelo.  Consumo per cápita de cada producto. La proyección de la demanda para los productos alimenticios se muestra en el cuadro Nº 23, se observa que la demanda efectiva varía desde 14,505 Tm/año en el

año 2010 (año 1), 16,148 Tm/año en el año 2019 (año 10), hasta 17,141 Tm/año en el año 2024 (año 15). CUADRO Nº 23 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA EFECTIVA DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS PERÍODO 2010 – 2024 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA EFECTIVA DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS PERÍODO 2010 - 2024 - POR PRODUCTOS (En TM) Factor Neto Concepto Tasa crecimiento anual Población de Rupa Rupa

Consumo percápita

1 2010 1,2% 58.443

2 2011 1,2% 59.144

Consumo Factor percápita (%) PRODUCTOS (kg/hab-año) ACEITE VEGETAL 43,9% 7,70 197,4 199,7 ACEITUNA 39,7% 0,08 1,9 1,9 AGUA MINERAL 1,7% 7,22 7,3 7,4 AGUAJE / PIJUAYO 30,1% 9,78 171,9 174,0 AJOS 23,5% 1,10 15,1 15,2 AJOS MOLIDOS, COMINO,40,3% LAUREL 3,00 70,7 71,5 ARROZ 56,8% 55,00 1.824,7 1.846,6 AVENA 12,9% 2,71 20,5 20,7 AZUCAR 44,6% 25,00 651,8 659,6 CAFÉ 9,1% 0,46 2,5 2,5 CAMU CAMU 6,5% 0,16 0,6 0,6 CARNE REGIONAL: MAJAZ,31,9% SAJINO, MOTELO 3,11 58,0 58,7 CARNE PORCINO 28,7% 5,63 94,3 95,4 CARNE VACUNO 74,4% 12,73 553,0 559,7 CEBOLLA 58,0% 11,67 395,4 400,1 CERVEZA 8,8% 2,59 13,4 13,5 CEVICHE 3,2% 0,86 1,6 1,6 CHOCOLATE 26,5% 0,04 0,5 0,6 COCONA 10,3% 1,06 6,4 6,5 CONSERVA DE PESCADO 18,3% 1,05 11,2 11,4 FIDEOS 33,4% 8,21 160,3 162,2 FREJOL 51,5% 17,57 529,0 535,3 FRUTAS OTROS: TAPERIBA, GUAYABA,25,00 CAIMITO, ANONA, 75,0% 1.095,8 HUMARI 1.109,0 GASEOSA 5,6% 15,91 52,1 52,7 HARINA DE PLATANO 8,0% 0,33 1,5 1,5 HARINAS 19,6% 4,73 54,2 54,9 HOJA DE BIJAO 40,7% 0,22 5,2 5,2 HUEVO 37,1% 10,02 217,1 219,7 JUANE 25,6% 7,72 115,7 117,1 JUGO DE FRUTA 15,3% 6,48 57,9 58,6 LECHE 7,5% 13,45 59,3 60,0 MAIZ CHOCLO/ MORADO 14,4% 1,77 14,9 15,1 MANTECA 2,2% 0,32 0,4 0,4 MANTEQUILLA 5,2% 1,94 5,9 5,9 MASA DE YUCA 7,1% 2,59 10,8 10,9 MERMELADA 10,3% 1,00 6,0 6,1 PAN 2,6% 14,75 22,3 22,6 PANETON 27,4% 0,14 2,3 2,3 PAPA 67,7% 26,51 1.048,6 1.061,2 PAVO 19,4% 0,29 3,2 3,3 PESCADOS 79,1% 45,00 2.080,1 2.105,1 PLATANO 66,7% 55,00 2.143,4 2.169,1 POLLO 86,2% 36,10 1.819,0 1.840,9 PULPA DE FRUTAS 17,6% 3,74 38,5 39,0 QUESO 11,6% 1,74 11,8 12,0 REFRESCOS 14,7% 1,20 10,3 10,4 REFRESCOS EN POLVO 6,5% 0,59 2,2 2,2 SABORIZANTES 20,7% 0,16 2,0 2,0 SAL 48,9% 8,85 253,0 256,0 SALCHICHA/HOT DOG 6,3% 2,83 10,4 10,5 TACACHO 14,7% 0,69 5,9 6,0 TE 7,1% 0,13 0,5 0,5 VERDURAS 73,5% 5,28 226,9 229,7 VIANDAS / MENU 3,2% 2,86 5,4 5,5 VINOS 15,5% 0,08 0,8 0,8 YUCA 57,1% 10,00 333,8 337,8 TOTAL: 14.505 14.679

3 2012 1,2% 59.854

4 2013 1,2% 60.572

5 2014 1,2% 61.299

6 2015 1,2% 62.035

7 2016 1,2% 62.779

8 2017 1,2% 63.533

9 2018 1,2% 64.295

10 2019 1,2% 65.066

15 2024 1,2% 69.065

217,1 2,1 8,0 189,1 16,6 77,8 2.007,4 22,6 717,1 2,7 0,7 63,8 103,7 608,4 434,9 14,7 1,8 0,6 7,0 12,3 176,3 581,9 1.205,5 57,3 1,7 59,7 5,7 238,9 127,3 63,7 65,2 16,4 0,4 6,5 11,8 6,6 24,5 2,5 1.153,6 3,6 2.288,4 2.358,0 2.001,2 42,4 13,0 11,3 2,4 2,2 278,3 11,4 6,5 0,6 249,7 5,9 0,8 367,2 15.957

219,7 2,1 8,1 191,4 16,8 78,7 2.031,5 22,8 725,7 2,7 0,7 64,6 105,0 615,7 440,2 14,9 1,8 0,6 7,1 12,5 178,4 588,9 1.220,0 58,0 1,7 60,4 5,7 241,7 128,9 64,5 66,0 16,6 0,4 6,5 12,0 6,7 24,8 2,5 1.167,4 3,6 2.315,9 2.386,3 2.025,2 42,9 13,2 11,5 2,5 2,2 281,7 11,5 6,6 0,6 252,7 6,0 0,8 371,6 16.148

233,2 2,2 8,6 203,2 17,8 83,5 2.156,4 24,2 770,3 2,9 0,7 68,6 111,4 653,6 467,2 15,8 1,9 0,6 7,6 13,3 189,4 625,1 1.295,0 61,6 1,8 64,1 6,1 256,6 136,8 68,5 70,1 17,6 0,5 6,9 12,7 7,1 26,3 2,7 1.239,2 3,8 2.458,2 2.532,9 2.149,7 45,5 14,0 12,2 2,6 2,3 299,0 12,2 7,0 0,6 268,2 6,4 0,9 394,4 17.141

Consumo de hogares que compran en Mcdo. Modelo 202,1 1,9 7,5 176,1 15,4 72,4 1.868,8 21,0 667,6 2,5 0,6 59,4 96,5 566,4 404,9 13,7 1,7 0,6 6,5 11,5 164,1 541,7 1.122,3 53,4 1,6 55,5 5,3 222,4 118,5 59,3 60,7 15,3 0,4 6,0 11,0 6,2 22,8 2,3 1.073,9 3,3 2.130,4 2.195,1 1.863,0 39,4 12,1 10,6 2,3 2,0 259,1 10,6 6,0 0,5 232,4 5,5 0,8 341,8 14.855

204,6 1,9 7,5 178,2 15,6 73,3 1.891,2 21,2 675,6 2,5 0,6 60,1 97,7 573,2 409,8 13,8 1,7 0,6 6,6 11,6 166,1 548,2 1.135,7 54,0 1,6 56,2 5,4 225,0 120,0 60,0 61,5 15,4 0,4 6,1 11,1 6,2 23,1 2,4 1.086,8 3,4 2.155,9 2.221,5 1.885,3 39,9 12,3 10,7 2,3 2,0 262,2 10,7 6,1 0,6 235,2 5,6 0,8 345,9 15.033

207,0 2,0 7,6 180,3 15,8 74,1 1.913,9 21,5 683,7 2,6 0,6 60,9 98,9 580,1 414,7 14,0 1,7 0,6 6,7 11,8 168,1 554,8 1.149,4 54,7 1,6 56,9 5,4 227,7 121,4 60,8 62,2 15,6 0,4 6,2 11,3 6,3 23,4 2,4 1.099,8 3,4 2.181,8 2.248,1 1.907,9 40,4 12,4 10,8 2,3 2,1 265,4 10,9 6,2 0,6 238,0 5,7 0,8 350,1 15.213

(Tm/año) 209,5 2,0 7,7 182,5 16,0 75,0 1.936,8 21,8 691,9 2,6 0,6 61,6 100,1 587,0 419,7 14,2 1,7 0,6 6,8 11,9 170,1 561,5 1.163,2 55,3 1,6 57,6 5,5 230,5 122,9 61,5 62,9 15,8 0,4 6,2 11,4 6,4 23,7 2,4 1.113,0 3,4 2.208,0 2.275,1 1.930,8 40,9 12,6 10,9 2,3 2,1 268,6 11,0 6,2 0,6 240,9 5,7 0,8 354,3 15.396

212,0 2,0 7,8 184,7 16,2 75,9 1.960,1 22,0 700,2 2,6 0,6 62,3 101,3 594,1 424,7 14,3 1,7 0,6 6,9 12,0 172,2 568,2 1.177,1 56,0 1,6 58,2 5,5 233,2 124,3 62,2 63,7 16,0 0,4 6,3 11,6 6,5 23,9 2,4 1.126,4 3,5 2.234,5 2.302,4 1.954,0 41,4 12,7 11,1 2,4 2,1 271,8 11,1 6,3 0,6 243,8 5,8 0,8 358,5 15.581

214,6 2,0 7,9 186,9 16,4 76,8 1.983,6 22,3 708,6 2,7 0,6 63,1 102,5 601,2 429,8 14,5 1,8 0,6 6,9 12,2 174,2 575,0 1.191,2 56,6 1,7 58,9 5,6 236,0 125,8 63,0 64,5 16,2 0,4 6,4 11,7 6,6 24,2 2,5 1.139,9 3,5 2.261,3 2.330,0 1.977,4 41,9 12,9 11,2 2,4 2,1 275,0 11,3 6,4 0,6 246,7 5,9 0,8 362,8 15.768

Similarmente para los productos no alimenticios, en el cuadro Nº 24, se observa que la demanda efectiva varía desde 424 Tm/año en el año 2010 (año 1), 473 Tm/año en el año 2019 (año 10), hasta 502 Tm/año en el año 2024 (año 15). CUADRO Nº 24 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA EFECTIVA DE PRODUCTOS NO ALIMENTICIOS PERÍODO 2010 – 2024

Factor Neto Concepto Tasa crecimiento anual Población de Iquitos y Punchana Factor Neto

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA EFECTIVA DE PRODUCTOS NO ALIMENTICIOS PERÍODO 2010 - 2024 - POR PRODUCTOS Consumo percápita 1 2 3 4 5 6 7 2010 1,2% 58.443

2011 1,2% 59.144

2012 1,2% 59.854

Consumo percápita

2013 1,2% 60.572

2014 1,2% 61.299

2015 1,2% 62.035

2016 1,2% 62.779

8 2017 1,2% 63.533

9 2018 1,2% 64.295

10 2019 1,2% 65.066

15 2024 1,2% 69.065

Consumo de hogares que compran en Mcdo. Modelo

(%) PRODUCTOS (kg/hab-año) ACCESORIOS DEL HOGAR2,8% 0,28 ADORNOS Y REGALOS 23,1% 0,20 ARTICULO DE PASAMANERIA 8,2% 0,10 CALZADO ESCOLAR 11,9% 0,04 CALZADO NIÑOS, DAMAS,21,8% CAB. 0,43 CEPILLO DENTAL 46,1% 0,09 CREMA DENTAL 45,9% 0,46 CUADERNOS 8,8% 0,18 DESINFECTANTE 23,9% 4,70 DESODORANTES, TALCOS16,6% 0,13 DETERGENTE 35,6% 6,03 JABON DE LAVAR 38,6% 4,21 JABON DE TOCADOR 29,7% 1,06 JUGUETES 16,2% 0,06 LIBROS 5,0% 0,08 PAPEL HIGIENICO 34,3% 3,15 ROPAS DAMAS, NIÑOS Y CAB. 23,9%(int y ext) 0,70 SHAMPOO 28,2% 1,09 TOALLAS HIGIENICAS 23,1% 0,07 UNIFORME ESCOLAR 14,7% 0,06 UTILES ESCOLARES 9,1% 0,12

0,5 2,7 0,5 0,3 5,4 2,5 12,4 0,9 65,7 1,3 125,4 94,9 18,4 0,6 0,2 63,1 9,8 18,0 0,9 0,5 0,7

0,5 2,7 0,5 0,3 5,5 2,5 12,5 0,9 66,5 1,3 126,9 96,0 18,6 0,6 0,2 63,8 9,9 18,2 1,0 0,5 0,7

0,5 2,8 0,5 0,3 5,5 2,5 12,7 0,9 67,3 1,3 128,4 97,1 18,8 0,6 0,2 64,6 10,0 18,4 1,0 0,5 0,7

0,5 2,8 0,5 0,3 5,6 2,6 12,8 0,9 68,1 1,3 130,0 98,3 19,0 0,6 0,2 65,4 10,2 18,6 1,0 0,5 0,7

0,5 2,8 0,5 0,3 5,7 2,6 13,0 1,0 68,9 1,3 131,5 99,5 19,3 0,6 0,2 66,2 10,3 18,9 1,0 0,5 0,7

0,5 2,9 0,5 0,3 5,7 2,6 13,2 1,0 69,8 1,3 133,1 100,7 19,5 0,6 0,2 67,0 10,4 19,1 1,0 0,5 0,7

0,5 2,9 0,5 0,3 5,8 2,6 13,3 1,0 70,6 1,3 134,7 101,9 19,7 0,6 0,2 67,8 10,5 19,3 1,0 0,5 0,7

0,5 2,9 0,5 0,3 5,9 2,7 13,5 1,0 71,5 1,4 136,3 103,1 20,0 0,6 0,2 68,6 10,7 19,5 1,0 0,5 0,7

0,5 3,0 0,5 0,3 6,0 2,7 13,6 1,0 72,3 1,4 138,0 104,3 20,2 0,6 0,2 69,4 10,8 19,8 1,0 0,5 0,7

0,5 3,0 0,5 0,3 6,0 2,7 13,8 1,0 73,2 1,4 139,6 105,6 20,4 0,6 0,2 70,2 10,9 20,0 1,1 0,5 0,7

0,5 3,2 0,6 0,3 6,4 2,9 14,6 1,1 77,7 1,5 148,2 112,1 21,7 0,7 0,3 74,6 11,6 21,2 1,1 0,6 0,8

TOTAL:

424

430

435

440

445

450

456

461

467

473

502

(Tm/año)

Consolidando la demanda efectiva proyectada al año 2024 (año 15) se tiene una demanda efectiva futura total de 17,643 Tm/año , tal como se muestra en el cuadro Nº 25. CUADRO Nº 25 RESUMEN DEMANDA POTENCIAL Y EFECTIVA PROYECTADA

EN EL AÑO 2024 (Año 15 ) Producto Alimenticios y bebidas No Alimenticios Total

Demanda efectiva AÑO 2024 (año 15) (Tm/año) 17,141 502 17,643

3.2

ANÁLISIS DE LA OFERTA: La oferta del presente proyecto, se ha definido como la capacidad que tiene la infraestructura del Mercado Modelo para brindar servicios adecuados de comercialización, principalmente de productos de primera necesidad tanto alimenticios y no alimenticios, a través de puestos de mercados que son atendidos por vendedores particulares. Por otro lado, el Mercado Modelo es el único mercado de venta minorista que existe en el distrito de Rupa Rupa, aunque existen en la ciudad algunas zonas de venta informales llamadas “paraditas” especializadas como venta de frutas y otras formales como el Mercado Nº 2 Túpac Amaru que debió servir como centro de acopio mayorista pero que actualmente está casi inactivo y los consumidores no acuden a ella y prácticamente las operaciones de comercialización son mínimas. Oferta actual u Oferta Sin Proyecto En este escenario la infraestructura actual del Mercado Modelo está conformada por los 1,065 puestos de venta que existen actualmente incluyendo aquellos puestos formales que están en buen estado de conservación y también aquellos informales de construcción precaria, inadecuada y deteriorados. En el cuadro Nº 26 se muestra el total de puestos de mercado existentes distribuidos por sectores, así como, el estado de conservación actual, según el diagnóstico técnico realizado. CUADRO Nº 26 NÚMERO DE PUESTOS DE VENTAS DISTRIBUIDO POR SECTORES DEL MERCADO MODELO DE TINGO MARÍA SITUACIÓN SIN PROYECTO

De acuerdo a lo observado en el mercado Modelo, los productos que se comercializan en los puestos de venta se han podido agrupar y clasificar en 16 diferentes rubros de negocio, los cuales se muestran en detalle en el cuadro Nº 27.

CUADRO Nº 27

PRINCIPALES PRODUCTOS IDENTIFICADOS POR RUBRO DE NEGOCIO Nº

RUBRO

PRODUCTOS

1

Abarrotes

Aceite vegetal, arroz , azúcar, café, cepillo dental, chocolate, crema dental, desinfectantes, detergente, fideos, frejol , harinas, huevo, jabón de lavar, jabón de tocador, leche, maíz grano, manteca, mantequilla, mermelada, papel higiénico, avena, refrescos en polvo, sal, shampoo, té, toallas higiénicas, conserva pescado, saborizantes, embutidos, yogurt, aceituna, cereales, ambientador, lavavajilla y otros.

2 3

Carne de aves Carnes rojas Carnes regionales Comidas/ Restaurantes

Pollo, gallina, pavo. Carne de res, porcino, ovino y menudencias. Carne de sajino, majaz, motelo y otros. Menu diario: desayunos, almuerzos, juanes, tacachos, ceviche. Refrescos: limonada, cebada, maracuyá, aguajina, cocona, piña y otros. Tornillos, tuercas, clavos, accesorios eléctricos y otros. Ajos molido, comino, laurel, pimienta.

4 5 6

7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Ferretería Condimentos y especias Frutas

Aguaje, pijuayo, camu camu,, cítricos: naranja, mandarina, toronja, cocona, maracuyá, papaya, piña, plátano guineo, pulpa de aguaje, pulpa de pijuayo, y otros como: taperiba, guayaba, caimito, anona, guanábana, papaya, piña y otros. Juguería Jugo de fruta surtido, especial, ponches. Librería Cuadernos, libros, útiles escolares. Mercería Adornos y regalos, artículos de pasamanería, locería y plásticos. Peluquerías /salón de Servicio de cortes de cabello, peinados, teñido. belleza Pescados Pescado seco y fresco. Productos regionales Sajino, majaz, cecina. Ropa y prendas de Ropa damas, niños y caballeros, uniforme escolar. vestir Verduras y tubérculos Ajos, cebolla, limón, maíz choclo, papas, plátano bellaco, yuca zanahorias, y otras como: tomate, ají, culantro, legumbres y otros. Zapatería/ calzado Calzado para niños, damas y caballeros. Otros rubros Locutorios, sastrerías, jugueterías, artículos electrónicos, videos y otros.

Asimismo, en el cuadro Nº 28 se muestra el total de puestos de venta existentes distribuidos por rubro de negocios, siendo aquellos con mayor cantidad de puestos, los de Ropa y/o prendas de vestir con el 22.9%, seguido de Verduras con 21.1%, Abarrotes 13.3% y Venta de comidas o restaurantes con el 9.4%, que en conjunto conforman el 67% del total de puestos.

CUADRO Nº 28 NÚMERO DE PUESTOS DE VENTAS DISTRIBUIDO POR RUBRO DE NEGOCIOS DEL MERCADO MODELO DE TINGO MARÍA SITUACIÓN SIN PROYECTO

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

RUBRO DE NEGOCIO Abarrotes Carne de aves Carnes rojas Comidas/Restaurantes Ferretería Frutas Juguerías Librería Mercería Peluqería /salón de belleza Pescado Productos regionales Ropa/prendas de vestir Verduras Zapatería/Calzado Otros rubros TOTAL PUESTOS

CANTIDAD 142 27 34 100 9 42 30 35 19 26 21 35 244 225 44 32 1.065

% 13,3% 2,5% 3,2% 9,4% 0,8% 3,9% 2,8% 3,3% 1,8% 2,4% 2,0% 3,3% 22,9% 21,1% 4,1% 3,0% 100%

Fuente: Administracion del Mercado Modelo de Tingo Maria.

Volumen físico ofertado – situación sin proyecto De acuerdo a la informacion recogida de los vendedores del mercdo modelo, el volumen físico promedio anual que comercializan los 1,065 puestos de venta identificados, asciende a 12,323 Tm/año y se obtiene de multiplicar el movimiento promedio diario de ventas de cada rubro de negocio, por los 365 días del año, tal como se muestra en el cuadro Nº 29. CUADRO Nº 29 VOLUMEN OFERTADO POR LOS PUESTOS DE VENTAS SEGÚN RUBRO DE NEGOCIO DEL MERCADO MODELO DE TINGO MARÍA - SITUACIÓN SIN PROYECTO ( en TM/año)

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Nº de puestos RUBRO DE NEGOCIO (puestos) Abarrotes 142 Carne de aves 27 Carnes rojas (*) 34 Comidas/Restaurantes 100 Ferretería 9 Frutas 42 Juguerías 30 Librería 35 Mercería /bazar 19 Peluqería /salón de belleza 26 Pescado 21 Productos regionales 35 Ropa/prendas de vestir/confecc. 244 Verduras 225 Zapatería/Calzado 44 Otros rubros (**) 32 TOTAL 1.065

Movimiento productos diario (Kg/día-puesto) 75 60 50 45 5 30 15 1 3 1 20 20 10 40 5 20

Fuente: Administracion del Mercado Modelo de Tingo Maria.

(*): carne vacuno, porcino, ovino, menudencia (**): condimentos, locutorio, sastrería, productos naturales, otros.

Nº días x año (día/año) 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365

Volumen Ofertado (Kg/año) (Tm/año) 3.887.250 3.887 591.300 591 620.500 621 1.642.500 1.643 16.425 16 459.900 460 164.250 164 12.775 13 20.805 21 9.490 9 153.300 153 255.500 256 890.600 891 3.285.000 3.285 80.300 80 233.600 234 12.323.495 12.323

Oferta Optimizada Sin Proyecto En este escenario la oferta también está conformada por la infraestructura actual del Mercado Modelo, pero se considerará sólo aquella parte que está en buenas condiciones de conservación y que pueden continuar brindando servicios de comercialización en condiciones adecuadas y seguras. La infraestructura que está en condiciones aceptables de conservación y no requieren de cambios estructurales de ingeniería o diseño, se mantendrán igual, aunque se realizarán pequeñas obras de mejoramiento. Estos sectores son Mercado Nuevo, Cosmos y Vivandera que agrupan un total de 650 puestos de venta. Por lo tanto, en este escenario no se considerará como oferta a los puestos de venta que están ubicados en los sectores donde se demolerá y reconstruirá una nueva infraestructura con nuevos puestos de mercado que serán más seguros, adecuados e higiénicos. De acuerdo al diagnóstico técnico, los sectores que deberán ser demolidos y/o remodelados para reconstruirlos y adaptarlos a un nuevo diseño arquitectónico son: Sector Antiguo: por su antigüedad cercana a los 50 años y aunque la infraestructura es de concreto armado, ésta ya cumplió su ciclo de vida útil, además sufrió un incendio y presenta deterioros visibles, debe demolerse y reconstruirse. Conformado por 82 puestos. Sector Pampas: por su ubicación que prácticamente ocupan las veredas y por su construcción hecho de materiales inadecuados, debe demolerse y reconstruirse. Conforman 109 puestos. Sector Bella Durmiente: por su ubicación (ocupan la vereda) y por su construcción precaria de materiales inadecuados, debe demolerse y reconstruirse. Agrupan 60 puestos. Sector Áreas Verdes: por su construcción hecho de materiales inadecuados, debe demolerse y reconstruirse. Conforman 57 puestos. Sector Letra I: por su ubicación (ocupan la vereda) y por su construcción precaria de materiales inadecuados, debe demolerse y reconstruirse. Agrupan 107 puestos. Es necesario indicar que los actuales vendedores del mercado que ocupan estos sectores afectados, deberán tener la prioridad de adjudicación al momento de la asignación de los nuevos puestos de venta que se construirán de acuerdo a la propuesta arquitectónica. En el cuadro Nº 30 se muestra la Oferta optimizada del Mercado Modelo en el que se observa los sectores seleccionados en buen estado y los 650 puestos de venta distribuidos por cada sector.

CUADRO Nº 30 NÚMERO DE PUESTOS DE VENTAS DISTRIBUIDO POR SECTORES EN BUEN ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL MERCADO MODELO DE TINGO MARÍA SITUACIÓN SIN PROYECTO OPTIMIZADA

Volumen físico ofertado – situación sin proyecto optimizada Análogo a la situación anterior, en este escenario, el volumen físico promedio anual que comercializan los 650 puestos de venta identificados, asciende a 8,620 Tm/año y también se obtiene de multiplicar el movimiento promedio diario de ventas de cada rubro de negocio, por los 365 días por año, tal como se observa en el cuadro Nº 31. CUADRO Nº 31 VOLUMEN OFERTADO POR LOS PUESTOS DE VENTAS SEGÚN RUBRO DE NEGOCIO DEL MERCADO MODELO DE TINGO MARÍA - SITUACIÓN SIN PROYECTO OPTIMIZADO ( en TM/año)

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

RUBRO DE NEGOCIO Abarrotes Carne de aves Carnes rojas (*) Comidas/Restaurantes Ferretería Frutas Juguerías Librería Mercería Peluqería /salón de belleza Pescado Productos regionales Ropa/prendas de vestir Verduras Zapatería/Calzado Otros rubros (**) TOTAL

Nº de puestos (puestos) 94 22 29 66 3 32 20 0 0 12 18 34 142 176 0 2 650

Movimiento productos diario (Kg/día-puesto) 75 60 50 45 5 30 15 1 3 1 20 20 10 40 5 20

Nº días x año (día/año) 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365

Volumen Ofertado (Kg/año) (Tm/año) 2.573.250 2.573 481.800 482 529.250 529 1.084.050 1.084 5.475 5 350.400 350 109.500 110 0 0 0 0 4.380 4 131.400 131 248.200 248 518.300 518 2.569.600 2.570 0 0 14.600 15 8.620.205 8.620

Fuente: Administracion del Mercado Modelo de Tingo Maria.

(*): carne vacuno, porcino, ovino, menudencia (**): locutorio, sastrería, productos naturales.

Oferta Futura u Oferta con Proyecto: En este escenario el Mercado Modelo será ampliado y remodelado con una nueva infraestructura de puestos de venta en los sectores afectados, pero que garantizará un mejor servicio, mayor seguridad, circulación, higiene y ordenamiento de las actividades comerciales internas.

De acuerdo a los resultados del análisis de demanda, que ha estimado un consumo de 17,642 Tm/año para el año 15 (2024), la oferta con proyecto propone, considerando las restricciones físicas de área y de financiamiento, un incremento del 5% en el número de puestos de venta y ambientes remodelados, que servirán para satisfacer en parte el incremento de la demanda. El número de puestos de venta futuro asciende a 1,118 puestos, según se muestra en el cuadro Nº 32. CUADRO Nº 32 NÚMERO DE PUESTOS DE VENTAS DISTRIBUIDO POR SECTORES DEL MERCADO MODELO AMPLIADO Y REMODELADO DE TINGO MARÍA SITUACIÓN CON PROYECTO SECTOR COSMOS MERCADO NUEVO VIVANDERAS SECTOR REMODELADO TOTAL PUESTOS

CANTIDAD 121 483 46 468 1.118

ESTADO Bueno y mejorado Bueno y mejorado Bueno y mejorado Muy bueno

Fuente: Equipo técnico

La proyección de la futura oferta del Mercado Modelo se basó en los siguientes supuestos:  El crecimiento anual poblacional del distrito de Rupa Rupa se mantiene en promedio, constante.  La población asistirá al Mercado Modelo a realizar sus compras. Volumen físico ofertado – situación con proyecto En la situación con proyecto, el volumen físico promedio anual que comercializarán los 1,100 puestos de venta, ascenderán a 13,122 Tm/año y también se obtiene de multiplicar el movimiento promedio diario de ventas de cada rubro de negocio, por los 365 días del año, tal como se observa en el cuadro Nº 33. CUADRO Nº 33 NÚMERO DE PUESTOS DE VENTAS DISTRIBUIDO POR SECTORES DEL MERCADO MODELO AMPLIADO Y REMODELADO DE TINGO MARÍA SITUACIÓN CON PROYECTO Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

RUBRO DE NEGOCIO Abarrotes Carne de aves Carnes rojas (*) Comidas/Restaurantes Ferretería Frutas Juguerías Librería Mercería Peluqería /salón de belleza Pescado Productos regionales Ropa/prendas de vestir Verduras Zapatería/Calzado Otros rubros (**) TOTAL

Nº de puestos (puestos) 149 28 36 105 9 44 32 37 20 27 22 37 256 236 46 34 1.118

Fuente: Administracion del Mercado Modelo de Tingo Maria.

(*): carne vacuno, porcino, ovino, menudencia (**): locutorio, sastrería, productos naturales.

Movimiento productos diario (Kg/día-puesto) 75 60 50 45 5 30 25 1 3 1 20 25 10 40 5 20

Nº días x año (día/año) 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365

Volumen Ofertado (Kg/año) (Tm/año) 4.081.613 4.082 620.865 621 651.525 652 1.724.625 1.725 17.246 17 482.895 483 287.438 287 13.414 13 21.845 22 9.965 10 160.965 161 335.344 335 935.130 935 3.449.250 3.449 84.315 84 245.280 245 13.121.714 13.122

3.3

BALANCE OFERTA DEMANDA: En Toneladas métricas de consumo De acuerdo al análisis de demanda y oferta realizados y, considerando el indicador de consumo anual de productos alimenticios y no alimenticios que demanda la población del mercado de abasto, se tiene que en la situación sin proyecto, la demanda insatisfecha promedio anual en el horizonte del proyecto (15 años), es de 7,631 Tm/año. Esta cifra se obtiene de comparar el consumo promedio anual en el horizonte del proyecto (15 años) calculado en 16,251 Tm/año, versus la oferta en la situación sin proyecto optimizada del Mercado Modelo estimado en 8,620 Tm/año, tal como se muestra en el cuadro Nº 34. En la situación con proyecto, comparando la misma demanda promedio anual de 16,251 Tm/año, versus la oferta futura del Mercado Modelo en la situación con proyecto calculado en 13,122 Tm/año, se observa que la brecha de demanda insatisfecha es de 3,129 Tm/año, reduciéndose sustancialmente, tal como se observa en el mismo cuadro Nº 34. CUADRO Nº 34 BALANCE OFERTA-DEMANDA (En toneladas métricas de consumo) 1 2010

2 2011

3 2012

4 2013

5 2014

6 2015

7 2016

8 2017

9 2018

10 2019

15 2024

Prom

DEMANDA

14.929

15.108

15.289

15.473

15.659

15.847

16.037

16.229

16.424

16.621

17.642

16.251

OFERTA SIN PROYECTO OPTIMIZADA

8.620

8.620

8.620

8.620

8.620

8.620

8.620

8.620

8.620

8.620

8.620

8.620

OFERTA CON PROYECTO

13.122

13.122

13.122

13.122

13.122

13.122

13.122

13.122

13.122

13.122

13.122

13.122

DÉFICIT S/P

(1)

6.309

6.488

6.669

6.853

7.039

7.227

7.417

7.609

7.804

8.001

9.022

7.631

(2)

1.807

1.986

2.167

2.351

2.537

2.725

2.915

3.107

3.302

3.499

4.520

3.129

CONCEPTO

DÉFICIT C/P

(1): Es la diferencia entre la demanda y la oferta sin proyecto optimizada. (2): Es la diferencia entre la demanda y la oferta con proyecto.

3.4 PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS Las alternativas de solución técnica se describen a continuación: 3.4.1 ALTERNATIVAS DE SOLUCION TÉCNICA Habiendo propuesto la acción que deberá ejecutarse para concretar los medios fundamentales y las características técnicas de la zona, se han planteado las siguientes alternativas: Alcances El Mercado Modelo de Tingo María cuenta con diferentes sectores de acuerdo con las etapas de su construcción, cada sector tiene distintas coberturas como techos curvos de concreto, tijerales y techos metálicos. De acuerdo con los estudios realizados en cada sector del mercado se han rescatado los diseños que estén en mejores condiciones y quitar aquellos que no cumplan con los estándares de seguridad debido a su antigüedad.  El mercado antiguo presenta una cobertura de concreto con más de 50 años de antigüedad por lo que se proyectara la demolición del mismo y una cobertura nueva. 

El mercado nuevo tiene estructura del tipo dientes de sierra con tijerales de madera y en la parte central un techo metálico curvo que representa casi la tercera parte de la segunda planta con una altura promedio de 12m.



El sector Vivanderia al igual que el mercado nuevo tiene una estructura de tijerales de madera el cual será desmontado debido a la construcción de la segunda planta, para la cobertura de la segunda planta se planteara un nuevo diseño que sea uniforme con respecto a las coberturas actuales.



El mercado sector cosmos presenta una estructura del tipo diente de sierra con tijerales metálicos que se encuentran en buen estado, debido a que fue el más reciente construido, ubicado con vista en el Jr callao.

Diseño El diseño arquitectónico se realizará de acuerdo con los giros de los puestos a reubicar dentro del mercado, para ello se han dividido en tres sectores de acuerdo con la norma de mercados ,los productos referidos a giros como verduras ,frutas ,pollos ,carnes y pescados en un grupo denominado productos perecibles. Los productos referidos a abarrotes, mercería y cocina al grupo a un segundo grupo y todos los grupos restantes del cuadro anexo en un tercer grupo. Esta agrupación permitirá la distribución de puestos con giros similares y así poder mantener un orden en el futuro diseño. Descripción de alternativas De acuerdo con las descripciones de las estructuras del techo de cada sector del mercado se tiene previsto presentar 2 alternativas de construcción que puedan uniformizar los diseños actuales con los nuevos diseños proyectados para las nuevas edificaciones planteadas: ALTERNATIVA 1 Techo metálico tipo diente de sierra Este tipo corresponde al techo actual del mercado cosmos el cual se encuentra en buen estado por lo que se ha planteado diseñar los techos de las edificaciones

nuevas y la remodelación con este tipo de diseño para así uniformizar y pueda existir homogeneidad arquitectónica en todo el mercado modelo. Descripción de la alternativa 1 De acuerdo con la pendiente de cada tijeral este tipo de techo ofrece bastante ventilación e iluminación en toda su área siendo favorable para aquellos lugares donde se presenta alta actividad comercial. Pueden encontrarse abiertos, permitiendo de esta manera que los ambientes que componen cada sector del mercado se encuentren libre de olores y con una temperatura aceptable. Pueden encontrarse abiertos, permitiendo de esta manera que los ambientes que componen cada sector del mercado se encuentren libre de olores y con una temperatura aceptable.     

Las ventanas o aberturas altas tienen mejor distribución de la luz cuando los locales son profundos, por lo tanto, el techo tipo diente de sierra brinda excelente iluminación para locales como el Mercado Modelo. Las edificaciones con techos dientes de sierra producen líneas debidas a la fuerza del viento en forma ascendente, lo que facilita la salida del aire saturado. Suprime en partes los oscurecimientos parciales por interposición de nubes. Requieren un mantenimiento simple pudiendo desmontar parte por parte sin comprometer la estabilidad de toda la estructura. Debido a la distribución de tijerales y la inclinación para las coberturas, los materiales para su construcción son mayores siendo más costoso con respecto a otros diseños de techos.

ALTERNATIVA 2 Techo metálico parabólico Se plantea la construcción de techos metálicos parabólicos para los techos de las nuevas edificaciones y la remodelación de los ya existentes. La construcción de estos tipos de techos están conformados por tijerales en ángulos estructurales, laminados, los cuales son fabricados en forma encajonada y en conjunto con las columnas forman los llamados pórticos. Está constituida por correas (viguetas) de techo, arriostramientos y estabilizadores. Las correas de techo unen los pórticos entre sí y soportan las coberturas y los paneles metálicos. Las correas están formadas por perfiles “U” y barras de sección circular, estas se solapan en los apoyos sobre los pórticos formando viga continua. Los arriostramientos están constituidos por barras tensoras de sección circular dispuestas en cruz, en el techo y paredes laterales de los vanos que se arriostren. Descripción de la Alternativa 2      

De acuerdo con el diseño en arcos y viguetas, su instalación resulta fácil y más rápida llegando a cubrir grandes áreas en un menor tiempo. No requieren columnas intermedias en el área a cubrir, puesto que solo se apoyan en los muros laterales perimetrales. Debido al apoyo en los muros no permite mucha iluminación ni ventilación del área cubierta salvo en los tímpanos, dependiendo de la altura de la flecha. El área abierta del tímpano permite el pase de aguas pluviales al interior, debiéndose cubrirse ambos tímpanos disminuyendo aun más las áreas abiertas para iluminación y ventilación. Requieren un mantenimiento particular debido a su gran altura siendo complicado el desmontaje y/o cambio de cobertura. Debido a su amplitud curva los materiales para su construcción son los mínimos siendo más económica.

Conclusiones De acuerdo al contexto actual del mercado modelo existe techo metálico en buen estado tipo diente de sierra en toda la segunda planta del sector cosmos, siendo la Alternativa 1 la más recomendable para así mantener la homogeneidad con el diseño actual y aminorar los gastos para este sector.

De acuerdo con la distribución del nuevo diseño proyectado se tienen columnas distribuidas en toda el área tanto para la segunda planta del sector Vivanderia como para los diseños nuevos del Sector Antiguo y Pampas siendo favorable para el diseño de la primera alternativa. En la segunda alternativa, la proyección del techo metálico curvo tiene mayor costo de inversión porque para guardar uniformidad arquitectónica del mercado, implica realizar el desmontaje del techo del Sector Cosmos y la proyección de un nuevo techo curvo para este Sector, aparte de tener un mayor costo de mantenimiento en el horizonte del proyecto. Plazo y Cronograma de Ejecución para ambas alternativas Elaboración Estudio : 60 días naturales Obra : 360 días naturales Supervisión de obra : 360 días naturales

3.5

COSTOS El costo total del proyecto se ha clasificado en dos grandes rubros que son la Inversión y, Operación y Mantenimiento. Estos costos se han calculado a precios privados y a precios sociales. Los costos a precios privados son los costos de ejecución y de mantenimiento del proyecto a precios de mercado, mientras que los costos a precios sociales son costos ajustados por las distorsiones en los mercados relacionados con los bienes y servicios necesarios para la puesta en marcha del proyecto. Los costos específicos se detallan a continuación.

3.5.1 Costos de Inversión Situación “Sin proyecto” En este escenario no existen planes de inversiones relacionados con el Mercado Modelo en el corto ni mediano plazo, por lo tanto el costo de inversión será cero. Situación “Con proyecto” El costo total de inversión se ha desagregado en los componentes de Estudios, Obras Civiles y Supervisión. El costo total de inversión a precios de mercado asciende a S/. 9’674, 490.03 para la Alternativa 1 y S/.9’954,500.19 para la Alternativa 2, tal como se aprecia en el cuadro Nº 35. CUADRO Nº 35 RESUMEN DEL COSTO TOTAL DE INVERSIÓN – A PRECIOS PRIVADOS (en Nuevos Soles

Los elementos del costo se describen a continuación: Estudios: Comprende los gastos de expediente técnico o estudios definitivos del proyecto. Para las dos alternativas el porcentaje es igual al 2% del costo total de obras civiles. Los costos a precios privados para la Alternativa 1 es de S/.185,157.70 y para la Alternativa 2, es de S/. 190,516.75 Nuevos Soles. Obras Civiles, equipamiento y mitigación de impacto: Comprende las obras de trabajos preliminares, obras de concreto, estructuras y techo, construcción de tribunas, instalaciones eléctricas, sanitarias, así como el equipamiento y mitigación de impacto ambiental. Los costos a precios de mercado para la Alternativa 1 asciende a S/. 9’257,885.20 Nuevos Soles y para la Alternativa 2, a S/. 9’525,837.50 Nuevos Soles, tal como se

muestra en el cuadro Nº 36 y 37. En ambos casos el costo de este rubro representa el 95.7% del costo total del proyecto. CUADRO Nº 36 COSTO TOTAL DE OBRAS CIVILES, EQUIPAMIENTO Y MITIGACIÓN – ALTERNATIVA 1 – A PRECIOS PRIVADOS (en Nuevos Soles )

CUADRO Nº 37 COSTO TOTAL DE OBRAS CIVILES, EQUIPAMIENTO Y MITIGACIÓN – ALTERNATIVA 2 – A PRECIOS PRIVADOS (en Nuevos Soles )

Supervisión: Comprende los gastos por inspección y supervisión de las obras constructivas del proyecto. El valor es igual al 2.5% del costo total de las Obras Civiles. Para la Alternativa 1 este valor es de S/. 185,157.70 y para la Alternativa 2 de S/. 190,516.75 Cronograma de Inversión y plazo del proyecto

El cronograma de ejecución de la inversión para las alternativas 1 y 2 se muestran en el cuadro Nº 38 donde se aprecia el planteamiento de ejecución para las dos alternativas. Ambas alternativas 1 y 2 tienen un plazo total de ejecución de 14 meses. CUADRO Nº 38 CRONOGRAMA DE INVERSIÓN – ALTERNATIVAS 1 y 2

Inversión a precios sociales El costo de inversión a precios sociales se muestra de manera resumida en el cuadro Nº 39. Así, para la Alternativa 1, la inversión total asciende a S/. 7’325,170.51 y para la Alternativa 2, a S/. 8’295,353.92 CUADRO Nº 39 COSTO DE INVERSIÓN A APRECIOS SOCIALES

Para la conversión de precios privados a precios sociales se ha utilizado el método de factores ponderados aplicados a obras civiles y equipamiento, los cuales están relacionados con las variables: materiales nacionates e importados, mano de obra calificada y no calificada, equipo nacional e importado y gastos generales. Estos factores se muestran en el cuadro Nº 40. CUADRO Nº 40 FACTORES DE CONVERSIÓN A PRECIOS SOCIALES CONCEPTO

MATERIAL

MDO

MDO

EQUIPO

MATERIAL

EQUIPO

GASTOS

NACIONAL

CALIF

NO-CALIF

NACIONAL

IMPORT

IMPORT

GENER.

TOTAL

OBRAS CIVILES ESTRUCTURALES 42%

15%

25%

12%

5%

1%

0%

100%

FACTORES CORRECCIÓN

1,000

0,909

0,640

1,000

1,080

1,080

1,000

FACTOR PONDERADO

0,420

0,136

0,160

0,120

0,054

0,011

0,000

0,901 100%

EQUIPAMIENTO

22%

22%

2%

40%

4%

10%

0%

FACTORES CORRECCIÓN

1,000

0,909

0,640

1,000

1,080

1,080

1,000

FACTOR PONDERADO

0,220

0,200

0,013

0,400

0,043

0,108

0,000

0,984

3.5.2 Costos de Operación y Mantenimiento Se analizarán los siguientes escenarios: a) Situación actual o Sin Proyecto a.1 Costos de operación Están constituidas por las partidas de remuneraciones, servicios públicos, gastos generales y control sanitario. Los gastos de remuneraciones se refieren a los sueldos del personal administrativo que trabaja en el Mercado Modelo de Tingo María. El costo anual a precios privados es de S/. 131,760.00

Los gastos de servicios públicos se refieren a los gastos de energía eléctrica, agua y teléfono, a un costo anual de S/. 131,400; los gastos de agua y desague están referidos al consumo por instalaciones sanitarias del Mercado; los gastos de teléfono se refieren al gasto de comunicaciones de la administración. Los gastos generales se refieren a los egresos por el consumo de útiles y materiales de oficina de la administración. El costo anual se ha estimado en S/. 1200.00 El constrol sanitario se refiere a los gastos por servicio de médico veterinario y técnico en saneamiento que inspeccionan los puestos cárnicos del mercado. Se estima que destinan un 20% de su tiempo total disponible. El costo anual se calculado en S/. 6.960.00 a.2 Costos de mantenimiento Están constituidas por los insumos, materiales y herramienta de limpieza, servicio de fumigación, servicio de repaciones y mantenimiento necesarios para mantener las instalaciones del Mercado Modelo. Los gastos anuales por este concepto ascienden S/. 83,400.00 En el cuadro Nº 41 se resumen los costos de operación y mantenimiento actual. CUADRO Nº 41 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ACTUAL O SIN PROYECTO

c) Situación “con Proyecto”

Debido a las inversiones que se realizarán en el Mercado Modelo de Tingo María y a las actividades propuestas en las alternativas 1 y 2, se producirá un incremento en los costos de operación y mantenimiento futuro del mercado. El incremento de las partidas son las siguientes: Costos de Operación:  Gastos de remuneraciones En este caso el personal administrativo será el mismo que en la situación actual con un costo anual a precios privados de S/. 131,760.00  Gastos de servicios públicos Se estima que los gastos de energía eléctrica, agua y desague y comunicaciones, tendrán un incremento del 20%, lo que incrementaría el costo anual a precios privados a S/. 157,680.00  Gastos generales Se estima también que los útiles y materiales de oficia tendrán un incremento del consumo del 20% por lo que el costo anual a precios privados se levará a S/. 1,440.00  Control sanitario Se mantendrá igual que en la situación sin proyecto comn un costo anual a precios privados de S/. 6,960.00 Costos de Mantenimiento: Constituidas por los gastos de insumos y materiales de limpieza que se incrementará en un 20%, la cantidad de personal de limpieza (barredores) se mantendrá constante, similar a los gastos por servicio de fumigación y reparación de las instalaciones eléctricas y sanitarias. Se ha considerado en esta situación que será necesario realizar el mantenimiento anual de la cobertura de techo tipo diente de sierra con un costo anual de S/.500.00 para la Alternativa 1 y de S/. 1,600.00 más S/1000 para el mantenimiento de techo metálico tipo curvo para la alternativa 2. Por lo tanto el costo anual de mantenimiento a precios privado para la alternativa 1 asciende a S/. 83,540.00 y para la alternativa 2 a S/.85,640.00 En los cuadros Nº 42 y 43 se presentan los costos totales de operación y mantenimiento de ambas alternativas, en el cual se aprecia que el costo anual a precio privados para la Alternativa 1 es de S/.381,380.00 y para la Alternativa 2, de S/.383,480.00

CUADRO Nº 42 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE ALTERNATIVA 1 – CON PROYECTO A Precios privados (En Nuevos Soles)

CUADRO Nº 43 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE ALTERNATIVA 2 – CON PROYECTO A Precios privados (En Nuevos Soles)

3.5.3. Costos incrementales Se calculan como la diferencia entre los costos en la situación con proyecto de las dos alternativas, menos los costos en la situación sin proyecto. El costo incremental anual para la Alternativa 1 tiene un valor a precios privados de S/. 26, 660.00, y de S/. 28,760.00 para la Alternativa 2, tal como se muestra en el cuadro Nº 44. CUADRO Nº 44 COSTOS INCREMENTALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ALTERNATIVAS 1 y 2 (En Nuevos Soles ) Concepto Con proyecto Sin Proyecto

Alternativa1 A precios privados Promedio Anual 381,380.00 354,720.00

Alternativa 2 A precios privados Promedio anual 383,480.00 354,720.00

26,660.00

28,760.00

Costo Incremental

3.6 BENEFICIOS El principal beneficio que generará el proyecto es de tipo social, debido a la satisfacción que tendrá la población usuaria que asiste al Mercado Modelo de Tingo María, para realizar sus compras de productos alimenticios y no alimenticios. Esta satisfacción también es extensivo para los vendedores que ofertan sus productos en los puestos de mercado. Este beneficio no puede ser valorizado monetariamente, pero si es posible cuantificarlo a través de los derechos de cesión de uso del mercado Modelo que pagan los vendedores a la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado, propietario del inmueble. Por ello, la infraestructura e instalaciones del Mercado Modelo tienen que estar en óptimas condiciones para garantizar la seguridad, comodidad y condiciones higiénicas tanto de las amas de casa consumidoras, como de los vendedores del mercado. Con la finalidad de proyectar los beneficios futuros, se hace necesario hacer un análisis socio económico, considerando tres escenarios: situación actual sin proyecto, situación sin proyecto optimizado y situación con proyecto. 3.6.1

Beneficios en la situación actual Sin Proyecto En este escenario se considera los ingresos económicos generados básicamente por dos conceptos:  Por la cesión de uso de los puestos de mercado considerando todos los sectores del mercado, así como, la merced conductiva actual y el número de puestos de venta actuales.  Por el uso concesionado de los servicios higiénicos dentro del mercado. Ingresos por alquiler de puestos

En este caso se consideran los 8 sectores existentes del mercado y el número de puestos de venta relacionados con cada sector. En el cuadro Nº 45 se aprecia que el total de puestos de venta es de 1,065. CUADRO Nº 45 NÚMERO DE PUESTOS DE VENTAS DISTRIBUIDO POR SECTORES DEL MERCADO MODELO DE TINGO MARÍA SITUACIÓN SIN PROYECTO

Como la tarifa de la merced conductiva depende del giro o rubro de negocio, los ingresos generados por el alquiler de puestos de mercado, se obtienen de la sumatoria de multiplicar el número de puestos de venta de un determinado rubro por su respectiva tarifa (merced conductiva) establecida por la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado (área de Rentas). Ver ordenanza municipal en el anexo de documentos. En el siguiente cuadro Nº 46 se presenta el resumen consolidado de los ingresos anuales y su proyección en el horizonte del proyecto. Ver detalle de los ingresos en el anexo de Ingresos sin proyecto. En el mismo cuadro se observa que los ingresos por este concepto promedio anual asciende a S/. 340,668.00 CUADRO Nº 46 INGRESOS POR ALQUILER DE PUESTOS DISTRIBUIDO POR SECTORES DEL MERCADO MODELO DE TINGO MARÍA SITUACIÓN SIN PROYECTO – (En nuevos soles S/.)

Ingresos por alquiler de baños En el mercado existen 04 módulos de servicios higiénicos que han sido concesionados con un valor mensual de S/. 1,200.00 cada uno, lo que arroja un ingreso anual de S/. 57,600.00

Consolidando los ingresos por los conceptos mencionados, se tiene que en este escenario el ingreso anual asciende a S/. 398,268.00 en todo el horizonte del proyecto, tal como se muestra en el cuadro Nº 47.

CUADRO Nº 47 CONSOLIDADO DE INGRESOS TOTALES DEL MERCADO MODELO DE TINGO MARÍA SITUACIÓN SIN PROYECTO (En nuevos soles S/.)

3.6.2

Beneficios en la situación Sin Proyecto Optimizado En este escenario se considera los ingresos económicos generados por los mismos conceptos que la situación actual:  Por la cesión de uso de los puestos de mercado, pero sólo considerando los sectores que están en buen o regular estado de conservación del Mercado Modelo, así como, la merced conductiva actual y el número de puestos de venta actuales. Las razones para esta optimización, es que a futuro no se debe considerar a aquella infraestructura del mercado que ya cumplió su vida útil y está deteriorada, así como aquellos sectores que están construidos de material precario, son combustibles y están tugurizados, poniendo en riesgo la salud e integridad de la población usuaria del mercado (compradores y vendedores) y con potencial peligro de ocurrir siniestros, como el ocurrido en el pasado reciente. 

Por el uso concesionado de los servicios higiénicos dentro del mercado

Ingresos por alquiler de puestos En este caso se consideran los 3 sectores existentes del mercado y el número de puestos de venta relacionados con cada uno de estos sectores seleccionados. En el cuadro Nº 48 se aprecia que el total es de 650 puestos. CUADRO Nº 48 NÚMERO DE PUESTOS DE VENTAS DISTRIBUIDO POR SECTORES SELECCIONADOS DEL MERCADO MODELO DE TINGO MARÍA SITUACIÓN SIN PROYECTO OPTIMIZADO

Similar a la situación actual, la tarifa de la merced conductiva depende del giro o rubro de negocio, por lo tanto, los ingresos generados por el alquiler de puestos de

mercado, se obtienen de la sumatoria de multiplicar el número de puestos de un determinado rubro por la tarifa establecida por la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado mencionada en la anterior situación. En el siguiente cuadro Nº 49 se presenta el resumen consolidado de los ingresos anuales en la situación optimizada en el horizonte del proyecto. Ver detalle de los ingresos en el anexo de Ingresos sin proyecto Optimizado. En el mismo cuadro se observa que los ingresos por este concepto promedio anual asciende a S/. 201,408.00 CUADRO Nº 49 INGRESOS POR ALQUILER DE PUESTOS DE SECTORES SELECIONADOS DEL MERCADO MODELO DE TINGO MARÍA SITUACIÓN SIN PROYECTO OPTIMIZADO (En nuevos soles S/.)

Ingresos por alquiler de baños Igual que en la situación actual, se consideran los 04 módulos existentes de servicios higiénicos que han sido concesionados con un valor mensual de S/. 1,200.00 cada uno, lo que arroja un ingreso anual de S/. 57,600.00 Consolidando los ingresos por los conceptos mencionados, se tiene que en este escenario el ingreso anual asciende a S/. 259,008.00 en todo el horizonte del proyecto, tal como se muestra en el cuadro Nº 50. CUADRO Nº 50 CONSOLIDADO DE INGRESOS TOTALES DEL MERCADO MODELO DE TINGO MARÍA SITUACIÓN SIN PROYECTO OPTIMIZADO (En nuevos soles S/.)

3.6.3

Beneficios en la situación con Proyecto En este escenario se considera los ingresos económicos generados por los siguientes conceptos:  Por la cesión de uso de los puestos de mercado considerando los sectores existentes que están en buen o regular estado de conservación del Mercado Modelo, más el sector que será remodelado por el proyecto. Asimismo, para que la inversión fuera rentable socialmente, el proyecto ha sugerido considerar una nueva escala de merced conductiva actual aplicados a todos los puestos de venta futuros.

Las razones de la una nueva escala tarifaria se sustenta en el hecho que el Mercado será remodelado, mejorado y ampliado empleando un sistema constructivo de concreto armado con una vida útil de aproximadamente 30 años, lo que brindará mayor seguridad, comodidad, ordenamiento y modernidad al Mercado Modelo, para beneficio de la población asistente y de los mismos vendedores. Ver nueva escala sugerida en el anexo de Ingresos en la situación con proyecto. Asimismo, en los sectores que no se va demoler, el proyecto ha contemplado obras de mejoramiento de la infraestructura, de las instalaciones eléctricas, sanitarias y de la cobertura para mantener la armonía arquitectónica del mercado, por lo que también serán beneficiados con la inversión. Se espera que en estas nuevas condiciones la demanda de los hogares consumidores de Tingo María experimente un incremento, tal como se desprende de las entrevistas realizadas en el sondeo de mercado.   

Por el uso concesionado de los servicios higiénicos dentro del mercado. Por parqueo de vehículos. Por disminución de riesgo de siniestros.

Ingresos por alquiler de puestos En este caso se consideran 4 sectores: 3 sectores existentes más el sector que será remodelado del mercado. Igualmente, para el cálculo de los ingresos se considera el número de puestos de venta relacionados con cada uno de estos sectores. En el cuadro Nº 51 se aprecia que el total es de 1,100 puestos. CUADRO Nº 51 NÚMERO DE PUESTOS DE VENTAS DISTRIBUIDO POR SECTORES SELECCIONADOS DEL MERCADO MODELO DE TINGO MARÍA SITUACIÓN SIN PROYECTO OPTIMIZADO

Las razones adicionales de sugerir una nueva tarifa de la merced conductiva se sustenta en lo siguiente:  En base a las entrevistas realizadas en el sondeo con algunos vendedores de distintos rubros de negocio, se ha podido estimar sus márgenes de rentabilidad, por lo que es viable el pago del nuevo alquiler.  Comparando los costos de alquileres con otros casos similares no sólo a nivel de país, sino también internacional (ciudades de selva de países centroamericanos), las tarifas son razonables. Igual que en los casos anteriores, el cálculo de los ingresos generados por el alquiler de puestos de mercado, se obtienen de la sumatoria de multiplicar el número de puestos de un determinado rubro por la tarifa establecida.

En el siguiente cuadro Nº 52 se presenta el resumen consolidado de los ingresos anuales en la situación con proyecto en el horizonte del proyecto. Ver detalle de los ingresos en el anexo de Ingresos Con proyecto. En el mismo cuadro se observa que los ingresos por este concepto promedio anual asciende a S/. 1’182,240.00

CUADRO Nº 52 INGRESOS POR ALQUILER DE PUESTOS DE SECTORES FUTUROS DEL MERCADO MODELO DE TINGO MARÍA SITUACIÓN CON PROYECTO (En nuevos soles S/.)

Ingresos por alquiler de baños Igual que en la situación anterior, se consideran los 04 módulos remodelados de servicios higiénicos futuros que también serán concesionados pero una nueva tarifa mensual de S/. 3,000.00 cada uno, lo que arroja un ingreso anual de S/. 144,000.00 Ingresos por parqueo de vehículos Se considerará los ingresos por parqueo vehicular de autos (motocar) y camiones de carga, estimándose un promedio diario de 70 autos a un costo de S/.0.50 y de 40 camiones a un costo de S/.2.00. El total de ingreso anual generados por este concepto asciende a S/. 41,975.00. Beneficios por disminución de riesgos de siniestros Para este caso se considera que la ampliación y remodelación del mercado Modelo contemplará los criterios técnicos modernos de construcción para este tipo de edificaciones, y por lo tanto, se evitará el riesgo de sufrir siniestros tal como es latente en la realidad actual. De acuerdo a antecedentes y comparaciones con otros lugares y por entrevistas con los vendedores y la administración del mercado, que en caso de sufrir un nuevo siniestro en la situación actual, el número de puestos afectados se estima en 200 y el costo mínimo que se requiere para compensar las pérdidas se estima en S/.500.00 por cada caso afectado. El costo total anual por este concepto sería de S/. 100,000.00. Esto representa un beneficio para el proyecto porque evitaría realizar este gasto para reparar los daños y ayuda material.

Consolidando los ingresos por los conceptos mencionados, se tiene que en este escenario el ingreso anual asciende a S/. 1`468,215.00 en todo el horizonte del proyecto, tal como se muestra en el cuadro Nº 53. CUADRO Nº 53 CONSOLIDADO DE BENEFICIOS TOTALES DEL MERCADO MODELO DE TINGO MARÍA SITUACIÓN CON PROYECTO (En nuevos soles S/.)

3.6.4

Beneficios incrementales Se calculan como la diferencia de los beneficios en la situación “con proyecto” menos la situación “sin proyecto optimizado” considerando el horizonte de 15 años. Los beneficios incrementales se muestran en el cuadro Nº 54 y se observa que el ingreso incremental promedio anual es de S/. 1’209,207.00 CUADRO Nº 54 BENEFICIARIOS INCREMENTALES - CON PROYECTO

3.7 EVALUACION SOCIAL La evaluación social se hará considerando la metodología costo /beneficio a precios sociales y la tasa social de descuento del 11%. 3.7.1 Metodología costo / beneficio Se aplicará esta metodología a los proyectos en los cuales los beneficios se pueden cuantificar monetariamente y, por lo tanto, se pueden comparar directamente con los costos. Los beneficios y costos que se comparan son los “incrementales”. Se deberá utilizar los indicadores de Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR). La evaluación se hará comparando los ingresos incrementales de las alternativas 1 y 2 que son iguales, versus los costos incrementales de las alternativas 1 y 2 que en este caso son diferentes. Alternativa 1

En el cuadro Nº 55 se muestra la proyección de los costos incrementales a precios sociales de la Alternativa 1, apreciándose el costo de inversión en el año cero equivalente a S/. 7’325,171.00 y el costo incremental anual calculado en S/. 34,880.00 CUADRO Nº 55 COSTOS INCREMENTALES DE ALTERNATIVA 1 - CON PROYECTO A PRECIOS SOCIALES (En nuevos soles S/.)

Comparando los ingresos incrementales calculados en el punto sobre beneficios y los costos incrementales de la alternativa 1, se obtiene el flujo de caja que se muestra en el cuadro Nº 56, notándose saldos positivos en todo el horizonte del proyecto. Luego del procesamiento matemático, los resultados de la evaluación muestran indicadores de rentabilidad positivos cuyos valores son: VAN = S/. 1’119,259, mayor que cero, se acepta. TIR = 13.7%, mayor que la tasa de descuento social de 11%, se acepta. Relación B/C = 1.1 , mayor que uno, se acepta. CUADRO Nº 56 FLUJO DE CAJA INCREMENTAL DE ALTERNATIVA 1 - CON PROYECTO A PRECIOS SOCIALES (En nuevos soles S/.)

Alternativa 2 De manera análoga, en el cuadro Nº 57 se muestra la proyección de los costos incrementales a precios sociales de la Alternativa 2, apreciándose el costo de inversión en el año cero equivalente a S/. 8’295,354.00 y el costo incremental anual calculado en S/. 35,791.00 CUADRO Nº 57 COSTOS INCREMENTALES DE ALTERNATIVA 2 - CON PROYECTO A PRECIOS SOCIALES (En nuevos soles S/.)

Comparando los ingresos incrementales calculados en el punto sobre beneficios y los costos incrementales de la alternativa 2 se obtiene el flujo de caja que se muestra en el cuadro Nº 58, notándose saldos positivos en todo el horizonte del proyecto. Luego del procesamiento matemático, los resultados de la evaluación muestran indicadores de rentabilidad positivos cuyos valores son: VAN = S/. 142,527, mayor que cero, se acepta. TIR = 11.3%, mayor que la tasa de descuento social de 11.3%, se acepta. Relación B/C = 1.02 , mayor que uno, se acepta. CUADRO Nº 58 FLUJO DE CAJA INCREMENTAL DE ALTERNATIVA 2 - CON PROYECTO A PRECIOS SOCIALES (En nuevos soles S/.)

3.8 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Los factores inciertos que podrían afectar los indicadores de rentabilidad social del presente proyecto están referidos a una disminución de los ingresos, al incremento de los costos y gastos operativos y al incremento de las inversiones. En tal sentido, se analizará los efectos en los indicadores de evaluación social del proyecto, calculando cada nuevo valor ante el incremento o disminución de cada variable incierta identificada. En tal sentido se hará un análisis de comparación de alternativas según los siguientes escenarios: Disminución de los ingresos Se realizaron los análisis de sensibilidad disminuyendo el 10% a los ingresos y los resultados obtenidos de variación de los indicadores de rentabilidad se aprecian en el cuadro Nº 59.

Se observa que cuando los ingresos disminuyen en 10%, la alternativa 1 mantiene sus niveles de rentabilidad aceptables pues el flujo financiero muestra un VAN positivo de S/. 249,734 y una TIR de 11.6% mayor a la tasa de descuento. En cambio la alternativa 2 es muy sensible a este variable pues el VAN es negativo con - S/.726,998 y un TIR de 9.4% menor a la tasa de descuento social. Del análisis de ambos casos se infiere que la Alternativa 1 soporta mejor la disminución de los ingresos. CUADRO Nº 59

SENSIBILIDAD A LA VARIACIÓN DE LOS INGRESOS Variación

0 - 10%

VAN Alternativa 1 Alternativa 2 S/. 1’119,259 S/. 142,527 S/. 249,734 - S/. 726,998

Alternativa 1 13.7% 11.6%

TIR Alternativa 2 11.3% 9.4%

Aumento de los costos y gastos operativos Se prepararon los análisis de sensibilidad incrementando en 10% los costos y gastos operativos del proyecto y los resultados obtenidos de variación de los indicadores de rentabilidad se aprecian en el cuadro Nº 60. Se observa que cuando los costos se incrementan en 10%, la alternativa 1 mantiene sus niveles de rentabilidad aceptables pues el flujo financiero muestra un VAN positivo de S/. 1’094,177 y una TIR de 13.6% mayor a la tasa de descuento. Para la alternativa 2 los resultados de indicadores muestran un VAN positivo de S/. 116,790 y una TIR de 11.3 mayor a la tasa de descuento social. Del análisis de ambos casos se infiere que la Alternativa 1 soporta mejor el aumento de los costos operativos, lo cual se puede comprobar para un aumento del 50% de los costos, donde la alternativa 2 está en el límite mínimo de rentabilidad. CUADRO Nº 60

SENSIBILIDAD A LA VARIACIÓN DE LOS INGRESOS Variación

0 + 10% + 50%

VAN Alternativa 1 Alternativa 2 S/. 1’119,259 S/. 142,527 S/. 1’094,177 S/. 116,790 S/. 993,849 S/. 13,842

Alternativa 1 13.7% 13.6% 13.4%

TIR Alternativa 2 11.3% 11.3% 11.0%

Aumento de la inversión Se prepararon los análisis de sensibilidad incrementando en 10% los costos de inversión del proyecto y los resultados obtenidos de variación de los indicadores de rentabilidad se aprecian en el cuadro Nº 61.

Se observa que cuando los costos de inversión aumentan en un 10%, la alternativa 1 mantiene sus niveles de rentabilidad aceptables pues el flujo financiero muestra un VAN positivo de S/. 386,742 y una TIR de 11.9% mayor a la tasa de descuento. En cambio la alternativa 2 también es muy sensible a este variable pues el VAN es negativo con - S/.687,009 y un TIR de 9.6% menor a la tasa de descuento social. Del análisis de ambos casos se infiere que la Alternativa 1 soporta mejor el aumento de los costos de inversión. CUADRO Nº 61

SENSIBILIDAD A LA VARIACIÓN DE LA INVERSIÓN Variación

0 + 10%

VAN Alternativa 1 Alternativa 2 S/. 1’119,259 S/. 142,527 S/. 386,742 - S/. 687,009

Alternativa 1 13.7% 11.9%

TIR Alternativa 2 11.3% 9.6%

3.9 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

Se analizan cuatro aspectos que se describen a continuación: a.- Arreglos institucionales previstos para las fases de operación y preoperación del proyecto: Preoperación: La Municipalidad Provincial de Leoncio Prado es la encargada de dirigir todas las etapas relacionadas con el ciclo del proyecto hasta su puesta en marcha. Las Unidades Formuladora y Ejecutora serán las encargadas de gestionar la ejecución de los estudios de preinversión e inversión del proyecto. La Municipalidad en concordancia con sus funciones y competencias, una vez concluida la obra y se apruebe la conformidad técnica, recepcionará la obra, haciéndose responsable de su mantenimiento durante la vida útil del mismo ó hasta el término de la cesión de uso otorgada por el Instituto Peruano del Deporte. Operación: En esta etapa, la gestión de operación y mantenimiento del mercado Modelo de Tingo María continuará estando a cargo de la Administración del Mercado Modelo quien será la encargará de administrar y proveer los recursos humanos, materiales y equipos que requerirá la gestión de la infraestructura y servicios del mercado. En la etapa de inversión, la Unidad encargada de la ejecución en la etapa de inversión es la Unidad de Acondicionamiento Territorial de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado que cuenta con la experiencia necesaria, así como los recursos y personal profesional calificado para la implementación de este tipo de inversiones. La Municipalidad coordinará el proceso de selección de contratistas para la ejecución de obras y vigilará para que éstas tengan la idoneidad y experiencia en este tipo de obras. Asimismo, la Municipalidad supervisará a las empresas contratistas que resulten ganadoras de las licitaciones durante todo el proceso de inversión desde la elaboración de los expedientes técnicos hasta la ejecución de obras y su conformidad final. Las actividades operativas estarán a cargo de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado la misma que proveerá las partidas presupuestales necesarias para la operación y mantenimiento a la Administración del Mercado. b.- Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento Los costos de operación y mantenimiento del Mercado Modelo serán financiados con las ingresos provenientes de las recaudaciones generados por la merced conductiva a los vendedores del mercado, por el uso concesionado de los servicios higiénicos al interior del mercado y por el parqueo de vehículos. Para que el proyecto sea sostenible económicamente, los ingresos incrementales anuales promedio obtenidos en el horizonte del proyecto deben ser mayores o iguales a los costos incrementales de operación y mantenimiento, de lo contrario el proyecto no es sostenible y significa que empezará a tener

problemas en el funcionamiento y no podrá seguir brindando su capacidad de prestación de servicios a los beneficiarios. En los cuadros Nº 62 y 63 se muestran los valores promedio anual en el horizonte del proyecto, observándose que este valor asciende a S/. 1’182,547 para la alternativa 1 y de S/. 1’180,447 para la Alternativa 2. Esto significa que la Alternativa 1 es ligeramente más sostenible en el horizonte del proyecto que la Alternativa 2. CUADRO Nº 62 SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA DE LA ALTERNATIVA 1 A PRECIOS PRIVADOS

CUADRO Nº 63 SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA DE LA ALTERNATIVA 2 A PRECIOS PRIVADOS

c.- Participación de los beneficiarios La población de Leoncio Prado se beneficiará porque continuará realizando sus compras en el Mercado Modelo pero con la diferencia que lo hará en un lugar más seguro, cómodo, higiénico y moderno. Asimismo, los vendedores del mercado tendrán una mejor infraestructura e instalaciones en general del mercado y específicamente de sus puestos de venta, beneficiándose también por el incremento de la demanda. d.- Medidas para reducir la vulnerabilidad del proyecto ante peligros La Municipalidad Provincial de Leoncio Prado a través de la Administración del Mercado Modelo, elaborará su Plan de emergencia y evacuación en caso de sismos o amago de incendios que son los peligros más probables que pudieran ocurrir. Este documento será elaborado a través de la Oficina de Defensa Civil de la Municipalidad.

3.10 IMPACTO AMBIENTAL La evaluación de impacto ambiental del presente proyecto se ha realizado, considerando los efectos que producirán las actividades en los tres aspectos medio ambientales que son: Físico.- Se refiere a los componentes aire, ruido, agua y suelo. Biótico.- Comprende los componentes de vegetación y fauna Socioeconómico.- Componentes social, económico y paisaje. Las principales actividades que se desarrollará en las etapas constructivas y operativas del proyecto son el transporte, recepción, y almacenamiento de materiales; demoliciones, apertura de zanjas; edificaciones e instalaciones. Para el cumplimiento de estas actividades se emplearán recursos de maquinaria, equipos, insumos y mano de obra. Esta combinación de recursos aplicados en la zona de trabajo del Mercado Modelo de Tingo María, producirán movimientos de tierra, polvo, ruidos y otros que alterarán el medio ambiente sea en forma temporal o residual. Los efectos de los potenciales impactos que se han identificado por cada aspecto y componente ambiental, así como las medidas de mitigación y su costo, se describen a continuación: a. Aire Durante la etapa constructiva del Mercado Modelo, se producirán cambios temporales en la calidad del aire, debido a los gases que emanan de vehículos y equipos, así como, la generación de polvo que ocasiona el tráfico vehicular y las actividades de construcción. Esto generará una molestia temporal para la gente que vive en los alrededores del Mercado, sin embargo los impactos van a desaparecer cuando concluya la construcción. b. Ruido El movimiento de la maquinaria, equipos y materiales generará un aumento del nivel de ruido local. El nivel máximo de ruido generado por el tipo de maquinaria que se utilizará será los aceptables por las normas de construcción. c. Agua En el área de estudio existen redes de alcantarillado y de agua potable, que por su antigüedad existiría la posibilidad de encontrar posibles fugas de líquidos que puedan afectar la calidad del agua. d. Suelos Alteración de las propiedades del suelo producido por las demoliciones y edificaciones. Degradación de la estructura del suelo y alteración de sus propiedades por compactación y rodadura. e. Vegetación Alrededor del área del proyecto, no existen especies de flora natural mayor, debido a que la zona es urbana. Pérdida nula de la cobertura vegetal en el área periférica del Mercado por obras de instalaciones sanitarias. El proyecto contempla la instalación de pequeñas áreas verdes en algunos accesos del mercado. f. Fauna

Alrededor del área del proyecto, no existe fauna mayor, a excepción de aves menores. La fauna se verá afectada por la presencia de personas,

maquinaria y ruidos, lo que ocasionará el ahuyentamiento de los animales menores. g. Social En la etapa preoperativa no habrá alteración de costumbres en el vecindario debido a que los trabajadores contratados serán personas de la zona. Obstrucción temporal del tránsito vehicular mientras se realizan las obras de construcción. En la etapa operativa deberá considerarse un plan de contingencia, así como las pautas y recomendaciones indicadas en los Planes de Seguridad y Evacuación h. Económico El proyecto requerirá de mano de obra calificada y no calificada en las etapas de diseño y ejecución de obras. El impacto es positivo. i. Paisaje Alteración del panorama urbano, generados por la ampliación y remodelación del Mercado Modelo. Sin embargo la alteración es positiva porque la nueva obra arquitectónica le dará sentido de modernidad a la ciudad. El costo total de la mitigación del impacto ambiental del proyecto asciende a S/. 2,000 tal como se aprecia en el Cuadro Nº 64. Estos costos serán asumidos por el contratista de obra en la etapa pre operativa, y en la etapa operativa, los costos serán asumidos como costos internos de la propia gestión de la Administración del Mercado Modelo. CUADRO Nº 64 RESUMEN DE ESTIMADO DEL COSTO DE MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Componente Costo Total (*) Ambiental Acciones de Mitigación S/. FÍSICO Aire - Mantenimiento de maquinaria y equipo. 700 - Uso de respiradores 300 Ruido - Uso de protectores para oído 350 - Uso de silenciadores para motores 650 - Construcción de caseta aislante 0 Agua - Incluido en partidas de construcción. 0 Suelo - Resembrado de vegetación. 0 BIÓTICO Vegetación - Control de maleza 0 Fauna - Incluido en el componente de ruido 0 SOCIOECONÓMICO Social - Talleres de capacitación 0 - Campañas de sensibilización 0 Económico - Sin costo. 0 Paisaje - Sin costo. 0 TOTAL S/. 2,000 (*): No incluye IGV

En la etapa preoperativa, el costo de las medidas de mitigación estará a cargo del contratista que realiza las obras, mientras que, en la etapa de operación el probable impacto negativo es mitigado sin costo adicional por la Administración del Mercado a través de la Municipalidad provincial de Leoncio Prado.

3.11 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA Los resultados de la evaluación social, análisis de sostenibilidad, sensibilidad y evaluación de impacto ambiental se resumen en el cuadro Nº 65. CUADRO Nº 65 CRITERIOS PARA SELECCIONAR ALTERNATIVA – A PRECIOS SOCIALES Criterio Alternativa 1 Alternativa 2 Monto de Inversión S/. 7’325,170.51 S/. 8’295,353.92 VAN S/. 1’119,259 S/.142,527 TIR 13.7% 11.3% B/C 1.1 1.02 Impacto ambiental negativo No tiene No tiene Sostenibilidad económica S/. 1’182,547 S/.1’180,447 Sensibilidad

- Soporta mejor la disminución de los ingresos en 10%, el aumento de los costos operativos en 10% y el aumento de la inversión en 10%.

- Es muy sensible a las variaciones de disminución de los ingresos en 10%, el aumento de los costos operativos en 10% y el aumento de la inversión en 10%.

En base a los criterios e indicadores analizados, la Alternativa 1 es la seleccionada por tener un menor costo de inversión, indicadores de rentabilidad positivos y aceptables como mayor VAN, mayor TIR y mayor relación B/C. Asimismo, no tiene impacto ambiental negativo, es más sostenible económicamente y soporta mejor las variaciones de las variables sensibles del proyecto.

3.12

MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA En la siguiente página se presenta la matriz del marco lógico de la Alternativa 1.

ANEXO

MATRIZ DE MARCO LÓGICO – Alternativa 1 RESUMEN DE OBJETIVOS FIN

Contribuir a mejorar la seguridad alimentaria del distrito de Rupa Rupa.

Mejorar las condiciones de comodidad, seguridad y salubridad de la población usuaria y comerciantes vendedores del Mercado Modelo de Tingo María. PROPÓSITO

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

INDICADORES



Incremento de la disponibilidad, higiene e inocuidad de los alimentos comercializados en el Mercado Modelo.



Incremento del número de pobladores que asisten al mercado Modelo a realizar sus compras. Número de vendedores que ofrecen sus productos en el mercado Modelo en condiciones higiénicas y sanitarias. Disminución del número de reclamos o quejas del público consumidor a la administración del mercado.





SUPUESTOS

 Encuestas a vendedores del mercado sobre volúmenes comercializados.  Informes de controles sanitarios del MINSA.    

Informes de la administración del mercado. Encuestas a compradores. Padrón de vendedores. Informes de control sanitario de la Municipalidad y MINSA.

   

Situación económica estable y en crecimiento. Situación social y política estable. Vendedores ofertan productos en condiciones higiénicas y sanitarias. Población continúa realizando sus compras en el mercado Modelo.

Infraestructura del mercado ampliado y remodelado. COMPONENTES

   ACCIONES

Elaborar Estudios Definitivos Obras civiles, equipamiento y mitigación ambiental. Supervisión de obras

Infraestructura e instalaciones:  Incremento del área construida en 1º y 2º piso del Mercado con un total de 6,349.44 m2. (eq. al 68% del total)  Sector Cosmos mejorado (las 2 plantas).  Sector Vivandera mejorado ( las 2 plantas).  Sector Mercado nuevo mejorado (las 2 plantas).  Nuevo Sector Reconstruido y remodelado (de 2 plantas).  Techado total uniformizado.  Las instalaciones eléctricas y sanitarias cumplen con las condiciones mínimas de seguridad y comodidad.  Los puestos de venta, servicios higiénicos, oficinas y otros ambientes son adecuados y cumplen con las normas arquitectónicas y de seguridad para este tipo de recintos. 6 Presupuesto: 7 Gasto de estudios: (S/. 185,978.80) 8 Obras civiles, equipamiento, mitigación: 9 (S/. 9’298,940.20) 10 11 Supervisión: (S/. 232,473.51) Total (S/. 9’717,392.51)



 

Informe de conformidad de uso de Defensa civil e inspecciones periódicas. Licencia de construcción. Inventario de bienes de la Municipalidad.









   

Comprobantes de pago de expedientes técnicos y supervisión. Valorizaciones de pago a Contratistas. Contratos de ejecución de obras. Acta de entrega de obra. Facturas y boletas de gastos.



 

La mayoría de vendedores están de acuerdo con el proyecto y aceptan la ampliación y remodelación del mercado modelo.

Las obras de ejecución en el mercado Modelo se cumplen de acuerdo a los estudios y diseños del expediente técnico y según el Reglamento Nacional de Edificaciones. La construcción cumple con las normas de seguridad en defensa civil establecidos por el INDECI.

Construcción se concluye en los plazos previstos. Obras de infraestructura sin impedimentos legales para su construcción. La Municipalidad Provincial de Leoncio Prado cumple con aportar los recursos para el financiamiento del proyecto.

4.

5.

CONCLUSIÓN De acuerdo con los resultados obtenidos de los análisis y evaluaciones realizadas al proyecto, las conclusiones son las siguientes: 

El problema principal del proyecto son las condiciones de incomodidad, inseguridad e insalubridad para la población usuaria y comerciantes vendedores del Mercado Modelo de Tingo María de la , provincia de Leoncio Prado.



El objetivo del proyecto es mejorar las condiciones de comodidad, seguridad y salubridad de la población usuaria y comerciantes vendedores del Mercado Modelo de Tingo María. El principal medio para lograr el objetivo central es mejorar la calidad de la infraestructura y las instalaciones del Mercado.



La población objetivo es la población total del distrito de Rupa Rupa que al año 2009 se ha estimado en 57,750 habitantes. Esta población es la principal beneficiaria pues la gran mayoría realizan compras de productos alimenticios y no alimenticios en el Mercado Modelo.



La Alternativa 1 es la mejor alternativa seleccionada por tener mejores indicadores de rentabilidad social, tiene mayor sostenibilidad económica, es menos sensible a las variaciones de las variables inciertas y no presenta impactos negativos ambientales.



El monto de inversión a precios privados para la Alternativa 1 es de S/. 9’674,490.03 y a precios sociales de S/. 7’325,170.51



El proyecto de “Ampliación y Remodelación del Mercado Modelo de Tingo María, provincia de Leoncio Prado - Región Huánuco“ es factible desde el punto de vista técnico, económico, social, institucional y ambiental, recomendándose la aprobación y selección de la Alternativa 1 y su pase a la siguiente etapa de Prefactibilidad.

ANEXOS En las siguientes páginas se muestran los cuadros anexos del proyecto.

ANEXOS

ANEXO A: INFORME TÉCNICO

ANEXO B: CUADROS DE DEMANDA

ANEXO C: CUADROS DE OFERTA

ANEXO D: CUADROS DE COSTOS DE INVERSIÓN Y OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

ANEXO E: CUADROS DE BENEFICIOS

ANEXO F: CUADROS DE EVALUACIÓN

ANEXO G: DOCUMENTOS

ANEXO H: PANEL FOTOGRÁFICO