El Ganado Vacuno Criollo

El ganado vacuno Criollo: fuente importante de carne en el Perú El ganado criollo conforma la población base de la actua

Views 330 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El ganado vacuno Criollo: fuente importante de carne en el Perú El ganado criollo conforma la población base de la actual ganadería altoandina de subsistencia.

El bovino Criollo en el Perú actual es la descendencia del ganado introducido por los españoles a mitad del siglo XVI, claro que en diferente grado de pureza, habiéndose mantenido -en la mayoría de los casos- puro y con ciertas características según los ecosistemas donde se ha adaptado.

El ganado Criollo es un biotipo proveniente del ganado vacuno que trajeron los españoles hace más de 400 años (regiones de Extremadura, Andalucía, Murcia y Cataluña). En el Perú, podemos considerar un tipo de ganado Criollo típico, no mejorado, que se conoce como chusco; es valioso por su rusticidad, gran adaptación al medio y por ser usado para triple propósito: carne, leche y trabajo. Desde el punto de vista de carne y leche, bajo las condiciones adversas de crianza, con pastos pobres y épocas de largas sequías, sus índices productivos son: de la sierra tienen una pendiente alrededor de 25%, se hace difícil la utilización de maquinaria completa. Por ello, el ganado vacuno Criollo contribuye también como fuente de tracción, siendo una alternativa el uso de yunta para las labores agrícolas y de transporte comunal y familiar. El ganado Criollo conforma la población base de la actual ganadería altoandina de subsistencia. Juegan un rol importante en el ingreso familiar y la seguridad alimentaria de los campesinos de la sierra peruana y constituyen uno de los medios de mitigación de la migración del campo a la ciudad. Por ello, es de interés conocer la variabilidad genética de estas poblaciones para el desarrollo de planes de conservación y uso sostenible, y contribuir a una mejor calidad de vida de las comunidades campesinas. Introducción El uso principal del ganado Criollo ha sido como elemento de tracción y productor de carne como en su país de origen (España). El ganado Criollo es un biotipo proveniente del ganado vacuno que trajeron los españoles hace más de 400 años (regiones de Extremadura, Andalucía, Murcia y Cataluña). En el Perú, podemos considerar un tipo de ganado Criollo típico, no mejorado, que se conoce como chusco; es valioso por su rusticidad, gran adaptación al medio y por ser usado para triple propósito: carne, leche y trabajo. Desde el punto de vista de carne y leche, bajo las condiciones adversas de crianza, con pastos pobres y épocas de largas sequías, sus índices productivos son:

-Peso al nacimiento: 20 – 25 kg -Peso a edad adulta: Vacas : 230 – 280 kg, Toros : 300 – 450 kg -Altura a la cruz: Vacas: 1.20 cm, Toros: 1.30 cm -Producción de leche por lactancia: 450 litros (Con ternero en pie)

-Edad al primer parto: + de 3 años -Intervalo entre partos: 16 a 24 meses Dado que la gran parte de las áreas agrícolas de la sierra tienen una pendiente alrededor de 25%, se hace difícil la utilización de maquinaria completa. Por ello, el ganado vacuno Criollo contribuye también como fuente de tracción, siendo una alternativa el uso de yunta para las labores agrícolas y de transporte comunal y familiar.

Realidad ganadera peruana

Ganado vacuno Criollo: un recurso que debe ser conservado Del total de ganado vacuno existente en el Perú, el 63% representa ganado Criollo (Censo Agropecuario 2012-INEI). En realidad, ese porcentaje engloba al ganado Criollo con diferentes grados de cruzamiento con otras razas introducidas al país. Se estima que el ganado bovino Criollo mantenido como puro representaría una cifra mucho menor, que oscilaría alrededor del 20%, situación muy preocupante, toda vez que se trata de un recurso que se encuentra amenazado por ausencia de planes de conservación y que, al someterse a cruzamientos indiscriminados con otras razas, se pierde para siempre como material genético puro. Esto constituye una paradoja a nivel mundial, ya que muchos países como España se han lanzado a programas de recuperación de sus razas autóctonas, habiéndose logrado en la mayoría de sus razas bovinas y ovinas; otras se encuentran en proceso de recuperación y las hay también aquellas declaradas como extintas (con mucha pena, por cierto). En nuestro país, poco o nada se está haciendo en términos de conservación de este importante recurso zootécnico, a pesar que desde inicios del presente siglo la FAO ha categorizado al Bovino Criollo, junto con otras especies como la Alpaca Suri, Vicuña, Guanaco y Morochuco Chumbivilcano, en estado vulnerable.

El Estado peruano, a través de las universidades que manejan recursos provenientes de canon minero y que tienen influencia en las zonas altoandinas, son los llamados a formar núcleos de ganado Criollo en donde se pueda -en primer lugar- determinar el grado de pureza de estos animales para cuya validación se puede trabajar con muestras provenientes de ganado de lidia, que se caracteriza por mantener un grado de pureza del ganado ibérico por cuestiones inherentes a su crianza, o en su defecto usando patrones de las razas mejoradas más comunes y que hayan tenido injerencia en el genotipo de bovino Criollo; todo esto referido a pruebas biomoleculares que hoy están entrando en las evaluaciones genéticas de bovinos de leche o carne.

En un programa más ambicioso, y si el estado peruano actuara con inteligencia, puede en una segunda etapa trabajar la selección de los animales en cuestión, ejecutando un programa integral de mejoramiento genético que incluya la caracterización, identificación, evaluación, selección y conservación a través de bancos de germoplasma, que permita conocer los genes responsables de resistencia a la altura y otras características para la producción de carne o leche, identificando así los biotipos más interesantes. Releyendo algunas opiniones en el sentido de conseguir razas más eficientes en la producción de carne, el ganado Criollo puede servir de base para la recreación de la cultura ganadera que -hoy por hoy- es de índole tradicional y de

subsistencia para un grupo humano a su vez olvidado por el estado, pero que con estoicismo admirable se mantiene en la zona altoandina sin pensar en migrar a las grandes ciudades. Más adelante, se puede trabajar en la mejora del manejo reproductivo, de manera que contando con reproductores en los que se haya comprobado la autenticidad de la raza y que muestren aptitudes de ser buenos reproductores, se puede aplicar tecnologías innovadoras de manejo reproductivo como las que se vienen trabajando en ganadería lechera con miras a la generación de animales con mejores rendimientos, donde la presión de selección conlleve al logro de mejores índices técnicos y de calidad de los alimentos de origen animal.

Ganado vacuno Criollo: Aporte significativo a la producción de carne en el Perú El ganado vacuno Criollo aún mantiene un nivel significativo de participación en la provisión de carne a las grandes ciudades del Perú. Salvo se trate de centros de engorde que producen carne para los supermercados, el resto aún recurre al ganado Criollo para cubrir sus necesidades de animales y así cubrir la demanda de carne, y de esta manera mantener un adecuado flujo de caja, aunque no se trate de la mejor calidad.

Queda claro también que a lo largo de la historia ganadera de engorde los animales Criollos bien mantenidos y con la alimentación apropiada pueden alcanzar niveles de conversión adecuada, expresados en una ganancia de peso de 1.2 a 1.5 kg/ animal/día, que no dista mucho de las de los animales altamente especializados en producción de carne, como son las razas europeas o las cebuinas. Esto es una clara demostración de la capacidad del bovino Criollo en lo referente a crecimiento compensatorio, siendo también una clara demostración de que los animales que pastan en las zonas altoandinas se encuentran en las condiciones que conocemos por una inadecuada alimentación y manejo en general.

Si partimos de un intervalo entre partos de 24 meses, es lógico pensar que estaremos en un 50% de tasa de natalidad, por lo que si nos atenemos a la cifra de más de 3’200,000 de cabezas de bovinos Criollos, un 50% deben ser vacas o hembras en edad reproductiva como mínimo, lo que al año debe generar unos 400,000 toretes para ser destinado a carne y unas 200,000 vacas de saca, los que adecuadamente tratados pueden generar más de 100,000 TM de carne por año; ello constituye un aporte de un mínimo de 50% a la oferta de carne roja en el país en relación a lo encontrado en el censo de 2012. Sin duda, el aspecto a ser tomado en cuenta es lo referente a la calidad de la carne proveniente de estos animales, y esto debe verse como una consecuencia de la edad de saca de los mismos, que por un trato inadecuado están saliendo al mercado sobre los tres años y muchos de ellos habiendo trabajado en

agricultura en la modalidad de yuntas, edad en la que puede ser interesante su comercialización especialmente para el ganadero como también para el compradordado el reducido tamaño físico en los que se puede encontrar en edades menores. Con una mejora de las condiciones de manejo probablemente estemos en la capacidad de ofertar animales más jóvenes de buen crecimiento, y lo que no se consiguiera con el peso vivo del animal, se podría recuperar con la calidad. Esto se ha podido observar en el ganado de lidia en donde se oferta toretes de dos años con un peso que supera los 450 kg, y el tipo de ganado es el mismo.

Posibilidades de obtener animales cruzados para mejorar volumen y calidad de carne A nivel de productores se utilizan los cruces con la finalidad de mejorar la producción de leche y carne. Se cruza el Criollo con la raza Brown Swiss para mejorar la producción de carne y capacidad de tracción en algunas zonas de la sierra. Muchos países y especialmente los caribeños han optado por el cruce con ganado cebuino, con lo que han obtenido razas y mejores rendimientos del ganado Criollo, logrando perpetuar un sistema extractivo de ganado para carne. Los cruzamientos entre los bovinos Criollos con ganado Cebú representan una alternativa para mejorar las ganancias de peso antes y después del destete, además de disminuir la edad al sacrificio, obtener rendimientos en canal y carne similares o superiores al Cebú, para así satisfacer las necesidades de los mercados nacionales.

Otra propuesta para no seguir perdiendo los genes de resistencia característicos de los bovinos Criollos, es realizar cruzamientos con razas de montañas que por su rusticidad, resistencia a enfermedades y conformación podrían adaptarse a las condiciones de altura, clima y relieves de la sierra peruana. Se mencionan razas francesas como la Gasconne y Aubrac, de tamaño mediano, que soportan grandes caminatas, no necesitan muchos cuidados o manejo y que transforman eficientemente la alimentación en base a pastos naturales como opción para aumentar la producción de carne, especialmente en zonas altoandinas. Son razas montañeras cárnicas con buena aptitud maternal. Estas razas son un ejemplo de cómo países como Francia han trabajado para mejorar genéticamente estos animales (adaptados hace mucho años a las condiciones medioambientales difíciles) a través de esquemas de selección que permiten -hoy en díaa los ganaderos vivir de esta actividad y ocupar ese espacio territorial de montaña eficientemente de una manera sostenible y sustentable. Sin duda que este tipo de cruces no llevará a la extinción del bovino Criollo, si es que se trabaja con una mentalidad de futuro, en donde la conservación de este importante recurso sea prioritario para el país, puesto que el ganado a ser cruzado con razas especializadas provendría de un banco o núcleo de ganado Criollo debidamente establecido, y que a la vez, sirva para la realización de estudios de investigación en la formación de tipos o razas como ha ocurrido en los países caribeños.

………………………………………………………………………………………………………………………………………

De un total de 5'589,173 animales vacunos que existen a nivel nacional el 80% está en la sierra (MINAG, 2011), siendo la crianza de estos animales una de las actividades más importante para el desarrollo social y económico de la población andina. La crianza está orientada principalmente para la producción de carne, leche y trabajo (yunta). La mayoría de ganado es de tipo criollo proveniente de la adaptación del ganado vacuno introducido por los españoles hace mas de 400 años, también podemos encontrar, dependiendo de la altitud, ganado Brown Swiss, Simmental, Holstein y diferentes cruces entre ganado criollo y razas mejoradas. Sin dejar de lado la importancia de los animales criollos que representan más del 80% de la población de vacunos y donde se tendría que realizar un programa integral de mejoramiento genético que incluya la caracterización, identificación, evaluación, selección y conservación a través de bancos de germoplasma, para no seguir perdiendo esos genes resistentes, existen razas francesas de montañas que por su rusticidad y conformación podrían adaptarse a las condiciones de altura, clima y relieves de la sierra peruana. El presente artículo tiene por objetivo presentar las características y beneficios de la introducción (como animales puros o cruces) de razas rústicas montañeras como opción para aumentar las producciones de leche y carne especialmente en zonas alto andinas de pastoreo y con menor nivel tecnológico de crianza de lo que demandarían razas mas especializadas.

Discover the world's research   

14+ million members 100+ million publications 700k+ research projects

Join for free

Full-text (PDF) Available from: Giselle Gamarra Lazo, Feb 19, 2015 Download full-text PDF Agro Enfoque 44 RAZAS BOvINAS RÚSTICAS ADECUADAS PARA LA SIERRA PERUANA Giselle Gamarra Lazo 1

e un total de 5’589,173 animales vacunos D

que existen a nivel nacional el 80% está en la sierra (MINAG, 2011), siendo la crianza de estos animales una de las actividades más importante para el desarrollo social y económico de la población andina. La crianza está orientada principalmente para la producción de carne, leche y trabajo (yunta). La mayoría de ganado es de tipo criollo proveniente de la adaptación del ganado vacuno introducido por los españoles hace mas de 400 años, también podemos encontrar, dependiendo de la altitud, ganado Brown Swiss, Simmental, Holstein y diferentes cruces entre ganado criollo y razas mejoradas. Sin dejar de lado la importancia de los animales criollos que representan más del 80% de la población de vacunos y donde se tendría que realizar un programa integral de mejoramiento genético que incluya la caracterización, identi cación, evaluación, selección y La sierra o región andina está constituida por la Cordillera de los Andes. Además de montañas posee valles interandinos y altas mesetas como el Collao, donde se ubica el lago Titicaca. Los valles interandinos son fértiles y propicios para la agricultura, mientras que en la zona alto andina la ganadería es fundamental, pues las condiciones climáticas dificultan la actividad agrícola aunque favorecen el desarrollo de

una gran extensión de pastos naturales (27.6 millones) que representan el 21% de la superficie nacional. Foto 1. Vaca Abondance y su cría en los Alpes Franceses

Ing. MSc. Especialista en Biotecnologías Reproductivas y Mejoramiento Genético. Departamento I&D UNCEIA, MIDATEST, Ecole 1

Doctoral ABIES AgroParisTech, Francia. [email protected] Ganado Bovino

45

Agro Enfoque conservación a través de bancos de germoplasma, para no seguir perdiendo esos genes resistentes, existen razas francesas de montañas que por su rusticidad y conformación podrían adaptarse a las condiciones de altura, clima y relieves de la sierra peruana. El presente artículo tiene por objetivo presentar las características y bene cios de la introducción (como animales puros o cruces) de razas rústicas montañeras como opción para aumentar las producciones de leche y carne especialmente en zonas alto andinas de pastoreo y con menor nivel tecnológico de crianza de lo que demandarían razas mas especializadas. RAZAS MONTAÑERAS DE LECHE CON BUENA CONFORMACION CÁRNICA ABONDANCE Característica de la raza La Abondance es animal de tamaño mediano (140 cm medido desde la cruz) con un peso promedio de 650 kg. El vientre es blanco y piel de color uniforme rojo caoba. La cabeza es blanca con cuernos claros y relativamente largos, el borde de los ojos así como las orejas son de color oscuro caoba, signo de una adaptación al ambiente de montaña donde la intensidad de la luz del sol es más fuerte, las manchas oscuras en los ojos disminuye la reverberación y protegen el ojo de enfermedades oftálmicas. De buena conformación, patas nas y fuertes con buena adaptación para caminar. La profundidad de anco le permite comer grandes cantidades de pasto y heno. Todas estas características lo convierten en un animal adaptado al pastoreo, relieves montañosos y difíciles. Sistema de crianza y tipo de producción La Abondance es una raza muy resistente y se adapta bien a las variaciones de temperatura, forma parte de las

líneas alpinas donde pastorean a mas de 2000 msnm. También es apreciada por su longevidad y su habilidad al parto. La leche de esta raza es rica en proteínas con una producción promedio de 6 500 litros por año. Su leche se utiliza para la fabricación de muchos quesos con denominación de origen y de excelente calidad. La crianza de los rebaños es alternando entre un período de invierno en estabulación a causa de la nieve y un periodo de primavera, verano y otoño alpino que pasan en los montes. Los machos destinados a engorde pueden pesar 630 kg a los 18 meses con un rendimiento de carcasa del 60% y una ganancia diaria de 1400 g/d. Geografía Actualmente la Abondance es la quinta raza francesa lechera, 5 000 explotaciones poseen unas 55 000 vacas. Esta raza está presente en 18 departamentos franceses, principalmente en la Región Rhone –Alpes y en el Massif Central, asimismo se estableció en los Alpes Suizos e italianos y más recientemente en Egipto, Argelia o Costa de Mar l, donde se cruza con razas locales. También comienza a ser utilizada en algunos países montañosos con condiciones de clima más difíciles, como Vietnam, Irán o Yemen. TARENTAISE Caracteristicas La Tarentaise, también llamado Tarine o Tarantesa es una raza típica de montaña , el color de la piel puede variar entre marrón y rojizo. La talla es mediana alrededor de 135 cm (medido desde la cruz) y 550 kg de peso aproximadamente es una raza rustica resistente. De buena conformación y adaptada para las caminatas largas, con amplio pecho que le da una buena capacidad respiratoria, patas negras y duras que le permiten una excelente marcha, mucosas negras que le con ere una resistencia a la exposición al sol. Su cabeza es pequeña, los cuernos si están presentes son de forma de lira y las puntas son negras. Foto 2. Vaca Abondance en los Alpes Franceses Agro Enfoque 46 Sistema de crianza y tipo de producción La Tarentaise es una raza de montaña, adaptada a los cambios de temperatura y terreno accidentado. El ganado es criado en forma extensiva con pastos naturales o cultivados, la producción de leche es rica en proteínas y grasa lo que le convierte en una raza buena para la producción de quesos, dando origen también a muchas denominaciones de origen. En los Alpes la crianza de los rebaños es alternada por las estaciones, en primavera, verano y otoño se encuentran bajo

pastoreo en las montañas, en altitudes entre los 1 500 a 2 500 m.s.n.m. En invierno, por la nieve, los animales son estabulados y alimentados esencialmente a base de heno. Géographie En Francia, los hatos de Tarentaise están agrupadas principalmente en los Alpes. La raza también se encuentra presente en más de 20 países en cuatro continentes por ejemplo en Italia, Estados Unidos, Canadá, Egipto, Norte de África, América del Sur, Vietnan, Irak, India, Irán, Himalaya, etc. RAZAS MONTAÑERAS CÁRNICAS CON BUENA APTITUD MATERNAL AUBRAC Características La raza Aubrac posee una piel de color uniforme que varía entre gris y el marrón. El dorso de la nariz es corto, cuernos largos y en la punta de color negro. Sus ojos son bordeados de pelos de color blanco y negro. Sus ancas Foto 4. Ganado Tarentaise en los Alpes Franceses Foto 3. Ganado Tarentaise en los Alpes Franceses son redondas y su pecho amplio. La punta de la cola y las pezuñas son negras así como el pelo que recubre las orejas. Esta raza es de tamaño mediano con un peso que va entre los 500 a 800 kg y de 130 centímetros de altura (medidos desde la cruz). Camina muy bien en la montaña y es elegida también por su fertilidad, facilidad de parto y buena actitud materna. Su rusticidad, fortaleza y autonomía son también parte de sus cualidades.

47

Agro Enfoque Sistema de crianza y tipo de producción Las cualidades maternales, excelente fertilidad, longevidad, facilidad al parto, regularidad y sencillez en la crianza la convierten en un animal e ciente para la producción de carne en raza pura o en cruces. Estos animales son rústicos criados en condiciones de producción extensivas de pastoreo en las montañas en los periodos de primavera, verano y otoño. Durante el invierno los animales soportan las bajas temperaturas y la alimentación es en base a heno. La raza Aubrac es un animal que aprovecha e cientemente el difícil ambiente (alimentación con pastos naturales de no tan buena calidad y capacidad de trasladarse en grandes extensiones) con bajos costos de producción, lo que promueve sistemas de producción económicamente viables en el área de montaña, es una raza rustica autónoma, que contribuye al desarrollo económico de los habitantes de la zona de una manera sostenible y sustentable.

Geogra a El Aubrac ha experimentado un fuerte desarrollo y actualmente está presente en casi todo el territorio francés. Durante más de 10 años, esta raza exporta su genética bajo la forma de reproductores, semen y embriones en más de 15 países entre ellos tenemos países de Europa, Rusia, Países Bajos , Canadá, Estados Unidos, Marruecos, Nueva Zelanda, Chile, etc. GASCONNE Características La raza Gasconne también llamada Gascona es un animal de tamaño mediano, con un peso promedio de 600 kg de de buena conformación con pechos amplios, miembros fuertes, cortos y espaldas musculosas. Las pezuñas son duras y negras con una excelente resistencia a la marcha, pelos gruesos y mucosas negras que otorgan buena resistencia a la exposición del sol. Su piel es de color gris con manchas negras en el borde de las orejas. Su cabeza es pequeña, el dorso de la nariz larga. Sus cuernos son medianos con puntas oscuras arqueados hacia adelante. Foto 5. Ganado Aubrac en el Massif Central Foto 5. Toro Aubrac en el Massif Central RAZAS BOVINAS RÚSTICAS ADECUADAS PARA LA SIERRA PERUANA (PDF Download Available). Available from: https://www.researchgate.net/publication/272486078_RAZAS_BOVINAS_RUSTICAS _ADECUADAS_PARA_LA_SIERRA_PERUANA [accessed Jan 07 2018].

…………………………………… La producción de carne de calidad en el Perú es viable

El ganadero arequipeño Fernando Paredes Carpio, presidente de Agroindustrial La Libertad, es uno de los pocos que rompió hace unos años el mito de que la carne argentina es la mejor y la peruana es de cuarta. Gracias a la nueva variedad de raza Taurus que introdujo en su establo y luego de una suculenta degustación con los gerentes de Tottus, hoy su producción se ofrece como premium en al menos dos de las tiendas de ese supermercado y a precios por encima de la carne argentina, gracias a su gran calidad. Este esfuerzo es uno de los pocos en el país, pero confirmaría que el desarrollo de la ganadería para carne de res en el Perú sí es posible. Lamentablemente, la situación actual es adversa comenzando porque el consumo no despega. El Ministerio de Agricultura estima que cada peruano consume 5,3 kilos de carne de res al año, cuando el consumo de pollo es 10 veces mayor. Además basta ver en la región, donde Chile figura con 22,1 kilos y Argentina con 63 kilos, para darnos cuenta de lo rezagado que anda el consumo de carne de vacuno.

“La informalidad mata todo”, comenta Paredes, quien refiere que desde comienzos de los 90, en que se instauró el IGV, existen dos ganaderías: la que paga y la que no (la mayoría). Al respecto, el gerente general de la Asociación Nacional de Productores de Carne Bovina , Ciro Odiaga, señala que muchos ganaderos no se animan a crecer porque la competencia que genera la informalidad es devastadora. Los supermercados están ayudando a mejorar el tema de la formalidad e incluso la forma de producción en el país —inocuidad—, sin embargo, eso es aún incipiente. Ellos representan el 5% de las 160 mil toneladas anuales que se consumen en el país. El resto es despachado en los mercados zonales o distritales en cada región del país, donde es más fácil evadir los impuestos e incluso engañar a los consumidores al vender un corte caro por otro menos caro, indica Odiaga. “De allí viene, luego la idea que la carne en el Perú es dura”, comenta. Más Fresco Mejor Además existe otro mito entre la población referido a que la carne en los mercados es más fresca y más suave, lo que transfiere una apreciación que viene del consumo del pescado. El dirigente señala que la carne más suave es la que ya fue beneficiada hace 48 o 72 horas. Claro está que Paredes indica que tampoco es bueno comerse una carne de hace 30 días, como la importada. Otros problemas estructurales de este sector por resolver son el minifundio y la falta de asociatividad entre ganaderos, así como la ausencia de mejora genética de los animales, agrega Odiaga. La ganadería involucra a cerca de un millón de pobladores, sobre todo de las zonas rurales del país. Además de que el consumo no ha crecido al mismo ritmo que el de la población, tampoco el precio ha tenido alzas importantes, indica Odiaga. En los últimos diez años habrán crecido en 10% los precios, pese a que ya son cifras deprimidas en un sector con una cadena extensa (los ganaderos crían el animal hasta el año y medio, luego otros se lo compran para venderlo a un tercero de la costa que lo engorda). Actualmente, el 50% de la carne de res se consume en Lima y en parte de la costa del país. Autoabastecimiento Hoy el Perú se puede autoabastecer de carne de res sin necesidad de las importaciones pero se compran otros cortes considerados de mayor calidad. El año pasado se importaron 1.287 toneladas de carne congelada, de las cuales 548 provinieron de Argentina. A nivel de fresca o refrigerada, prevalece Brasil con 521 toneladas de un total de 1.179. En general, Fongicar resalta que solo el 5% del consumo local es producto de las importaciones. Junto al esfuerzo de Paredes existen otros como el de los propios supermercados por uniformizar la producción. También algunas empresas con marcas propias apuestan por la comercialización de la carne, como es el caso de Otto Kunz, que ha creado desde hace dos años establecimientos de comida rápida con oferta peruana.

El año pasado habrían llegado a nueve. Hay que resaltar que la mayoría de tiendas de comida rápida de hamburguesas no utiliza carne nacional. En cuanto a camales o frigoríficos también existen algunos pocos que están optando por el uso de tecnología y tratamiento que garanticen la inocuidad de la carne. Uno de los más grandes es el frigorífico San Pedro de Lurín. Por lo general, el toro beneficiado se baja de la línea de rieles al suelo para sacarle el cuero y las vísceras, pero San Pedro sería el único que permite todo ese proceso vía aérea. Igualmente un importante paso se ha dado en la zona de Oxapampa con la inauguración de un matadero frigorífico Mafrox. Esta zona junto con Huánuco y Pasco lideran la producción de la carne de mayor calidad en el país. Según el Plan Nacional para el Desarrollo Ganadero 2006-2015 del Ministerio de Agricultura, existen en el ámbito nacional 358 camales, de los cuales solo el 26% cuenta con autorización y el 1% tiene un buen nivel tecnológico, es decir, que 4 establecimientos reúnen adecuadas condiciones técnicas. Potencialidad La población de ganado vacuno en el país llega a los 5 millones de cabezas, entre las que se destinan a leche y a carne. Odiaga manifiesta que Chile tiene la misma cantidad de cabezas y ellos han logrado mejorar genéticamente su producción, tanto así que ahora exportan carne de calidad. Resalta que nosotros tenemos las mismas oportunidades pero no existe impulso al sector. De acuerdo con funcionarios del Ministerio de Agricultura, se han identificado algunas zonas con potencialidad como Huánuco y Pasco, donde se ayuda con la mejora genética. Indican que han destinado S/.3 millones a 19 proyectos en 9 regiones, que servirán para el incremento de la productividad lechera, alimentación vacuna, manejo de pastos e inseminación artificial. Sin embargo, los ganaderos señalan que los pasos necesarios son eliminar la informalidad, fomentar el consumo, promover la asociatividad, entre otros. El reto es grande, pero queda claro que también lo son las oportunidades. Planes para la Ganadería El Plan Nacional de Desarrollo de la Ganadería 2006-2015 establece algunas metas para dentro de 5 años. Una de ellas es que la productividad del sector crecerá en 20%, sobre todo en el peso de la carcasa o carne. Incluso se plantea que al 2010 se registre y formalice el 50% de los agentes que intervienen en la comercialización pecuaria. Para el 2015 se tendría formalizado el 80%. También se plantea que para este año debería trabajar regularmente el consejo de la carne en el ámbito multisectorial. Según los ganaderos, ese consejo no estaría funcionando.