Primer Ensayo

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ CURSO: PROBLEMAS Y DESAFÍOS EN EL PERÚ PRIMER ENSAYO SOBRE LOS ASPECTOS ECONÓMICOS DE

Views 56 Downloads 0 File size 16KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

CURSO: PROBLEMAS Y DESAFÍOS EN EL PERÚ

PRIMER ENSAYO SOBRE LOS ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA EN EL PERÚ

DOCENTE: RIVAS ROMERO LUIS MANUEL

INTEGRANTES: MUÑOZ RIOS GIANLUCA TINOCO RAMOS GABRIELA ROCILLO CUBAS CARMEN PEREZ MANRRIQUE ANDREA MOLINA GUEVARA TONY

2019

LA ECONOMÍA PERUANA EN LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA

INTRODUCCIÓN: El presente ensayo tiene como objetivo dar a conocer la importancia de los aspectos económicos de la República Aristocrática durante el periodo de 1895 a 1919. Este periodo de bonanza económica tiene como antecedente la posguerra con Chile, que trajo una grave crisis a nuestro país en lo económico.

DESARROLLO: El lado económico de la Republica Aristocrática básicamente se desarrolló en las siguientes actividades: extracción petrolera, minería, ganadería, extracción de caucho y agroexportación. Sobre la primera, se dio principalmente en el departamento de Piura. Sobre la minería, se dio en Cerro de Pasco con la conocida empresa Cerro de Pasco Corporation, en la cual el principal mineral en extraer para comercializar fue el cobre. Con respecto a la ganadería, la fuerza de esta estuvo en la lana en la Sierra sur peruana. Ahora, no menos importante es enfatizar sobre la extracción del caucho, el cual tuvo una importante crecida en las ventas debido a los países involucrados (clientes) en la Primera Guerra Mundial. Y por último, tenemos a la agroexportación como la actividad más importante de esa época, en el cual sus principales centros y cultivos fueron por la Costa Norte con el azúcar y en la Costa Sur con el algodón. Vale agregar que, las actividades de exportación fueron debido a que, había una alta demanda por ciertos países de Europa, los cuales se unían a la industrialización. Respecto a las empresas peruanas exportadoras, podemos afirmar brevemente que llegaron a la desnacionalización, puesto que no solo se recurrió al capital del exterior, sino que ya no se usaban insumos del Perú (que antes si se usaban).También, se introdujo la mecanización en los procesos en las principales actividades de exportación. Enfocándonos en el clima laboral de esta época, sin duda alguna fue muy drástica ya que había hasta tres formas de explotar al indígena. En primer lugar, tenemos en la costa con el enganche, en el cual consistía en el que los enganchadores le daban un sueldo por adelantado al campesino. Cuando este estaba en la mina contraía fuertes deudas porque el enganchador les endulzaba con cosas novedosas o los obligaba a comprarlas con el objetivo de seguir endeudándose y puedan seguir trabajando. En segundo lugar, tenemos al yanaconaje ya que este tipo de explotación se daba en la sierra, donde los indios yanaconas trabajaban en las tierras del hacendado de forma gratuita todo el año, porque este les daba una parte de su parcela para que pueda sembrar sus cultivos y pueda subsistir su familia. Por último, tenemos a las correrías ubicadas en la selva, ya que se dio por el boom del caucho. Este tipo de explotación fue la más cruel porque consistía en la persecución de indígenas amazónicas para capturarlos y someterlos a la

explotación cauchera sin ninguna retribución y si alguien se resistía era castigado físicamente. CONCLUSIÓN: En conclusión, en este periodo el desarrollo de las exportaciones tales como el azúcar, el algodón, cobre, caucho, etc. condujo a la explotación de las materias primas. Además las empresas dedicadas a esta actividad crecieron en tamaño dando como consecuencia el reemplazo de la mano de obra por maquinarias a partir del surgimiento de la tecnología, fue así que muchos de ellos perdieron su empleo. Luego, cuando se empezó a exportar el caucho, esclavizaron a los indígenas y los obligaban a trabajar y si no lo hacían los castigaban de manera física pero tuvieron que agachar la cabeza y aprendieron a ser disciplinarios pues tenían que valorar el empleo estable y el salario que les daban.