Documental Tusi Corregido

ESCUELA PROFESIONAL DE DISEÑO & COMUNICACIONES “Santa Ana de Tusi: Tierra de Caminantes” INTEGRANTES: ● GARCÍA ÁLVAREZ

Views 11 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA PROFESIONAL DE DISEÑO & COMUNICACIONES

“Santa Ana de Tusi: Tierra de Caminantes”

INTEGRANTES: ● GARCÍA ÁLVAREZ, Nadia Vanessa ● LADERA ESPEJO, Estefany Clarita ● PEREZ RAFAEL, Gianmarco Joe ● QUISPE ROJAS, Luis Enrique ● VEGA COLLANTES, Yesli

ASESOR: Pedro Gustavo Arana Zorrilla

Lima, 28 de setiembre de 2019

2

Dedicamos este proyecto a nuestros familiares que siempre nos apoyan.

3

Agradecimientos

Se agradece a la Municipalidad Distrital de Santa Ana de Tusi por brindar las facilidades de investigación y el traslado a los lugares turísticos de la zona.

A Luisa Rojas Zelaya por brindar la cómoda estadía tras el transcurso de semana de grabación.

De la misma manera, a nuestro asesor Pedro Gustavo Arana Zorrilla, por el apoyo incondicional para el avance del proyecto.

4

Índice de Contenido Resumen .................................................................................................................................... 6 Abstract ..................................................................................................................................... 7 Introducción ............................................................................................................................. 8 Capítulo 1: El problema ........................................................................................................ 10 1.1.

Planteamiento. ............................................................................................................... 10

1.2.

Delimitación. ................................................................................................................. 14

1.3.

Objetivo......................................................................................................................... 14

1.4.

Justificación. ................................................................................................................. 14

Capítulo 2: El marco teórico ................................................................................................. 16 2.1.

Antecedentes. ................................................................................................................ 16

2.2.

Bases Teóricas. ............................................................................................................. 18

2.3.

Bases legales. ................................................................................................................ 28

Capítulo 3: El marco metodológico ...................................................................................... 29 3.1.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos. ........................................................ 30

3.2.

Análisis e interpretación de datos. ................................................................................ 32

3.3.

Descripción de la empresa. ........................................................................................... 40

3.3.1.

Denominación. .......................................................................................................... 40

3.3.2.

Cultura organizacional. ............................................................................................. 41

3.3.3.

Análisis situacional. .................................................................................................. 43

5

3.4.

Descripción del producto audiovisual. .......................................................................... 46

Capítulo 4: Aspectos administrativos................................................................................... 91 4.1.

Recursos. ....................................................................................................................... 91

4.2

Cronograma................................................................................................................... 94

Conclusiones ........................................................................................................................... 97 Recomendaciones ................................................................................................................... 98 Bibliografía ............................................................................................................................. 99 Anexos. .................................................................................................................................. 100

6

Resumen

En el trabajo de investigación, se dedicó a analizar a profundidad las características del distrito de Santa Ana de Tusi, lo cual tiene como objetivo promover, incentivar y difundir el turismo en esta zona, así mismo instruir a los peruanos sobre la identidad cultural del lugar que es poco valorada. La metodología empleada para conocer la situación del distrito de Santa Ana de Tusi fueron las encuestas virtuales, realizadas a 105 personas, para entender el conocimiento que se tiene de este lugar. De esta manera se llegó a la conclusión que las personas no tienen en cuenta al distrito de Santa Ana de Tusi como primera opción para hacer turismo en el Perú y prefieren lugares más sonados como Cuzco e Iquitos. Con este documental, se busca concientizar a las personas y difundir el distrito de Santa Ana de Tusi, para que logre ser un destino turístico conocido. Palabras claves: Santa Ana de Tusi, turismo, identidad, cultura.

7

Abstract

In the research work, he devoted himself to analyze in depth the characteristics of the district of Santa Ana de Tusi, which aims to promote, encourage and disseminate tourism in this area, as well as instruct Peruvians about the cultural identity of the place That is poorly valued. The methodology used to know the situation of the district of Santa Ana de Tusi was the virtual surveys, conducted to 105 people, to understand the knowledge of this place. In this way it was concluded that people do not consider the district of Santa Ana de Tusi as the first option for tourism in Peru and prefer more popular places like Cuzco and Iquitos. With this documentary, it seeks to raise awareness among people and spread the district of Santa Ana de Tusi, so that it becomes a known tourist destination. Keywords: Santa Ana de Tusi District, tourism, identity, culture.

8

Introducción

El grupo de investigación, luego de haber recopilado diversa información y de una variedad de contenidos, decidió realizar el siguiente tema enfocado en turismo, llamado Santa Ana de Tusi, Tierra de Caminantes. El presente trabajo ha sido realizado gracias a la falta de difusión de la ciudad de Santa Ana de Tusi en Cerro de Pasco, por ello se optó por este tipo de investigación. La metodología empleada fue investigación descriptiva, la cual consistió en la elaboración de una encuesta realizada el 18 de septiembre del 2019 a una muestra de 105 personas, dicha encuesta contaba con un total de 8 preguntas, cada una con múltiples alternativas de respuesta elaboras para que el público marcara la alternativa según su preferencia. El objetivo promover de este proyecto de investigación, es incentivar y difundir el turismo en esta zona, así mismo instruir a los peruanos sobre la identidad cultural del lugar que es poco valorada. De esta manera concientizar a las personas y difundir el distrito de Santa Ana de Tusi, para que logre ser un destino turístico conocido. La estructura de la investigación se dividió en los siguientes capítulos: Capítulo 1, el cual lleva por título “El Problema”, se trabajaron 4 aspectos: planteamiento, delimitación, objetivos y justificación. En el capítulo 2, se desarrolla el marco teórico. Se inicia con los antecedentes de la investigación, para el cual se contó con material audiovisual que permitió conocer sobre estudios anteriores del mismo tema. El siguiente punto son las bases teóricas, la fundamentación del tema de investigación. Asimismo, las bases legales, en las cuales se encontraron algunas leyes que ayudaron a comprender mejor el criterio del trabajo.

9

Del mismo modo, el capítulo 3, se describen los instrumentos y técnicas de recopilación de datos para la investigación, así como los resultados e interpretación de estos. Se realizó la descripción de la empresa y cómo está constituida, además de su análisis situacional y su denominación, en este capítulo se coloca el producto audiovisual y sus guiones literario, técnico y final. Por último, el capítulo 4, aspectos administrativos, se definen los recursos utilizados en el proyecto, como también el cronograma empleado para su realización.

10

Capítulo 1: El problema

1.1.

Planteamiento.

En los últimos años de acuerdo a cifras oficiales del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, en 2015 arribaron a Perú 3.45 millones de turistas, en 2016 se incrementó a 3.74 millones, en 2017 aumentó a 4.0 millones de extranjeros. Para 2018 el ingreso de turistas da a una tasa de crecimiento de 5.6 % que es mucho mejor que el 3% y décimas del 2017. Cabe resaltar que el equipo data de turismo ha realizado un análisis de la totalidad de cifras de turistas hacia Perú retirando la totalidad de venezolanos, y ello da una tasa de crecimiento de 5.6% en el 2018. El flujo de ingreso de turistas internacionales a Lima de enero hasta abril del 2019 fue un total de 809 794, tumbes tuvo un ingreso de 135 554, Puno ingreso 86 155, Tacna 357 986 y otros puntos ingresaron 74 010 turistas internacionales. Este año el porcentaje de tasa de crecimiento de enero hasta abril fue de 2.7 % más que del año 2018.

11

Gráfico 1: Principales puntos de ingreso. Fuente: MINCETUR.

En el caso del turismo interno en Santa Ana de Tusi solo para fiestas patrias ingresan 7 mil visitantes que son pobladores que radican en el extranjero o capital. Santa Ana de Tusi cuenta con un restaurante llamado Los Caminantes LCJ que está ubicado en la plaza principal manzana A. C1 Lote 20, y con el único hostal turístico llamado Los Caminantes que está ubicado en la plaza principal S/N. Esta provincia no cuenta con más hospedajes, restaurantes, servicios turísticos, entre otros, lo cual es un punto en contra para el ingreso de turistas.

Gráfico 2: Hospedaje Restaurant “Los Caminantes”. Fuente: Elaboración Propia.

12

La gestión que realiza la municipalidad junto con los pobladores solamente es para generar el conocimiento de sus atractivos arqueológicos más no para que se genere un ingreso de turistas nacionales e internacionales. El plan estratégico de turismo 2019 de Santa Ana de Tusi es promocionar las potencialidades turísticas y crear las condiciones de infraestructura y sociales para capitalizarlas y detonar el crecimiento económico. La municipalidad tuvo como enfoque principal invertir más en la gestión agraria y en vías de comunicaciones,1 en el plan estratégico solo hay detalles de que invirtieron en implementos para la oficina, dos especialistas de turismo, refrigerio, combustible y un par de publicidades dentro de la región;2 así mismo, dejando de tomar en cuenta el desarrollo turístico en Santa Ana de Tusi.

Gráfico 3: Inversión en el mejoramiento de las vías en Santa Ana de Tusi. Fuente: Facebook de la Municipalidad de Santa Ana de Tusi.

1

https://www.facebook.com/tierradecaminantes/posts/400317540673358?__tn__=-R

2

https://www.facebook.com/miguel.lauramallqui/videos/o.289132338458546/3000518476656653/?type=2&theat er

13

Gráfico 4: Inversión en la versión agraria. Santa Ana de Tusi. Fuente: Facebook de la Municipalidad de Santa Ana de Tusi.

Otro de los problemas es que los pobladores del distrito de Santa Ana de Tusi no cuentan con negocios propios como hoteles, restaurantes o agencias turísticas para que promuevan las reliquias arqueológicas con las que cuenta este distrito, a pesar de que se sientan orgullosos de su identidad cultural. La municipalidad de Santa Ana de Tusi maneja la publicidad a nivel regional como en Oxapampa, Daniel A. Carrión, Pasco. No trabajan con empresas exteriores de la region para gestionar mayor publicidad turística en canales de TV. Este año la municipalidad trabajó más en vías de comunicaciones y programas agrarios, dejando de tomar en cuenta el crecimiento de turistas en el distrito. En ese sentido, esta investigación se basará en La Tierra de los Caminantes (Santa Ana de Tusi-Pasco) un lugar con identidad cultural y con reliquias arqueológicas que no tiene difusión turística.

14

1.2.

Delimitación.

Nuestro proyecto de investigación se centra en el Distrito Santa Ana de Tusi, uno de los distritos de la Provincia Daniel Carrión, ubicado en la región Sierra. El periodo de recolección de datos, análisis e interpretación es desde el mes de julio del 2019 hasta setiembre del mismo año. La población de estudio comprende a jóvenes, adolescentes y adultos ya sean turistas locales (20 a 40 años y clase media baja) como también turistas extranjeros. 1.3.

Objetivo.

Incentivar el turismo dentro del distrito de Santa Ana de Tusi, por medio de un documental; siendo un distrito que es exuberante en historia antigua con zonas arqueológicas y pinturas rupestres que deben ser conocidos y valorado por turistas nacionales y extranjeros. 1.4.

Justificación.

Escogimos este tema, porque el Perú es considerado como uno de los países con más diversidad cultural del mundo, por la variedad de destinos turísticos con las que cuenta. Sin embargo, existen regiones que necesitan promoción y difusión de sus lugares turísticos, como es el caso del Distrito de Santa Ana de Tusi – Pasco; que no cuenta con información escrita, ni archivos audiovisuales. Esto ocasiona el problema de que el público turístico no tenga interés ni conocimiento de este distrito con reliquias arqueológicas. Otros de los motivos por el cual estamos realizando este proyecto son para que se mantenga un registro de todas las actividades que se realizan en este distrito.

15

Actualmente, el distrito de Santa Ana de Tusi no es considerada como un principal destino turístico en el Perú, a pesar de las riquezas culturales, tradicionales y la identidad cultural que tiene para mostrar al mundo.

16

Capítulo 2: El marco teórico

2.1.

Antecedentes. Ser Peruano3, (2018) concluyó en primer lugar, tenemos una noticia titulada “20 mil turistas se movilizaron en la provincia Daniel Alcides Carrión” de la página “: Peruanos que viven en el extranjero retornan al centro del País Alcides Carrión en fiestas patrias y hay un ingreso de 20 mil visitantes que recorren los 8 distritos de la provincia. En fiestas patrias en la provincia Daniel Alcides Carrión se organizan diferentes actividades como el campeonato amateur que se realiza en Vilcabamba donde solo participan familiares y se arman 30 equipos en cada comunidad para que disputen un gigantesco toro de raza Brown Swiss. Esta actividad ha cumplido 25 años oficialmente.

3

Diario de información de noticia nacional de circulación digital, link de la pagina:

http://www.serperuano.com/

17

En el distrito Santa Ana de Tusi se desarrolla la fiesta patronal y recibe la cantidad de 7 mil visitantes que aprovechan en ir a los 8 distritos a conocer los lugares arqueológicos.

Perú 21 (2017), tenemos una noticia titulada "El día que los vecinos de Santa Ana de Tusi izaron la bandera del Perú en lo más alto de Pasco", del periódico, que concluyó4: El izamiento de bandera que se realizó en santa Ana de Tusi para fiestas patrias, se hizo con el fin de concientizar sobre la llegada del bicentenario de la independencia del Perú. Diario El Siglo (2018), que En tercer lugar tenemos otra noticia titulada ‘’Denunciarán a Municipalidad de Santa Ana de Tusi y consorcio Shalali’’ , que concluyó5: La dirección regional de cultura de Pasco iba a tomar acciones legales contra el municipio de santa Ana de Tusi y el consorcio Shalali por la ejecución de la obra de carretera Puliag la cual perjudico caminos prehispánicos y 14 puntos de afectación a patrimonios. En cuarto y último lugar tenemos una investigación de los alumnos de la UNMSM titulada “Excavaciones y estudios arqueológicos en el distrito de Yanahuanca, región Pasco, Perú” del 2018, concluyó:

4

Perú21 es un diario de Perú fundado en 2002, que pertenece al Grupo El Comercio, link.: https://peru21.pe/lima/dia-vecinos-santa-ana-tusi-izaron-bandera-peru-alto-pasco-fotos-91462-noticia/ 5

http://diarioelsiglo.com/denunciaran-a-municipalidad-de-santa-ana-de-tusi-y-consorcio-shalali/

18

Desarrollo de la cultura Yarush y su arqueología andina, el debate de los orígenes de los Yarush en la cordillera de Huayhuash, primer asentamiento. Descripción de los lugares arqueológicos que hay en Santa Ana de Tusi (Chaupichancha y Tushipawain).6 2.2.

Bases Teóricas.

2.2.1.

Distrito de Santa Ana de Tusi. 2.2.1.1. Ubicación y número de población. Santa Ana de Tusi es uno de los 8 distritos que conforman la provincia de Daniel Alcides Carrión7. Se encuentra ubicada en la región Sierra con una altitud de 3,803 metros sobre el nivel del mar, a 327 kilómetros de distancia de la ciudad de Lima, Perú8. Cuenta con un aproximado de 24,000 habitantes según el INEI (2018). Siendo el distrito más poblado de Daniel Alcides Carrión.

6

7

file:///C:/Users/USER/Downloads/14664-Texto%20del%20artículo-50556-1-10-20180529.pdf https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Santa_Ana_de_Tusi

8

https://www.distanciasentre.com/pe/distancia-entre-lima-y-santa-ana-de-tusi-

peru/DistanciaHistoria/1670701.aspx

19

Figura 4. Ubicación del distrito de Santa Ana de Tusi. Fuente: App seace, procesos ejecutados en Santa Ana de Tusi, 2019.

2.2.1.2.

Origen del nombre. El vocablo Tusi proviene del quechua “tushuy” que significa “danzar”, cuyo se encuentra en el primer asentamiento

poblacional

denominado

Tushicancha,

perteneciente a la Cultura Pre–Chavín, ubicado en el Barrio Tusicancha (Santa Ana de Tusi-Pasco), donde todavía existen evidencias arqueológicas y osteológicas donde estos primeros pobladores a su vez ocuparon Jircapata, ubicado en el departamento de Cusco, dejando testimonios líticos como hachas, raspadores, cuchillos, entre otros. Ambos lugares fueron poblados por tal grupo humano hace 6,000 años a.C. realizando sus viviendas de piedra. Por otro lado, es que se encuentran pictogramas de color rojo realizados por los primeros pobladores en las cuevas de Arumachay, Asiajpintashga y Ucro, donde se observa individuos que están con los brazos en alto, dedos abiertos y piernas dobladas demostrando la actitud de danzar o tushuy, tales

20

pinturas rupestres cuentan con una antigüedad que remota al periodo Arcaico Medio, entre los 6,000 a 4,000 años a.C.9

Figura 5: Pintura rupestre Fuente: Elaboración propia.

2.2.1.3.

Historia antigua. La historia de Santa Ana de Tusi se remota desde el extenso Periodo Paleoamericano o Lítico (14,000-8,000 a.C.), principalmente en las quebradas de Pampania, Pocobamba y Chepra. Las primeras bandas de cazadores y recolectores que arribaron a Tusi eran trashumantes y la economía era basada en la caza de vicuñas. Tales pobladores pasaban la noche en cuevas donde realizaban pinturas rupestres zoomórficas, antropomorfas y abstractas pintadas de rojo denso que aún siguen vigentes en estas

9

https://es.slideshare.net/shamuelitooo/santa-ana-de-tusi

21

zonas ubicadas en Santa Ana de Tusi, hasta el Periodo Arcaico Tardío (4,000-2,000 a.C).

Figura 6: Quilcas de Pucamachay, mostrando la escena de caza de vicuñas. Fuente: Elaboración propia.

No obstante, en el periodo Formativo Andino (1,800-200 a.C) se registró presencias de pobladores amazónicos por los fuertes cambios ideológicos y tecnológicos en Tusi, uno de ellos fue el reemplazo de las quilcas o pinturas rupestres por los petroglifos o arte tallado en piedra, además surge el incremento de la crianza de camélidos.

22

Figura 7: El Bosque de Rocas de Pampania, Tusi, resguarda una de las diversas quilcas de Pasco. Fuente: Elaboración propia.

De tal manera, que en el periodo Intermedio Temprano (200 a.C.-600 d.C.), la Cultura Yarush se inicia en Yarushpampa y continuó en Tusi, es así como los pastores empiezan a salir de las cuevas y edifican sus casas de rocas unidas con barro, realizando también una variedad de cerámicas hasta la Invasión Española.

23 Figura 8: Reconstrucción de una casa de pastores de la cultura Yarush, Huayllay, Pasco. Fuente: Elaboración propia.

Figura 9: Esqueletos de Yarush del museo local de Villa Corazón de Jesús. Tusi. Fuente: Elaboración propia.

Figura 10: Cerámicas de los Yarush, del museo local de Villa Corazón de Jesús. Tusi. Fuente: Elaboración propia.

24

2.2.1.4. Atractivos turísticos. 1. Tushipawain, compuesto de dos vocablos quechuas, tushi que significa “el danzante” y wain “el pueblo o casa antigua”. Lo que indica ser “la casa sagrada de los antiguos hombres de Tusi”. Es un enorme complejo arquitectónico de Pampania (Santa Ana de Tusi). En esta zona se ubican asentamientos de las etnias Pre inca Yaros, Tushis, Yacanes y Yanamates, cubierto de vegetación de valle interandino a 3,350 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con 15 estructuras (plazas, terrazas agrícolas, escaleras amplias, etc) pulidas a la perfección que cumplía una importante función vinculado al agua y a la regeneración de la tierra. Las torres con terrazas amplias y sus viviendas de dos y tres pisos fueron construidas a modo de complejo religioso y agrícola; el cual, las paredes eran unidas con barro y los techos se realizaban con paja. En sus inicios estuvo habitada por nómades que dejaron diversas pictografías en las cuevas con un sistema complejo de escritura y representación de animales10.

10

https://turismo-virtual-daniel-carrion.webnode.com.co/products/producto-1-/

25

Figura 11: Estructura del palacio de Tushipawain. Fuente: Elaboración propia.

2. Chaupishansha, es otro de los sitios arqueológicos de Tusi, considerado también como Macchu Picchu en miniatura se encuentra ubicado en Antapirca11. Mediante el periodo Intermedio Tardío (siglo XII a XIV d.C.) sus primero pobladores pertenecieron a la etnia de los Yarush, fue ahí que con la llegaba de los españoles se vieron obligados a formar nuevos pueblos12. Así mismo, fue escenario cuatro veces del tradicional Inti Raymi o Fiesta del Sol que se festeja los 24 de junio donde llegaron Turistas nacionales y extranjeros; con más de 50 participantes de este festival

11

https://www.facebook.com/111911945662950/posts/433698443484297/

12

http://unidadejecutoradac.gob.pe/index.php/zona-8/

26

tradicional así como Autoridades, pobladores, docentes y estudiantes de Tusi y Antapirca, quienes quedaron maravillados por las viviendas, construidas a base de piedras talladas13.

Figura 12: Escenificación del Inti Raymi en Chaupishansha, Tusi. Fuente: Chelelo y borolas, diario digital.

Figura 13: Escenificación del Inti Raymi en Chaupishansha, Tusi. Fuente: Andina, agencia peruana de noticias.

3. Tambomarca, inicialmente era conocido como Tanpu Marka, que significaba “casa de hospedaje”, es otro de

13

https://andina.pe/agencia/noticia-region-pasco-celebrara-tambien-fiesta-del-inti-raymi-24-junio-506748.aspx

27

los excelentes sitios arqueológicos de Tusi. No se sabe exactamente la fecha de creación de este lugar, pero fue ahí donde vivió parte de la elite Yarush dedicándose a la agricultura de la papa y maíz como también la construcción de las ruinas perfectamente pulidas y unidas entre sí14. También, dichas ruinas fueron reconocidas por el Instituto Nacional de Cultura como Patrimonio Cultural de la Nación en 200415.

Figura 14: Ruina de Tambomarca, Santa Ana de Tusi. Fuente: Elaboración propia. 4.

Laguna de Chichoraquina: esta ubicado en el Centro Poblado de Villa Corazón de Jesús, siendo uno de los lugares de mayor actividad turística. Tiene una altitud de 4210 msnm, sus pobladores aún se comunican en quechua y mantienen sus ancestrales costumbres.

14 15

https://turismoi.pe/arqueologia/ciudadela/ciudadela-de-tambomarca.htm https://turismo-huacho.blogspot.com/2012/01/ruinas-de-tambomarca-en-cajatambo.html

28

Figura 15: Laguna de Chichuraquina Fuente: Elaboración propia.

2.3.

Bases legales. 2.3.1.

Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, del 15 de julio del 2010. La presente Ley establece políticas nacionales de defensa, protección, promoción, propiedad y régimen legal y el destino de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación. Es declarado de interés social y de necesidad pública la identificación, registro, inventario,

declaración,

protección,

restauración,

investigación,

conservación, puesta en valor y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación y su restitución en los casos pertinentes16. 2.3.2.

Santa Ana de Tusi. El distrito fue creado mediante Ley N° 12548, del 12 de enero de 1956. Promulgada por el presidente Manuel A. Odría.17

2.3.3.

Laguna de Chichurraquina – Santa Ana de Tusi. Según artículo 2° del Título I de la Ley de Recursos Hídricos – Ley N° 29338, establece que el agua constituye patrimonio de la Nación. El dominio sobre ella es

16 17

https://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/archivosadjuntos/2016/08/marcolegalokversiondigital.pdf http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/12548.pdf

29

inalienable e imprescriptible. Es un bien de uso público y su administración solo puede ser otorgada y ejercida en armonía con el bien común, la protección ambiental y el interés de la Nación. No hay propiedad privada sobre el agua.18 2.3.4.

Ruinas de Tambomarca - Cajatambo.

Reconocido por el Instituto

Nacional de Cultura como Patrimonio Cultural de la Nación con RDN 972 de fecha 30 de setiembre de 2004.19

Capítulo 3: El marco metodológico

18 19

https://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/50-RA-0048-2010-02.pdf https://turismo-huacho.blogspot.com/2012/01/ruinas-de-tambomarca-en-cajatambo.html

30

3.1.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Ficha técnica. Nombre del proyecto de investigación.

Santa Ana de Tusi “Tierra de Caminantes”.

Fecha de realización.

18 de setiembre del 2019.

Tipo de instrumento.

Encuesta virtual.

Muestra.

105 personas entre hombres y mujeres de 20 a 40 años.

Lugar de la realización de la encuesta.

Lima metropolitana.

Objetivo de la encuesta.

Decidimos

realizar

una

encuesta

de

preguntas para así obtener la información que necesitamos.

Formato de encuesta.

31

32

3.2.

Análisis e interpretación de datos.

33

1. ¿Con qué frecuencia viajas a otros departamentos?

5% 9% Siempre Regular

39%

Casi nunca

47%

Nunca

En la pregunta número 1, vemos que el 9% de los encuestados siempre viaja, mientras tanto el 47% viaja regularmente, el 39% casi nunca viaja y el 5% nunca viaja a otros departamentos. 2. En su próximo viaje, ¿qué lugar le gustaría visitar?

34

17% Cusco

11%

45%

Iquitos Pasco Otros

27%

En la pregunta número 3, vemos que el 45% de los encuestados les gustaría visitar Cusco, el 27% prefiere visitar Iquitos, mientras tanto el 11% les gustaría visitar Pasco y el 17% otros. 3. ¿Qué provincias conoces del departamento de Pasco?

35

14% 3%

Pasco Daniel Alcides Carrión

18% 65%

Oxapampa N.A.

En la pregunta número 3, el 65% de los encuestados desconoce las 3 únicas provincias del departamento de Pasco, mientras el 18% conoce Oxapampa, en tanto el 14% conoce Pasco y sólo el 3% conoce la provincia de Daniel Alcides Carrión.

4. ¿Sabías que en Santa Ana de Tusi (distrito de Daniel Alcides Carrión en Pasco), también habitaron los primeros cazadores y recolectores del Perú (hace unos 14,0008,000 a.C.)?

36

7%

9% Sí No Tal vez

84%

En la pregunta número 4, el 85% de los encuestados desconocen la historia antigua de Santa Ana de Tusi que era uno de los lugares donde también habitaron los primeros pobladores y recolectores en el Perú, el 9% los encuestados sí conoce la historia antigua de Tusi, mientras el 7% está en duda.

5. ¿Te gustaría conocer las zonas arqueológicas y pinturas rupestres de los primeros pobladores del Perú en Santa Ana de Tusi?

37

9% 8% Sí No Tal vez

83%

En la pregunta número 5, el 83% de los encuestados sí les gustaría conocer las zonas arqueológicas y pinturas rupestres que se encuentra en Santa Ana de Tusi, mientras tanto el 8% no les interesa y el 9% tal vez les gustaría conocer la Tierra de Caminantes.

6. ¿Cuánto gasta aproximadamente en un viaje turístico?

38

0%

29% Entre S/. 500 - S/. 1,000 Entre S/. 1,000 - S/. 5,000 Más de S/. 5,000

71%

En la pregunta número 6, el 71% de los encuestados gasta un aproximado de S/.500S/.1,000 en un viaje turístico, mientras el 29% gasta más de S/. 1,000 aproximadamente en un viaje turístico. 7. Prefieres ir de viaje a:

39

9%

Lugares conocidos Conocer nuevos lugares

91%

En la pregunta número 7, el 91% de los encuestados prefiere conocer nuevos lugares, no obstante, el 9% prefiere viajar a lugares conocidos.

8. Cuando sales de viaje contratas a un:

40

1%

16% Guía de la zona

10%

Operador turístico Vas por tu propia cuenta N.A.

73%

En la pregunta número 8, vemos que un 73% de los encuestados prefiere viajar por su propia cuenta, el 16% contratan a un guía de la zona, mientras tanto el 10% va acompañado de un operador turístico. 3.3.

Descripción de la empresa.

3.3.1. Denominación.

Fuente: Script MT Bold

41

Representa: Naturaleza, crecimiento y seriedad Wayra: Viento en quechua, se usó esta palabra ya que la provincia de Cerro de Pasco, corría sus vientos fríos. Isotipo: Las montañas son representadas por las cordilleras de la región Sierra. Logotipo: Se usó una imagen de piedras pintoresca de los muros de Antapirca en transparencia Imagotipo: Tiene la misión de mostrar los lugares turísticos y costumbres de nuestro país a través de viajes.

Nuestro IMAGOTIPO es:

3.3.2. Cultura organizacional.

3.3.2.1.

Misión.

Somos una empresa enfocada en el desarrollo y crecimiento del turismo en lugares no conocidos.

42

Nuestra misión es mostrar productos audiovisuales que permitan dar a conocer y que tengan productividad, logrando el crecimiento del turismo en los lugares que necesitan reconocimiento turístico.

3.3.2.2.

Visión.

Consolidarnos como la empresa líder en el mercado audiovisual manteniendo un nivel de exigencia, con procesos de mejora continua basados en la innovación y calidad.

3.3.2.3.

Valores.

3.3.2.3.1.

Transparencia y honestidad. Trabajando de la mano con la

transparencia y honestidad al lado de las demás personas es muy importante para el crecimiento y producibilidad de una organización.

3.3.2.3.2.

Trabajando en equipo. Trabajar en equipo brinda beneficios de

llegar a las metas específicas.

3.3.2.3.3.

Compromiso cultural. En Wayra Films estamos comprometidos

a contribuir con las culturas del Perú, ya sea culturas no conocidas o patrimonios para obtener un reconocimiento cultural.

43

3.3.2.3.4.

Creatividad y liderazgo. Nuestra productora está compuesta por

personas con liderazgo y creatividad; lo cual, hace que nuestros proyectos audiovisuales sean profesionales.

3.3.3. Análisis situacional. 3.3.3.1. Análisis FODA. 3.3.3.1.1. Fortalezas:

1.

Personal altamente capacitado.

2.

Proyectos con un excelente nivel de audiovisual.

3.

Equipos audiovisuales modernos.

4.

Precios adecuados a todo tipo de público.

5.

Presencia operante de redes sociales.

44

6.

Presteza en la entrega de proyectos.

7.

Severidad en la planificación con el cliente.

3.3.3.1.2. Oportunidades:

1.

Precios elevados de la competencia.

2.

Micro empresas y empresas emergentes.

3.

Capacidad para expandirse a otros mercados.

4.

Asociarse con otras productoras.

5.

Asociarse con otras sucursales de comunicación.

3.3.3.1.3. Debilidades:

1.

Somos una empresa inaugural.

2.

Falta de algunos equipos propios.

3.

Falta de transporte particular.

4.

Poca publicidad.

3.3.3.1.4. Amenazas:

1.

Marcas y/o empresas ya posicionadas.

45

2.

Disponibilidad de algunos recursos audiovisuales.

3.

Personas con poca o sin experiencia, amateurs;

contratados.

3.3.3.2.

Matriz FODA.

F

D

F4, O2: Precios flexibles para D1, O1: Realizar una página web empresas emergentes. O

y estar vigentes en todas las plataformas

digitales

como

Facebook, YouTube e Instagram.

F6, O3: Puntualidad en la entrega D2, O4: Al asociarnos con otra de proyectos para poder hacernos productora, tendríamos más y de un mayor prestigio y tener mejores equipos, al alcance, para

46

mayor

oportunidad

en

mercado.

el una aún mayor presión en la fecha de entrega de proyectos.

F4, A1: Como empresa inaugural, D2, A2: Trabajar en forma cobramos acorde a todo tipo de profesional A

mercado.

al

fidelizar

con

nuestros clientes mediante una baja demanda.

F2, A2, Disponer de manera D4, A1: Unirnos con empresas ya inmediata de todos los equipos posicionadas y aprovechar las para un excelente nivel en los oportunidades publicitarias. proyectos.

3.4.

Descripción del producto audiovisual.  Nombre: Santa Ana de Tusi, Tierra de Caminantes.  Identidad: Historia y cultura viva.  Año: 2019  País: Perú  Género: Documental  Formato: Informativo  Duración: 20 min. 05 segundos.  Target: Hombre y mujeres de 20 a 40 años.  Realizadora: Wayra Films  Presupuesto: S/. 1,110.00

47

 Dirección: Yesli Vega Collantes  Producción: Luis Enrique Quispe Rojas  Cámara: Luis Enrique Quispe Rojas  Edición: Gianmarco Joe Perez Rafael  Voz en Off: Nadia Vanessa García Álvarez  Guionista: Estefany Clarita Ladera Espejo/ Nadia Vanessa García Álvarez/ Luis Enrique Quispe Rojas

3.4.1.

Guion literario.

SANTA ANA DE TUSI

1.

EXT. PLAZA DE ARMAS “EL CAMINANTE” EN SANTA ANA DE TUSI. DÍA Tomas de la Plaza principal de Santa Ana de Tusi. Tomas de los pobladores luciendo su vestimenta costumbrista festejando en la Fiesta Patronal. RICARDO (V.O)

48

Con casi cuatro siglos de historia y más de 15 lugares turísticos para visitar se encuentra Santa Ana de Tusi “Tierra de Caminantes”. 2.

EXT. CAMPO (PAMPANIA). DÍA RICARDO (60) sentado cuidando a su ganado en el campo, observándolos

de

lejos.

Tomas de sus zonas turísticas de Pampania.

ENTREVISTA A: RICARDO - (V.O) (Nos narra una pequeña introducción sobre Santa Ana de Tusi, dando énfasis a dicho lugar que le vio nacer y nombrando que tiene importantes zonas turísticas)

Tomas sobre la costumbre diaria de la población en Santa Ana de Tusi; pasteando su ganado, haciendo compras, las ancianas sentadas en la plaza, niños corriendo, entre otros. 3.

EXT. CAMPO (PAMPANIA). DÍA Archivo de fotografías antiguas de cómo era Santa Ana de Tusi. ENTREVISTA A: RICARDO- (V.O.)

49

(¿Por qué se le llama “Tierra de caminantes” a Santa Ana de Tusi?)

4. EXT. PLAZA DE ARMAS “EL CAMINANTE” EN SANTA ANA DE TUSI. DÍA Toma de los pobladores de Santa Ana de Tusi festejan la Fiesta Patronal en honor a la madre Santa Ana.

LOCUTOR (V.O.) Cada año, del 24 al 29 de julio, se celebra la Fiesta Patronal en honor a la madre Santa Ana. Primero los mayordomos realizan la tradicional “Plasay (chacchar hoja de coca)”

Toma de los mayordomos, se encuentran en la Plaza de Armas “El Caminante” en Santa Ana de Tusi, chacchando la hoja de coca acompañados

con

su

respectivo

sombrero

LOCUTOR (V.O.) Acompañados con una de sus prendas tradicionales, que es el sombrero de “El Argentino” adornado con plumas coloridas o con un listón de rojo y

adornado.

50

blanco en honor a nuestra patria.

5. EXT. PLAZA DE ARMAS “EL CAMINANTE” EN SANTA ANA DE TUSI. DÍA Tomas del segundo día, los pobladores acompañados de los mayordomos realizan una procesión a la madre Santa Ana, recorriendo la Plaza de Armas y sus alrededores.

LOCUTOR (V.O.) Los pobladores de Santa Ana de Tusi, veneran a la madre Santa Ana, realizando la procesión, previa a la celebración de la Fiesta Patronal, recorriendo la plaza principal.

Tomas de la presentación de danzas típicas de la zona.

LOCUTOR (V.O.) Se presenta “La Capitanía”, que es una costumbre característica de Santa Ana de Tusi y va acompañado con su respectivo caballo. Tomas de “El Capitán” bailando elegante con su caballo delante de los Mayordomos.

51

LOCUTOR (V.O.) Otros de los personajes que participa siempre en la Fiesta Patronal son “El Chuto”, “Tucumano” (más conocido como “El Argentino”), la “Marinera Norteña”, “María Pichana”, “El Huatrilla”, entre otros.

Tomas de los diversos personajes que también participan en la Fiesta Patronal de Santa Ana de Tusi.

6.

EXT. PLAZA DE ARMAS “EL CAMINANTE” EN SANTA ANA DE TUSI. NOCHE

LOCUTOR (V.O.) También se escenifica el “Apu Inca”, que es una danza que narra la muerte del Inca Atahualpa ocurrido en Cajamarca.

Tomas de la escenificación realizada en la Plaza de Armas “El Caminante”.

52

Culminando con la Fiesta Patronal, uno de los pobladores da un breve comentario con respecto a “La Tierra de los Caminantes”, con un collage de la Fiesta Patronal en la Plaza de Armas de Santa Ana de Tusi.

POBLADOR “A” (O.C) (Nos da un breve comentario en la Fiesta Patronal.)

Toma general de la Plaza de Armas “El Caminante” en Santa Ana de Tusi. 7. EXT. TUSHIPAWAHUIN (PAMPANIA). DÍA Tomas del recorrido rumbo a Tushipawahuin.

LOCUTOR (V.O.) Ya amaneció y ahora nos dirigimos a Tushipawahuin que está ubicado alrededor de 4000 metros sobre el nivel del mar.

Tomas de diversas cuevas de piedra talladas.

LOCUTOR (V.O.) En este bosque de piedras se ubican asentamientos de las etnias Pre inca

53

Yaros, Tushis, Yacanes y Yanamates Es un enorme complejo arquitectónico, con piedras perfectamente pulidas.

Tomas en el interior de las cuevas, se observa pictografías pulidas en las piedras.

LOCUTOR (V.O.) Por otra parte en sus inicios estuvo habitado por nómades pobladores quienes dejaron como prueba muchas pictografías en los cerros y en las cuevas donde se observa pinturas rupestres.

Tomas de diversos dibujos de animales talladas.

LOCUTOR (V.O.) En ellos se observan un sistema completo de escritura y representaciones de dibujo de animales.

Tomas del bosque de Pampania.

LOCUTOR (V.O.)

54

Los bosques de piedra de Pampania se encuentran por las alturas de Tushipawayin, donde podemos observar a personajes, animales, entre otros.

8. EXT. CHAUPICHANCHA (ANTAPIRCA). DÍA Tomas de la zona arqueológica (CHAUPICHANCHA), se puede contemplar la Plaza principal de Antapirca.

LOCUTOR (V.O.) Otra destacada zona arqueológica donde nos dirigimos ahora es Chaupichancha, ubicado en el Centro Poblado de Antapirca.

Tomas de las señoras de avanzada edad, pastean a su ganado y de los pobladores realizando su labor de día a día.

LOCUTOR (V.O.) Llegamos a Chaupichancha, se encuentra ubicado en la quebrada Chaupihuaranga y Tahuarmayoubicado, a una altitud de 3,400 metros sobre el nivel del mar. Es una zona

55

arqueológica que posiblemente fue habitada hasta la llegada de los españoles a mediados del siglo dieciséis.

Tomas del interior de las casas construidas de piedra.

LOCUTOR (V.O.) Esta ciudadela presenta edificaciones históricas de diferentes tamaños a modo de habitaciones rectangulares y semicirculares.

Vídeos de archivo donde realizan el Inti Raymi o Fiesta del Sol, en Chaupichancha. LOCUTOR (V.O.) Chaupichancha, también fue escenario del Inti Raymi en 2014, donde varios espectadores pudieron visualizar la “Fiesta del Sol”.

9. EXT. SANTA ROSA DE PUTAJA (SANTA ANA DE TUSI). DÍA Tomas generales de Santa Rosa de Putaja y de los pobladores.

56

LOCUTOR (V.O.) Ahora nuestro siguiente destino es Santa Rosa de Putaja.

Tomas del XVII FESTIVAL TURÍSTICO “GAYCHUPUNTA” 2019.

LOCUTOR (V.O.) Donde cada 29 de Agosto se celebra el FESTIVAL TURÍSTICO “GAYCHUPUNTA” y la fiesta patronal en Honor a Santa Rosa de Putaja. Tomas de la inauguración del Festival Turístico y de la fiesta patronal en Honor a Santa Rosa de Putaja. LOCUTOR (V.O.) El Festival Turístico inicia con la competencia deportiva como el ciclismo y atletismo donde se realiza a los alrededores de la Plaza Principal de Putaja. Tomas del recorrido ciclismo y atletismo por los alrededores de la Plaza Principal de Putaja. LOCUTOR (V.O.)

57

Luego, se realiza el concurso de artesanía y platos típicos donde la participación es libre. Tomas del concurso de artesanía y platos típicos realizado en la plaza principal de Santa Rosa de Putaja.

LOCUTOR (V.O.) El concurso de artesanía conlleva dos categorías; uno, debe ser realizado a base de lana de ovina, alpaca, llama u otros.

Tomas del concurso de artesanía; categoría uno, trabajos realizado a base de lana de animal.

LOCUTOR (V.O.) La categoría dos son trabajos realizados a base de lana sintética.

Tomas de la categoría dos, trabajos realizados en base a lana sintética. LOCUTOR (V.O.) El concurso de los platos típicos también es realizado en dos

58

categorías; platos típicos a base de sal, donde se deleita sopas, segundos y entradas.

Tomas del concurso de platos típicos a base de sal.

LOCUTOR (V.O.) La segunda categoría son platos típicos a base de azúcar; derivados de lácteos como queques, tortas, mazamorras, entre otros.

Tomas del concurso de platos típicos a base de azúcar.

LOCUTOR (V.O.) Siguiendo con el Festival Turístico “Gaychupunta”, una de las otras actividades son el campeonato de fútbol, la gran yincana donde participan los organizadores de Vaso de leche, Comedor Popular, Instituciones Educativas, Pensión 65, Iglesia Evangélica, etc.

59

Tomas de las actividades de entretenimiento.

LOCUTOR (V.O.) Ya por terminar, se realiza el concurso Hípica con caballos. Tomas del concurso Hípica en la Plaza principal. 10. INT/EXT. MUNICIPALIDAD DE SANTA ANA DE TUSI. DÍA Tomas de la retroalimentación turística de los pobladores de Santa Ana de Tusi.

JEFA DE TURISMO (O.C.) (Nos menciona cómo realizan la retroalimentación turística de los pobladores.) Tomas de la Jefa de Turismo organizando con los alumnos de los centros educativos un recorrido turístico de la zona.

11. EXT. PLAZA DE ARMAS “EL CAMINANTE” EN SANTA ANA DE TUSI. DÍA Tomas de la Jefa de Turismo donde nos explica los planes a futuro.

JEFA DE TURISMO (O.C.) (La Jefa de Turismo nos explica los planes a futuro que ya se está

60

realizando para que Santa Ana de Tusi sea reconocido como Patrimonio Cultural por su riqueza de Zonas Arqueológicas que está desapareciendo de a poco cada año.) Tomas de los papeles que ya están en proceso para el reconocimiento cultural.

12. EXT. SANTA ANA DE TUSI. DÍA Tomas collage de las zonas arqueológicas y la costumbre (Fiesta Patronal) de Santa Ana de Tusi. LOCUTOR (V.O.) Sin embargo, Santa Ana de Tusi es mucho más, y te invita a disfrutar de sus costumbres y sus hermosas zonas turísticas que cada año nos traen más sorpresas.

Toma de los pobladores entusiasmados, dan una señal de invitación. Y se finaliza con la toma general de Distrito de “El Caminante”. 3.4.2.

Guion técnico.

BLOQUE

CONTENIDO

TOMA

PLANO

ÁNGULO

MOVIMIENTO DE CÁMARA

61

1

Plaza principal 1

GENERAL

NORMAL

Pobladores de 1

DETALLE

NORMAL

Santa Ana de

(vestimenta-

Tusi,

pasos

de Santa Ana de Tusi. 2

en

la

fiesta patronal.

de

baile) PP PPP (gestos) ENTERO (baile)

3

Ricardo

1

GENERAL

NORMAL

Zonas turísticas 1

GENERAL

NORMAL

de Pampania

DETALLE

Tomas de la 1

GENERAL

población

MEDIO

(poblador) 4

5

de

Santa Ana de

ENTERO

Tusi

PP

NORMAL

DETALLE 3

Ricardo

nos 2

DETALLE

muestra

MEDIO

fotografías

PP

antiguas

de

NOMAL

62

Santa Ana de Tusi 2

2

Fiesta Patronal 2

GENERAL

(bailes, plaza,

MEDIO

pobladores)

DETALLE

Mayordomos

3

GENERAL

(presentación) 2

2

4

GENERAL

(mayordomos,

ENTERO

pobladores)

DETALLE

típicas

(La 5

Capitanía.

GENERAL DETALLE

“El

Chuto”,

“Tucumano” conocido

NORMAL CONTRAPICADO

Procesión

Danzas

NORMAL

(más

como

Argentino”), “Marinera

MEDIO

“El la

Norteña”,

“María Pichana”, “El Huatrilla”, entre otros. 1

Plaza de Armas ¨El 2 Caminante”

GENEAL

PICADO NORMAL

63

6

Recorrido

rumbo

a 1

GENERAL

NORMAL

piedras 1

GENERAL

NORMAL

Tushipawahuin. 7

Cuevas

de

talladas.

DETALLE ENTERO

7

Interior de las cuevas, 2

GENERAL

se observa pictografías

DETALLE

NORMAL

pulidas en las piedras. Dibujos de animales talladas.

7

Bosque de Pampania.

3

GENERAL

NORMAL

8

Zona

arqueológica 1

GENERAL

NORMAL

(CHAUPICHANCHA) Plaza

principal

ENTERO

de

Antapirca. 8

Señoras de avanzada 2

GENERAL

edad, pastean a su

DETALLE

ganado

ENTERO

y

de

los

NORMAL

pobladores realizando su labor de día a día.

8

Interior de las casas 3 construidas de piedra.

DETALLE

NORMAL

64

9

10

Santa Rosa de Putaja y 1

ENTERO

de los pobladores.

GENERAL

Festival

ENTERO

turístico 1

“Gaychupunta” 2019.

MEDIO

(pobladores

GENERAL

y

NORMAL

NORMAL

representantes)

10

Inauguración

del 2

ENTERO

NORMAL

ENTERO

NORMAL

Concurso de artesanía 4

GENERAL

NORMAL

y

DETALLE

Festival Turístico y de la fiesta patronal en Honor a Santa Rosa de Putaja. 10

Recorrido ciclismo y 3 atletismo

por

los

alrededores de la Plaza Principal de Putaja. 10

platos

típicos

realizado en la plaza principal de Santa Rosa de Putaja.

10

Concurso de artesanía 5

DETALLE

(trabajos con lana de

GENERAL

NORMAL

65

animal) ovina, alpaca, llama, otros. 10

10

Trabajos realizados en 6

GENERAL

base a lana sintética.

DETALLE

Concurso

GENERAL

de

platos 7

típicos a base de sal. Concurso

de

NORMAL

NORMAL

ENTERO

platos

típicos a base de sal.

10

Actividades

de 8

entretenimiento.

ENTERO

NORMAL

GENERAL MEDIO

10

11

Concurso Hípica en la 9

GENERAL

Plaza principal.

MEDIO

Retroalimentación turística

de

1 los

ENTERO

NORMAL

NORMAL

MEDIO

pobladores de Santa Ana de Tusi. 11

Jefa

de

Turismo 2

organizando con los alumnos de los centros educativos un recorrido turístico de la zona.

MEDIO PP

NORMAL

66

11

Jefa de Turismo donde 3

GENERAL

nos explica los planes a

MEDIO

NORMAL

futuro.

11

Papeles que ya están en 4

DETALLE

proceso

AMERICANO

para

el

NORMAL

reconocimiento cultural.

12

Collage de las zonas 1

GENERAL

arqueológicas

ENTERO

y

la

costumbre 13

DETALLE

Pobladores entusiasmados,

NORMAL

1 dan

DETALLE

NORMAL

PP

una señal de invitación.

3.4.3.

#

DESCRIPCI

Guion final.

IMAGEN

AUDIO

ON 1

/ TP

TA

27”

27”

EFECTO -Puesta

COLLAGE

TEXTO

de

Chaupisantsa

sol PISTA MUSICAL: -

DE TOMAS GH010068 .mp4 Leo Rojas -

67

de los lugares -C.P. Villa Corazón der einsame hirte

"SANTA

turísticas

de Jesús Laguna-

ANA

DJI_0002

TUSI”

DE

(1:25,1:30) -Ruina

TIERRA DE

Tushipawuain

CAMINANT

frontis 01

ES

DJI_0005 (0:21,0:27) -Muro Tambomarca DJI_0007 (0:03,0:09) 2

Introducción

-Plano general del LOC EN OFF:

al documental distrito. DJI_0009 2:47)

(2:40, Cada año, del 24 al 29 de Julio, se celebra la Fiesta Patronal en honor a la

-Arco entrada al Madre Santa Ana. Distrito. DJI_0008 (0:54,1.7)

20”

47”

68

3

5”

52”

38”

1.30”

Desvanecer a 39”

2.09”

Introducción --Meza con botella LOC EN OFF: al

de cerveza y hoja de

documental

coca.

Primero los mayordomos

MVI_9958

realizan

de (0:02,0:05)

“Plasay

Inicio Fiesta

-Cenital hojas de (chacchar

Patronal

coca

y caja

la

tradicional

hoja

de de coca)”

cigarros. MVI_9958 (0:12,0:14)

4

Introducción LIC. Cayo Condezo Sonido Ambiental

Banner:

del

Meza. – MVI_9936

Cayo

Documental

TC: 0:04 – 0:42

Condezo Meza,

Entrevista 5

-Señora

sirve

el LOC EN OFF:

Introducción caliente a la meza

negro

del

MVI_9964

El recorrido de todos los

Documental

(0:00,0:03)

mayordomos

-funcionarios

donde comparten y reciben

realizan Inicio

empieza

el unos a otros en su hogar.

de chacchapado

fiestapatronal

MVI_9951 (0:00,0:08)

Brindan y ríen juntos para

69

-Juez del distrito recibir la fiesta en honor a bendice la meza

la madre Santa Ana.

WE_plazay_s_031 (0:06,0:26)

El propósito que se sientan

-Detalle de la mano en casa. tendiendo la hoja de coca MVI_9931 (0:03,0:11) 6

31”

-Señor pone vela a LOC EN OFF: la imagen. 00231.MP4 Desarrollo

(0:08,0:15)

del

-Señora

Documental

dentro de la iglesia.

madre

00230.MP4

realizando la procesión,

(0:10,0:15)

previa a la celebración de la

Misa honor

Los pobladores de Santa rezando Ana de Tusi, veneran a la

en -Paneo dentro de la Fiesta a

la iglesia.

Madre Santa 00084.MP4 Ana

Santa

(0:05,0:10) -Detalle de rosas 00082.MP4 (0:05,0:08)

recorriendo principal.

Ana,

Patronal, la

plaza

2.40”

70

-Paneo Dentro de la iglesia 00085.MP4 (0:04,0:07) -Imagen

de

la

Madre Santa Ana. 00154.MP4 (0:06,0:09) -Inicio de procesión fuera de la iglesia 00162.mp4 (0:20,0:25)

7

-Procesión. Desarrollo

00182.MP4

del

(0:05,0:23)

Documental

-Palabras

Sonido Ambiental

del -Sonido ambiente

Alférez Procesión en 00184.MP4 honor

a

la (0:00,0:12)

imagen de la -plano general de la Madre Santa procesión Ana.

DJI_0044 (0:18,0:25)

42”

3.22”

71

Imagen de la Madre Santa Ana DJI_0043 (0:35,0:40)

8

Desarrollo

-Plano general del -Sonido de Ambiente

del

estrado.

Documental

DJI_0033

22”

3.44”

26”

4.10”

15”

4.25”

(0:07,0:11) Procesión en -Baile honor

a

de

las

la personas

imagen de la 00189.MP4 Madre Santa (0:11,0:29) Ana. 9

Desarrollo

-Comentario de un

Banner:

del

TURISTA

Lucero

Documental

fiesta patronal.

en

la Sonido Ambiental

00186.MP4 Entrevista

(0:18,0:44)

10

LOC EN OFF: Presentación

-Baile de caballo en

de familias

la plaza principal

Se

00183.MP4

Capitanía”, que es una

(0:04,0:09-

costumbre característica de

0:14,0:24)

Santa Ana de Tusi y va

presenta

“La

72

acompañado

con

su

respectivo caballo. 11

Desarrollo

MAYORDOMO

del

Leoncio

Documental

evangelista

Banner: Sonido de ambiente

42”

5.07”

4”

5.11”

12"

5.23”

Leoncio evangelista

00129.MP4

12

Entrevista

(0:35,1:17)

Desarrollo

Entrante 2020

del

00130.mp4

Documental

(0:24,0:28)

Sonido de ambiente

Banner: Entrante 2020

Entrevista 13

Desarrollo

Teodoro

Dávila Sonido de ambiente

Banner:

del

Capitán 2020

Teodoro

Documental

00134.mp4

Dávila

(0:00,0:12) Entrevista 14

Desarrollo

-Bicharra con olla LOC EN OFF:

del

00090.Mp4

Documental

(0:03,0:07)

22” Pero la Comida es algo que

Cocina

-cocineros

pican no puede faltar en esta

verdura.

semana, los mayordomos

00091.mp4

Preparan

grandes

5.45”

73

(0:13,0:18)

cantidades,

para

que

ninguno se quede sin su -Cocinero sirve un porción. plato 00092 (0:03,0:11)

-Familia sentada en una mesa 00089.Mp4 (0:02,0:07)

15

25”

Desarrollo

-Danza

del LOC EN OFF:

del

Argentino

Documental

00172.mp4

Otros de los personajes que

(0:07,0:16)

participa siempre en la

Presentación

-Palabras de “El Fiesta Patronal son “El

de familias.

Argentino”

Chuto”, “Tucumano” (más

00173.mp4

conocido

(0:19,0:27)

Argentino”), la “Marinera

-Entrante

de Norteña”,

como

“El

“María

Capitanía

Pichana”, “El Huatrilla”,

Montando Caballo

entre otros.

00181.mp4 (0:09,0:17)

6.10”

74

16

Desarrollo

- Construcción de LOC EN OFF:

del

castillos.

Documental

00070.Mp4 (0:02,0:05)

Quema castillo

Sin embargo, la quema de castillos es uno de los

de -figura

de

un atractivos para esta noche.

vaquero construcción

de

castillo. 00073.Mp4 (0:03,0:07)

-Armando

los

castillos 00078.Mp4 (0:02,0:08)

-Persona poniendo los artificiales. 00071.Mp4 (0:02,0:09)

fuegos

20”

6.30”

75

17

Desarrollo

-P.General Familias

del

alrededor

Documental

castillos.

de

23”

6.53”

22”

7.15”

los

DJI_0001 Quema

de (0:52,0:58)

castillo -Fuegos Artificiales en Estadio. DJI_0014 (0:44,0:51)

-Personas Bailando 00012.Mp4 (0:04,0:08)

-Mayordomos viendo los castillos 00024.Mp4 (0:02,0:08) 18 -Entrevista

-turista limeño

Sonido de Ambiente.

Banner:

00029.Mp4

Opinión sobre la fiesta.

Turista

(0:08,0:30)

76

19

Desarrollo

-Figura

del

del

campanario en el

Documental

castillo.

8”

7.23”

14”

7.37”

1.22”

8.59”

00023.Mp4 Quema

de (0.28,0:32)

castillo -Figura de la madre Santa Ana en

un

castillo00016.Mp4 (0:10,0:14) 20

-Entrevista

-Leoncio

Sonido de Ambiente.

Banner:

Evangelista

Agradecimiento a todos Leoncio

00027.Mp4

los presentes por asistir.

Evangelista

(0:38,0:52) 21

-Escenificación de LOC EN OFF: Desarrollo

la

muerte

del

Atahualpa

También se escenifica el

Documental

00204.mp4

“Apu Inca”, que es una

(0:22,0:29)

danza que narra la muerte

Presentación

-Presentación

de familias.

Baile viejo 00201.mp4 (1:13,2:20) (6:07,6:15)

de

del del

Inca

Atahualpa

ocurrido en Cajamarca.

77

22

Desarrollo

-MAYORDOMO

del

Micaela Espinoza

Documental

00197.mp4

Sonido de ambiente

13”

9.12”

LOC EN OFF:

21”

9.33”

24”

9.57”

(0:05,0:18) Entrevista 23

Desarrollo

-Paneo del distrito

del

DJI_0009

Documental

(2:40,2:47) -Frontis

Fin

de

De

La Culminando con la Fiesta

la Municipalidad

Fiesta

DJI_0009

Patronal

(0:30,0:37)

Patronal

-Barrio chaupis , DJI_0009 (1:30,1:37)

24

Desarrollo

Entrada

Pucará LOC EN OFF:

del

montaña y rio

Documental

DJI_0006

Ya amaneció y ahora nos

(1:44,1:51)

dirigimos a Tushipawahuin

-camino de Pucarà

que está ubicado alrededor

Entrada de la DJI_0006

de 4000 metros sobre el

Zona

nivel del mar.

(2:59,3:07)

78

Arquitectónic

-caminata

a

llegar

para a

Tushipawahuin Pampania

- GX010070.mp4

Tushipawahu

(0:06,0:10)

in -Camino en bosque GX010083.mp4 (0:06,0:11)

25

-Ruina

38”

frontis

Desarrollo

Tushipawahuin

del

DJI_0005

Documental

(0:54,0:58)



LOC EN OFF:

En este bosque de ruinas se ubican

-Puerta ruina Entrada de la GX010085.mp4 Zona

(0:08,0:12)

Arquitectónic

-Interior ruina

a

GX010087.mp4 (0:03,0:10)

Pampania

- -Asnos en las ruinas

Tushipawahu

MVI_3524

in

(0:42,0:48)

asentamientos etnias

Pre

de

las inca

Yaros, Tushis, Yacanes y Yanamates Es un enorme complejo arquitectónico, con piedras perfectamente pulidas.

10.35

79

-Ave volando MVI_3542 (0:02,0:06) -Detalle del interior de la ruina ventana MVI_9480 (0:02,0:06) -Detalle

de

la

construcción de sus paredes MVI_9459 (0:08,0:12) -Salida de Pucará DJI_0006 (3:30,3:35) 26

12”

Desarrollo

-Carretera

a LOC EN OFF:

del

Antapirca

Documental

MVI_3377

Otra

(0:00,0:04)

arqueológica donde nos

” destacada

-Alcapa mira a la dirigimos

ahora

zona

es

Entrada a

camara

Chaupichancha, ubicado en

Chaupichanc

MVI_3374

el

ha

(0:00, 0:03)

Antapirca.

-Carretera antapirca

10.47

a

Centro

Poblado

de

80

MVI_3378 (0:00,0:05) 27

Desarrollo

- señoras, pastean a

del

su ganado

Documental

MVI_3390

11.07 ”

LOC EN OFF:

Camino a la (0:20,0:35)

señoras de avanzada edad,

plaza

-camino

arquitectónic

chaupichancha

a

20”

a pastean a su ganado

de MVI_3385

Chaupichanc

(0:00,0:05)

ha 28

Desarrollo

-Paneo de una ruina

del

GX010030.mp4

Documental

(0.03,0:08)

1.33”

” LOC EN OFF:

-Vista general De la Llegamos ciudadela

Chaupichancha,

Chaupichancha

a se

encuentra ubicado en la

plaza

DJI_0001

quebrada Chaupihuaranga

arquitectónic

(0:09,0:19)

y Tahuarmayo ubicado, a

a

de -Salida

de

ruina una altitud de 3,400 metros

Chaupichanc

puerta

sobre el nivel del mar. Es

ha

GX010035.mp4

una

(0:07,0:13)

arqueológica

que

-Detalle del muro posiblemente

fue

unión de rocas

12.40

zona

habitada hasta la llegada

81

GX010066.mp4

de

(0:00,0:05)

mediados

-paneo

general dieciséis.

entrada Chaupichancha DJI_0001 (1:53,2:31) -

Paneo

los

General

Salida Chaupichancha DJI_0001 (5:03,5:08) -Ruina Arco GX010065.mp4 (0:09,0:16)

-Pileta de piedra MVI_3389 (0:02,0:08)

-Muro Piedra,detalle MVI_3403 (0:06,0:011)

de

españoles del

a

siglo

82

-Interior ruina MVI_3428 (0:03,0:09)

29

Desarrollo

-Time lapse

del

MVI_3450

Documental

(0:00,0:03)

29”



LOC EN OFF:

Esta

ciudadela

presenta

-Ruina ovalada

edificaciones históricas de

plaza

MVI_3431

diferentes tamaños a modo

arquitectónic

(0:22,0:28)

de

a

de

habitaciones

rectangulares

Chaupichanc

-Mensaje escrito

ha

MVI_3423

13.09

y

semicirculares.

(0:00,0:08) -Frontis de ruina MVI_3421 (0:02,0:08) -Subida

de

escaleras MVI_3418 (0.24,0:32) 30

Desarrollo

-puesta de sol

del

GH010068

Documental

(0:08,0:23)

29” LOC EN OFF:

13.38 ”

83

-Cielo azul

Chaupichancha,

plaza

GH010041

fue

arquitectónic

(0:00,0:05)

Raymi en 2014, donde

a

de -Escalera de piedra

Chaupichanc

GX010026

ha

(0:00,0:05)

varios

también

escenario del Inti

espectadores

pudieron visualizar la

“Fiesta del Sol”.

-Sol entre hojas GX010027 (0:00,0:04) 31

Desarrollo

-Camino a Pujata

del

Árbol

Documental

MVI_3454

24” LOC EN OFF:

(0:03,0:08)

Ahora nuestro siguiente

Inicio de la - Camino a pujata destino es Santa Rosa de fiesta patronal

casa

Putaja.

en MVI_3464

Santa Rosa de (0:03,0:05)

-Audio de ambiente.

Putaja -Alpacas mirando a la cámara MVI_9407 (0.00,0:06) -Autos llegando a SantaRosa Putaja

de

14.02 ”

84

MVI_9407 (0:00,0:05) -Alpaca comiendo MVI_9416 (0:02,0:08)

32

-Frontis

del

iglesia

Documental

MVI_3477

FESTIVAL TURÍSTICO

(0:02,0:07)

“GAYCHUPUNTA” y la

-Arpista

fiesta patronal en Honor a

MVI_3486

Santa Rosa de Putaja.

Actividades

de

20”

Desarrollo

la LOC EN OFF:

14.22 ”

en la fiesta (0:02,0:07) patronal

en - pareja baila frente

Santa Rosa de a la iglesia Putaja

-Audio de ambiente.

MVI_3487 (0:03,0:13)

33

25”

Desarrollo

-Inicio de la Carrera LOC EN OFF:

del

ciclismo

Documental

MVI_3496

El Festival Turístico inicia

(0:17,0:27)

con

Actividades

patronal



la

competencia

-Detalle de manos deportiva

en la fiesta sujetando en tejidas MVI_3500

14.47

guantes como artesanía

el

ciclismo

y

85

Santa Rosa de (0.18,0:26) Putaja -Variedad de tejido en el suelo MVI_3503 (0:07,0.14)

34

Desarrollo

Elvira explica, el Sonido de ambiente

Banner:

del

proceso de tejido.

Elvira.

Documental

MVI_3506 (0:29,1:28)

Entrevista -Detalle

de

sus

tejidos MVI_3507 (0:08: 0:12)

-Detalle

de

sus

tejidos MVI_3507 (0:022: 0:25)

-Detalle tejidos MVI_3507

de

sus

1.09”

15.56 ”

86

(0:43: 0:46)

35

Fiesta patronal

-Hombre Bailando

6”

Sonido de ambiente

16.02 ”

en MVI_9455

Santa Rosa de (0:00,0:06) Putaja. 36

37

Desarrollo

Eugenio

Rojas Sonido de ambiente

del

poblador

(Explica el motivo de la

Documental

MVI_9430

fiesta)

Banner:

Eugenio Rojas

Entrevista

2:14:3:04)

poblador

Desarrollo

-Dentro de iglesia

del

00085.Mp4

Documental

(0:02,0:06)

Collage

-Anciano sujeta la

iglesia

00140.Mp4 (0.03.0:12)

Paneo desde el cielo hasta la Iglesia

25”

Sonido de ambiente

17.05 ”

(0:25,038-

dentro de la imagen.

1.03”

17.30

87

00145.Mp4 (0:05,0:11)

-Rosas de

Alrededor

la

imagen

Madre Santa Ana 00153.Mp4 (0:15,0:21) 38

Desarrollo

Florentino Rojas,

Banner:

del

MVI_9420

Sonido de ambiente

Documental

(0:14,0:32)

Historia porque se les Rojas,

18”

17.48 ”

Florentino

llama caminantes.

Entrevista

39

Desenlace

-Ruina

del

Tambomarca

Documental

Plano

LOC EN OFF:

18.49 ”

general Sin embargo, Santa Ana de

(02)DJI_0006

Tusi es mucho más, y te

(0:25,0:35)

invita a disfrutar de sus

-Muro

1.01”

de costumbres

Resumen del Antamarca

y sus hermosas zonas

documental

(02)DJI_0007

turísticas que cada año nos

(0:07,0:12)

traen más sorpresas.

88

-Campo

con

alpacas DJI_0004 (0:44,0:50) -Alpacas corriendo DJI_0004 (1:51,1:56) -Muro3 Antamarca ..DJI_0010 (0:01,0:05) -Centro

Poblado

Villa Corazón de Jesús. DJI_0002 (3:56,4:01) -Laguna de villa Corazón de Jesús DJI_0002 (1:25,1:35) (2:38,2:54) 40

-Montón

50”

de

Personas bailando.

LOC EN OFF:

DJI_0049

y te invita a disfrutar de sus

(0:23,0:28)

costumbres

19.39 ”

89

Desenlace

-Quemada

de

del

castillo 01

Documental

DJI_0010 (03) (0:08,0:16)

-Fuegos Artificiales Resumen del en el estadio documental

DJI_0014 (0.45,0:51)

-Procesión

en

la

plaza principal DJI_0044 (2:11,2:21)

-presentación

de

baile viejo estadio DJI_0039 (0:28,0:38)

-Paneo de la iglesia del Distrito. DJI_0009 (6:19,6:30)

90

41

Desenlace

Plano

del

Alejándose

Documental

Distrito

General Sonido de ambiente del

26”

"SANTA ANA

DE

TUSI”

DJI_0035 (0:03,0:29)

TIERRA DE

Resumen del

CAMINANT

documental

ES

20:05 ”

91

Capítulo 4: Aspectos administrativos

4.1.

Recursos. 4.1.1.

Recursos económicos.

Rubros

Valor

Gastos en transporte. Lima-Santa Ana de Tusi (Pasco)

S/. 300

Y viceversa para 4 personas.

Gastos en alimentación. Desayuno, almuerzo y cena para 4 personas.

S/. 350

Durante 5 días. Alquiler de equipo. -Drone (5días) Phantom 4 pro -GoPro (5 días) Mero Hero 7 black 4k UHD -Micrófono Perchero Sony (1 día) Impresiones y copias.

S/. 350

92

S/. 80

Quemar Cd’s. S/. 30

Total.

S/. 1,110

4.1.2.

Recursos humanos.

Miguel Bellido

Nos apoyó con las tomas de su Drone en Santa Ana de Tusi y en la colonización del documental.

4.1.3.

Materiales:

1.

2.

Cámaras: 

Canon 6D Marck ll



Canon 6D



Canon 60D



Go Pro Hero 7Black



Drone DJI Phantom 4



Mavic Pro



Sony a7 lll



Sony a7s ll

Objetivos o Lentes: 

50 mm canon 1.4

93

3.



24 – 105 mm Canon



50 mm sony 1.8



18 – 35 mm sony



18 – 135 mm canon

Otros accesorios: 

Microfono pechero



Boom



Tripode



Gjam Bll estabilizador



Microfono Rode



Pilas



Sujetador Escorpio

94

4.2

Cronograma.

Descripción

Formación de grupo. Búsqueda

de

Julio

Agosto

Setiembre

Semana

Semana

semana

1

2

X

X

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

X

información. Primera

reunión

del

X

grupo. Reunión con el asesor para

el

avance

X

del

proyecto. Segunda reunión del

X

grupo para seguir con el avance del proyecto. Tercera

reunión

del

X

grupo para seguir con el avance del proyecto. Primer

avance

del

X

guion. Reunión para el avance

X

del proyecto. Grabación de tomas de apoyo.

X

3

4

5

95

Grabación de la fiesta

X

patronal. Avance de guion.

X

Grabación de lugares

X

turísticos. Coordinación para las

X

encuestas. Avance del proyecto. Realización

de

X

las

X

Coordinación para la

X

encuestas.

realización

de

las

encuestas. Se realizó las encuestas

X

virtuales. Se presentó el avance

X

del proyecto al asesor. Avance del proyecto y

X

X

avance del guion. Avance de guion y

X

X

grabación de tomas de apoyo. Edición documental.

del

X

X

X

96

Segunda revisión del

X

PPI. Entrega

del

PPI

corregido al asesor. Primera revisión del jurado. Entrega del PPI con las respectivas correcciones al jurado. Sustentación del PPI al jurado.

X

97

Conclusiones

En la encuesta virtual que se realizó, las personas en su mayoría (85%) no conoce la historia, ni zonas arqueológicas y mucho menos la existencia de pinturas rupestres en Santa Ana de Tusi; no obstante, se registró que hay una cantidad elevada (83%) que les gustaría visitar la Tierra de los Caminantes; lo cual, significa que sí puede haber interés por los turistas en conocer este distrito. A pesar de no ser nombrado Patrimonio Cultural por su extensa historia antigua y evidencias de su evolución.

Es por ello, que en nuestro proyecto mostramos sus atractivos turísticos, costumbres y tradiciones que tiene Santa Ana de Tusi; de esa manera, contribuir con sus pobladores para desarrollar el turismo en general.

98

Recomendaciones

Se recomienda capacitar a los pobladores para el mejoramiento de servicio turístico, implementando diversos negocios que abarquen necesidades fundamentales para turistas, de tal manera las personas se puedan animar a que conocer Santa Ana de Tusi.

De la misma manera, promover el turismo de esta zona a nivel nacional e internacional, realizando campañas y diversos proyectos audiovisuales.

Asimismo, cada año diseñar nuevos proyectos innovadores en donde destaque el turismo en la “Tierra de Caminantes”, obteniendo mejores resultados económicos para el Perú como también para el distrito de Santa Ana de Tusi y el reconocimiento cultural para este distrito; lo cual, puede ser posible.

99

Bibliografía

Arqueología del distrito de Santa Ana de Tusi, Pasco, Perú. (2018). Por la Municipalidad Distrital de Santa Ana de Tusi, del alcalde Abg. Rusbelt Torres Grijalva. Distancias entre. “… a 327 kilómetros de distancia de la ciudad de Lima, Perú”. Recuperado de: https://www.distanciasentre.com/pe/distancia-entre-lima-y-santa-ana-de-tusiperu/DistanciaHistoria/1670701.aspx El Siglo. (2018). ‘’Denunciarán a Municipalidad de Santa Ana de Tusi y consorcio Shalali’’. Recuperado de: http://diarioelsiglo.com/denunciaran-a-municipalidad-de-santa-anade-tusi-y-consorcio-shalali/ Gran pasado histórico de Tusi, El pueblo caminante. (2013). Editorial San Marcos. Primera edición. Ley congreso. Santa Ana de Tusi. El distrito fue creado mediante Ley N° 12548, del 12 de enero de 1956. Recuperado de: http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/12548.pdf Ministerio de Cultura. (2016). Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, del 15 de julio del 2010. Recuperado de: https://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/archivosadjuntos/2016/08/marcolegalok versiondigital.pdf Perú 21. (2017). “El día que los vecinos de Santa Ana de Tusi izaron la bandera del Perú en lo más alto de Pasco". Recuperado de: https://peru21.pe/lima/dia-vecinos-santa-anatusi-izaron-bandera-peru-alto-pasco-fotos-91462-noticia/ Resolución administrativa. (2010). Laguna de Chichurraquina – Santa Ana de Tusi. Según artículo 2° del Título I de la Ley de Recursos Hídricos – Ley N° 29338. Recuperado de: https://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/50-RA-0048-201002.pdf Ser Peruano. (2018). “20 mil turistas se movilizaron en la provincia Daniel Alcides Carrión”. Recuperado de: http://www.serperuano.com/2018/08/pasco-estiman-que-veinte-milturistas-se-movilizaron-en-la-provincia-daniel-alcides-carrion-en-estas-fiestaspatrias/?fdx_switcher=true SlideShare. (2015). “El vocablo Tusi proviene del quechua “tushuy” que significa “danzar”…”. Recuperado de: https://es.slideshare.net/shamuelitooo/santa-ana-de-tusi Wikipedia. Santa Ana de Tusi es uno de los 8 distritos que conforman la provincia de Daniel Alcides Carrión. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Santa_Ana_de_Tusi

100

Anexos. Anexo 1. Boleto del pasaje:

Foto del boleto de viaje rumbo a Pasco.

Anexo 2. Foto del baucher para el depósito por el alquiler de drone.

Anexo 3. Fotos del viaje a Santa Ana de Tusi para la grabación del documental.

101