Estudio Financiero

INSTITUTO TECNOLOGCICO COATZACOALCOS SUPERIOR DE PROFESOR (A): ALUMNO:TOLEDO SANTIAGO ISMAEL MATERIA: FORMULACION Y

Views 163 Downloads 3 File size 327KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO TECNOLOGCICO COATZACOALCOS

SUPERIOR

DE

PROFESOR (A):

ALUMNO:TOLEDO SANTIAGO ISMAEL

MATERIA: FORMULACION Y EVALUACION DE PORYECTOS DE INVERSION .

TRABAJO: UNIDAD 4

CARRERA: INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

SEMESTRE Y GRUPO: 8 A

En el estudio financiero está integrado por elementos informativo cuantitativo que permiten decidir y observar la viabilidad de un plan de negocios, en ellos se integra el comportamiento de la operaciones necesarias para que un empresa marche y visualizando a su vez el crecimiento de la misma en el tiempo. De ahí la importancia que al iniciar cualquiera idea de proyecto o negocio contemple las variables que intervienen en el desarrollo e implementación, consideran el costo efectivo que con lleva el operar el proyecto en términos financieros que implica el costo de capital de trabajo, adquisiciones de activo fijo y gastos pre operativo hasta obtener los indicadores financieros en los Estados Financieros como son. El Balance General, Estado de Pérdidas y Ganancias y Flujo de Efectivo.

DETERMINACIÓN DE COSTOS La determinación de costos es una parte importante para lograr el éxito en cualquier negocio. Con ella podemos conocer a tiempo si el precio al que vendemos lo que producimos nos permite lograr la obtención de beneficios, luego de cubrir todos los costos de funcionamiento de la empresa. Los costos nos interesan cuando están relacionados directamente con la productividad de la empresa. Es decir, nos interesa particularmente el análisis de las relaciones entre los costos, los volúmenes de producción y las utilidades La determinación de costos permite conocer: • • • •

• •



Cuál es el costo unitario de un artículo, esto es, lo que cuesta producirlo Cuál es el precio a que debemos venderlo Cuáles son los costos totales en que incurre la empresa Cuál es el nivel de ventas necesario para que la empresa, aunque no tenga utilidades, tampoco tenga pérdidas. Es decir, cuál es el punto de equilibrio Qué volumen de ventas se necesita para obtener una utilidad deseada Cómo se pueden disminuir los costos sin afectar la calidad del artículo que se produce Cómo controlar los costos

TIPO DE COSTOS Al examinar los costos, se pueden separar en dos grandes rubros: costos fijos y costos variables Costos fijos Son periódicos. Se suele incurrir en ellos por el simple transcurrir del tiempo Por ejemplo: • Alquiler del local

• • •

Salarios Gastos de mantenimiento Depreciaciones y amortizaciones

Costos variables Son los que están directamente involucrados con la producción y venta de los artículos, por lo que tienden a variar con el volumen de la producción

Por ejemplo: • Las materias primas • Salarios a destajo o por servicios auxiliares en la producción • Servicios auxiliares, tales como agua, energía eléctrica, lubricantes, refrigeración, combustible, etc. • Comisiones sobre ventas

COSTOS DE PRODUCCIÓN Fabricar es consumir o transformar insumos para la producción de bienes o servicios. La fabricación es un proceso de transformación que demanda un conjunto de bienes y prestaciones, denominados elementos, y son las partes con las que se elabora un producto o servicio: Materiales directos Mano de obra directa Gastos indirectos de fabricación. La registración de estos elementos consta de dos partes: Concentración de los costos por elementos (el debe de la cuenta) Transformación de los elementos por su incorporación a los procesos (haber de la cuenta). La administración, planeamiento y control hacen a otra función: la coordinación, que está especialmente referida a: Número y calidad de las partes componentes. Niveles de inventarios (recursos físicos) o de disponibilidad (recursos humanos). Políticas de compras o aprovisionamiento y de contratación. Esquemas de costos. Costo primo: o primer costo, compuesto por la suma: materiales + mano de obra. Costo de conversión: mano de obra + costos indirectos de fabricación. Costo de producción: materiales + mano de obra + costos indirectos de fabricación. Materia Prima M.o.d. C.i.f. C.d. Utilidades

Bonificac. Costo primo Costo de conversión Costo de producción Costo total Precio neto Precio bruto

Otra distinción importante es: Gastos: partidas o conceptos que demanda un proceso de producción y venta. Se considera un resultado negativo del período al cual corresponden (gastos de administración, que no se activan). Costos: partidas o conceptos consumidos por la producción de un bien o la prestación de un servicio. Son activables hasta el período de su venta, en el que se transforman en un resultado negativo, que comparado con el ingreso que genera la venta, determina la utilidad bruta. Los devengamientos activables son un costo y los que no reúnen esta condición constituyen un gasto. El costo de un bien es el necesario para ponerlo en condiciones de ser vendido o utilizado, según corresponda en función de su destino. Por lo tanto, incluye la porción asignable de los costos de los servicios externos e internos necesarios para ello (por ejemplo: fletes, seguros, costos de la función de compras, costos del sector producción), además de los materiales o insumos directos e indirectos requeridos para su elaboración, preparación o montaje. Las asignaciones de los costos indirectos deben practicarse sobre bases razonables que consideren la naturaleza del servicio adquirido o producido y la forma en que sus costos se han generado. Esta definición supone adoptar el concepto de costo integral o por absorción. En el largo plazo, todos los costos tienen el mismo destino: resultado negativo. La diferencia radica en el período en que se imputan como resultados, por haberse consumido su potencialidad de servicio. Mientras posean capacidad de generar un ingreso – a través de la venta – constituyen un activo. En cambio, los gastos son conceptos o desembolsos que se agotan en el mismo ejercicio de su devenga miento, y en consecuencia no tienen capacidad para generar ingresos futuros. Costos, gastos y pérdidas: Los costos representan una porción del precio de adquisición de artículos, propiedades o servicios, que ha sido diferida o que todavía no se ha aplicado a la realización de ingresos (activo fijo e inventarios).

Los gastos son costos que se han aplicado contra el ingreso de un período determinado (salarios de oficina). Las pérdidas son reducciones en la participación de la empresa por las que no se ha recibido ningún valor compensatorio, sin incluir los retiros de capital (destrucción de una planta por huracán o incendio). La utilidad del período se deriva de la siguiente fórmula: Donde, U = utilidad V = ventas Cpr = costos del producto Cpe = costos del período Los costos del producto son los costos de fábrica que se asignan a las utilidades producidas, se cargan a los inventarios y se convierten en gastos después de venderse los productos; hasta entonces se mantienen cuentas en inventario y aparecen en el balance y no en el estado de resultados. Los costos del período o gastos, no corresponden al proceso mismo de la fabricación y se cargan a cada período a medida que se producen. En general, cuanto mayor sea la proporción de costos totales asignados a los productos, más preciso será el proceso de igualación para medir la utilidad. Las razones por las cuales los costos que no son de fabricación se excluyen de los productos son: Los costos que no son de fabricación no se identifican tan fácilmente con los productos, como los costos de fabricación. Los gastos que no son de fabricación suelen producirse en algún momento después de haberse fabricado e inventariado los productos. Los costos que no son de fabricación tienden a permanecer relativamente constantes de un período a otro, o al menos no fluctúan en relación con los niveles variables de producción de la fábrica. Si se trataran los costos que no son de fabricación como costos de producto que pueden inventariarse, se obtendría como resultado un aumento en los valores del inventario. La determinación del costo de los productos es uno de los tres objetivos de la contabilidad de costos. A falta del sistema de contabilidad de costos, es necesario considerar los inventarios físicos iníciales y finales para determinar cuáles, entre los costos de productos incurridos durante el período, son asignables a las ventas y cuáles se aplican a las existencias no vendidas

COSTOS DE ADMINISTRACIÓN Como su nombre lo indica los costos que provienen para realizar la función de administración en la empresa. Sin embargo, tomados en un sentido amplio, no solo significa los sueldos del gerente o director general y de los contadores, auxiliares, secretarias, así como los gastos de oficina en general. Una empresa desierta envergadura puede contar con direcciones o gerencias de plantación, investigación y desarrollo, refuerzos humanos y selección del personal, relaciones públicas, finanzas o ingeniería (aunque este costo podría cargarse a producción). Esto implica que fuera de las otras dos grandes arias de una empresa, que son producción y ventas, los gastos de todos los demás departamentos o arias (como lo mencionados ) que pudieran existir en una empresa se

cargaran a administración y costos generales. También deben incluirse los correspondientes cargos por depreciación y amortización

COSTOS DE VENTA

El costo de venta es el costo en que se incurre para comercializar un bien, o para prestar un servicio. Es el valor en que se ha incurrido para producir o comprar un bien que se vende. Cuando se hace una venta, por ejemplo de $100.000, todo no es utilidad para el vendedor, puesto que para poder vender ese valor, debió haberse comprado un bien, para lo cual indudablemente hubo necesidad de incurrir en un costo, costo que se conoce como costo de venta. Quizás el vendedor compro una camisa en $60.000 y luego la vendió en $100.000, por lo que su costo de venta viene a ser los $60.000, pues debió incurrir en un costo de $60.000 para poder hacer una venta de $100.000. Determinar el costo de venta, en principio es algo muy sencillo, pues todo lo que se debe hacer es restar al valor de la venta, el valor que se invirtió en el producto vendido. Pero cuando se venden grandes cantidades y se manejan multitud de productos, el proceso de determinación del costo de venta es mucho más complejo. Los inventarios son controlados mediante dos sistemas (Sistema de inventarios permanente y Sistema de inventarios periódico). Cada sistema tiene su propio mecanismo o procedimiento para determinar el costo de venta. En el caso del sistema permanente se utilizan los diferentes métodos de valuación de Inventarios (Método Peps, Método Ueps, Método del promedio ponderado, Método retail, etc). En el sistema periódico se utiliza el Juego de inventarios. Cada uno de estos métodos y/o sistemas, busca determinar el costo de la mercancía vendida para luego determinar la utilidad bruta, puesto que como ya se ha mencionado, el valor de la venta tiene incluido un costo que se debe determinar para saber cuál es el porcentaje de utilidad que se está manejando. El precio de venta está compuesto por el costo (Costo de venta) del producto más el porcentaje de utilidad deseado por el vendedor. De aquí se puede observar la importancia que tiene el costo de ventas, pues de él depende en buena parte el porcentaje de utilidad, puesto que no siempre se puede tener control absoluto sobre el precio de venta. Supongamos que una empresa vende un producto A, el cual tiene un precio en el mercado de $1.000. El costo de venta de ese producto es de $900, por lo que se puede decir que el porcentaje de utilidad de la venta

es de un 10%. ¿Qué pasaría si el vendedor quiere incrementar su porcentaje de utilidad a un 20%, pero no puede subir el precio de venta por que la competencia sigue vendiendo el mismo producto en $1.000? la única alternativa es disminuir el costo de venta a $800, y esa es la realidad de muchas empresas en un mundo globalizado y competitivo, donde se requiere ser más productivo y efectivo para poder sobrevivir a la competencia. Un ejemplo de costo de venta En primer lugar se debe hacer primero la compra para luego poder vender. Supongamos que se compran 10 impresoras a un valor de $100.000 cada una. La contabilización de la compra sería: Cuenta Debito Crédito 143505 1.000.000 110505 1.000.000 Una vez realizada la compra se puede proceder a vender, para lo cual suponemos que se venden 5 impresoras a un valor de $130.000 cada una. Contabilización de la venta Cuenta Debito Crédito 110505 650.000 413505 650.000 Contabilizamos el costo de la venta Cuenta Debito Crédito 6135 500.000 1405 500.000 Como se puede observar, al inventario entraron 10 impresoras a 100.000 (1.000.000) y luego salen 5, las que deben salir del inventario al mismo valor con que ingresaron, es decir, a lo mismo que costaron (500.000)

En el Estado de resultados quedaría así: Ventas 650.000 (-) Costo de venta 500.000 = Utilidad bruta 150.000 Una vez determinada la utilidad bruta se procede a seguir con el proceso de depuración del estado de resultados hasta determinar la Utilidad neta.

COSTOS FINANCIEROS Los costos financieros son las retribuciones que se deben pagar como consecuencia de la necesidad de contar con fondos para mantener en el tiempo activo que permitan el funcionamiento operativo de la compañía. Dichos activos requieren financiamiento, y así existen terceros (acreedores) o propietarios (dueños), que aportan dinero (pasivos y patrimonio neto, respectivamente, según la óptica contable) quienes demandan una compensación por otorgarlo, dado que el dinero tiene un valor en el tiempo. Dicha compensación se llama interés y para la empresa que recibe los fondos representa un costo. Costo de financiación Es el correspondiente a la obtención de fondos aplicados al negocio. Por ejemplo: Intereses pagados por préstamos. Comisiones y

otros gastos bancarios. Impuestos derivados de las transacciones financieras

CRONOGRAMA DE INVERSIONES Cuando se referimos a de Capital Inversiones efectivice.

habla del Cronograma denominado también calendario de Inversiones, nos la estimación del tiempo en que se realizarán las Inversiones fijas, diferidas y de Trabajo; así como a la estructura de dichas Inversiones. Si existiese de Reemplazo entonces habrá que determinar el momento exacto en que se

Todo Proyecto requiere preparar un Cronograma de Inversiones que señale claramente su composición y las fechas o periodos en que se efectuaran las mismas. Las Inversiones no siempre se dan en un solo mes o año, lo más probable es que la Inversión dure varios periodos. El Cronograma de Inversiones se elabora para identificar el periodo en que se ejecuta parte o toda la Inversión, de tal forma que los recursos no queden inmovilizados innecesariamente en los periodos previstos. En conclusión, el Cronograma responde a la estructura de las Inversiones y a los periodos donde cada Inversión será llevada adelante. En tal sentido se debe identificar el Cronograma de la etapa Pre-Operativa y de la etapa operativa. CRONOGRAMA DE INVERSIONES PRE-OPERATIVAS: Esta Etapa se inicia desde el primer desembolso hasta que el Proyecto entre en funcionamiento. Durante la vida Pre-Operativa el Proyecto solo tiene desembolsos sin generar ingreso alguno, por cuanto no se produce el bien o servicio que permita obtener ingresos con la venta del producto. Del total de la Inversión, el monto más significativo se da en la etapa Pre-Operativa, presentándose casos extremos donde el 100% de la Inversión se efectúa en esta fase, no quedando nada por invertir en la etapa de funcionamiento u operación del Proyecto. En este periodo, generalmente, la Inversión mayor es la Fija. En la Etapa Pre-Operativa se calcula los intereses derivados de aquellas partes de la Inversión que se financia mediante préstamo o deuda. Estos intereses pre-operativos se Capitalizan y se recuperan a lo largo de la etapa operativa del Proyecto a través del rubro denominado “Amortización Diferida”. Las Inversiones no se desembolsan en conjunto en el momento cero (año 0), fecha de inicio de la operación del Proyecto. De acuerdo a las necesidades, los desembolsos se efectúan en diferentes periodos de tiempo, ante esto, es recomendable identificar el momento en que el desembolso se realizara (cada mes, cada tres meses, etc.), para ello se deberá elaborar un Cronograma desagregado de las Inversiones Pre-

Operativas identificando el momento de la Inversión (mes cero, trimestre cero, etc.). Para conocer el periodo de desembolso y por ende la necesidad de Financiamiento en el momento exigido, evitando de esta forma posibles costos Financieros generados por los préstamos obtenidos. Recurrir al préstamo y desembolsar los recursos cuando aun no se precisa conlleva a cargar al Proyecto un costo de Capital, que muy bien se puede evitar desembolsando los recursos solo en el momento oportuno. Para fines de análisis, las Inversiones realizadas a lo largo del periodo de instalación del Proyecto, generalmente, se consolidan en el año cero, siempre y cuando el periodo de pre-operación solo se de ese año, no olvidemos que dependiendo de la naturaleza del producto del Proyecto, el periodo de Pre-Inversión puede abarcar más allá del año cero. CRONOGRAMA DE INVERSIONES OPERATIVAS: Esta etapa se inicia desde aquel momento que el Proyecto entra en operación y termina al finalizar la vida útil del mismo. A partir de esta fase se generan Ingresos. Durante la etapa operativa pueden llevarse a cabo Inversiones en activos fijos, como resultado de la ampliación de la planta y reposición o Reemplazo de activos. En esta fase se efectúan la Inversión inicial en Capital de Trabajo. Cabe señalar que los intereses de la etapa operativa derivados del Financiamiento por deuda adquirida, no se Capitalizan, si no que se cargan como costo en el estado de Pérdidas y Ganancias. CRONOGRAMA CONSOLIDADO DE INVERSIONES: El Formato del Cronograma de Inversiones se presenta en el siguiente cuadro, su elaboración se realiza tomando en cuenta las Inversiones PreOperativas y las Inversiones operativas.

Observe que las Inversiones Fijas, Diferidas y el Capital de Trabajo se efectúan en el año cero (momento cero). No olvidemos que existen Proyectos donde otras Inversiones pueden estar programadas para los años de operación o funcionamiento, tal es el caso de la ampliación de la Planta, el Reemplazo de activos o Inversiones adicionales de Capital de Trabajo. En el cuadro precedente, a manera de ejemplo, esas Inversiones se las representa por asteriscos (*).

DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES Depreciación La depreciación bajo el concepto indicando, se refiere únicamente a un fenómeno físico: la desintegración o desgaste. El pensamiento actual es que la depreciación se relaciona con todas las fuerzas, tanto físicas como económicas, que terminan con la utilidad mercantil de un activo físico. Los que están de acuerdo con la definición actual, creen que, desde el punto de vista contable, la depreciación debe aplicarse a la inversión en el activo y no al activo mismo. Considerar en primer lugar el agotamiento de la inversión y en segundo el agotamiento del activo pudiera no satisfacer a un jefe de fabrica, quien se ocupa de la depreciación como función física; pero este interés en útil desde el punto de vista del contador, a quien le interesa la distribución de los costos del activo fijo y su absorción como gasto en la corriente de las operaciones. Dando preferencia a la asignación de los costos en vez de

al deterioro físico, se reconoce el hecho de que los cargos por depreciación no pretenden reflejar la declinación física. Los cargos por depreciación están destinados a distribuir el costo del activo durante los años de su vida útil en forma equitativa. De lo anterior se desprende que, la depreciación: es un procedimiento contable que tiene como objetivo distribuir el costo u otro valor básico del activo fijo tangible, menos su valor de desecho o residual, durante la vida útil estimada del activo, en forma sistemática y racional. Por la tanto, la depreciación contable es un proceso de distribución, no de valuación. FACTORES DE LA DEPRECIACIÓN Los factores que deben tomarse en consideración al estimar los importes que deben cargarse periódicamente a gastos son: • •



La base de la depreciación El valor del desecho La vida útil estimada

1. La base de la depreciación: la depreciación debe calcularse sobre

base y métodos constantes a partir de la fecha que empiezan a utilizarse los activos fijos, salvos que circunstancias especiales justifiquen un cambio. La base para el cálculo de la depreciación generalmente lo constituye el costo de adquisición o de producción del bien, incluyendo la erogaciones por instalación, montaje y otros similares; y en su caso, los desembolsos por conceptos de mejoras incorporadas con carácter permanente 2. El valor del desecho: este valor también se conoce con los nombres de: valor residual, el valor de salvamento, valor recuperable y valore de rescate. Representa el valor que se estima que puede obtenerse de la venta de un activo fijo ya fuera de servicio. En otras palabras puede decirse que, valor de desecho, es el valor que se estima que va a tener un bien al estar totalmente depreciado. Previamente al cálculo de la depreciación de un activo fijo, el valor de desecho se deduce a dicho activo 3. La vida útil estimada: para estimar la vida útil de un activo fijo deben tomarse en consideración los siguientes elementos: • Uso y desgaste físico esperado • reparaciones a que será sometido • limites contractuales o de otro tipo para el uso del activo • Obsolescencia La vida útil estimada de un activo fijo, puede medirse en: 1. años y meses 2. en periodos de operación u horas de trabajo 3. en unidades de producción

4. en kilómetros por recorrer

METODOS DE DEPRECIACIÓN Existe variedad de métodos para calcular la depreciación, los cuales se aplican conforme a la naturaleza de los activos y las operaciones de la empresa. Las más usadas son las siguientes: • • • • • • • • • •

Línea recta (porcentaje fijo sobre base fija) Saldo decreciente (porcentaje fijo sobre base variable) Números dígitos (porcentaje variable sobre base fija) Horas de trabajo Unidades de producción Fondo de amortización Anualidades Inventario Retiros y reemplazos Utilidad

1. Método de línea recta: es el método más sencillo y el más comúnmente usado, se basa en el supuesto que la depreciación es una función del tiempo y no del uso; el antiguamiento y el deterioro debidos al transcurso del tiempo se consideran como factores determinantes en la disminución de servicios potenciales, en contraposición al desgaste y deterioro físico causado por el uso. De este modo se supone que los servicios potenciales del activo fijo declinan en igual cuantía en cada ejercicio, y que el costo de los servicios es el mismo, independientemente del grado de utilización 2. Método del saldo decreciente: este método también se conoce con el nombre de Depreciación Acelerada es un procedimiento de depreciación, mediante el cual se hacen cargos por depreciación mayores en los primeros años de vida útil del activo fijo que en los últimos; fue originalmente apoyada por el siguiente razonamiento: el costo del uso de un activo fijo comprende depreciaciones y reparaciones; la suma de estos cargos debe de ser una cantidad razonablemente uniforme ejercicio tras ejercicio; debido a que las reparaciones tienden a aumentar con la edad del activo, el cargo por depreciación debe disminuir, de manera que los crecientes cargos por reparaciones y los cargos decrecientes por uniforme. Esta puede ser una buena teoría, pero el plan de hacer cargos decrecientes por depreciación supone que las reparaciones aumentarán en el mismo importe en que disminuyen los débitos por depreciación; tal vez ocurra así, pero es probable que sea pura casualidad. Si se desea igualar los cargos totales por reparaciones y depreciación, quizás sea mejo crear dos reversas: una para depreciaciones y otra para reparaciones. Este plan está sujeto a la

3.

4.

5.

6.

7.

objeción que puede ser difícil estimular acertadamente el futuro costo total de las reparaciones; pero si se cuenta con estadísticas sobre la experiencia probablemente no sería mas difícil que estimular la depreciación Método de los Números dígitos: este método produce un cargo anual decreciente, o sea que se aplica mayor cargo por depreciación durante los primeros años de vida útil de un activo fijo que durante los últimos años. Las razones valederas para la aplicación de este método son los mismo que para el método del saldo decreciente la diferencia es que en el primero la tasa es fija sobre una base variable, y en este la tasa es variable sobre una base fija. Método de Horas de trabajo: la distribución de la depreciación por este método se considera más equitativa; toda vez que la depreciación se calcula sobre horas efectivamente trabajadas. Se aplica especialmente a la maquinaria industrial, las cual se deprecia más rápidamente se usa a tiempo completo o en tiempo extra, que se solamente se trabaja parte del tiempo, también es menor la oportunidad de efectuar reparaciones; además, los ejercicios que se elaboran tiempo completo o tiempo extra reciben mayor beneficio del activo que los ejercicios que se trabaja solo parte del tiempo. En aplicación de este método, se estima el número total de horas de trabajo que la maquina es capaz de rendir y se establece un cargo por hora Método de Unidades de producción: este método tiene las mismas características del método de horas de trabajo toda vez que se distribuye la depreciación entre los distintos ejercicios o años en proporción al uso que hace del activo en cada uno de ellos. La diferencia con el método anterior estriba en que lugar de horas de trabajo, para la estimación de la vida útil se toma como base las unidades a producir en ciertos números de años, y la depreciación se acumula de acuerdo al número de unidades producidas en el año. Método del Fondo de amortización: Finney y Miller dice respecto a este método. El método de amortización se basa en la suposición de que se establecerá un fondo para reemplazar el bien al término de su vida útil. El método puede aplicarse sin que se acumule efectivamente un fondo. Se supone que se creerá un fondo mediante cantidades iguales de dinero, y en este caso el primer paso ha de ser pata determinar el importe de esas cantidades. Método de Anualidades: En este método se aplica la teoría de que los intereses son la inversión deben incluirse en el costo de producción. El debito que se hace a las cuentas de gastos de operación deben estar compensados por dos créditos: uno de ellos a una cuenta de intereses ganados (calculas a un tipo arbitrario sobre el costo del bien menos la depreciación ya acumulada), y el otro a la cuanto de depreciación acumulada. El crédito por interés se basa en el valor actual de la unidad del activo fijo de que se trate, es decir, el costo menos la depreciación ya acumulada, ya que el valor actual se considera que es la inversión no recuperada de dicha unidad. Como el valor actual se está reduciendo continuamente, los créditos por intereses

disminuyen se importe en todos los periodos, por lo cual los créditos a la cuanta de depreciación acumulada aumenta en todos los periodos 8. Método de Inventario: probablemente la forma más antigua para calcular la depreciación fue revalorar los activos fijos periódicamente o al término de un negocio. La valoración inventario se basa bien en el valor del activo fijo para el nuevo negocio o en su costo ajustado por razón de cualquier pérdida de eficiencia productiva. La primera base puede determinarse usando un valor de liquidación o un precio corriente de mercado. La segunda base de valoración tiene como resultado lo que se denomina depreciación observada, que se fundamenta en el cambio en la eficiencia de ingeniería del activo y no en la disminución de sus servicios potenciales. 9. Método de Retiros y reemplazos: este método de depreciación tiene numerosas partidarios en el campo de los servicios públicos. En efecto, estos procedimientos no reconocen la depreciación si no al termino de la vida del activo. Equivalen a no hacer ninguna previsión y cargas a las operaciones las perdidas realmente comprobadas. Con el merito de retiros se carga a las operaciones el costo, menos el valor de desecho, en las unidades de la fabrica retiradas durante el ejercicio, y los nuevos activos adquiridos como reemplazo, menos el valor de recuperación por el valor de desecho de los viejos activos. De los dos métodos, es preferible el de retiros porque produce saldos en las cuentas de propiedades que reflejan más bien el costo del activo en uso que el costo del activo reemplazado. 10. Método de la depreciación basado en la Utilidad: en la dirección de algunos negocios persiste aun la inclinación a fijar el importe de la provisión por depreciación después de determinar la utilidad neta del ejercicio antes de la depreciación. Esta tendencia es posiblemente el vestigio de los días en que la verdadera naturaleza de la depreciación como gasto no era reconocida como lo es actualmente, posiblemente surja también de la confusa suposición de que el abono a una cuenta de depreciación acumulada constituya en cierta forma una provisión de fondos para los reemplazos del activo fijo y que la suma que se provea es asunto de la política administrativa que ha de determinarse con base en la cuantía de las utilidades disponibles para ese y otros fines; la practica puede también provenir del deseo de la dirección de la empresa de usar las provisiones con un medio para establecer la utilidad neta declarada en los estados financieros, práctica que debe considerarse un engaño consciente o inconsciente.

DE LA DEPRECIACIÓN Articulo 16. Regla General. Las depreciaciones y amortizaciones cuya deducción admite esta ley, son las que corresponden efectuar sobre bienes del activo fijo e intangible, propiedad del contribuyente y que son utilizadas en su negocio, industria, profesión, explotación o en otras actividades vinculadas a la producción de rentas gravadas. Cuando por cualquier circunstancia no se deduce en un periodo de imposición la cuota de depreciación de un bien, o se hace por un valor inferior al que corresponda, el contribuyente no tendrá derecho a deducir la cuota de depreciación en periodos de imposición posteriores. Articulo 17. Base del cálculo. El valor sobre el cual se calcula la depreciación es el costo de adquisición o de producción o de reevaluación de los bienes y, en su caso, el de las mejoras incorporadas de carácter permanente. El valor del costo incluye los gastos incurridos con

motivo de la compra, instalación y montaje de los bienes y otros similares, hasta ponerlos en condiciones de ser usados. Solo se admitirán depreciación y amortizaciones sobre el aumento en valores de activos que fueron activos fijos despreciables y que se hubieran revaluado y se hubiera pagado el impuesto correspondiente, de acuerdo con lo establecido en el artículo 14 de esta ley. Para determinar la depreciación de bienes inmuebles esto se toma por costo de adquisición o construcción. En ningún caso se admite depreciación sobre el valor de la tierra. Cuando no se precise el valor del edificio y mejoras, se presume salvo pruebe en contrario, que este es equivalente al 70 % del valor total del inmueble, incluyendo el terreno. Articulo 18. Forma de calcular la Depreciación. La depreciación se calcula anualmente, previa determinación del periodo de vida útil del bien a depreciar, mediante la aplicación de los porcentajes establecidos en esta ley. En general el cálculo de la depreciación se hará usando el método de línea recta, que consiste en aplicar sobre el valor de adquisición o de producción del bien a depreciar, el porcentaje fijo y constante que corresponda, conforme a las normas de este artículo y el siguiente: A solicitud de los contribuyentes, cuando estos demuestren que no resulta adecuado el método de línea recta, debido a las características, intensidad de uso y otras condiciones especiales de los bienes amortizables empleados en el negocio o actividad, la Dirección puede autorizar otros métodos de aplicación. Una vez adoptado o autorizado un método de depreciación para determinada categoría o grupo de bienes, regirá para el futuro y no puede cambiarse sin autorización previa de la Dirección. Articulo 19. Porcentajes de Depreciación. Se fijan los siguientes porcentajes anuales máximos de depreciación: • • • • • • •

Edificios, construcciones e instalaciones adherentes a los inmuebles y sus mejoras. 5% Árboles, arbustos, frutales, otros árboles y especies vegetales que produzcan fruta o productos que generen rentas gravadas, con inclusiones de los gastos capitalizables para formas las plantaciones 15% Instalaciones no adherentes a los inmuebles, mobiliario y equipo de oficina, buquestanques, barcos y material ferroviario, marítimo, fluvial o lucastre. 20% Maquinaria, vehículo en general, grúas, remolques, semirremolques, y material rodante de todo tipo, excluyendo el ferroviario. Asimismo, los semovientes utilizados como animales de carga y de trabajo 20% Herramientas, porcelana, cristalería, mantelería y similares; reproductor de raza, machos y hembras. En el último caso la depreciación se calcula sobre el valor del costo de tales animales menos su valor como ganado común. 25% Equipo de computación 33.33% Para los bienes no especificados en los incisos anteriores 10%

CAPITAL DE TRABAJO 4.3 INVERSION EN CAPITAL DE TRABAJO El Capital de Trabajo considera aquellos recursos que requiere el Proyecto para atender las operaciones de producción y comercialización de bienes o servicios y, contempla el monto de dinero que se precisa para dar inicio al Ciclo Productivo del Proyecto en su fase de funcionamiento. En otras palabras es el Capital adicional con el que se debe contar para que comience a funcionar el Proyecto, esto es financiar la producción antes de percibir ingresos. En efecto, desde el momento que se compran insumos o se pagan sueldos, se incurren en gastos a ser cubiertos por el Capital de Trabajo en tanto no se obtenga ingresos por la venta del producto final. Entonces el Capital de Trabajo debe financiar todos aquellos requerimientos que tiene el Proyecto para producir un bien o servicio final. Entre estos requerimientos se tiene: Materia Prima, Materiales directos e indirectos, Mano de Obra directa e indirecta, Gastos de Administración y comercialización que requieran salidas de dinero en efectivo. La Inversión en Capital de Trabajo se diferencia de la Inversión fija y diferida, porque estas últimas pueden recuperarse a través de la depreciación y amortización diferida; por el contrario, el Capital de Trabajo no puede recuperarse por estos medios dada su naturaleza de circulante; pero puede resarcirse en su totalidad a la finalización del Proyecto. La Inversión en activos fijos y diferidos se financia con créditos a mediano y/o largo plazo y no así con créditos a corto plazo, ello significaría que el Proyecto transite por serias dificultades financieras ante la cuantía de la deuda y la imposibilidad de pago a corto plazo. Pero el Capital de Trabajo se financia con créditos a corto plazo, tanto en efectivo como a través de créditos de los proveedores. La definición contable del Capital de Trabajo se entiende como la asignación de recursos Financieros para activo corriente del Proyecto. Este concepto es válido para Empresas que generan recursos a corto plazo, no tomando en cuenta la naturaleza del Financiamiento ni las fuentes de procedencia que por lo general son de larga duración.

El Capital de Trabajo en el mundo Financiero es la diferencia entre activos corrientes y pasivos corrientes, que equivale a la suma total de los recursos Financieros que la Empresa destina en forma permanente para la mantención de existencias y de una cartera de valores para el normal funcionamiento de las operaciones de la Empresa. Esta concepción, conlleva a entender que el Capital de Trabajo genera necesidades financieras de largo plazo, es decir ser financiado con recursos permanentes provenientes de Fuente Interna o externa. KT = A.C - P.C El Capital de Trabajo está compuesto por tres cuentas principales como: Existencias, Exigibles y Disponibles cada uno de los cuales están compuestos por un conjunto de elementos bien definidos. Relaciones de inversiones: inversión total: inversión total = inv. Fija + inv. Diferida + cap. De trabajo it = if + id + kt if + id = kf (capital fijo) it = kf + kt Activo total: activo total = if + id + kt + pc (pasivos Corrientes) at = kf + kt + pc at = it + pc kt = ac - pc → ac = kt + pc at = if + id + ac at = kf + ac Pasivo total: pt = capital social (duente interna) + obligación es a largo plazo (capital crédito) + pasivo circulante pt = ks + kc + pc ks + kc = kp (capital permanente) kp = it 4.4 MÉTODOS DE CALCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO MÉTODO DEL PERIODO DE DESFASE: Permite calcular la cuantía de la Inversión en Capital de Trabajo que debe financiarse desde el instante en que se adquiere los insumos hasta el momento en que se recupera el Capital invertido mediante la venta del producto, el monto recuperado se destinara a financiar el siguiente Ciclo Productivo. Para la aplicación de este método se debe conocer el costo efectivo de producción anual proyectado, tomando como base de información el precio de mercado de los insumos requeridos por el Proyecto para la elaboración del producto final. El costo total efectivo se divide por el número de días que tiene el año, obteniendo de esta operación un costo de producción promedio día que se multiplica por los días del periodo de desfase, arrojando como resultado final el monto de la Inversión precisa para financiar la primera producción. La fórmula que permite estimar el Capital de Trabajo mediante el método señalado es: K.T = (Costo total del año / 360 días) * Número de días del ciclo productivo

Para el cálculo del Capital de Trabajo mediante este método dolo de consideran los costos efectivos de producción denominados también costos explícitos, excluyendo la depreciación y la amortización de la Inversión diferida; además en este cálculo no se consigna el costo Financiero porque el interés generado durante la fase de funcionamiento del Proyecto deberá ser cubierto por el valor de las ventas y no por el Capital de Trabajo. Ejemplo # 1: El costo total efectivo durante el año es de 24000 u.m. proveniente de la suma de los costos netos de adquisición de los recursos (2195 u.m.) más el importe del IVA (205 u.m.) solo de aquellos bienes y servicios que son objeto de este impuesto. En este cálculo no se incluye el costo Financiero, la depreciación ni la amortización diferida. El Ciclo Productivo tiene el siguiente comportamiento: Se mantiene en almacenes materia prima y materiales (existencias) por un término de 5 días. El bien final se produce en un periodo medio de 10 días. El producto final elaborado se almacena antes de su venta al público durante 8 días. Una vez que el bien se introduce al mercado se prevé que su comercialización tomara un periodo de 7 días para que se paguen las facturas de venta (A los clientes no se les darán facilidades de crédito). Como se observa en el ejemplo, el sistema de producción se compone de un conjunto de Actividades, que pueden representarse así: Por consiguiente, el Capital de Trabajo invertido queda inmovilizado por un promedio de 30 días (5+15+8+7 = 30), con lo que las necesidades de Capital de Trabajo para cubrir un ciclo se elevan a 200u.m. monto calculado aplicando la formula anterior. K.T = (2400/365)*30 = 200 u.m. En el ejemplo el Ciclo Productivo abarca 30 días, entonces el Capital requerido para cada ciclo (un mes) será de 200u.m., como el año tiene 12 meses se tendrá 12 ciclos productivos que multiplicados por el monto del Capital de Trabajo de un ciclo, se obtiene el costo explicito total de producción por año, que es igual a 2400u.m. (200*12 = 2400). MÉTODO CORRIENTE (M.C.): El método corriente o método contable toma como relación del Capital de Trabajo el siguiente: KT = A.C - P.C Como ya se desgloso los Activos Corrientes son por lo general y a manera de resumen las cuentas como ser: Caja, Cuentas por Cobrar, Existencias (Materias Primas, Productos en Proceso, Productos terminados). Y los Pasivos Corrientes son las obligaciones en las que incurre la Empresa como ser: Cuentas por pagar. Se calcula de la siguiente manera:

- Hallar el Periodo de desfase (PD = x) o días de cobertura, prever en días un PD. Y = Coeficiente de Renovación - No tomar en cuenta para el KT, los intereses ni las depreciaciones. - De la estructura de Costos ver cuál de ellos ingresa en la tabla. - Se debe definir el tiempo u horizonte del Proyecto, muchas veces se toma como el tiempo del Proyecto la vida útil de la maquinaria. - El programa de Producción dependerá de nosotros. - Los Activos Corrientes esta en función de la producción si esta es continua, variable, etc.

Estimación De Presupuestos 1. Ingreso Diversos Conceptos de Ingreso Cualquier partida u operación que afecte los resultados de una empresa aumentando las utilidades o disminuyendo las pérdidas. No debe utilizarse como sinónimo de entradas en efectivo, ya que éstas se refieren exclusivamente al dinero en efectivo o su equivalente que se recibe en una empresa sin que se afecten sus resultados. Puede haber entrada sin ingreso, como cuando se consigue un préstamo bancario. En tal caso se está recibiendo pasivo y los resultados no se afectan. Puede haber ingreso sin entrada, como en el caso de una venta a crédito, en donde no se ha recibido aún dinero y consecuentemente sólo se afectan los resultados con el abono a Ventas sin tener entradas, ya que no se ha recibido aún ninguna cantidad. Finalmente, pueden coexistir las entradas con los ingresos como en el caso de una venta al contado. El cargo a Bancos registra la entrada y el abono a Venta registra en Ingreso. Ingreso Acumulable.- Aquel que debe adicionarse a otros para causar un impuesto, como ejemplo se puede mencionar el que si una empresa obtiene un ingreso por la venta de los productos que fabrica y por la renta de una parte de sus inmuebles, ambos ingresos deben acumularse para que, ya consolidados, causen el impuesto correspondiente. Ingreso Bruto.- Aquel que no considera disminuciones por ningún concepto; Ingreso Total Ingreso Corriente.- Aquel que proviene de fuentes normales, estables o propias del giro de una entidad. Ingresos Exceptuados.- Aquellos que, por disposición de la ley del Impuesto Sobre la Renta, no deben gravarse aún cuando provengan de situaciones que la propia ley señala como hechos generadores de un crédito fiscal; como ejemplo se pueden señalar los que provengan de contratos de arrendamiento prorrogados por disposición de la ley (rentas

congeladas) aún cuando los ingresos por arrendamiento sí están gravados. Ingresos Exentos.- Aquellos que perciben algunos causantes específicamente mencionados en una ley y que no deben pagar el impuesto a que la misma ley se refiere Ingreso Global Gravable.- Cantidad neta sobre la que las empresas causan el impuesto sobre la renta Ingreso Gravado.- Aquel que sí genera el pago de impuesto, a diferencia del ingreso exento Ingreso Marginal.- Aquel que se obtiene con relación a una cantidad adicional a las presupuestadas Ingreso Semi-Gravado.- Aquel que genera el pago del impuesto, pero en proporción menor a la generalidad La Ley del Impuesto Sobre la Renta del 18 de marzo de 1925 Esta ley fue la que por primera vez se llamó “Ley del Impuesto sobre la Renta”. Rigió 16 años durante los cuales sufrió varias modificaciones para adecuarse al crecimiento económico de México. Definió lo que debía entenderse por ingreso y por primera vez se le dio consideración al ingreso en crédito; sin embargo se establecía que solo procedía tomarlo en consideración cuando no existiera obligación de restituir su importe, requisito que más tarde desapareció porque era una redundancia que únicamente sirvió para evadir el oportuno cumplimiento de la Ley El Ingreso según la L.I.S.R. El objeto de la L.I.S.R. es “gravar los ingresos”, no “las utilidades” situación que se advierte con toda nitidez en el art.1 de la L.I.S.R. Por ejemplo, el artículo mencionado a la letra dice: Las personas físicas y las morales están obligadas al pago del Impuesto sobre la Renta en los siguientes casos: I. Las residentes en México respecto de todos sus ingresos cualquiera que sea la ubicación de la fuente de riqueza de donde procedan […] En este precepto aparecen dos elementos esenciales en la norma: los sujetos de la contribución y el objeto de la misma. En cuanto al segundo, aparece que la obligación consiste en pagar el I.S.R. respecto de todos “los ingresos”, lo que significa, implícitamente, que la norma, en principio, no incluye la posibilidad de que se efectúen deducciones; el

deber de los sujetos del impuesto, consiste en pagar una contribución sobre “la totalidad de los ingresos que obtengan”. Sin embargo, otra norma de carácter permisivo que se contiene en la L.S.I.R. “les permite” que de los ingresos, deduzcan ciertos gastos en que hubieren incurrido. Al respecto establece lo siguiente el art. 22-III de la L.I.S.R. Los contribuyentes podrán efectuar las deducciones siguientes: Esto significa que los sujetos del I.S.R. tienen derecho a afectar esas deducciones o dejarlas de hacer; los contribuyentes son libres de ejercer el permiso o no ejercerlo, sin que cualquiera de las dos conductas devenga violatoria de la norma, y que está en presencia de la conducta potestativa. 2. El Ingreso como Objeto del Impuesto A partir de 1981, año en que entró en vigor la Ley del Impuesto Sobre la Renta, se encuentran gravados todos los ingresos que obtengan las personas jurídicas, las que en el orden jurídico mexicano se clasifican y distinguen como personas físicas y personas morales. Esto significa que son objeto de la L.S.R. tanto los ingresos de naturaleza civil como los provenientes de actividades comerciales, industriales, agrícolas, ganaderas, silvícolas o de pesca, así como los denominados ingresos de derecho público, como es el caso de los estímulos fiscales. Esto deriva de que el art. 1-I de la L.I.S.R. dispone que: Las personas físicas y las morales están obligadas al pago del Impuesto sobre la Renta en los siguientes casos: Las residentes en México respecto de todos sus ingresos cualquiera que sea la ubicación de la fuente de riqueza de donde procedan. ¿Concepto de Ingreso en la L.I.S.R? En la L.I.S.R. no se contiene una definición del término “ingreso” no obstante que constituye el objeto de la Ley. Por otra parte, no hay ordenamiento en el orden jurídico mexicano en el que se indique qué debe entenderse por este concepto o señale sus atributos. sin embargo tampoco existe un ordenamiento que disponga qué es una garantía individual o que la defina. Hay quienes opinan que sólo puede constituir ingreso lo que la Ley establezca que lo es. Quienes sostienen esta opinión tendrían que aceptar, entonces, que los préstamos que las personas obtienen constituirían un ingreso -gravable en consecuencia- si la L.I.S.R. así lo prescribiera Enrique Calvo Nicolau difiere de esta posible conclusión, porque es preciso conocer primero qué es un ingreso para poder así determinar si un préstamo lo es o no. Para ello, la respuesta se debe encontrar en el propio orden jurídico.

a) Falta de Definición Legal Ante la situación descrita de que en la L.I.S.R. no se contiene una definición del término ingreso, cabe preguntarse si tal circunstancia es suficiente para determinar que la Ley desatiende el principio de legalidad al no permitir conocer cuál es el objeto del impuesto; el autor Enrique Calvo Nicolau, opina que el término “ingreso” no requiere de definición en la Ley, y que la circunstancia de no tenerla no debe conducir a concluir que ésta carece de objeto de gravamen

Egreso Erogación o salida de recursos financieros, motivada por el compromiso de liquidación de algún bien o servicio recibido o por algún otro concepto. Desembolsos o salidas de dinero, aún cuando no constituyan gastos que afecten las pérdidas o ganancias. En Contabilidad Gubernamental, los pagos se hacen con cargo al presupuesto de egresos.

Punto De Equilibrio Punto de Equilibrio: Se dice que una Empresa está en su Punto de Equilibrio cuando no genera ni Ganancias, ni Pérdidas. Es decir cuando el Beneficio es igual a cero. Es el punto en donde los ingresos totales recibidos se igualan a los costos asociados con la venta de un producto (IT = CT). Un punto de equilibrio es usado comúnmente en las empresas/organizaciones para determinar la posible rentabilidad de vender determinado producto. Si el producto puede ser vendido en mayores cantidades, de las que arroja el punto de equilibrio, tendremos entonces que la empresa percibirá beneficios. Si por el contrario, se encuentra por debajo del punto de equilibrio, tendrá perdidas. PUNTO DE EQUILIBRIO: El análisis de costo – volumen – utilidad proporciona una visión general del proceso de planeación, brinda un ejemplo concreto de la importancia de comprender el comportamiento del costo, es decir la respuesta de los costos a diversas influencias. Fundamentalmente los gerentes tienen que decidir cómo adquirir y utilizar los recursos económicos con vista a una meta de la organización. A menos de que puedan realizar predicciones razonablemente exactas sobre niveles de costos e ingresos, sus decisiones pueden producir resultados indeseables o incluso desastrosos por lo general estas decisiones son a corto plazo, ¿cuántas Unidades deben fabricarse?, ¿se deben cambiar los precios? Etc.

Sin embargo, decisiones a largo plazo como la compra de plantas y equipos también dependen de predicciones sobre las relaciones resultantes de costo- volumen -utilidad. El punto de equilibrio es aquel punto de actividad (volumen de ventas) donde los ingresos totales y los gastos totales son iguales, es decir no existe ni utilidad ni pérdida. Existen tres métodos para conocer el punto de equilibrio y son: • Método de la ecuación • Método del margen de contribución • Método gráfico Es conveniente para una mayor comprensión dejar claro lo que entendemos como punto de equilibrio. Decimos que es aquel nivel en el cual los ingresos “son iguales a los costos y gastos, y por ende no existe utilidad”, también podemos decir que es el nivel en el cual desaparecen las pérdidas y comienzan las utilidades o viceversa. Para la determinación del punto de equilibrio se requiere la existencia de cuatro elementos básicos: los ingresos, margen financiero, los costos variables y los costos fijos.

Estado De Resultados I. ESTADOS FINANCIEROS Estados financieros que presenta a pesos constantes los recursos generados o utilidades en la operación, los principales cambios ocurridos en la estructura financiera de la entidad y su reflejo final en el efectivo e inversiones temporales a través de un periodo determinado. La expresión “pesos constantes”, representa pesos del poder adquisitivo a la fecha del balance general (último ejercicio reportado tratándose de estados financieros comparativos). Algunos estados financieros 1.1 ESTADO FINANCIERO PROYECTADO Estado financiero a una fecha o periodo futuro, basado en cálculos estimativos de transacciones que aún no se han realizado; es un estado estimado que acompaña frecuentemente a un presupuesto; un estado proforma. 1.2. ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS

Son aquellos que han pasado por un proceso de revisión y verificación de la información; este examen es ejecutado por contadores públicos independientes quienes finalmente expresan una opinión acerca de la razonabilidad de la situación financiera, resultados de operación y flujo de fondos que la empresa presenta en sus estados financieros de un ejercicio en particular. 1.3. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Aquellos que son publicados por compañías legalmente independientes que muestran la posición financiera y la utilidad, tal como si las operaciones de las compañías fueran una sola entidad legal.

CLASES DE ESTADOS FINANCIEROS 1. Balance General. 2. Estado de Resultado u Operaciones 3. Estado de Flujos 4. Otros

Balance General Documento contable que refleja la situación patrimonial de una empresa en un momento del tiempo. Consta de dos partes, activo y pasivo. El activo muestra los elementos patrimoniales de la empresa, mientras que el pasivo detalla su origen financiero. La legislación exige que este documento sea imagen fiel del estado patrimonial de la empresa. El activo suele subdividirse en inmovilizado y activo circulante. El primero incluye los bienes muebles e inmuebles que constituyen la estructura física de la empresa, y el segundo la tesorería, los derechos de cobro y las mercaderías. En el pasivo se distingue entre recursos propios, pasivo a largo plazo y pasivo circulante. Los primeros son los fondos de la sociedad (capital social, reservas); el pasivo a largo plazo lo constituyen las deudas a largo plazo (empréstitos, obligaciones), y el pasivo circulante son capitales ajenos a corto plazo (crédito comercial, deudas a corto). Existen diversos tipos de balance según el momento y las finalidades el estado básico demostrativo de la situación financiera de una empresa, a una fecha determinada, preparado de acuerdo con los principios básicos de contabilidad gubernamental que incluye el activo, el pasivo y el capital contable. Es un documento contable que refleja la situación financiera de un ente económico, ya sea de una organización pública o privada, a una fecha

determinada y que permite efectuar un análisis comparativo de la misma; incluye el activo, el pasivo y el capital contable. Se formula de acuerdo con un formato y un criterio estándar para que la información básica de la empresa pueda obtenerse uniformemente como por ejemplo: posición financiera, capacidad de lucro y fuentes de fondeo. 1.1. BALANCE GENERAL COMPARATIVO Estado financiero en el que se comparan los diferentes elementos que lo integran en relación con uno o más periodos, con el objeto de mostrar los cambios ocurridos en la posición financiera de una empresa y facilitar su análisis. 1.2. BALANCE GENERAL CONSOLIDADO Es aquél que muestra la situación financiera y resultados de operación de una entidad compuesta por la compañía tenedora y sus subsidiarias, como si todas constituyeran una sola unidad económica. Se formula sustituyendo la inversión de la tenedora en acciones de compañías subsidiarias, con los activos y pasivos de éstas, eliminando los saldos y operaciones efectuadas entre las distintas compañías, así como las utilidades no realizadas por la entidad. Otros balances generales 1.3. BALANCE GENERAL ESTIMATIVO Es un estado financiero preparado con datos preliminares, que usualmente son sujetos de rectificación. 1.4. BALANCE GENERAL PROFORMA Estado contable que muestra cantidades tentativas, preparado con el fin de mostrar una propuesta o una situación financiera futura probable. 1.5. METODOS DE PRESENTACION DEL BALANCE La presentación de las diferentes cuentas que integran el balance se puede realizar en función de su orden creciente o decreciente de liquidez. El método es creciente cuando se presentan primero los activos de mayor liquidez o disponibilidad y a continuación en este orden de importancia las demás cuentas. Se dice que el balance está clasificado en orden de liquidez y de exigibilidad decreciente, cuando los activos inmovilizados se presentan primero y finalmente, observando ese orden los activos realizables o corrientes.

1.6. BALANCE OPERACIONAL FINANCIERO DEL SECTOR PUBLICO Estado que muestra las operaciones financieras de ingresos, egresos y déficit de las dependencias y entidades del Sector Público Federal deducidas de las operaciones compensadas realizadas entre ellas. La diferencia entre gastos e ingresos totales genera el déficit o superávit económico. 1.7. BALANCE PRESUPUESTARIO Saldo que resulta de comparar los ingresos y egresos del Gobierno Federal más los de las entidades paraestatales de control presupuestario directo. 1.8. BALANCE PRIMARIO DEL SECTOR PÚBLICO El balance primario es igual a la diferencia entre los ingresos totales del Sector Público y sus gastos totales, excluyendo los intereses. Debido a que la mayor parte del pago de intereses de un ejercicio fiscal está determinado por la acumulación de deuda de ejercicios anteriores, el balance primario mide el esfuerzo realizado en el periodo corriente para ajustar las finanzas públicas. Estado de resultados Documento contable que muestra el resultado de las operaciones (utilidad, pérdida remanente y excedente) de una entidad durante un periodo determinado. Presenta la situación financiera de una empresa a una fecha determinada, tomando como parámetro los ingresos y gastos efectuados; proporciona la utilidad neta de la empresa. Generalmente acompaña a la hoja del Balance General. Estado que muestra la diferencia entre el total de los ingresos en sus diferentes modalidades; venta de bienes, servicios, cuotas y aportaciones y los egresos representados por costos de ventas, costo de servicios, prestaciones y otros gastos y productos de las entidades del Sector Paraestatal en un periodo determinado. Estado de operaciones Presupuestariamente son aquellos compromisos de pago de las dependencias con cargo al Presupuesto de Egresos de la Federación a favor de terceros, por importes retenidos derivados de relaciones contractuales y legales, como son los impuestos, cuotas, primas y aportaciones a que dé lugar el pago de remuneraciones a favor de los siguientes beneficiarios: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Instituto de Seguridad Social para las fuerzas Armadas Mexicanas, Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, S.N.C., Fondo de Garantía para Reintegros al Erario Federal,

Aseguradora Hidalgo, S.A., Fondo de Ahorro Capitalizable, Pensiones Alimenticias, Cuotas Sindicales y otros conceptos similares. Estas son algunas divisiones del estado de operaciones, 3.1. OPERACIONES COMPENSADAS Son aquéllas que constituyen un ingreso correspondido con un egreso por el mismo monto, estableciéndose una relación compensatoria. 3.2. OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO Consisten en la compra y venta de valores por parte del Banco de México para influir directamente sobre la liquidez del sistema. Son las medidas con las cuales el banco central controla el sistema monetario comprando y vendiendo valores, principalmente bonos gubernamentales a los bancos comerciales y al público. Estas operaciones se llevan a cabo para influir en el nivel de la liquidez y estructura de los tipos de interés en los mercados financieros. 3.3 OPERACIONES VIRTUALES Son aquellas operaciones que no constituyen una transferencia monetaria de recursos, es decir, operaciones de ingresos que se compensan con egresos, constituyéndose en asientos puramente contables. Estado de flujos de efectivo Movimiento o circulación de cierta variable en el interior del sistema económico. Las variables de flujo, suponen la existencia de una corriente económica y se caracterizan por una dimensión temporal; se expresan de manera necesaria en cantidades medidas durante un periodo, como por ejemplo, el consumo, la inversión, la producción, las exportaciones, las importaciones, el ingreso nacional, etc. Los flujos se relacionan en forma íntima con los fondos, pues unos proceden de los otros. De esta manera, la variable fondo “inmovilizado en inmuebles” da lugar a la variable flujo “alquileres”, en tanto que la variable flujo “producción de trigo en el periodo X” da lugar a la variable fondo “trigo almacenado” Aquél que en forma anticipada, muestra las salidas y entradas en efectivo que se darán en una empresa durante un periodo determinado. Tal periodo normalmente se divide en trimestres, meses o semanas, para detectar el monto y duración de los faltantes o sobrantes de efectivo Se entiende por EFE al estado financiero básico que muestra los cambios en la situación financiera a través del efectivo y equivalente de efectivo

de la empresa de acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), es decir, de conformidad con las Normas Internacionales de Contabilidad (NICs). El EFE ofrece al empresario la posibilidad de conocer y resumir los resultados de las actividades financieras de la empresa en un período determinado y poder inferir las razones de los cambios en su situación financiera, constituyendo una importante ayuda en la administración del efectivo, el control del capital y en la utilización eficiente de los recursos en el futuro. Estos son los antecedentes y la normativa actualmente vigente que regula la preparación y presentación del estado de flujos de efectivo en nuestro país. Sin embargo, conviene resaltar y resumir brevísimamente tres normas que coinciden en cuanto a contenido. Representan la coherencia y normalización de la doctrina contable a nivel nacional y universal: Estado de Flujos de Efectivo La declaración Nº 95 establece normas para el informe de flujos de efectivo, reemplaza la opinión Nº 19 del APB; requiere un estado de flujos de efectivo como parte de los estados financieros para todas las empresas en vez de un estado de cambios en la situación financiera. La declaración requiere que en el EFE se clasifiquen los recaudos y pagos de efectivo según ellos surjan de actividades de operación, inversión o financiamiento, y provee definiciones para cada categoría CPC 4 Estado de Flujos de Efectivo Este Principio de Contabilidad Generalmente Aceptado peruano fue emitido por el Instituto de Investigaciones de Ciencias Contables y Financieras del Colegio de Contadores Públicos de Lima en el mes de setiembre de 1991. Esta norma ha tenido como fuente de inspiración el FASB 95 de la Junta de Norma de Contabilidad Financiera. Para la mayoría de las entidades no será difícil cumplir con esta norma; sin embargo, para las empresas bancarias y empresas con operaciones en el extranjero pueden representar mayor dificultad en el proceso de elaboración y presentación. El estado de flujos de efectivo se puede preparar bajo dos métodos: Directo e Indirecto. NIC 7 Estado de Flujos de Efectivo. Revisada en 1992 y rige para los estados financieros correspondientes a ejercicios que comiencen el 1ero. De enero de 1994 o después de esa fecha, deja sin efecto la NIC 7 Estado de cambios en la situación financiera, aprobada en julio de 1977.

La aplicación del estado de flujos de efectivo afecta a todas las empresas, permitirá a todos los usuarios evaluar los cambios en el patrimonio de una empresa, en su estructura financiera y en su capacidad para influir en los montos y la oportunidad de sus flujos de efectivo con el fin de adaptarse a circunstancias y oportunidades cambiantes. 4.1. FLUJO DE EFECTIVO Estado que muestra el movimiento de ingresos y egresos y la disponibilidad de fondos a una fecha determinada Movimiento de dinero dentro de un mercado o una economía en su conjunto.

4.2. FLUJO DE FONDOS Movimiento de entrada y de salida de efectivo que muestra las interrelaciones de los flujos de recursos entre los sectores privado, público y externo, que se dan tanto en el sector real como a través del sistema financiero 4.3. FLUJO NETO EFECTIVO Es la diferencia entre los ingresos netos y los desembolsos netos, descontados a la fecha de aprobación de un proyecto de inversión con la técnica de “valor presente”, esto significa tomar en cuenta el valor del dinero en función del tiempo 4.4. INFORMACION DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LAS EMPRESAS A) El valor de la información.- La información dada por el EFE reduce la incertidumbre y respalda el proceso de toma de decisiones en una empresa; es por ello que la información que brinda este estado financiero básico se caracteriza por su exactitud, por la forma en ser estructurada y presentada, frecuencia en la cual se da alcance, origen, temporalidad, pertinencia, oportunidad, y por ser una información completa. El valor de la información dada por este estado financiero básico está además en el mensaje, la ganancia económica adicional que se puede lograr por valerse de dicha información, etc. El valor no depende de que tanta información contenga el mensaje, sino de su relación con la cantidad de conocimientos previamente recopilada y almacenada

B) Decisiones gerenciales en gestión empresarial.- El EFE pretende brindar información fresca que permita a las respectivas instancias proseguir en la búsqueda de los objetivos trazados, prever situaciones y enfrentar problemas que puedan presentarse a pesar de que todo esté perfectamente calculado C) Aplicaciones del Estado de Flujos de Efectivo.- Se considera que una de las principales aplicaciones que se da al EFE está orientada a garantizar el dinero de los accionistas para, de esta forma, dar la información de cómo se mueven los ingresos y egresos de dinero. El EFE permite a la empresa garantizar una liquidez estable y permanente para que la empresa pueda desarrollar su gestión adecuadamente Cabe señalar que una correcta aplicación del EFE y un óptimo manejo de la información que brinda permiten garantizar solidez, competitividad y confiabilidad a los diversos usuarios de la información de la empresa, así como dar estabilidad al sistema económico del país. D) El control del flujo de efectivo.- Una empresa busca beneficios y rentabilidad, pero debe garantizar a sus accionistas y clientes la inversión echa y la confianza depositada. Es por ello que si la empresa no tiene un control permanente y eficiente de sus entradas y salidas de dinero (Caja, efectivo) y de sus inversiones en general, simplemente vivirá una lenta agonía y por último se extinguirá. Si, por el contrario, cuidan y velan por conseguir sus objetivos y metas, están asegurando su supervivencia, rentabilidad a sus clientes y estabilidad al sistema empresarial y a la economía del país. Cuadro 1.- Problemas que se presentan en la formulación del EFE. Problemas fi %

Los asientos de ajuste 15 21.43

Determinación de fuente y uso 33 47.14

No aplicable 12 17.14

No tiene problemas 10 14.29

Total 70 100.00

Se observa que un 47.14%, es decir, casi la mitad de los encuestados, señala que sus problemas en la formulación de flujos de efectivo se encuentran en el momento de la determinación de fuente y uso de efectivo, seguido por un 21.43% que encuentra problemas al realizar los asientos de ajuste extracontables; 17.14% señala que no es aplicable y finalmente el 14.29% no tiene problemas. Hay una contradicción, en un cuadro anterior de la investigación el 34.16% decía no tener problemas en la formulación del estado de flujos de efectivo a valores re expresados y, en este cuadro, este porcentaje se reduce a 14.29%, es decir, la diferencia ha identificado aunque sea una sola vez problemas que -como se dijo anteriormente- sí se presentan en este proceso. La totalidad de estos problemas se debe a que no hay una acertada identificación de la naturaleza de las transacciones y de los rubros (cuentas) que ocasionan en sí estos problemas; y esto se puede deber a dos razones: la falta de capacitación para identificar transacciones y rubros o sencillamente la falta de atención en el momento de obtener el estado de flujos de efectivo re expresado.

Cuadro 2.- ¿Se analiza e interpreta el estado de flujos de efectivo? Se analiza e interpreta fi %

SI 25 35.71

NO

45 64.29

Total 70 100.00

Los datos que aparecen en este cuadro son claros: el 64.29% de los encuestados señalan que no analiza ni interpreta el estado de flujos de efectivo y tan sólo un 35.71% sí lo hace.

Estos resultados permiten probar una de las hipótesis planteadas al elaborar el diseño, esto es, que el EFE como herramienta que brinda información no se aprovecha, sino que tan sólo se elabora para cumplir con una normatividad y, por lo tanto, mucho menos es utilizada para la toma de decisiones gerenciales por los directivos y funcionarios Cuadro 3.- ¿Es el estado de flujos de efectivo una herramienta adecuada para la administración del efectivo? Utilidad en la Administración fi %

SI 50 71.43

NO 20 28.57

Total 70 100.00

Estos datos son contradictorios, puesto que en el cuadro anterior el 64.29% de los encuestados, es decir, más de la mitad, respondía que no analizaba e interpretaba el EFE; en cambio, aquí el 71.43% considera que el EFE es una herramienta adecuada para la administración del efectivo y sólo el 28.57% no reconoce las bondades del EFE en la administración del efectivo. Por todos estos datos, cada vez más se reafirma la necesidad de revalorar y redescubrir la gran utilidad y beneficios que podemos obtener en el sistema bancario nacional si explotamos la riqueza de información que nos brinda este estado financiero básico. Cuadro 4.- ¿Se utiliza la información que brinda el EFE en la toma de decisiones? Utilidad fi %

SI 17 24.29

NO 53

75.71

Total 70 100.00

Este cuadro vuelve a reafirmar lo anteriormente planteado, y es que la información que brinda el EFE no es utilizada y mucho menos se le considera para la toma de decisiones. Así, el 75.71% responde que no utiliza la información que brinda el EFE en la toma de decisiones y sólo el 24.29% señala que sí utiliza la información en el momento de decidir. Esto vuelve a reafirmar la hipótesis planteada en la investigación. Cuadro 5.- Problemas en el análisis e interpretación del estado de flujos de efectivo. Problemas fi %

No es aplicable 17 24.29

El método, desconocimiento 40 57.14

No hay problemas 13 18.57

Total 70 100.00

Se destaca otra contradicción en la que incurren los que responden a la encuesta. Casi el 82% responde de una u otra forma que sí encuentra problemas al momento de analizar e interpretar el EFE, cuando anteriormente veíamos que entre el 70% y 80% (según los datos de los cuadros) señalaba que no encontraba utilidad en la información que brinda este estado financiero, así como cuando respondían que solamente se elaboraban para cumplir con requerimientos expresamente normados. Cabe destacar que el 57.14% de los encuestados, es decir, más de la mitad, señala que sus principales problemas se centran en el método, sea por desconocimiento como por no estar aptos.

CONCLUSIONES Se detecta entre los profesionales contables dificultades en el momento de la preparación y presentación del EFE, debido generalmente a una inadecuada aplicación y muchas veces a la omisión de la normativa técnica y legal sobre este estado financiero. No solamente existen dificultades al preparar y presentar este estado financiero, sino que además no existe a nivel nacional una uniformidad de criterios sobre la metodología o formas de proceder en el análisis del EFE, lo que hace más difícil su adecuada y oportuna interpretación. La información que brinda el EFE no es aprovechada por los profesionales contables ni por los diversos usuarios de las empresas bancarias del país, ni tampoco por los organismos reguladores, normativos y de control del sistema bancario nacional. Siendo de utilidad el EFE para los diversos usuarios en: presentar información no contenida en otros estados financieros y clasificar los flujos por actividad o tipos de transacción en las circunstancias del entorno económico actual (inestabilidad económica), momento en el cual los usuarios de este y otros estados financieros demandan una información más amplia y clara sobre la generación y aplicación de recursos (efectivo y equivalente) por área y por sectores, constituye el EFE una oportuna herramienta para poder evaluar con mayor objetividad la liquidez o solvencia de las empresas bancarias. Por estas razones se considera que el EFE debería satisfacer adecuadamente las necesidades de información de los usuarios y constituirse en una herramienta que cumpla con los propósitos antes mencionados. Es más, el EFE constituye un instrumento válido en la toma de decisiones y en la evaluación de nuevos proyectos de inversión y financiamiento, pues al ser flujos temporales de naturaleza financiera, toma un papel relevante el estado de fuente y uso de efectivo y equivalente de efectivo sobre todo en estos días, caracterizados por el proceso de globalización.

BALANCE GENERAL PRO FORMA Estado de origen y aplicación de recursos pro forma Término utilizado en el área de la contabilidad, auditoría y contabilidad financiera. Es el estado que muestra: • El origen de los recursos, constituido por disminuciones al activo, aumentos al pasivo y aumentos al capital (ingresos o productos).



La aplicación dada a los recursos obtenidos, o sea, si éstos se han empleado en aumentos al activo, disminuciones al pasivo y disminuciones al capital (egresos o gastos). El principal objetivo es mostrar, en un determinado periodo, cuál ha sido el origen de los recursos con que ha contado la empresa y qué aplicación se les ha dado, lo que lo hace esencialmente dinámico.

ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA Los estados pro-forma son estados financieros proyectados. Normalmente, los datos se pronostican con un año de anticipación. Los estados de ingresos pro-forma de la empresa muestran los ingresos y costos esperados para el año siguiente, en tanto que el Balance proforma muestra la posición financiera esperada, es decir, activo, pasivo y capital contable al finalizar el periodo pronosticado. Insumos del presupuesto en la preparación de estados pro-forma: Para preparar en debida forma el estado de ingresos y el balance proforma, deben desarrollarse determinados presupuestos de forma preliminar. La serie de presupuestos comienza con los pronósticos de ventas y termina con el presupuesto de caja. A continuación se presentan los principales: • • • • •

Pronóstico de ventas. Programa de producción. Estimativo de utilización de materias primas. Estimativos de compras. Requerimientos de mano de obra directa.

• • • •

Estimativos de gastos de fábrica. Estimativos de gastos de operación. Presupuesto de caja. Balance periodo anterior.

Utilizando el pronóstico de ventas como insumo básico, se desarrolla un plan de producción que tenga en cuenta la cantidad de tiempo necesario para producir un artículo de la materia prima hasta el producto terminado. Los tipos y cantidades de materias primas que se requieran durante el periodo pronosticado pueden calcularse con base en el plan de producción. Basándose en estos estimados de utilización de materiales, puede prepararse un programa con fechas y cantidades de materias primas que deben comprarse. Así mismo, basándose en el plan de producción, pueden hacerse estimados de la cantidad de la mano de obra directa requerida, en unidades de trabajo por hora o en moneda corriente. Los gastos generales de fábrica, los gastos operacionales y específicamente sus gastos de venta y administración, pueden calcularse basándose en el nivel de operaciones necesarias para sostener las ventas pronosticadas.

Proyecciones a futuro Los estados pro-forma son útiles en el proceso de planificación financiera de la empresa y en la consecución de préstamos futuros.