Estudio de Mercado 1

ESTUDIO DE MERCADO 1 Objetivos del Estudio de Mercado El objetivo del estudio de mercado es para tener una noción clara

Views 123 Downloads 0 File size 567KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESTUDIO DE MERCADO

1 Objetivos del Estudio de Mercado El objetivo del estudio de mercado es para tener una noción clara de la cantidad de consumidores que adquirirán el bien o servicio que se piensa vender dentro de un espacio y un tiempo definido Adicionalmente, el estudio de mercado va a indicar si las características y especificaciones del servicio o producto corresponden a las que desea comprar el cliente. Nos dirá igualmente qué tipo de clientes son los interesados en nuestros bienes, lo cual servirá para orientar la producción del negocio. Finalmente, el estudio de mercado nos dará la información acerca del precio apropiado para colocar nuestro bien o servicio y competir en el mercado, o bien imponer un nuevo precio por alguna razón justificada.

2 Identificación del servicio Camiones temáticos diseñados para la venta de ropa en la ciudad de Arequipa, esta innovadora opción de negocio se inició en Estados Unidos con los “food trucks”, camiones acondicionados para vender comida y cuyo éxito se disparó hasta convertirse en lo que es hoy: un gran atractivo turístico para los amantes del buen comer. Básicamente la temática de nuestro negocio es el mismo, con la diferencia de no encontrar con comida sino con ropa dentro de un camión. 3 Clasificación por su uso

La clasificación dependerá del uso dado al producto por parte del usuario del mismo, quien determinara la diferenciación entre bienes de consumo y bienes industriales. 

Esta es la clasificación que empleara nuestro consumidor con respecto a nuestro producto.  Mercado de bienes de consumo: Los mercados de consumo están integrados por los individuos o familias que adquieren productos para su uso personal, para mantenimiento y adorno del hogar. Por lo tanto, aquí podemos englobar innumerables productos de todo tipo. La frecuencia de compra depende de muchos

factores; uno de ellos es el tipo de producto: los productos duraderos no se consumen con un solo uso, por lo cual se compran con menor frecuencia que los no duraderos, es decir, aquellos que se consumen con uno o pocos usos. 

Esta es la clasificación que nuestra Empresa It Girl empleara.  Mercado de bienes industriales: En este caso se singulariza por lo siguiente: o

compra por razonamiento, origen de rentabilidad

o

la mayoría de las ventas las realiza directamente el fabricante.

o

se necesita un buen conocimiento del cliente y de sus necesidades

o

compra colectiva, suelen decidir varias personas

4 Análisis de la demanda, factores y tipos

El análisis de la demanda tiene como objetivo principal medir las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado, con respecto a un bien o servicio y como este puede participar para lograr la satisfacción de dicha demanda. La demanda funciona a través de distintos factores: ·

La necesidad real del bien

·

Su precio

·

Nivel de ingreso de la población

Dimensión de mercado Para establecer un buen análisis de la demanda se tendrá que recurrir a la investigación de información proveniente de fuentes primarias y secundarias, como indicadores económicos y sociales. Para efectos de análisis, existen varios tipos de demanda: 

En relación con la oportunidad. o Demanda satisfecha: lo producido es exactamente lo que el mercado requiere. o Demanda insatisfecha: lo producido no alcanza a satisfacer al mercado



En relación con su necesidad. o Demanda

de

bienes

social

alimentación, vestido, vivienda

y

nacionalmente

necesarios:

o Demanda de bienes no necesarios o de gusto que es llamado el consumo suntuario: perfumes, ropa fina. 

En relación con su temporalidad. o Demanda continua es la que permanece durante largos periodos: demanda de alimentos o Demanda cíclica o estacional es laque de alguna forma se relaciona con

los

periodos

del

año: circunstancias

climatológicas

o

comerciales 

De acuerdo con su destino. o Demanda de bienes finales: bienes adquiridos directamente por el consumidor para su uso o aprovechamiento o Demanda de bienes intermedios o industriales: son los que requiere un procesamiento para ser bienes de consumo final (maquila)

5 Segmentación de Mercado Segmentación de mercado:

Demográfica: La ciudad de Arequipa tiene una población total de 1,287,205 de las cuales son 638,480 hombres y 648,725 mujeres.

Geográfica:

Estilos de vida:

Los Sofisticados Segmento mixto, con un nivel de ingresos más altos que el promedio. Son muy modernos, educados, liberales, cosmopolitas y valoran mucho la imagen personal. Son innovadores en el consumo y cazadores de tendencias. Le importa mucho su estatus, siguen la moda y son asiduos consumidores de productos “light”. En su mayoría son más jóvenes que el promedio de la población.

Los Progresistas Hombres que buscan permanentemente el progreso personal o familiar. Aunque están en todos los NSE, en su mayoría son obreros y empresarios emprendedores (formales e informales). Los mueve el deseo de revertir su situación y avanzar, y están siempre en busca de oportunidades. Son extremadamente prácticos y modernos, tienden a

estudiar carreras cortas para salir a producir lo antes posible.

Las Modernas Mujeres que trabajan o estudian y que buscan su realización personal también como madres. Se maquillan, se arreglan y buscan el reconocimiento de la sociedad. Son modernas, reniegan del machismo y les encanta salir de compras, donde gustan de comprar productos de marca y, en general, de aquellos que les faciliten las tareas del hogar. Están en todos los NSE.

Los Formales / Adaptados Hombres trabajadores y orientados a la familia que valoran mucho su estatus social. Admiran a los Sofisticados, aunque son mucho más tradicionales que estos. Llegan siempre un “poco tarde” en la adopción de las modas. Trabajan usualmente como oficinistas, empleados de nivel medio, profesores, obreros o en actividades independientes de mediano nivel.

Las Conservadoras Mujeres de tendencia bastante religiosa y tradicional. Típicas “mamá gallina”, siempre persiguen el bienestar de los hijos y la familia, y son responsables de casi todos los gastos relacionados al hogar. Se visten básicamente para “cubrirse” y solo utilizan maquillaje de forma ocasional. Gustan de las telenovelas y su pasatiempo preferido es jugar con sus hijos. Están en todos los NSE.

Los Austeros Segmento mixto, de bajos recursos económicos, que vive resignado a su suerte. Hay muchas personas mayores que prefieren la vida simple, sin complicaciones y, si fuese posible, vivirían en el campo. Son reacios a los cambios, no les gusta tomar riesgos y no les agrada probar nuevas cosas. Muchos son inmigrantes y tienen el porcentaje más alto de personas de origen indígena.

Tamaño y crecimiento de la industria

Los mercados evolucionan. En el caso de la industria de la moda peruana, esto se ha

dado en los últimos años, con el aumento del poder adquisitivo de los peruanos traducido en una mayor inversión de las personas en lo suntuario: vestimenta, belleza, la llegada de centros comerciales y las marcas internacionales.

Hoy el mercado peruano responde muy bien a las marcas propias, que se enfocan en nichos de mercado específicos, guiados por estilos de vida, con variedad de públicos que va desde lo ecológico, pasando por ropa para personas con sobrepeso y hasta de mascotas. Es un momento muy importante, en que uno puede ejercer para tener negocios de diversa índole.

6 Tamaño y crecimiento de la industria Tamaño El tamaño de la industria está desplegado en cantidades monetarias sobre un periodo de tres a cinco años, como se puede mostrar en la figura siguiente. El tamaño ideal de la industria para una empresa recién establecida es que sea los suficientemente grandes para que todos los participantes tengan segmentos rentables. Tasa de crecimiento La tasa de crecimiento debería ser informada en porcentajes, además de proveer una interpretación de lo que esto significa; lo ideal sería compararlo con otras industrias. 7 Gustos y Preferencias Los gustos y preferencias de los consumidores arequipeños se dividen en dos: El elitista, que representa el 10%, y el tradicionalista, que comprende el 90%. El primero, corresponde a un comprador que añora productos y estilos de consumo similares a los de Lima. Se fijan mucho en la marca y el prestigio del producto. El segundo, proviene de familias de migrantes o ciudadanos con fuerte arraigo arequipeño. Son más pragmáticos y valoran más la funcionalidad y durabilidad. En lo que se refiere a gustos, en Arequipa a los consumidores les atraen colores como el café y mostaza que son más sobrios y naturales. El consumidor arequipeño no es muy aventado pero sí muy exigente con el producto. Se fijan mucho en el color, en la calidad del producto, en detalles mínimos como las costuras y adornos. Estamos aprendiendo mucho de ellos, porque son muy observadores y minuciosos en la búsqueda de acabados.

Además, los consumidores arequipeños al momento de decidir una compra, se basan en:

Canales de distribución

Marca

Promociones y publicidad

Calidad

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

8 Demanda Actual El análisis de la demanda le permitirá a la empresa identificar de forma cuantitativa la demanda actual e insatisfecha de prendas de vestir de marcas internacionalmente reconocidas en Arequipa, así como las conductas de consumo. Para el estudio de la demanda es necesario partir de análisis históricos y proyecciones del crecimiento del mercado.

Nuestro público objetivo es: o Mujer Joven Mujer entre 15 y 29 años de edad, soñadora, con ganas de tomar el mundo con sus manos. Estudiantes, jóvenes profesionales que se sienten capaces de lograr todo lo que se propone. Es una mujer divertida, enérgica y tiene siempre una buena aptitud. Le gusta ir a los sitios de moda, y vestir con las últimas tendencias pero sin perder su propia identidad. Disfruta sintiéndose bella, atractiva y llamando la atención donde va. o Mujer entre 30 y 45 años Mujeres profesionales y amas de casa jóvenes que se apasionan por sus labores diarias. Es una mujer comprometida con su familia, trabajo y con ellas mismas. Mujeres vanidosas y románticas que cumplen múltiples roles pero que para cada uno desea verse hermosa sintiéndose cómoda.

Esta mujer no ha renunciado a ningún rol: es madre, esposa pero ha sabido demarcar su espacio personal donde siente que disfruta la vida. Se rige por grandes valores como la justicia y el respeto. 9 Metodología de la Investigación Estudios Descriptivos: Describen los hechos como son observados. 10 Proyección de la demanda La proyección de la demanda será calculada a través de la técnica de extrapolación exponencial, dada por la formula siguiente: Df = Di (1 + Tc)n Donde: o Df: Demanda final o demanda estimarse. o Di: Demanda inicial (Año base 2006 igual a 298088 toneladas) o Tc: tasa de crecimiento 4%. o n: número de años (año a estimarse – año base) 11 Análisis de la oferta Se entiende por oferta a la cantidad de un determinado bien, un producto o un servicio que los vendedores están dispuestos a vender a determinados precios en condiciones de ceteris parí bus. 

¿Quiénes son nuestros competidores?

Son considerados mis competidores, todas las empresas que ofrecen prendas de vestir a jóvenes entre los 18 y 35 años, orientados a los sectores B y C, aquellas empresas que ofrecen productos variados, de tendencia y actualidad. Al encontrarnos ubicados en el distrito CAYMA?, nuestros principales competidores, son las tiendas que se encuentran en la zona de los centros comerciales y todas las galerías de esta zona, así mismo, son considerados como competidores, dentro de la ciudad de Arequipa, las tiendas que se encuentran en los diferentes puntos del distrito, empresas que se encuentran en los centros comerciales, que van dirigidos al mismo tipo de cliente que nosotros, estas empresas son: H&M, las tiendas por departamento como Saga, Ripley, Topy Top, Kids, Oeschle, etc 

¿Qué ofrecen las otras empresas?

Tiendas de CAYMA?, en el caso de estas tiendas, la gran mayoría, no son fabricantes, su producto es adquirido y son solo tiendas comercializadoras, listo para su venta. En el caso de las empresas que se encuentran en los grandes centros comerciales, ofrecen

productos de diferentes marcas, algunas propias y algunas que pueden encontrarse en sus tiendas independientes, es el caso de las tiendas Saga y Ripley, dentro de estas tiendas por departamento podemos encontrar una variedad de marcas, como, Marquis, Pepe Jeans, Pioners, así mismo tienen marcas propias como AXXS, New port, entre otras. Dentro de Saga encontramos a Mangos, Benetton, dejavú, y entre sus marcas están basemant. Dentro de H&M, Kids y Adean existen una gran variedad de diseños y colores, todos de marca propia, diseñados y fabricados exclusivamente para ellos. Como podemos apreciar en cuanto al producto, cada empresa tiene una variedad de diseños. 

¿Cómo operan las otras empresas?

En el caso de las tiendas que se encuentran en CAYMA?, ellos compiten ofreciendo ropa a pecios acorde al sector al que vamos dirigidos, sus horarios son de 11: 00 am10 Pm. De lunes a sábados, sus productos son de mediana calidad, la mayor parte de las prendas ofrecidas son compradas listas para vender o importadas. Es considerada competencia toda aquella empresa que elabora y vende el mismo tipo de producto que nosotros. Los artículos que nuestros competidores ofrecen son muy similares a los nuestros: moda de últimas tendencias, género de calidad y precios reducidos. No es posible reconocer la tienda de procedencia de la ropa dado que todas tienen un enorme parecido, llegando en ocasiones a coexistir prendas casi idénticas en varias tiendas una misma temporada. 

¿Con qué medios trabajan las otras empresas? o Escaparates bastante accesibles o Probadores cómodos o Hoy en día la mayor cantidad de empresas ofrecen conocer sus productos no solo físicamente sino que los clientes tienen la posibilidad de verlos por sus páginas web, así mismo están presentes en las redes sociales.

12 Clasificación de la oferta En el caso de nuestra empresa It girl ya que está en el rubro textil y en la industria de la moda, se clasifica en la oferta competitiva:



Nuestra competencia también ofrece un producto homogéneo o no diferenciado, de tal manera que a los compradores les es indiferente comprar los productos de cualquier empresa.



Ausencia de restricciones para entrar a participar en el mercado



Conocimiento general y detallado de las condiciones prevalecientes en el mercado

13 Factores que afectan la oferta 

La tecnología: esto se refiere a que más tecnología menor precio, en este caso la oferta aumentaría.



El gobierno: afectan según los impuestos ya que estos afectan en la comercialización.



Factores externos: en este caso como también en la demanda son los mismos el clima, las temporadas, etc



Reglamentos



Precios de la competencia



Numero de vendedores.

14 Tamaño del mercado El mercado de la moda en Arequipa ha crecido en los últimos años con la llegada de los centros retail, ya que estos traen consigo variedades de productos de ropa y calzado, al ver que estas tiendas aumentan es porque la demanda va creciendo, hoy en día ya no solo se basan en una prenda simple, quieren algo que les llame la atención algo que este a la moda a un precio accesible ya que el consumidor arequipeño es exigente, el sector al que vamos dirigido es a las mujeres modernas entre 15 y 35 años ya que son mujeres a las cuales les preocupa su imagen personal y de las cuales abundan en nuestra ciudad, planeamos estar cerca de las zonas transitadas como puede ser Yanahuara, Cayma ya que gran parte de nuestro público transcurre por estos lugares, podemos decir que el mercado de la moda en Arequipa es bastante grande y sigue aumentando en especial el mercado para mujeres ya que existen muchas más prendas y accesorios que para la moda masculina. 15 Comportamiento histórico de la oferta Tomando en cuenta que tenemos una gran cantidad de competidores, no podemos determinar exactamente la cantidad de oferta existente. Sin embargo podemos determinar los canales de distribución empleados por nuestros competidores. En este rubro textil se emplea el canal detallista, que consiste en la interacción entre el productor o fabricante y los detallistas, y de este último al consumidor final.

16 Oferta Actual La oferta actual en este rubro es la oferta competitiva o de mercado libre, que es aquella en la que los productores o prestadores de servicios se encuentran en circunstancias de libre competencia, sobre todo debido a que son tal cantidad de productores o prestadores del mismo artículo o servicio, que la participación en el mercado se determina por la calidad, el precio y el servicio que se ofrecen al consumidor. Ningún productor o prestador del servicio domina el mercado. 17 Proyecciones de la oferta Éste punto se da bajo la necesidad de tener conocimiento acerca de cuáles serían las cantidades futuras del bien que comercializamos. Para lograr esto, se tendría que trabajar en base a datos históricos y encontrar una relación matemática simple entre los distintos años.

18 Determinación de la Demanda Insatisfecha Se utiliza: o Cuando la oferta no cubre los requerimientos del mercado “Demanda es mayor que la oferta”. o Para saber cuándo, cuánto producir y a qué precio. o Identificar el mercado que no ha logrado adquirir el producto.

Di=% N x t x Cp

Donde: o Di: Demanda Insatisfecha. o %N: Porcentaje de la población total del área de influencia. o t: tasa de crecimiento poblacional. o Cp: Consumo per cápita del bien o servicio.

*Otra forma de estimarla es: Demanda insatisfecha = Demanda potencial – Oferta actual

19 Canales de distribución

Productor

Mayorista

Minorista

consumidor

El canal de distribución de la ropa es el canal largo, puesto que primero las prendas son producidas en una empresa x, posteriormente son distribuidas en distintos puntos mayoristas de ventas o almacenes, hasta llegar a nuestra empresa con el objetivo de realizar ventas hacia el consumidor final.

20 Cadena de distribución

La distribución del producto hace referencia a la forma en que los productos son distribuidos hacia la plaza o punto de venta en donde estarán a disposición, serán ofrecidos o serán vendidos a los consumidores; así como a la selección de estas plazas o puntos de venta, para esto es necesario tener definido el canal que servirá para la distribución del producto. 21 Análisis de Precios El precio que tendrán nuestros productos será un precio accesible no será un costo alto, va a depender del producto que escoja el cliente ya que dentro de nuestra tienda puede encontrar desde accesorios hasta un vestido o una blusa una gran variedad de prendas, en lo que son prendas en pantalones los precios estarían entre 60 y 85, en lo que son prendas superiores serian entre 30 y 120 soles dependiendo de que prendas quieran llevar, en lo que son accesorios el precio seria entre los 2 hasta los 15 soles dependiendo del accesorio y en lo que es calzado entre 60 y 150 dependiendo del modelo, estos precios son un estimado, y el motivo de que serán precios accesibles es que los costos que tendremos no serán tan altos como los de una tienda que utilice un local, ya que dentro de una tienda pagas alquiler, luz, agua, entre otros gastos, como nosotros somos un camión de ropa no tenemos esos gastos solo gasolina y de vez en cuando mantenimiento del camión, ya en un futuro si la empresa va bien ya tener mas de un camión.

22 Comercialización Nuestro producto se comercializara en distintos puntos de la ciudad de Arequipa sobre todo en los distritos mas pudientes de la ciudad ya que la ropa que venderemos pertenece a marcas exclusivas extranjeras y que no son muy accesibles aquí.

23 Estrategia de Precios Tenemos que considerar el comportamiento de nuestro mercado meta, ya que no tenemos una competencia directa, una primera estrategia puede ser establecer un precio un poco más alto del promedio del

24 Estrategia de Promoción ofrecer a los clientes una muestra de venta es decir mandar invitaciones a las personas que más consuman en el fashion truck y después de cerrar la tienda para el público en general solo quedarnos con los clientes invitados y mostrarles las prendas nuevas o de temporada y así puedan comprar con más comodidad . Otra estrategia de promoción seria las redes sociales ya que la mayoría de nuestro público meta en este caso mujeres jóvenes podrán saber de los nuevos productos que tendremos a la venta

25 Estrategia de Servicio Responder de una manera rápida y eficaz las dudas del cliente ya que al ser marcas exclusivas algunas personas no saben la calidad de la ropa o accesorios que existen en el fashion truck

26 Estrategia de Plaza Ofrecer nuestros productos por las redes sociales, correo electrónico, ubicar nuestros productos solamente en los puntos de ventas que sean convenientes para el tipo de producto que vendemos