Ensayo Primer Departamental

INTITUTO POLITECNICO NACIONAL Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas CICLO ESCOLAR 20/2 (septie

Views 72 Downloads 0 File size 129KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTITUTO POLITECNICO NACIONAL Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas CICLO ESCOLAR 20/2 (septiembre-enero 2021)

Historia y Filosofía de la Ciencia Ensayo del primer departamental libro Edificio de la Razón 1IM20

Anacoreta Pérez Tania Anali 2019320232 Profesor: Moisés Moreno Medellín

Ensayo del Edificio de la Razón Para entender el razonamiento ante un método científico tenemos que tener en cuenta que hace años los sofistas quienes andaban de lugar en lugar, participaban en la política y cobraban por sus lecciones. Sabían o simulaban saber de todo: astronomía, geometría, aritmética, fonética, música, pintura. Pero su ciencia no buscaba la verdad sino la apariencia de saber porque ésta reviste de autoridad. Existieron personajes los cuales analizaban la verdad de las cosas , personaje que arribo esto era Sócrates que se usaban las palabras en la vida normal, en especial las palabras que pretendían expresar nociones éticas, como justicia, templanza, valor, etc. Cada quien parecía usarlas en un sentido diferente produciendo una grave confusión intelectual y moral. ¿Cómo dar con el sentido verdadero de sabiduría, de justicia, de bondad? Pero él decía que el primer paso era reconocer la propia ignorancia. Repetía en sus conversaciones que no sabía nada, pero que era más sabio que los demás porque estaba consciente de su ignorancia mientras los otros creían saber. Quien cree saber no se esfuerza en buscar la verdad. El primer paso hacia la verdad es barrer de la mente los prejuicios, las ideas incompletas, los errores que generalmente llenan las cabezas de la gente y no dan lugar a la verdad. Sofista con el que iniciamos y entenderemos como se empezó a construir esa búsqueda de razonamiento, por lo que muchos filósofos argumentaban sobre ello. Desde Sócrates que era un sofista hasta el pensamiento cartesiano de Rene descartes. Algo que al inicio se menciona en el libro es una cita textual que dice “todas las ideas vienen de la experiencia” John Locke afirmaba eso pero así como esta cita se daba entender que había otras interpretaciones sobre la razón, el ser humano y su naturaleza de

comprender la misma necesidad que llevo filósofos de la antigüedad entender

lo

inexplicable en su momento , ahora todo esto fue creando una explicación más certera algo que para la comunidad científica llama “método científico” y el difícil desarrolló de la racionalidad científica es como esta primera parte del libro expresa que se va construyendo el edificio de la razón ante un sujeto, objeto e instrumento. Pero también entran algunos conceptos como la gran diferencia entre ciencia y pseudociencia radica en la metodología que se emplea a la hora de estudiar determinado fenómeno algo estudiado objetivamente ,buscando resultados cuantitativos y evidencia razonable de manera muy sencilla y resumida, el espíritu del método científico consiste en evitar que nos auto engañemos; que caigamos en las tinieblas de la autocomplacencia o la simple vanidad al validar postulados hechos por nosotros mismos sin una evaluación apropiada como algunos filósofos creían, un ejemplo abrupto fue entre Aristóteles y Demócrito la discusión sobre , ¿de que estaba compuesto todo lo que nos rodea?. Y es cuando Demócrito da por primer vez la definición de átomo pero como no era tan reconocido se quedaron con la verdad de Aristóteles quien era más afamado y es como se llevó esa verdad hasta que el razonamiento fue que desmintió eso al paso del tiempo.

Por su lado, las pseudociencias tienen una metodología totalmente opuesta a la explicada anteriormente. Sus postulados no son más que trasnochados rencauches de fenómenos sin un ápice de evidencia. Las palabras escepticismo, autocrítica y racionalidad brillan por su ausencia. Lo que hoy en día es más viable la metodología de la explicación que a falsas creencias no probables. La reacción cartesiana contra el

escepticismo sumada a su interés por la ciencia va a significar en Descartes el afianzamiento en el rechazo del error y en la búsqueda de la verdad. El Discurso del método Descartes insiste reiteradamente en la necesidad de rechazar el error, lo que va asociado inevitablemente a la búsqueda de la verdad. Reaccio a aceptar los argumentos de los escépticos que afirman la imposibilidad de que haya algún conocimiento verdadero, Descartes se dispone a investigar con el fin de determinar algo con certeza: incluso si ese algo es que no puede haber conocimiento verdadero alguno. Explica que el hombre por naturaleza forma conceptos gracias a que concibe ideas, es por ello que la ciencia tiende a romper fronteras creando nuevos diplomas. Por ejemplo, los científicos ponen en contacto una ciencia con la otra y crea disciplinas explosivas. lo que conllevamos a entenderlas de manera más objetiva. Los conceptos marcan en la ciencia rumbos claros y así orientan a la investigación es así como antiguamente no se entendía lo que pasaba y la filosofía fue como la clave de los inicios del querer saber, y precisamente expresa esta literatura que alquimistas, filósofos y matemáticos se fueron guiando desde los conceptos filosóficos que se tenían en la antigüedad para así llevar a cabo en su experimentación del saber en cada rama científica que se desarrollaban.

Fuentes:[ CITATION Leb07 \l 3082 ][ CITATION Per19 \l 3082 ][ CITATION Dav17 \l 3082 ]

Referencias Enriques,

P.

(09

de

Julio

de

2019).

Obtenido

de

http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_7.html Lebastida, J. (2007). Edificio de la Razon.El sijeto cientifico . Mexico,Ciudad de Mexico : Siglo VeintiunoEditores. Tovar,

D.

(03

de

Marzo

de

2017).

El

Tiempo.

Obtenido

https://www.eltiempo.com/vida/ciencia/diferencia-entre-la-ciencia-y-laspseudociencias-63838

de