Enfoque Sistemico

ENFOQUE SISTEMICO 1. Nociones teóricas sobre sistemas Toda la acción educativa puede concebirse como un proceso mediante

Views 133 Downloads 0 File size 96KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENFOQUE SISTEMICO 1. Nociones teóricas sobre sistemas Toda la acción educativa puede concebirse como un proceso mediante el cual los diversos elementos (profesores, materiales, alumnos, currículo, etc.) se organizan e integran para hacerlos interactuar coordinadamente en aras del logro de los objetivos educativos. Esta concepción teórica permite identificar la educación y su gestión como sistemas que se integran con una serie de elementos, cuyas funciones y relaciones entre sí buscan el logro de propósitos específicos y definidos. 1.1. Concepto Una definición generalizada sintetiza este concepto como el conjunto de elementos interrelacionados e interdependientes que interactúan para alcanzar determinados propósitos, constituyendo un ente total concreto o abstracto. Por ejemplo, un colegio o una universidad tienen como elementos a los profesores, alumnos, personal no docente, recursos físicos, financieros, etc. los que en armoniosa interacción permiten lograr los objetivos para los cuales existen. 1.2.Jerarquía Un sistema puede desagregarse o agregarse, sucesivamente en sistemas de menor o

mayor

complejidad,

constituyendo

subsistemas

o

supra

sistemas

respectivamente. Por ejemplo en la serie siguiente: universidades, consorcio universitario, sistema universitario y sistema educativo. Cada uno puede ser considerado como sistema, el último de la serie como supra sistema y el anterior a éste como subsistema. Estos conceptos son muy relativos ya que dependen de la posición o del interés del analista o estudioso del sistema. Se dice que todo sistema, excepto los muy grandes tiene un supra sistema, y todo sistema, excepto los muy pequeños, tienen subsistemas. 1.3.Tipología Los sistemas se pueden clasificar de acuerdo con ciertos criterios a) Por su origen: a.1. Sistemas naturales: que se definen como el conjunto de elementos interrelacionados, con existencia real en la naturaleza, sin que el hombre haya intervenido. A su vez estos se pueden clasificar en: 

Sistemas físicos: por lo general son macroscópicos y estables. Ejemplos el sistema solar, el sistema ecológico, etc.



Sistemas biológicos: al ser concretos se pueden identificar con facilidad su referente empírico, p. ej. El sistema digestivo, una colonia de hormigas.

a.2. Sistemas elaborados: hechos por el hombre, su creación tiene un finalidad. Pueden ser abstractos o concretos. A su vez estos se pueden clasificar en:



Sistemas físicos: conjuntos coordinados y conectados de elementos físicos, diseñados para un propósito p. ej. El sistema cibernético (hardware-software).



Sistemas sociales: grupos organizados de personas para alcanzar intereses u objetivos comunes, p. ej. El sistema educativo, el sistema de salud.



Sistemas de procedimientos: conjuntos coordinados de principios, reglas y procedimientos que deben seguirse para realizar una tarea, p. ej. Las matemáticas, códigos legales.



Sistemas conceptuales: teorías consistentes o de cuerpos coordinados de hechos o principios capaces de explicar determinados hechos de la realidad, p. ej. Las teorías de la física, biología, etc.

b) Por sus relaciones con el entorno: b.1. Sistemas abiertos: interactúan con su medio ambiente, condicionándose mutuamente, p ej. El sistema universitario, económico, etc. b.2. Sistemas cerrados: no interactúan con su ambiente. Toda la materia y energía a consumir durante su existencia están presentes desde su inicio, con el tiempo todos sus elementos se consumirán. c) Según el predominio de un elemento principal: c.1. Sistemas centralizados: un elemento o subsistema principal es dominante, p. ej. El sistema actual del Minedu. c.2. Sistemas descentralizados: todos los elementos o subsistemas tienen el mismo valor, p. ej. Las direcciones regionales de educación. d) por su desempeño y complejidad:

d.1. Sistemas determinísticos: todos sus elementos actúan de manera previsible, p. ej. Un sistema mecánico. d.2. Sistemas probabilísticos: sistemas complejos donde las relaciones entre sus elementos no están bien definidas, no es posible una previsión exacta. 2.1.4

Características: a. Sinergia u Holismo:

Expresa que el todo en interacción es más que la suma de las acciones de cada uno de los elementos. Los que implica que el todo es primario y las partes secundarias. b. Propósito: Salvo a los macrosistemas (físicos o cósmicos), en los que se acepta la existencia de propósitos que trascienden los alcances de la comprensión humana, en todos los demás identificarlos es una tarea accesible. Por lo tanto los propósitos de dividen en niveles: 1. Finalidad: es aquel propósito último o estado final que deberá alcanzar el sistema. 2. Objetivos intermedios: son que los propósitos concretos que debe alcanzarse para el logro de la finalidad. 3. Objetivos operativos: son aquellos propósitos iniciales que deben alcanzarse para lograr los objetivos intermedios. c. Definición: Un sistema está bien definido cuando se puede especificar todos y cada uno de los elementos que constituyen, la forma de su organización funcional, la naturaleza de estas funciones y los efectos que tienen los fenómenos de su ambiente sobre el sistema y viceversa. d. Delimitación: Un sistema se encuentra delimitado cuando se cuenta con criterios que permiten establecer sin ambigüedad, en todos los casos, si un elemento pertenece al sistema o, a su ambiente. e. Complejidad: Depende no sólo de la cantidad de sus elementos y componentes, sino también de la variedad en la naturaleza y nivel, así como la multiplicidad de tipos de relaciones que los vinculan. f. Relaciones: Para que el sistema funcione como totalidad requiere que sus elementos se interrelacionen de manera que se condicionen mutuamente. Entre las principales relaciones se pueden distinguir las siguientes: -

Espaciales: En todo y las partes o componentes del sistema poseen dimensiones.

-

Temporales: todo sistema concreto existe durante un periodo definido.

-

De coordinación: es una determinada armonía y ajuste entre los componentes o partes del todo que constituyen una dependencia recíproca de carácter especial y asegura el equilibrio dinámico del sistema.

-

De subordinación: señalan el lugar especial y la significación desigual de cada parte en el todo. g. Integración:

Un sistema está integrado cuando todos sus componentes mantienen relaciones de coordinación muy desarrolladas, de tal manera que la valoración de uno de ellos produce variaciones en todos los demás. h. Estado: Es la forma peculiar que adopta un sistema en un momento dado de su existencia. i. Equilibrio: Se dice que un sistema está equilibrado cuando se puede identificar por lo menos u estado que tiende a reiterarse en el tiempo. j. Adaptabilidad: Los sistemas para ser tales deben adaptarse a los continuos cambios del entorno. k. Homeostasis: Este término, tomado de la fisiología, revela la tendencia que tienen los sistemas hacia el equilibrio, regulación y la normalidad. l. Entropía: Es la tendencia hacia el desgaste y la desorganización, que llega a la desintegración o la muerte. m. Pervasidad: Los sistemas deben mantener relaciones equilibradas con el entorno, sin embargo

es

necesario tener en cuenta que fronteras demasiado abiertas o cerradas tienden a que estos desaparezcan. n. Elementos: - objetos o parámetros constituidos por los insumos proceso- producto, el control y el regulador. - Atributos: las propiedades o características que se asignan a los objetos. - Relaciones o vínculos: mantienen unidos a los elementos y sus respectivos atributos.

2.1.5. Diseño de un sistema:

Un sistema se diseña de manera similar a un ordenador (computadora) puesto que consta de una unidad de entradas (input- insumos), una unidad central de proceso (CPU) (dispositivo aritmético + memoria+ control) y una unidad de salida (output- productos). Aprovechando esta analogía resumiremos los elementos del sistema educativo antes descritos, en base al siguiente diseño. 2.1.6. 2.2 Análisis de Insumos El Magisterio Este Factor, que constituye el pilar del proceso educativo y que debe garantizar la calidad educativa aun confronta serias deficiencias tales como la ausencia de incentivos, los aun bajos salarios, la escasa formación continua y sobre todo la falta de asesoría. Infraestructura En el 2004 existen alrededor de 65 946 I.E. de las cuales 47 645 corresponden al sector estatal. De estos más de las tres cuartas partes se encuentran ubicados en zona urbana, donde se atiende a 28 alumnos por aula en primaria y 30 alumnos por aula en secundaria. Un porcentaje muy elevado de locales carecen de servicios básicos o son muy deficitarios, situación que se agrava en las zonas rurales. Escolaridad La información antes referida nos ofrece los siguientes datos sobre la escolaridad del año 2004: 8 208 237 alumnos en educación básica y 390 368 en educación superior no universitaria. La escolaridad básica se distribuye de la siguiente manera: 

Educación Inicial: 3 a 5 años el 53 % de la población en edad escolar, ofertándose a 839 332 niños del total de demandantes, de estos el 75 % corresponde a la educación estatal y el 25 % al sector privado.



Educación Primaria: de 6 a 11 años el 93% de la demanda alcanza a 4 152 206 alumnos, el 86% a cargo del estado y el 14 del sector privado



Educación secundaria: de 12 a 16 años alcanza el 70% con un total de 2 532 302 de los cuales el 50% corresponde a la zona rural.

Financiamiento

Al año 2004 el presupuesto del Ministerio de Educación llego al 16.3% del presupuesto nacional y solo al 2.9% del PBI Currículo Pese a los años transcurridos se observa la falta de diversificación curricular a nivel regional y local, así como la inconclusa articulación entre niveles y áreas. La introducción de los PEI y los proyectos innovativos aparecen como experiencias un tanto aisladas y carentes de toda trascendencia pedagógica. La Política El gobierno de la década pasada tuvo dos ejes en su política educativa las construcciones escolares y la capacitación del magisterio. Del gobierno

que termina es destacable la

implementación de centros educativos con el proyecto Huascarán, el aumento de sueldos a los maestros y los concursos esporádicos para ocupar plazas presupuestadas. 2.2.3. Necesidad de un proyecto educativo Un insumo indispensable para garantizar un desarrollo educativo sistemático, coherente, duradero y trascendente lo constituye un proyecto educativo nacional (PEN). Un proyecto que resulte de consenso de todos los agentes sociales comprometidos con la educación, de largo alcance, paradigmático, que contenga los grandes lineamientos básicos sobre los cuales enrumbar la educación nacional. Así como a nivel macrosistémico existe la necesidad de un PEN, a nivel microsistémico o institucional constituye también un insumo básico el denominado proyecto educativo institucional (PEI) debe orientar el desarrollo del centro educativo en un plazo duradero. 2.2.4

Análisis del Proceso:

Improvisación: En el sistema educativo se hace mucho más evidente en los movimientos de personal a todo nivel; las personas sin formación especializada alguna son designadas para ocupar cargos de mucha responsabilidad y trascendencia. El gobierno aún se encuentra abocada en tratar de potenciar el aporte del sector privado para coadyuvar al desarrollo cualitativo y cuantitativo de la educación nacional. Centralismo:

Se evidencia en el diseño homogéneo del currículo para todo el país sin tener en cuenta la realidad heterogénea, motivado posiblemente por el centralismo capitalista que absorbe alrededor del 33% del servicio educativo. Burocratismo: Se evidencia por los procesos y procedimientos onerosos y obsoletos, así como también por el excesivo número de personas que dependen del presupuesto del sector como lo son los 287 mil maestros, de loso cuales el 20% son contratados; los 57 mil administrativos y los 70mil pensionistas. Todo este volumen de personal hace que el ministerio de Educación represente el 60% del gobierno central y el 50% del sector público. A nivel micro sistémico: La realidad de los centros educativos a nivel nacional registra una serie de características deficitarias: o

Incapacidad y falta de autoridad de los directores, motivadas por la improvisación o la falta de capacitación especializada, ocasionando problemas con los docentes y padres de familia.

o

Insuficiente servicio de supervisión y control por no haberse implementado este servicio y porque las entidades pertinentes no cumplen a cabalidad estas funciones, que parecen no ser prioritarias en la actualidad.

o

Escasa participación de los padres de familia en apoyo a la acción educativa de sus hijos y en las acciones de desarrollo institucional.

o

Falta de una asignación presupuestaria específica para su propia ejecución y escasas acciones referentes al bienestar estudiantil.

2.2.5. Análisis del Producto: Calidad del servicio educativo:

Refleja que un alumno después de 11 años de estudio (Primaria y Secundaria), presentan una serie de deficiencias en el plano intelectual, entre ellas: o

No se expresa pro escrito de manera correcta.

o

Presenta serias dificultades para la comprensión de lectura y tiene un escaso hábito de esta.

o

No tiene un sistema propio de aprendizaje (aprender a aprender).

o

Posee un pobre razonamiento lógico que no le permite el desarrollo de la inteligencia.

En el plano práctico también se presentan deficiencias: o

No tiene una habilidad concreta para ganarse la vida (aprender haciendo).

o

No tiene un horizonte vocacional definido; la tendencia mayoritaria es la de continuar estudios en la universidad.

Otro indicador de la calidad del servicio, está dado por el mejor rendimiento de los alumnos del área urbana con relación a los de área rurales (69,2% desaprobados) o urbano marginales (83,4 % desaprobados), así como los alumnos de colegios particulares (91%) con relación a los estatales (77%). Calidad Universitaria: Se propone medir la calidad universitaria a base de: o

Nivel de ingreso de los egresados.

o

Tasa de retorno de la inversión.

o

Capacidad de empleo con facilidad.

o

Solución de problemas.

Estos criterios, objetivos pero no generalizables, pueden medir directa o indirectamente la calidad universitaria por lo siguiente: o

Los egresados de una universidad considerada buena, generalmente son los requeridos con mayor frecuencia, por lo general con los mejores salarios, y en las mejores empresas.

o

Al ser los mejores pagados, su inversión en estudios tendrá un retorno más rápido.

o

Los egresados de una universidad de calidad, tienen una mayor posibilidad de conseguir empleos en su especialidad.

o

Los egresados con buena formación académica tiene la capacidad suficiente para formular alternativas de solución a los problemas que presenta la cotidianidad.

En síntesis, los productos educativos de calidad egresados de cualquier nivel educativo, deben tener la calidad de conocimiento, las habilidades o capacidades concretas, las actitudes y la práctica de valores, que les permita vivir y trabajar con dignidad y eficiencia, desarrollar sus posibilidades, incrementar o profundizar sus conocimientos abstractos, para mejorar su calidad de vida.