Enfoque Sistemico Manuel Barroso

TRIANGULACION FAMILIAR – MANUEL BARROSO 1. Inicios de la Triangulación Familiar. ¿Cómo surge? Manuel barroso se motivo e

Views 168 Downloads 2 File size 79KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRIANGULACION FAMILIAR – MANUEL BARROSO 1. Inicios de la Triangulación Familiar. ¿Cómo surge? Manuel barroso se motivo en estudiar y crear esta teoría ya que estaba interesado en trabajar con las familias disfuncionales y así poder ayudar a los demás. También fue impulsada luego que conoce a Virginia Satir en una charla, ella lo invito a varios seminarios en Palo Alto, California, Caracas, Aruba y Chicago, posteriormente formó parte de un grupo que se entrenaba con ella, de una manera más formal, lo que le permitió mantenerse en contacto con ella, hasta que murió. El la considera como una persona excepcional, querida y de grandes visiones. Plantea que Virginia era algo diferente de lo que aprendías en la universidad, era otra manera de verte a mismo, la vida, lo profesional. Mezclaba su enfoque personal con los principios de la gestalt y con el enfoque de intervenciones estratégicas de Milton Erickson. De esta manera plantea que todo desarrollo comienza en la familia y se hace mediante la misma, por intermedio de contactos de tal intensidad que crean la energía para el desarrollo. Dentro del triángulo familiar, el contacto es el alfa y omega. El triángulo nació de los contactos y de ellos se creó la familia. El triángulo es lo genético, lo esencial: los vínculos nacidos del contacto entre los padres y cada uno de los hijos, conforman el triángulo uno, dos, tres o más triángulos, todos diferentes, todos importantes, todos interconectados, con necesidades y límites específicos para cada uno de los hijos, conformando entre todos una totalidad organizada para el crecimiento. El triángulo en todas las culturas ha sido una figura mística, religiosa, mágica, especial, con fuerza para la vida o para la destrucción. La familia, la máxima expresión del amor, está conformada por todos los triángulos, con sus vínculos genéticos, biológicos, físicos, químicos y psicológicos. 2. Biografía de MANUEL BARROSO Manuel Barroso, nació en Caracas, Venezuela el 1 de enero de 1930. Desde temprana edad, tuvo la gran suerte de formarse con los Jesuitas, proceso que le permitió a los 16 años educarse de manera integral. Sus padres eran comerciantes, pero murieron jóvenes cuando él estaba terminando la primaria, la cual estudio en el Colegio San Ignacio. Es el menor de 7 hermanos (5 hembras y 2 varones), tres de ellos ya murieron, fue muy cercano a su hermano que le llevaba 4 años y a su hermana que le llevaba 1 año. Cuando sus padres fallecen su hermana mayor, la cual era religiosa, fue quien se encargó de ellos, junto a sus tíos y padrino. A pesar de la experiencia por la muerte de sus padres, recuerda haber tenido una infancia muy feliz, llena de música, paseos y veladas familiares. Vivian en una casa muy grande con

jardines, en la cual aprendió a amar a la naturaleza y a los animales, cuando sus hermanos tuvieron hijos realizaba n muchas actividades en familia siendo un grupo muy grande. Se considera haber sido un niño y joven muy feliz y querido, lleno actividades como alpinismo, jardinería, campings, excursiones y cría de animales, sintiéndose muy identificado con la naturaleza. A los 41 años se caso y tuvo con su esposa 2 hijos, quienes han tenido un matrimonio y una familia muy feliz. Recibió formación en diversos países, como España, donde se graduó de Lcdo. en letras., y asimismo en Burgos obtuvo estudios de filosofía. Después, años más tardes fue a Francia y Estados Unidos a estudiar y trabajar en Chicago, New York y San Francisco, luego a Canadá donde estuvo en Montreal y Toronto. Luego de años de estudio regresó a Caracas. Realizo cuatro postgrados, en Chicago maestrías en Educación, Psicología Clínica y Psicoterapia familiar, las tres en Palo Alto. En Toronto estudio Counseling (Es una profesión de ayuda que prepara a un profesional, denominado counselor, con el objetivo de asistir desde su saber psicológico a personas que atraviesan conflictos, algún tipo de crisis, o que están en la búsqueda de mayor bienestar. Literalmente traducido del inglés, el término en español más cercano sería consejero). Contribuyó a la Transformación de paradigmas culturales. Recibió apoyo de gente especial que siempre estuvo a su lado, que le brindó su respaldo para enrumbarse en este camino de transformación de paradigmas culturales. Se motivo a estudiar y a crear esta teoría ya que deseaba trabajar con familias disfuncionales y deseaba ayudar a las personas, debido a que se sentía muy privilegiado, ya que independientemente de la muerte de sus padres pudo conocer el significado de una familia pero sabía que la mayoría de las personas que pierden sus padres crecen con conflictos, así como también el contacto en labores sociales, ya que el hecho de ser cristiano y de que su hermana mayor fuese religiosa le creó una gran inquietud de ayudar a las personas con familias disfuncionales. Se especializó a nivel de doctorado en el área de Psicoterapia Familiar y Modelos de Intervención Estratégica en sistemas complejos, con una influencia importante de los más destacados humanistas que le dieron forma al trabajo del desarrollo del potencial humano y de los sistemas familiares, impulsándolo en el desarrollo de su Teoría: Fritz Perls y Virginia Satir. Junto a Gregory Bateson (Era de Grandchester, escribió libros y teorías sobre la comunicación y de gran interés por la teoría de los sistemas) y junto Milton Ericsson (fue pionero en la técnicas de hipnotismo en la psicoteriapia). Formado directamente en el modelo de la Gestalt y de la Escuela de Comunicación de Palo Alto, ha traducido a nuestra cultura esos modelos de intervención para el cambio y la transformación.

Es autor de cuatro libros importantes sobre el tema de autoestima, y familia. Y en preparación un nuevo título sobre la transformación de la cultura organizacional. Ha dado cientos de conferencias sobre los temas de autoestima, desarrollo personal, de pareja, trabajo y comunidad cívica, liderazgo transformacional, destacando el aspecto ecológico de la autoestima como el factor crítico para desarrollo de las organizaciones. Contextos en los cuales cada persona tiene que ejercer su liderazgo, enfocando sus reflexiones en nuestro quehacer como país y el rumbo planificado que se le debe dar a nuestra transformación cultural. Parte de sus publicaciones se conjuga en sus libros: Autoestima: Ecología o Catástrofe. Crisis: La Cultura del Subdesarrollo. La Experiencia de Ser Familia y Meditaciones Gerenciales. Se desempeña en la actualidad como Director Ejecutivo de CEI Sistemas humanos, empresa de consultoría, dedicada al desarrollo de las organizaciones y busca aplicar sus modelos de transformación cultural a organizaciones instituciones y comunidades en varios países de Latinoamérica. Crisis o la cultura del subdesarrollo, en su último libro en proceso de editorial. Además como profesor en la Universidad Católica Andrés Bello, en la universidad Simón Bolívar y en el instituto Superior de Administración, en Caracas, invitado a la Universidad de Monterrey de México. Trabaja en la alineación de los sistemas (empresas, instituciones, comunidades): capital humano, objetivos, recursos, estrategias, y liderazgo. 3. ¿Qué es la triangulación familiar? La familia se conforma cuando un óvulo y un espermatozoide entran contacto, y permiten una organización en triángulos con la participación todos. La familia es el único sistema de triángulos, organizados indestructibles, en el cual todo se ubica, se identifican, se vinculan y desempeñan para la vida.

en de e se

Cada hijo tiene su propio triángulo, único y exclusivo. Como no hay dos hijos iguales, no hay dos triángulos iguales. Los triángulos son unidades que se diferencian por la calidad del contacto, y por el manejo que se haga de cada uno de los procesos triangulares. El triángulo nace de la esencia del organismo, de las necesidades y de la información genética que los padres dispensan a los hijos. El triángulo no es un arreglo ni un modelo psicológico, ni una formalidad social: Son los vínculos que transmiten información genética para el desarrollo; una unidad biológica de donde salen todos los procesos básicos para el crecimiento. Ser mama o papa es una fuente de información biológica, química, orgánica, fisiológica, derivada del contexto. La única razón de ser padres es para conformar triángulos y desarrollarlos. Un papá o una mamá lo son en la medida en que sean conscientes de que mediante los contactos, son ellos quienes inician los vínculos y los triángulos. El compromiso

de los padres cuando se deciden tener un hijo, es triangular a cada uno, para que puedan ubicarse, identificarse, vincularse y desarrollarse. Un triángulo se compone de seis vínculos: entre papá e hijo; entre hijos y papá; y entre mamá e hijos; entre hijos y mamá. Y adicionalmente los dos vínculos entre ambos padres. Cada triángulo necesita los mecanismos de contactos, para dar lugar a procesos esenciales en las relaciones humanas, como lo son acercamiento y de alejamiento, los cuales funcionan simultáneamente. Una familia triangulada tiene consciencia de sus vínculos y triángulos, y los maneja con efectiva. El triangulo hace referencia a procesos: como se distribuye la energía en ese sistema triangular a través de cuatro procesos: La ubicación, la identificación, la relación, y la socialización. 4. Conceptos Básicos 4.1.- La familia como sistema 4.1.- Familia: La familia es un sistema, es decir, un grupo de personas todas importantes, diferentes, con sus necesidades, capacidades, potencialidades, contextos y objetivos, formando una totalidad con un significado propio y especial, en la búsqueda de crecimientos y bienestar de todos sus miembros. Los padres inician el contacto, y son los responsables de crear una experiencia, que marcará la pauta e imprimirá el sello de lo humano. En la familia como sistema, podemos identificar partes esenciales. Las partes esenciales son los padres e hijos, si no están no habrá familia, estas están vinculadas entre sí mediante el contacto, se comunican, se organizan, se orientan hacia un mismo objetivo. 4.2.- Vínculos: El vínculo es una alianza natural, biológica, que comienza cuando los hijos reciben información de papá y de mamá, aceptando estos el compromiso de proporcionarle todo lo que ellos necesitan para vivir. El vínculo es intransferible e inalienable, aunque el hijo reniegue de su condición de hijo, el vínculo seguirá existiendo. 4.3.- Contactos: El contacto es la condición de todo ser vivo, de estar junto a otro ser vivo, no se trata de algo pensado sino de algo sentido. El contacto más profundo y el más íntimo es el contacto de la madre con su hijo durante su embarazo. El contacto familiar es diferente a cualquier otro contacto. Esta reservado a personas vinculados entre sí genéticamente, conformado triángulos. 4.4.- Procesos: Es lo que va por dentro, es decir, es la energía que está en el organismo vivo y da vida al organismo, y está en permanente movimiento. La familia es un conjunto de procesos envueltos en contenidos. 4.5- Arraigo: El arraigo es la experiencia de que es, y es está sembrada en algo, y se siente importante, porque tiene padre y madre, es decir,

referencias adultas con quien establecer una vinculación sólida y de por vida. Es la consciencia histórica de estar en el tiempo y el espacio; las dos variables que condicionan una buena organización mental. 4.6.- Identidad: La identidad tiene que ver con la definición propia. La que cada uno lleva derivado de su propio ser, con la cual cada uno se diferencia de los demás. Hace que tengamos sentido propio, seamos diferentes, nos presentemos como una persona única y exclusiva. Es ser consciente de ser hombre o mujer, con procesos biológicos, psicológicos y químicos que conforman diferentes comportamientos. Un hombre es diferente a una mujer, cuando tiene conciencia de si mismo, fisiológica, orgánica y psicológicamente. 4.7.- Vinculación: Es el primer contacto, aquel que une a los padres con el hijo de manera definitiva. En el triángulo, los hijos se vinculan a los padres y viceversa. Ambos papá y mamá, son necesarios de diferentes maneras, para que el niño aprenda a hacer otros contactos y se relacione con el otro diferente, manteniendo su unicidad y exclusividad, y pueda transferir esos aprendizajes hacia fuera, aplicarlos a los demás, a los más lejanos y a los más cercanos, el niño lleva sus aprendizajes a otros contextos, y aprender a aceptar y establecer límites funcionales, para mantener su identidad, su intimidad en todo momento. 4.8.- Desempeño: El objetivo de “ser padre” es, en último término, ayudar a los hijos a crear vínculos, a fortalecer el triángulo y a fortalecer los cuatro procesos de crecimiento, para que cada hijo llegue a ser persona competente y autónoma con calidad y excelencia. Para la adquisición de este perfil, el niño necesita información de alguien que le diga, le hable, le modele, lo supervise. Los padres son modelos que modelan, modelar es la base para todo aprendizaje, es estar dispuesto de servirle al otro de modelo, para que uno copie del otro y aprenda. Para que el modelaje sea efectivo, existen ciertas condiciones básicas: La necesidad de contacto entre ambos, modelador y modelado, un contexto preciso, dentro del cual ocurra la experiencia y se modele, un vínculo entre modelador y modelado, para que se ancle el modelaje, la ternura y el afecto: elementos que intensifican y anclan la información que se modela. 4.9.- Alianzas: Es una relación entre dos o más para obtener algún beneficio. En una triada, las partes se pueden alinear de diferentes maneras, de acuerdo con las necesidades de cada una de ellas. Todas las partes son diferentes, con necesidades y diferentes modos de satisfacerlas; gustos y percepciones diferentes de una situación; mapas, informaciones y contactos diferentes. En una familia todos son diferentes, y eso es lo sano; unos tienen necesidad de poder, otros de servicio, otros quieren estudiar, otros conseguir afecto, otros se orientan hacia el logro, otros hacia el reconocimiento. La variedad y la complejidad del grupo determinan arreglos y acomodos de los triángulos.

4.10.- Coaliciones: Una coalición es otra manera de organizarse y de hacer contacto y tiene otras connotaciones. Una coalición sucede cuando dos o más miembros de un triángulo familiar, se unen con la intención velada de excluir a alguien del triángulo. La intención inicial es de excluir a alguien del juego sacarlo o protegerse de su influencia. La coalición comienza con un sentimiento que no se expresa abiertamente, sino que se usa a otro para darle curso. Se da a entender como un pacto silencioso a veces inconsciente, aunque expresado de mil maneras. 4.11.- Red familiar: La red la conforman las personas trianguladas en contacto y permite a cada cual tomar conciencia de la importancia de su participación, porque en la medida en que cada integrante se involucre en los múltiples contactos, más contribuirá a fortalecer la experiencia de ser familia. La responsabilidad del crecimiento en la familia no es sólo de los padres, sino de cada uno de los hijos por igual; de todos los que conforman el triángulo de la familia. 4.12.- Autoestima: Es la energía que cada uno recibe de sus padres, refiriéndose a un proceso de aprecio y valoración de sí mismo, sentirse capaz y competente. Se trata de una fuerza interior que nos permite tomar decisiones sobre lo que se quiere ser, saber, dar, tener y poder. 4.13.- Autoconcepto: El autoconcepto es la comparación subjetiva que hacemos de nuestra persona frente a los demás, así como de lo que éstos nos dicen y de las conductas que dirigen hacia nosotros. También los éxitos y los fracasos personales influyen en nuestra forma de valorarnos. 4.14.- Destriangulación: El proceso de destriangulación se da cuando los triángulos se destruyen, la experiencia no metabolizada, no expresada con dolor, se convierte en resentimiento por la pérdida del contacto. Los padres deberían proporcionar a sus hijos un modelaje diferente, sobre todo en lo que respecta en el manejo de diferencias y situaciones de rompimiento. Que sepa el niño que, aunque sus padres se divorcien, se separen, se mueran, el sigue manteniendo sus relaciones vinculares con ellos en su triángulo, no tiene por qué ser un perdedor. Otras formas de romper los triángulos y producir sufrimientos es el doble vínculo, el cual se expresa a través de mensajes verbales y no verbales, de los padres y de los hijos. El doble vínculo ejerce en el niño un efecto de desvalorización permanente, rechazando y descalificando a él y a la relación que daña su sistema de autoestima y todos los procesos fundamentales del desarrollo y crecimiento. 5. Técnicas de Intervención 5.1.- Tarea de primera sesión: Se trata de que la familia “se fije” en lo que “si” va bien. Muchas familias no esperan que se les pregunte sobre lo que

va bien, así que a veces quedan sorprendidas por esta petición. La tarea se pide de la siguiente manera:”Desde ahora y hasta la próxima entrevista lo que ocurre en esta familia que cada uno quiere que siga ocurriendo”. Cuando la familia vuelve a la siguiente entrevista se les pregunta: “Bien, ¿Qué está sucediendo que les gustaría que siguiera sucediendo? 5.2.- Días impares, días pares: Este ritual pretende cambiar las reglas de interacción, y por tanto, la estructura familiar. El ritual prescribe distintas conductas en días alternos. Prescribir comportamientos “viejos” (disfuncionales) los días impares y comportamientos “nuevos” los días pares, disminuye en algo la resistencia al cambio, ya que la gente sabe que el nuevo comportamiento sólo durará un día y que luego será seguido siempre por el comportamiento “viejo”. Por ejemplo: Una pareja que consulta por sus peleas en la relación, y después de observar que la mujer está resentida con su marido por qué no se atreve a tomar decisiones por temor a las críticas de él, se les puede prescribir que:” los días impares él esté cargo de tomar las decisiones para ambos y ella deberá seguirlo amablemente, siempre que las decisiones no entrañen peligro o capricho, mientras que ella deberá tomar las decisiones los días pares y él deberá seguirla amablemente” 5.3.- Una sorpresa agradable: Esta tarea tiene cierto carácter lúdico. Consiste en pedir, por ejemplo a una pareja, que se hagan una sorpresa agradable, mutuamente, en el intervalo de tiempo que va de la sesión actual a la siguiente. No deberán verbalizarse cuál es la sorpresa a fin de comprobar en la primera entrevista si cada uno “adivina” que sorpresa ha recibido del otro. Por lo tanto, en la próxima entrevista empezaremos preguntando a la mujer: ¿Qué sorpresa crees que te ha hecho tu marido? Y luego a la inversa. La experiencia demuestra que si los miembros de la familia expresan sentido del humor al proponerles dicha tarea, el resultado será positivo. 5.4.- Autoevaluación: Consiste en pedir a cada miembro que auto califique, diariamente y antes de acostarse, con una puntuación de 0 a 10, sobre aquel “aspecto” que se esté considerando en la sesión. Para que los miembros de la familia la perciban con rigor, es aconsejable decirles que si una noche, por el motivo que sea, a uno se le olvida de puntuar, no lo haga al día siguiente con carácter retroactivo, sino que coloque una raya, para que el terapeuta sepa que día no lo hizo. También se puede ampliar esta tarea, pidiéndole que valoren de 0 a 10 la conducta del otro. Esta tarea no tiene como objetivo, solamente, el que el terapeuta tenga un registro informativo sobre las conductas de los miembros de la familia, sino que su mayor eficacia radica en el cambio de perspectiva que supone en cada miembro, al tener que “centrarse” en uno mismo evaluarse; el “poder” de evaluar al otro, y el “saber” que te están evaluando. Todo esto hace que se produzcan cambios en las pautas interaccionales, flexibilizándose las posiciones.

5.5.- Un objeto en el congelador: Esta tarea permite modificar, a través de mensajes analógicos, interacciones de escalada simétrica. Tiene también; un componente lúdico, al punto de que suelen reír al proponerlo. Si esto ocurre, es buena señal para que el éxito de la tarea. Por ejemplo: En el caso de un pareja, que vienen a consultar por sus frecuentes riñas y desacuerdos se les pide que piensen en un objeto de casa pequeño y que sientan hacia él cierta “antipatía”. Una vez que han elegido el objeto, se les dice que al llega a casa, lo deberán meter en el congelador. Cuando uno de los dos observe que el otro se comporta de la manera que a uno le molesta, lo sacará del congelador y lo colocará en un lugar visible. Estará en ese lugar durante tanto tiempo como a uno le dure el malestar, para volverlo a guardar cuando se sienta mejor. 5.6.- Acomodación: Son las acciones que debe realizar el terapeuta para relacionarse con los miembros de la familia; para lograr esto el terapeuta debe primero aceptar la organización y la estructura familiar. 5.7 Reestructuración: Es cuando el terapeuta luego de lograr la reestructuración y unión familiar debe acomodarse a la familia pero sin perder su posición de liderazgo. Este proceso se da como resultado de la interpretación del terapeuta, ya que el terapeuta se encuentra desde una parte exterior mirando hacia adentro. 5.8.- Intensificación del estrés: El terapeuta debe producir stress y lo hace creando nuevos contextos para observar la capacidad que tiene la familia para reestructurarse cuando las circunstancias cambian. 5.9.- Asignación de tareas: El terapeuta recurre a las tareas para señalar y actualizar un área de exploración, o también para subrayar un área dentro de la sesión, que los familiares necesitan trabajar, entre esas técnicas se tiene: 5.9.1.- Manipulación del humor: Propone trabajar con el afecto para que así se reestructuren las transacciones. Entre las técnicas esta la dramatización exagerada de la forma de enfrentarse de los miembros. Por ejemplo, una madre que controla a sus hijas con gritos y regaños, el terapeuta puede aumentar esto y se altera aun más que la madre, así ella modifica su estilo de contacto; también el terapeuta puede demostrar un estilo de crianza diferente. 5.9.2.- Apoyo, educación o guía: El terapeuta debe comprender la importancia de estas funciones y buscar el modo de estimularlas, debe de buscar el modo de hacer que la familia se apoye, enseñar a los miembros a que interactúen, etc. 6. Proceso terapéutico El proceso terapéutico de Manuel Barroso, se basa en abordar los triángulos empobrecidos que se desarrollan dentro de una familia disfuncional. Se lleva a cabo, cuando el contacto ha sido roto, es decir, ese hilo energético que vincula

a todos los miembros de la familia como un triangulo, ha quedado desarticulado. Este proceso busca principalmente que el terapeuta conozca mediante una psicoterapia, la dinámica y estructura familiar, donde se reflejará la desvinculación, de manera que el terapeuta pueda establecer las herramientas necesarias, las cuales le permitirán bien sea al padre o la madre triangular al hijo a través de cuatro fases fundamentales para el desarrollo: -

-

-

-

Ubicación en el tiempo y en el espacio: El cual se basa en tener raíces y conciencia histórica, donde el paciente debe tener consciencia de su origen, es decir, de donde proviene y cuáles son las referencias culturales que le han trasmitido sus padres. Identidad: Consiste en saber quién eres y reconocer tu identidad sexual. En esta etapa el terapeuta le realiza al paciente una series de ejercicios (¿Quién soy?, ¿Cómo soy? Y El “si mismo”) los cuales ayudaran al paciente a darse cuenta de lo que en realidad es. Vinculación: Consiste en la relación que el paciente va a alcanzar con el otro y con el universo. En esta etapa el terapeuta observara como es la relación que establece ese sistema familiar y si en realidad se esta estableciendo, tomando en cuenta que no es solo una relación entre padres e hijo, sino también ellos como pareja. Desempeño: Consiste en hacer lo que se hace con excelencia.