Ensayo Barroco Peru

Shila Montesdeoca Historia del Arte II 15 de junio de 2017 Barroco andino del Cusco como muestra del sincretismo arquit

Views 127 Downloads 5 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Shila Montesdeoca Historia del Arte II 15 de junio de 2017

Barroco andino del Cusco como muestra del sincretismo arquitectónico Introducción Con la conquista del imperio incaico, España quebranta la armonía de las edificaciones nativas e instaura en su lugar su imponente arquitectura barroca. Sesenta años más tarde, la aparente rigurosidad ibérica se empieza a tornar peculiarmente “indigenizada”, denominándosele a este cambio barroco andino. El barroco andino es un movimiento artístico que surgió en 1690 aproximadamente, en lo que sería el Virreinato del Perú, actuales territorios de Perú y Bolivia. También llamado “estilo mestizo” o “arquitectura mestiza”, consiste en el uso de decorados y motivos propios de América endosados en las formas estructurales europeas. Objetivos del ensayo En el avance de este texto pretendo exponer el escenario en el que surgió el barroco andino, centrándome específicamente en la localidad del Cusco; cómo este movimiento se convierte en la expresión de un mestizaje que termina evolucionando en sincretismo y finalmente describir las características de tres iglesias, representantes de este estilo. Desarrollo La arquitectura colonial del Cusco inicia con el establecimiento de los conquistadores a partir del año 1534. Durante este primer periodo predominó la estética importada de Europa. Las edificaciones de índole religioso tuvieron destacada importancia ya que eran

parte del programa de masiva cristianización de los aborígenes. De tal suerte que dio origen a la construcción de catedrales, parroquias y conventos tanto urbanos como rurales. De corte renacentista, mudéjar y manierista, el siglo XVI representó el inicio de una arquitectura basada en los diseños y lineamientos de la corona pero con el uso de materiales y mano de obra propios del sector. Según narra Uriel García en una de sus crónicas, no quedan ya muchos edificios o restos de lo que fuera este primer periodo, ya que el terremoto de 1650 redujo a escombros casi todo lo edificado hasta entonces.1 Es a partir de la segunda mitad del siglo XVII y todo el XVIII que el Cusco entrará en la etapa del barroco. Así, los conquistadores y sus descendientes ven en este movimiento una reafirmación de dominio sobre el pueblo indio y mestizo que visualmente se ve impactado ante la monumentalidad de sus construcciones. Sin embargo hasta ese momento no hubo una combinación de estilos; como bien dice Alejandro Miro al respecto: No hubo en los primeros años mestizaje de formas, que lo que ha quedado es más bien superposición de estilos. Sobre los lisos paramentos incaicos, que edificaron hombres contemplativos, se levantaron imponentes templos y labradas portadas que reflejan el acento de místicos monjes y pujantes conquistadores. Como un milagro de la belleza, ese tremendo choque de dos espíritus fue el comienzo de un nuevo capítulo en la historia del arte2. Ahora bien, en esta segunda etapa, ya instaurado el estilo barroco, empezó a surgir una arquitectura colonial que combinada artísticamente la cultura andina con la española,

1 2

García, Uriel. La arquitectura colonial del Cuzco, 1936, Cuzco. Miro, Alejandro., La arquitectura barroca en el Perú, pág. 24

conocida como barroco andino. En esta se incorporan esculturas y tallados de símbolos como el sol, la luna, mujeres pisciformes, una variada decoración que abarca desde flora y fauna americana; motivos del tipo manierista como sirenas, grotescos; asi como motivos precolombinos. En su forma primigenia se mostraba tímidamente. Bolivar Echeverría, ve en este movimiento una suerte de nostalgia reconstructora, que impulsa al pueblo indígena a reconstruir su mundo, un mundo que si bien ya no podría ser como el incario, al menos tendría su relectura personal. Por otra parte, el grupo étnico de los mestizos quienes se criaron en esta división de ideologías, viene a jugar un papel importante en la afirmación del estilo; ya que más allá del origen racial, el mestizaje entendido como la hibridación de costumbres y formas de pensamiento, también originó peruanos devotos quienes movidos por su religiosidad quisieron expresar su espiritualidad a través del arte. En este punto considero que el barroco andino alcanza su esplendor y con esa libertad creativa quedará consolidado el sincretismo arquitectónico. Pero entonces definamos el sincretismo. La RAE3 nos brinda tres definiciones 1. m. Combinación de distintas teorías, actitudes u opiniones. 2. m. Fil. Sistema filosófico que trata de conciliar doctrinas diferentes. 3. m. Ling. Expresión en una sola forma de dos o más elementos lingüísticos diferentes. Como vemos, la idea de un sincretismo en el barroco andino, nos llevaría a considerar dos partes formando un todo armónico, por decirlo así. Ahora, explorando algunos ejemplos encontramos a la representación de mujeres con cuerpo de sirena en templos

3

RAE, http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=sincretismo

barrocos. Las sirenas, según una leyenda aymara, llevaron a Thunupa, dios del fuego, hasta la Isla del Sol, donde murió. Para los cristianos, en cambio las sirenas podrían llegar a representar el pecado. Pese a esto, en muchos casos se integra esta imagen en la iconografía de iglesias con un rasgo claramente mestizado, ya no es una sirena que toca el arpa sino un charango, instrumento propio de la población indígena4. Como esta podemos encontrar muchas otras manifestaciones en el interior de edificaciones religiosas. A continuación presentaré las características de 3 iglesias cuzqueñas. Iglesia de San Pedro apóstol Conocida como “La capilla Sixtina de América”, fue iniciada a fines del siglo XVI y culminada a inicios del XVII. Construida con muros de adobe encima de cimientos de piedra y techada con estructura de madera rolliza, la edificación está conformada por una nave alargada, separada del presbiterio por el Arco Triunfal, muro testero plano con ventanas absidales; coro alto, sacristía, contrasacristía, baptisterio y cuatro capillas. El presbiterio contiene un espectacular artesonado de estilo mudéjar. Al exterior, la portada retablo. En su interior se encuentra decorada íntegramente con pinturas murales, al temple, de autoría del limeño Luis de Riaño. En “La Anunciación” podemos ver cierto rasgo de sincretismo. En el óculo central del hastial ingresan los rayos solares, y alrededor se encuentran una serie de inscripciones en latín, que aluden a un Dios representado como el Sol o Rey de Oriente, la divinidad de los incas.

4

Pizarro, Javier. Identidad y mestizaje en el arte barroco andino. La iconografía, pág. 213

Siguiendo esta misma línea encontramos en lo alto del altar mayor, al cordero, representando a Cristo glorioso, dentro de un símbolo del sol.

Otro rasgo de sincretismo lo encontramos en uno de los murales, en los que se ven representadas mujeres con colas como de sirena, adornadas con bellas flores.

Otro detalle particular es la portada de ingreso al baptisterio, conocida como la Portada Pentalingüe por estar pintada la inscripción bautismal, “En el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo”, en cinco idiomas, latín, castellano, y los idiomas nativos quechua, aymara y pukina; esto ante la necesidad de que los feligreses lograran entender las oraciones.

Iglesia San Juan de Huaro Esta iglesia tiene un cimiento de piedra simple y sobrecimiento de piedra labrada. Sus muros son de adobe, artesonado hecho con madera rolliza. Los pisos son de ladrillo. En la fachada del templo resaltan la portada hecha en piedra labrada, tipo retablo con elementos decorativos simétricos. Posee un arco de medio punto que reposa sobre dos pilastras simples pareadas y nervadas.

Sin embargo lo que más sorprende de esta construcción es nuevamente su interior, lleno completamente de pintura mural no repetitiva; decoración que subió hasta los techos y bóvedas como evocando al cielo. La mayor parte de esas pinturas son obra de Thadeo Escalante quien fuera descendiente de los incas. Fue discípulo de los muralistas mestizos Zapata. Gutiérrez y Vilca.

En el Juicio Final se puede ver a Santa Rosa de Lima junto a algunas mártires y al propio autor, entre clérigos y cardenales, así como la representación del sol y la luna, como rasgos del sincretismo.

En la escena del infierno se presenta un realismo más desgarrador, cargado de tonalidades rojas, dragones y actos tortuosos. Se dice que este realismo se debe a que Escalante fue testigo del suplicio de Tupac Amaru y que en su obra habría castigado a quienes lo torturaron.

Iglesia de la compañía Construida por la orden de los jesuitas en 1576. Se levanta sobre los restos del palacio de Huayna Cápac. Su fachada principal es de estilo barroco, es considerada como uno de los templos más bellos de estilo barroco de toda América y su altar mayor es el más alto del Perú.

Acercándose al altar mayor, recubierto en pan de oro, se identifican frutas de granadilla que es una fruta nativa del Perú, así como mazorcas de maíz, alimento principal de la cultura indígena.

Conclusión El barroco andino en el Cusco fue una etapa de maduración del arte barroco ya presente en esas tierras. Gracias a este estilo se formó un nexo entre la cultura hispana y la incaica, en lo referente a la arquitectura; así vemos como las iglesias levantadas en este periodo esconden tesoros en sus pinturas murales y detalles labrados, convirtiéndose en verdaderas joyas patrimoniales. Finalmente hay que destacar la influencia del mestizaje y del indio mestizo como gestor principal del imaginativo operante en esta etapa ya que si no fuera por su arriesgada visión e ideal de libertad, no contaríamos con las magníficas obras que nos han legado.

Bibliografía RAE, http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=sincretismo García, U. La arquitectura colonial del Cuzco, 1936, Cuzco, Recuperado de http://www.revistadearte.uchile.cl/index.php/AR/article/viewFile/22954/24285 Miro,

A.

La

arquitectura

barroca

en

el

Perú,

Recuperado

de

http://www.cervantesvirtual.com/obra/la-arquitectura-barroca-en-el-peru/ Pizarro, J. Identidad y mestizaje en el arte barroco andino. La iconografía, Recuperado de http://ler.letras.up.pt/uploads/ficheiros/7511.pdf “Lo

que

no

sabías

de

la

ruta

del

Barroco

Andino”

http://elcomercio.pe/blog/checklistviajero/2016/12/lo-que-no-sabias-de-la-ruta-delbarroco-andino “El

Cusco

desconocido:

la

Ruta

del

Barroco

Andino”

http://www.ellitoral.com.ar/392291/El-Cusco-desconocido-la-Ruta-del-Barroco-Andino