Enfoque Sistemico

El enfoque sistémico surge como una alternativa holística para estudiar problemas complejos con un enfoque multidiscipli

Views 253 Downloads 0 File size 506KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El enfoque sistémico surge como una alternativa holística para estudiar problemas complejos con un enfoque multidisciplinar, multi-perspectivista y enfocado en la viabilidad de todo el sistema más que en el funcionamiento aislado de sus partes. El Enfoque Sistémico surge en el siglo XX como un nuevo esfuerzo en la búsqueda de conceptos y leyes válidos para la descripción e interpretación de toda clase de sistemas reales, físicos o virtuales de esa época. Ahora, en el siglo XXI, se puede decir que ha derivado en varias ramas abriendo camino a mejores soluciones para problemas cada vez más complejos que el enfoque tradicional, cartesiano y newtoniano no es capaz de solucionar. Bajo el enfoque sistémico se estudian las partes que conforman el todo teniendo en cuenta las formas en que están integradas y las interrelaciones que existen entre ellas. Es decir, lo importante bajo este enfoque es estudiar y ver el rol que desempeñan dentro del sistema, en lugar de estudiar las partes que lo conforman por separado. Algunos enunciados básicos del Enfoque Sistémico, que profesionales y académicos conocen en su actividad son:    

El todo es mayor que la suma de sus partes. El todo determina la naturaleza de las partes. Las partes no pueden comprenderse, si se consideran aislada del todo. Las partes están dinámicamente interrelacionadas y, además, interdependientes entre sí.

son

Se pretende ahora que profesionales y académicos que han sido (consciente o inconscientemente) seguidores de estos principios, puedan replantear en conjunto el pensamiento sistémico y el efecto y vigencia que tiene para las organizaciones actuales y las que están emergiendo en la sociedad actual. El enfoque sistémico Historia El concepto de sistema arranca del problema de las partes y el todo, ya discutido en la antigüedad por Hesíodo (siglo VIII a.C.) y Platón (siglo IV a.C.) Sin embargo, el estudio de los sistemas como tales no preocupa hasta la segunda guerra mundial, cuando se pone de

relieve el interés del trabajo interdisciplinar y la existencia de analogías (isomorfismos) en el funcionamiento de sistemas biológicos y automáticos. Este estudio tomaría carta de naturaleza cuando, en los años cincuenta, L. von Bertalanffy propone su Teoría General de Sistemas. El problema de la complejidad es especialmente patente en las ciencias sociales, que deben tratar con un gran número de factores humanos, económicos, tecnológicos y naturales fuertemente interconectados. En este caso la dificultad se multiplica por la imposibilidad de llevar a cabo experimentos y por la propia intervención del hombre como sujeto y como objeto (racional y libre) de la investigación. La mayor parte de los problemas con los que tratan las ciencias sociales son de gestión: organización, planificación, control, resolución de problemas, toma de decisiones,... En nuestros días estos problemas aparecen por todas partes: en la administración, la industria, la economía, la defensa, la sanidad, etc. Así, el enfoque de sistemas aparece para abordar el problema de la complejidad a través de una forma de pensamiento basada en la totalidad y sus propiedades que complementa el reduccionismo científico. ENFOQUE SISTÉMICO Trata de comprender el funcionamiento de la sociedad desde una perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones entre los componentes. Se llama holismo al punto de vista que se interesa más por el todo que por las partes. El enfoque sistémico no concibe la posibilidad de explicar un elemento si no es precisamente en su relación con el todo. Metodológicamente, por tanto el enfoque sistémico es lo opuesto al individualismo metodológico, aunque esto no implique necesariamente que estén en contradicción. Una exposición moderna del enfoque sistémico es la llamada Teoría General de Sistemas (TGS) que fue propuesta por el biólogo austriaco Ludwig von Berthalanffy a mediados del siglo veinte. La TGS propone una terminología y unos métodos de análisis que se han generalizado en todos los campos del conocimiento y están siendo usados extensamente por tecnólogos y por científicos de la Física, la Biología y las Ciencias Sociales. Al describir la economía utilizamos actualmente muchos conceptos tal como los define la TGS. El vocabulario básico de la TGS, recogido de diversos campos científicos, incluye entre otros los siguientes conceptos: Sistemas y subsistemas, entradas (inputs) y salidas (outputs), cajas negras y realimentación (feed-back). Sistema es un conjunto organizado de elementos que interactúan entre sí o son interdependientes, formando un todo complejo, identificable y distinto. Por elementos de un sistema se entienden no solo sus componentes físicos sino las funciones que estos realizan. Algún conjunto de elementos de un sistema puede ser considerado un subsistema si mantienen una relación entre sí que los hace también un conjunto identificable y distinto. Los sistemas reciben del exterior entradas (inputs) en forma, por ejemplo, de información, o de recursos físicos, o de energía. Las entradas son sometidas a procesos de transformación como consecuencia de los cuales se

obtienen unos resultados o salidas (outputs). Se dice que hay realimentación o retroalimentación (feedback): cuando parte de las salidas de un sistema vuelven a él en forma de entrada. La realimentación es necesaria para que cualquier sistema pueda ejercer control de sus propios procesos. Cuando de un subsistema se conocen solo las entradas y las salidas pero no los procesos internos se dice que es una caja negra

Historia del enfoque sistémico Normalmente se dice que los sistemas son unos tiempos de especialización, y es cierto. Pero existe un notable movimiento de convergencia en la ciencia y la enseñanza, que ha tenido lugar especialmente en los cuarenta años que siguieron a la Segunda Guerra Mundial y de forma más acelerada durante los últimos diez años. Están apareciendo nuevos temas, enormemente interdisciplinares según los patrones tradicionales, y en muchos casos forman la punta de lanza de la investigación. Estos campos interdisciplinares no siguen el esquema clásico de las ciencias formadas por varias disciplinas; la unión de varios subcampos particulares da lugar a un nuevo campo. El proceso es muy diverso y en constante cambio." Murray Gell-Mann El movimiento a que se refiere Gell-Mann no es otro que la Teoría General de Sistemas o el enfoque sistémico que si bien ha sido un fracaso en sus presupuestos de partida (construir algo así como una meta ciencia), sí ha conseguido logros muy importantes en aplicaciones concretas y ha aportado una nueva perspectiva a la ciencia. La propia idea de sistema es bastante difusa pues en cada aplicación se define el sistema de nuevo y aunque hay una concepción básica común las diferencias son a veces importantes.

Introducción Pretende ser este capítulo una breve introducción al enfoque sistémico y, por sus características, la forma más apropiada de presentarlo es estudiar sus orígenes y evolución, su historia. En este capítulo nos encontraremos con nombres familiares que ya han aparecido repetidamente en otras partes de estas Notas: Ashby, Wiener, Bertalanffy, Boulding, Beer, etc. y también con otros muchos que no hemos recogido antes pero que son muy representativos para cualquier iniciado en este campo. La mayor parte de los problemas con los que tratan las ciencias sociales son de gestión: organización, planificación, control, resolución de problemas, toma de decisiones,... En

nuestros días estos problemas aparecen por todas partes: en la administración, la industria, la economía, la defensa, la sanidad, etc. Así, el enfoque de sistemas aparece para abordar el problema de la complejidad a través de una forma de pensamiento basada en la totalidad y sus propiedades que complementa el reduccionismo científico. Es una aproximación multidisciplinar a una serie de problemas que se han querido o creído distinguir en muy diversos campos del saber humano. Este objeto común recibe el nombre genérico de "sistema" y alrededor de él se desarrollan diferentes formas de enfoque sistémico. Como veremos, la aparición de esta corriente de pensamiento, si se le puede llamar así, coincide en el tiempo y en el espacio con otros muchos eventos de primordial importancia para entender el desarrollo de la ciencia y la tecnología que conocemos hoy en día y esto se debe tener muy en cuenta pues es la clave para entender los fundamentos y objetivos de los sistemistas. Y a esto es a lo que nos referimos cuando decimos que la mejor forma de estudiar el enfoque sistémico es comprender su historia. El concepto de sistema arranca del problema de las partes y el todo, ya discutido en la antigüedad por Hesíodo (siglo VIII a.C.) y Platón (siglo IV a.C.) Sin embargo, el estudio de los sistemas como tales no preocupa hasta la segunda guerra mundial, cuando se pone de relieve el interés del trabajo interdisciplinar y la existencia de analogías (isomorfismos) en el funcionamiento de sistemas biológicos y automáticos. Este estudio tomaría carta de naturaleza cuando, en los años cincuenta, L. von Bertalanffy propone su Teoría General de Sistemas. El eligió el término SISTEMA para identificar un concepto propio, con el que expresa toda una concepción del mundo, súmamente ambiciosa. "Su objeto central es la formulación y derivación de aquellos principios que son válidos para todo sistema en general" con el que expresa toda una concepción del mundo, súmamente ambiciosa. "Su objeto central es la formulación y derivación de aquellos principios que son válidos para todo sistema en general". Finalmente, la palabra "sistema" es también empleada con intenciones teóricas, como concepto definido y preciso, dentro de un marco lógico claramente estructurado. En el marco de su teoría sistémica general, von Bertalanffy define al sistema como "un conjunto de elementos en interacción". En los últimos tiempos se está extendiendo el uso del término Ciencias de la Complejidad para referirse a todas las disciplinas que hacen uso del enfoque de sistemas. En general, las Ciencias de la Complejidad comparten bastantes de las siguientes características: Destacan el carácter de totalidad o unidad global de los sistemas objeto de estudio. Manejan aspectos no materiales de los sistemas. Suelen tratar con sistemas abiertos, aquellos que intercambian materia, energía o información con el entorno.

El ordenador es la herramienta fundamental de las ciencias de la complejidad debido a su capacidad para modelar y simular sistemas complejos.

El enfoque sistémico Trata de comprender el funcionamiento de la sociedad desde una perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones entre los componentes. Es más adecuado usar este nombre de "enfoque" porque más que una teoría totalmente estructurada y de aceptación general es un esquema o referencia teórica con el cual poder aproximarse a la realidad política para investigarla. El enfoque sistémico no concibe la posibilidad de explicar un elemento si no es precisamente en su relación con el todo. Metodológicamente, por tanto el enfoque sistémico es lo opuesto al individualismo metodológico. La base del pensamiento sistémico consiste en reconocer la existencia de una serie de conceptos genéricos aplicables y aplicados en diversos estudios. Nociones como la energía, flujos, ciclos, realimentación, sistema abierto, reservas, recursos de comunicación, catalizadores, interacciones mutuas, jerarquías, agentes de transformación, equilibrios y desequilibrios, estabilidad, evolución, etc., son aplicables a la idea genérica de sistema sin entrar en la disciplina concreta ni en el tipo del sistema considerado. La existencia de este vocabulario común en muchos campos parece responder a una aproximación común a los problemas que se encuentran dentro de una misma categoría: la complejidad organizada. Lo fundamental de este hecho, significa que de ser cierto que existe una aproximación común, se puede establecer una forma de tratar el problema del sistema, independientemente de la disciplina en la que éste se considere. Esta aproximación común existe y surge de la sinergia entre la biología, la teoría de la información, la cibernética y la teoría de sistemas. A partir de ellas se extraen conclusiones generales. Este es el enfoque sistémico y debe verse no como una nueva ciencia, una nueva teoría o una disciplina sino como una nueva metodología que trata de organizar el conocimiento para dar más eficacia a la acción. Ésta puede ser la diferencia fundamental entre los que consideran el enfoque sistémico como una herramienta, una metodología que ayuda a interpretar y manejar un mundo complejo y los que consideran que los sistemas son un nuevo paradigma en la ciencia.

Como un ejemplo de la difusión del enfoque sistémico en distintos ámbitos científicos podemos mencionar los siguientes: o o o o o

Teoría de los sistemas vivos Teoría sistémica general Teoría sistémica especial Análisis de sistemas Enfoque sistémico en ciencia política

Igualmente podemos hablar del enfoque sistémico en la solución de problemas, ya que muchas veces nos es tan útil, nos ha enseñado que ante una dificultad debemos emitir una respuesta; y que si la dificultad aumenta debemos aumentar nuestra respuesta, en un sin fin de respuestas cuyo lema podría ser “más de lo mismo”. Por ejemplo, si tengo frío, mi respuesta es abrigarme, si aumenta el frío pues me abrigo más y así hasta que encuentro mi equilibrio térmico. Hasta aquí nuestro sentido común nos funciona perfectamente; pero Watzlawick nos demuestra que ante una dificultad, si ponemos una respuesta dictada por el sentido común pero que no es exactamente la adecuada, lejos de solucionar la dificultad, la volverá mayor, ya que al no resolverla, intentaremos “más de los mismo”, es decir la complicará y entonces se entrará en un círculo vicioso y la dificultad se volverá un problema. Para finalizar, la perspectiva de la que habla Arlette Yatchinovsky en su libro L’approche systemique se basa en el enfoque sistémico para superar todos los obstáculos relacionados con la representación muy cartesiano y secuencial de la información. A través de aportaciones teóricas metodológicas y sobre todo prácticas el actor conduce al lector para decodificar situaciones diferentes con el fin de actuar con mayor eficacia. Esto nos propone de mirar las cosas de diferente manera y de adquirir un nuevo método para actuar.

Conclusión Así, el enfoque de sistemas aparece para abordar el problema de la complejidad a través de una forma de pensamiento basada en la totalidad y sus propiedades que complementa el reduccionismo científico. Está basado en los principios de la Teoría General de Sistemas se constituye como una de las opciones Teóricasmetodológicas para el Trabajo Social. En esa medida facilita un conjunto de elementos teóricos para comprender los acontecimientos y los nuevos fenómenos sociales como en varias dimensiones sociales que en la actualidad se constituyen como espacios de intervención profesional.