Deteccion de Problemas de Aprendizaje

MTRO. CARLOS DERRAMADERO VEGA. 1 JUSTIFICACION La problemática que en la actualidad se presenta en la educación básic

Views 127 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MTRO. CARLOS DERRAMADERO VEGA.

1

JUSTIFICACION La problemática que en la actualidad se presenta en la educación básica, para la mayoría de los docentes que atienden dentro de sus grupos a niños con necesidades educativas especiales, refleja sin lugar a dudas una gran angustia y desesperación por no contar con los elementos necesarios, tanto materiales como de conocimientos para aceptar y entender que estamos frente a un nuevo modelo de educación que pretende la integración y desarrollo de todos los niños, centrándose en las capacidades y potencialidades que estos poseen intrínsicamente y no en las discapacidades que por factores diversos, tanto de origen exógeno o endógeno puedan presentar, pues si hiciéramos un examen riguroso de las características individuales de los alumnos dentro de un grupo nos daríamos cuenta que toda la educación debiera ser especial para poder atender de manera integral sus diferencias individuales. Durante décadas la SEP se ha preocupado porque los programas educativos alcancen como propósitos fundamentales la competencia lectora y escritora, para que el alumno tenga un buen proceso comunicativo, pero se han descuidado otros aspectos fundamentales para la educación integral del educando como son el fortalecimiento de hábitos, capacidades, habilidades, valores y actitudes, partiendo del supuesto que estas se adquieren en el hogar o en la educación preescolar, pero la realidad nos dice que los alumnos ingresan a la escuela primaria sin la competencia de las conductas instrumentales básicas, con cuadros atípicos de madurez y malos hábitos de trabajo lo que dificulta ostensiblemente el trabajo de los profesores que atienden los primeros grados; si a esto sumamos que en base a las nuevas disposiciones de la SEP las escuelas regulares del sistema público están obligadas a ser incluyentes dentro de sus aulas de niños con capacidades diferentes, genera en los docentes de educación básica una constante preocupación para superar las limitaciones existentes en las escuelas, que permitan dar una educación integral y de calidad a todos los niños a su cargo, sobre todo si tomamos en cuenta que en su formación normalista no se le brindaron las herramientas necesarias para educar dentro de una marcada diversidad de aprendizaje, pues la atención a niños con capacidades diferentes estaban a cargo de escuelas especiales públicas, privadas o simplemente se ocultaba su existencia en el seno familiar; con la concientización de la sociedad y la generación de una educación incluyente ha sido posible poco a poco crear espacios donde la diversidad y la pluralidad generen posibilidades para practicar distintas formas de aprender y adquirir nuevos conocimientos, por lo que es de suma urgencia la implementación de cursos de actualización docente que les brinden la competencia necesaria para atender las necesidades educativas especiales de los niños que lo requieran aplicando un modelo educativo de la vida y para la vida. Tomando en cuenta lo anterior y con el afán de que el trabajo educativo del Profesor de grupo rinda mejores frutos en la atención e integración de alumnos con necesidades especiales dentro de un grupo regular, debe de contar con todos los elementos posibles y apoyos necesarios por parte de las autoridades educativas, pues la responsabilidad no es de carácter individual, sino social y gubernamental, por lo que es necesario adaptar las condiciones físicas de los planteles con la creación de rampas para el desplazamiento de 2

sillas de ruedas, mobiliario adecuado y sanitarios acordes a las necesidades de este tipo de niños que poco a poco se van integrando a los planteles regulares aún cuando carecen de estas adaptaciones; Es importante también la regulación del número de alumnos que interactúan dentro del aula, pues hay escuelas saturadas que atentan contra el espacio individual que sugiere la OMS y la propia SEP. Asimismo el número de alumnos con necesidades especiales no debe de rebasar más del 10% de la cantidad de alumnos regulares inscritos dentro de un grupo para que el maestro pueda realizar un mejor trabajo en su integración y atender sus individualidades de una manera más eficaz.. Reviste vital importancia el apoyo de los padres de familia para brindar una mejor atención a este tipo de niños pues sin su ayuda la labor de la escuela y el maestro se verán muy disminuidas; sin duda alguna el contar con un grupo de especialistas interdisciplinario y coordinado para la integración educativa de los menores con necesidades especiales, sean o no gubernamentales facilitaran enormemente el proceso de integración a una educación regular, atendiendo no solamente los contenidos programáticos de las diferentes asignaturas, sino la formación de hábitos, valores y actitudes que le sirvan en su desenvolvimiento social. Con este trabajo se espera que el Profesor., de grupo, sin conocimientos de educación especial, identifique de una manera más oportuna las limitaciones de aprendizaje de sus alumnos, las clasifique y realice actividades de recuperación y superación de los problemas que detecte, con materiales de apoyo adecuados y coadyuve de una manera más eficaz los esfuerzos de los especialistas y padres de familia a la educación de los niños con necesidades especiales para integrarlos a la sociedad.

SI LE DAMOS ALAS A UN NINO, APRENDERA A VOLAR, SI LE DAMOS SUEÑOS APRENDERA A SOÑAR, SI LE DAMOS VIDA, APRENDERA A VIVIR. DEMOSLE AMOR Y VOLARA, SOÑARA

3

Y VIVIRA POR SIEMPRE.

CONTENIDOS PRESENTACION. JUSTIFICACION. CONTENIDOS. INTRODUCCION. BLOQUE I: DEFINICIONES. CARACTERISTICAS. GENERALIDADES. BLOQUE II. SUGERENCIAS. ACTIVIDADES. BLOQUE III: EVALUACION. TEST. FORMATOS. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFIA.

4

INTRODUCCION El presente trabajo pretende ser una guía práctica donde maestros de grupo, no especialistas en educación para niños excepcionales e incluso padres de familia, puedan descubrir las características físico –psíquicas de los niños de nuevo ingreso a la escuela primaria y cuya edad cronológica oscila entre los 5 a los 7 años aproximadamente, sus características e intereses acordes a su edad, los trastornos de aprendizaje más frecuentes, sus causas y características más sobresalientes, la relación familiar y escolar , la función del maestro en relación a niños con capacidades diferentes, la importancia de la participación del padre de familia y de la comunidad escolar en su conjunto y sobre todo actividades de apoyo que permitan un desarrollo más armónico e integral de todos los niños por igual, pero dentro de sus limitaciones y fortalezas individuales . Sin duda alguna el ingreso a la escuela primaria representa una etapa de transición tanto para el niño, maestro y padre de familia, pues es justamente aquí, en este período donde se producen numerosas transformaciones en el organismo del niño, uniéndose aspectos físicos y neurológicos, con nuevas experiencias, impulsos y emociones que producen en cierta manera desajustes de comportamiento, y una creciente adquisición de destrezas y habilidades. Es el natural proceso de maduración y evolución. Esta constante pugna entre sus conflictos y destrezas recién adquiridas, lo convierten en un pequeño ser muchas veces inestable y extremista. Esa lucha entre dos tendencias opuestas lo mantendrá constantemente en los extremos sin poder encontrar el equilibrio necesario por si mismo por lo que el profesor se convierte en la parte más importante para brindarle el apoyo necesario y logre encontrar su equilibrio interior minimizando sus conflictos y acrecentado sus destrezas. Las habilidades pedagógicas del profesor deben ser múltiples, adecuadas, y creativas para poder proyectar en los alumnos un panorama de confianza, que le permita interactuar con las diferentes tipologías de los alumnos a su cargo, aprovechando al máximo los intereses lúdicos, glósicos y cognitivos de los niños para generar actividades que sirvan para consolidar aprendizajes y fortalecer hábitos, capacidades, destrezas y actitudes que se reflejen en el ámbito escolar, familiar y social. Igualmente el docente deberá desarrollar aún más su capacidad de observación, análisis y síntesis en el momento de jerarquizar y dosificar los programas escolares con el fin de dar cabida a actividades extracurriculares que permitan la integración y desarrollo de competencias del trabajo escolar a aquellos alumnos con capacidades diferentes dentro de un marco de inclusión y que atiendan de alguna manera el sus limitaciones y dificultades con el apoyo de los padres de familia y en lo posible con especialistas que con herramientas más útiles y prácticas atiendan de manera más eficaz el tratamiento diagnosticado a cada niño con necesidades especiales.

5

Aunque las actividades que se proponen han sido ampliamente valoradas como un recurso de apoyo para superar algunas dificultades para el pleno desarrollo de las conductas instrumentales básicas, es indispensable que el profesor actualice sus clases aprovechando todos los medios a su alcance, pues entre más concreto, dinámico y variado sea el proceso de enseñanza más sólido será el aprendizaje. El aprovechamiento de las actividades artísticas y manuales, la educación física y cívica conformaran conjuntamente con el aspecto cognitivo un amplio espectro de competencias que le permitirán al profesor tener una valoración mas real y objetiva del nivel de aprendizaje individual y grupal tanto cuantitativa como cualitativamente, en el entendido que ninguna materia de conocimiento debe ser más importante que la otra, pues la pretensión de la educación es lograr en cada alumno EL DESARROLLO ARMONICO E INTEGRAL DE SU PERSONALIDAD.

Si lo veo, puedo tal vez recordarlo: si lo veo y lo escucho. Seguramente podrá serme de alguna utilidad; pero si lo veo, lo oigo y lo hago, jamás podré olvidarlo porque forma parte de mi mismo. (Proverbio chino).

6

BLOQUE I CARACTERISTICAS DEL NIÑO DE LOS CINCO A LOS SIETE AÑOS DE EDAD. “Nos centramos en esta etapa del crecimiento por ser cuando los niños ingresan a la educación formal y donde podremos observar las potencialidades de adaptación y desarrollo cognitivos y no porque las siguientes o anteriores etapas no sean de importancia” por el contrario es indispensable conocer los antecedentes escolares para consolidar los aprendizajes aprendidos y fortalecer las debilidades parta formar universos de enseñanza cada vez más amplios y sólidos partiendo de sus experiencias. Desde hace mucho tiempo los investigadores educativos, pedagogos, sociólogos, psicólogos, y sobre todo maestros de grupo han venido pensando en el problema de la educación y consideran que éste debe plantearse tomando en cuenta como eje central al niño, por lo que lo primero es conocer este material humano, tan versátil y complejo, pues sus etapas de desarrollo son tan moldeables y heterogéneos que es difícil encuadrar en una sola tipología a niños de la misma edad cronológica, es por eso que se deben tomar en cuenta su individualidad, sus necesidades, capacidades, impulsos, intereses, deseos y aspiraciones, pues sin estas condiciones el proceso enseñanza – aprendizaje no tendrá el éxito deseado. Sin embargo existen puntos de concordancia que permiten en cierta manera homogenizar las características más generalizadas en base a su edad cronológica, intereses y actitudes manifiestas de madurez y desarrollo biopsiquicosocial encontrándose entre otras las siguientes:

Psicomotrices Profundo deseo y necesidad lúdica ( Juego, movimiento, actividad física) Afán irresistible de manipular objetos (emplea sus manos y pies principalmente para dar movimiento a objetos a su alcance, comparándolos con objetos de juego ) Fatigoso , debido a que su corazón aún es pequeño se fatigan rápidamente. Se encuentran en un período de rápida osificación por lo que parecen temerarios en sus juegos. Relativa habilidad para controlar los movimientos amplios o gruesos, que gradualmente dan paso a movimientos mas finos. Competitivo (le gustan los juegos de habilidad y destreza individuales y de equipo) En general su constitución orgánica es delicada ( enfermizo )

Psicológicas 7

Curioso ( activo, imaginativo, fantasioso, creativo, inventor ) Imitador: adquiere fácilmente actitudes de adulto, con características lúdicas (antropomorfo, animista) Predominan los instintos. tendencias, actividades y manifestaciones individuales (egocéntrico) Su interés en cualquier actividad que no sea lúdica decae rápidamente ( atención limitada ) Al estar en proceso de consolidación de personalidad esta es inestable, por lo que en ocasiones mostrará docilidad y otras irritabilidad. ( juguetón, parlanchín, travieso ) Sincrético su percepción del mundo que lo rodea es de manera global, le interesa más el todo que las partes, conforme avanza de edad esta característica se va delimitando.

Sociológicas Carecen de control para ajustarse a las normas sociales. ( voluntarioso, impulsivo ) Comienzan a aparecer sus impulsos gregarios y sociales , pero sus impulsos y formas de conducta dominantes son antisociales .( selectivo, chantajista ,dominante ) La mayoría de las veces los valores morales y sociales no tienen significado para ellos ( sobre todo cuando no existe en el hogar la práctica de estos ) Son cariñosos, nobles y leales cuando se gana su confianza o encuentra afinidad con alguien ya sea niño o adulto, pero es raro que se de esta afinidad con compañeros del sexo opuesto antes de los 10 años Contradictorio. En ocasiones su conducta es diferente en la escuela y en el hogar sobre todo cuando no existe comunicación entre maestros y padres de familia. Es de vital importancia que el maestro sea un constante observador de sus alumnos pues las reacciones manifiestas de los niños a estas edades presentan determinados patrones bien delimitados como rasgos de conducta lineal, y cuando existen estímulos negativos en su entorno, ya sean familiares o escolares se modifican, por eso es pertinente llevar un cuadro de comportamiento individual, con la finalidad de atacar a tiempo cualquier actitud atípica que se considere fuera de la forma de ser comparativamente a lo manifestado desde el ingreso del niño a la escuela.

8

EL JUEGO CON LOS INFANTES NOS PERMITE DETECTAR CONDUCTAS ANOMALAS, DIFICULTADES PSICOMOTRICES O DISCAPACIDADES.

Todos los niños presentan alguna reacción ante algún estímulo, incluso aquellos que presentan limitaciones de motricidad, psicológicas o madurez, aunque sus respuestas sean diferentes a los niños “normales”, por lo que el profesor debe buscar los mejores estímulos para lograr las mejores respuestas; dentro de estas reacciones podemos citar las siguientes: 

       

Interés en saber, inestabilidad, facilidad de atraer su atención con objetos en movimiento, ruidosos o de colores vivos; se fatigan pronto pues su cuerpo está en constante actividad, gesticulan al hablar y mueven mucho los labios cuando intentan leer. Su atención en una cosa no se mantiene más allá de quince minutos, por lo que saltan fácilmente de una cosa a otra. Sus mejores aprendizajes los adquieren experimentando, imitando, haciendo o viendo las cosas de manera concreta y práctica. Con facilidad aprenden oralmente de manera repetitiva rondas, rimas, trabalenguas y poesías cortas. Progresan bajo la alabanza y se deprimen con la crítica y la desaprobación de sus actos. Les gusta tener oportunidades frecuentes para decir y hacer lo que han aprendido en la escuela. En estas edades se caracterizan por la curiosidad y el deseo de saber el porqué de las cosas. Este porqué le da una forma especial a la abundancia de sus preguntas. Son autoacertivos, quieren ser siempre los primeros en llegar a algún lugar, contestar preguntas o en recibir premios u objetos de juego. En sus juegos imitan (dramatizan) fácilmente a los mayores (padres, maestros, animales, artesanos, artistas etc.).

El profesor debe de echar mano del conocimiento de estas reacciones para planificar las actividades curriculares que sirvan de motivación e interés en la construcción del conocimiento y consolidación del comportamiento positivo y la disciplina dentro de su grupo.

9

Acercar al alumno a través del arte, la tecnología, la ecología, la ludología y la ejemplificación, al conocimiento concreto o abstracto de los contenidos programáticos implica acercarlos a su realidad cotidiana y sobre todo a su condición de niños, lo que a mediano plazo sentará las bases para la construcción de un conocimiento más sólido y funcional para desempeñarse adecuadamente en el marco social de su entorno y con mejores competencias para la vida.

EL NIÑO ES UNA ENTIDAD DE PERSONALIDADES ENCONTRADAS, DONDE EL PADRE DE FAMILIA Y EL MAESTRO DEBEN DE BUSCAR LOS MEJORES CAMINOS PARA DEFINIR SU PROPIA FORMA DE SER E IDENTIDAD, SIN LESIONAR NI LASTIMAR SU AUTOESTIMA NI FORMAS INTRINSICAS DE SU DESARROLLO BIOPSIQUICO ; CONSOLIDANDOLO COMO UN SER UTIL A SI MISMO Y LA SOCIEDAD

Los niños excepcionales: La denominación de niños excepcionales, va encaminada para aquellos que difieren de lo normal, por encima o por debajo, hasta el punto de que es necesario un programa individualizado de educación especial para satisfacer sus necesidades; la expresión incluye tanto a niños que tienen dificultades de aprendizaje como a aquellos cuyo rendimiento es tan elevado que es necesaria la educación especial para que desarrollen su potencial. La idea de que algunos niños padecen algún problema de aprendizaje no es nada nuevo y ya representan la principal categoría dentro de la educación especial pero ¿Qué entendemos por problema de aprendizaje?, se entiende como problema de aprendizaje, el trastorno de uno o más de los procesos psicológicos básicos relacionados con la comprensión o el usos del lenguaje, sea hablado o escrito, manifestándose como una deficiencia para escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, deletrear, o realizar cálculos aritméticos. Todas las enfermedades discapacitantes afectan no sólo a un órgano o parte del cuerpo determinado, sino repercute severamente en la salud mental y social. Algunas veces no resulta fácil clasificarlas por sus efectos y origen y pueden ubicarse en uno, dos o más grupos de los que a continuación se enumeran: 

 

Discapacidades neurológicas, son aquellas que afectan zonas cerebrales que coordinan actividades mentales muy importantes como el aprendizaje, la memoria, el habla y otras; también afectan actividades motoras. Entre las más importantes se encuentran: los accidentes cerebrovaculares, la parálisis cerebral, la esclerosis múltiple o lateral, la lesión medular espinal, Alzheimer y el Parkinson. Discapacidades mentales, afectan tanto las actividades motoras como las mentales de una persona: Síndrome de Down, la Felicetonuria y el síndrome de West. Discapacidades motoras, impiden la realización de ciertos movimientos, el desplazamiento y su autosuficiencia los principales son: atrofias musculares espinales, accidentes cerebrovaculares, distonías musculares, parálisis cerebral, la poliomielitis, la espina bífida, la osteogénesis imperfecta (niños de cristal), y los traumatismos craneoencefálicos. 10







Discapacidades auditivas, el principal órgano dañado es el oído, y se pueden mencionar entre las principales causas o enfermedades: la hipoacusia profunda, la presbiacusia, la sordera total, la neurofibromatosis, el síndrome de Alpont, el síndrome de Peendred, el síndrome de Usher, todas ellas entre otras ocasionan problemas óticos que van de leves a severos. Discapacidades visuales, están: la ceguera, las cataratas, degeneración macular, cáncer de retina, atrofia óptica, el glaucoma, las distrofias ,la retinopatía diabética, tumores de retina, estrabismo, miopía e hipermetropía, estas tres ultimas son las mas comunes y pueden ser corregidas con lentes especiales y tratamiento. Discapacidades cognitivas, son las que afectan la capacidad para manifestar o expresar los conocimientos adquiridos y entre los principales estan: el autismo, el síndrome de Down, el Azheimer y el síndrome de Asperger.

Otro tipo de discapacidad es la que tiene que ver con trastornos del aprendizaje, es el autismo, el Síndrome de Asperger y otras que no causan discapacidad, pero si muchos problemas y limitaciones en el aprendizaje tales como: la dislexia, trastornos de la conducta, déficit de atención, síndrome de fatiga, síndrome de estrés entre muchas otras.

Una especial atención reviste el estudio de características clínicas y psicológicas de aquellos niños que son sobresalientes o supedotados en inteligencia en base al promedio genérico, como los niños genio (CAS, “Iluminados” e Iñigos) que requieren de una educación especializada al igual que el grupo anterior, pues sus necesidades de aprendizajes debe ser acordes al trastorno subnormal o supranormal que presenten.

CONOCER LAS CAUSAS DE FALTA DE APRENDIZAJE ES ESENCIAL PARA AYUDAR A SUPERAR PROBLEMAS.

11

LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE EN EL NIÑO DE EDAD ESCOLAR Resulta bastante común y altamente preocupante, escuchar en reuniones colegiadas o cursos de actualización las quejas de los maestros en relación al aprendizaje de los alumnos a quienes se le cuelgan “etiquetas“sin ningún fundamento valido para ello; así escuchamos que el niño zutanito tiene dislexia; que menganito, inmadurez; que perenganito tiene incapacidad de aprendizaje y tiene además atención dispersa etc., etc. La mayoría de las veces se emiten juicios tan a la ligera que se estiqueta a los alumnos durante toda su vida, con deterioro de su autoestima, escarnio de sus compañeros de grupo y en ocasiones hasta el rechazo de padres y familiares. Es por eso que urge ubicar a los maestros sobre la gran responsabilidad de conocer la naturaleza de sus alumnos, sus alcances y limitaciones, mediante una valoración psicométrica, clínica y sociométrica, realizada con instrumentos validados por especialistas y no basarse únicamente en las pruebas de competencia lingüística o de conocimientos generales, que si bien nos aportan datos parciales sobre el aspecto cognitivo del niño no reflejan el estado psicosomático, ni la madurez, ni trastornos del lenguaje, visual o auditiva, pues sólo la observación y registro del comportamiento sistemático e individual podrán indicarnos si existen desviaciones, vicios o alteraciones de la conducta que deben ser atendidos de manera especial por parte del maestro, padres de familia y especialistas en la materia.

Una vez detectadas probables alteraciones del comportamiento, ya sea dentro del la escuela o en el hogar, debe canalizarse al niño a una institución de educación especializada para la correcta y completa valoración de las causas etiológicas (traumatismos, organicidad, inmadurez, Indocias genéticas. psicológicas, etc.). El maestro encontrará dentro del presente trabajo una definición lo más concreta posible de algunos trastornos del aprendizaje, sus probables causas y algunas formas para detectarlas, pero esto no quiere decir que encontraran fórmulas mágicas para su tratamiento o recuperación pues en algunos casos los problemas son irreversibles y en otros se necesitará la intervención de especialistas específicos ya que para su tratamiento se requiere de la aplicación de verdaderos tratados clínicos, pediátricos, terapéuticos o neurológicos, sirva pues lo presente para que el maestro coadyuve dentro de sus posibilidades a la incorporación de los niños con necesidades especiales detectando y canalizando a tiempo a los alumnos con capacidades diferentes inscritos en su grupo.

El término discapacidad” fue aceptado y aparece en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. en reconocimiento del gran poder del lenguaje para influir y crear impresiones, es por eso que en este texto se utiliza el término “discapacidad y “capacidades diferentes” evitando los términos “incapacidad” minusválido”, “inválido” que puede dar a entender que las persona con discapacidad son seres sin “habilidad,” de “menor valor” o “sin valor.” En comparación, discapacidad quiere decir que se tiene una alteración para realizar una habilidad o una dificultad para algo en 12 específico.

ORGANICOS: *DEFINICIONES –CAUSAS Y CONSIDERACIONES GENERALES.

Trastornos neurológicos / Lesiones cerebrales Los problemas cuya etiología es fundamentalmente orgánica, en la mayoría de las veces se traducen en verdaderas discapacidades para que los niños que las presentan puedan asistir a escuelas de educación regular, pues debido a la diversidad causal, prenatal, peri natal y postnatal, su recuperación o atención necesita de especialistas que determinen las posibilidades de rehabilitación o tratamiento y las opciones de educación. Dentro de las discapacidades más conocidas o comunes se encuentran la parálisis cerebral, el síndrome de Down, la deficiencia mental, la pérdida auditiva, la debilidad visual, la ceguera y la epilepsia entre otras.

PARALISIS CEREBRAL: ¿En alguna ocasión has oído a un familiar hablar sobre tus primeros pasos o cuál fue la primera palabra que pronunciaste? Para los infantes con parálisis cerebral la pronunciación de la primera palabra o los primeros pasos no son nada fáciles. Eso se a que debido a un trastorno se pueden afectar las actividades que los niños hacen todos los días. El término “parálisis cerebral” es el más utilizado por los médicos, neurólogos y psicólogos, para describir un grupo de discapacidades motoras producidas por un daño en el cerebro del niño que puede ocurrir en el periodo prenatal, peri natal o postnatal ocasionando un desorden permanente y no inmutable del tono, la postura y el movimiento, debido a una lesión no progresiva antes de que su desarrollo y crecimiento sean completos. Se inicia generalmente en la infancia (cuando no es producto de un accidente traumático) debido a un mal funcionamiento o daño del cerebro. El deterioro físico, puede ser desde muy débil hasta muy severo, que imposibilita de manera profunda al afectado; algunos niños con parálisis cerebral usan sillas de ruedas, muletas o aparatos ortopédicos. En algunos casos un niño podría tener problemas del habla o no ser capaces de comunicarse por medio de la palabra. Las causas que ocasionan estos trastornos se desconocen, aunque se asocian algunos factores que la pueden provocar estos son múltiples y se pueden dar antes, durante o después del nacimiento, entre otras se encuentran: ictericia neonatal, partos prematuros, 13

incompatibilidad del Rh, rubéola en la madre drogadicción y en casos especiales como consecuencia de alguna infección como meningitis bacteriana, encefalitis viral, intoxicación, hemorragia, fiebres altas, traumas severos o asfixia. En los problemas para dar educación a estos niños intervienen diversos factores, la mayoría están bajo el promedio “normal de inteligencia“o son retrasados mentales, mientras algunos poseen “inteligencia normal” o sobre el promedio. Y algunos más sufren de otros deterioros que se suman a los trastornos descritos, pues se afecta la audición, visión, percepción, lenguaje o conducta. Ante estas consideraciones puede ser necesario utilizar equipo o instalaciones adecuadas, además de un grupo profesional multidisciplinario que atienda sus necesidades especiales. Entender el problema es sin duda el primer paso tanto para los padres como para los maestros y personas que conformen el entorno del sujeto, es difícil que los alumnos de un grupo acepten de inmediato a niños discapacitados por considerarlos torpes o “extraños”, es por eso que el profesor debe hacerles comprender que es un poco diferente a los demás pero que su problema no es de ninguna manera una enfermedad contagiosa, por lo que deben de ayudarlo en ocasiones para realizar algún ejercicio físico o escolar y que todos en la vida tenemos limitaciones y se requiere del apoyo de todos para superarlas.

Los padres de familia deben de estar enterados de la inscripción de niños con minusvalía en el grupo donde se desempeñan sus hijos y darles a conocer las limitaciones que estos tienen, que la parálisis cerebral es un trastorno que afecta a miles de bebés y niños cada año y resulta necesario que la sociedad rompa sus conductas esteriotipadas para poderlos integrar a la sociedad de la que forman parte con sus limitaciones y fortalezas. Los niños aprenden lo que viven, si en el hogar los enseñamos a rechazar a los demás porque son de diferente color de piel, religión, nivel económico o cultural los estamos transformando en seres egoístas, prepotentes y selectivos; ajenos a la tolerancia, comprensión y apoyo compartido; en seres aislados y antisociales. Características principales de los niños con parálisis cerebral que padres de familia y maestros deben conocer para entender el grado o complejidad del problema. Trastornos que se derivan de la parálisis Trastornos provocados por parálisis cerebral, cerebral, según las áreas o miembros Según el tipo de incapacidad motriz. afectados. Espasticidad: “ Espástico “  Diplejía : piernas más afectadas que los brazos. significa“tieso”los * Hemiplejía: extremidades inferior y músculos son tensos y débiles al tratar de superior en el mismo lado. 

estirarlos o moverlos, movimiento limitado

Monoplejía : una extremidad afectada. 14



Triplejía : tres extremidades afectadas, casi siempre ambas piernas y un brazo.



Cuadriplejía: las cuatro extremidades afectadas.

  



Temblor: sacudidas involuntarias y rítmicas de las extremidades. Rigidez: tensión muscular continua y difusa. Ataxia: no hay coordinación en movimientos para el equilibrio, posición en la postura y espacio, reflejan torpeza, lenguaje entrecortado y manos temblorosas. Atetosis. movimiento intencional coordinado Total mente imposibilitado, movimientos involuntarios, retorcidos, espasmódicos y desorganizados, dificultades de lenguaje.

Los niños con parálisis cerebral no controlan parcial o totalmente sus movimientos, dependiendo del grado de afectación, otros tendrán dificultad para caminar, utilizar sus manos o comunicarse por medio del habla y en otros casos requerirán de apoyo para sentarse, pararse, desplazarse de un lugar a otro, acostarse , etc. generalmente en menor o mayor grado son lentos en su movimiento, rígidos, espasmódicos, burdos o entrecortados, débiles y flácidos, poco coordinados y con movimientos involuntarios. Es también característica la asociación de otras dificultades como la escasa o nula percepción espacial, problemas visuales como el estrabismo, auditivos severos y dificultades de lenguaje. Hasta el momento y a pesar de los altos adelantos tecnológicos, de investigación genética y médica para encontrar una cura para este trastorno específico, no se han encontrado resultados y sigue siendo hasta hoy un daño irreversible del cerebro, pero esto no significa que no se intente algo por ayudar a estos niños a inhibir los patrones anormales que presentan para hacerlo cada día más independiente y pueda realizar algunas actividades cotidianas, con la estimulación adecuada y el apoyo de especialistas, padres de familia, maestros y sociedad en su conjunto los niños con parálisis cerebral, como todos los niños también necesitan amor, estímulos, compañía, sentirse parte de la sociedad y oportunidades para aprender; que construyan dentro de sus limitaciones su confianza y hagan crecer su autoestima como seres humanos.

15

Los niños con parálisis cerebral Necesitan de apoyo y comprensión Los niños con parálisis cerebral que se incorporan a un sistema educativo regular deben de ser aceptados por sus iguales de manera natural, para que su integración sea plena, por lo que es importante determinar la edad mental en relación a la cronológica e inscribirlo en el grupo que más responda a sus intereses, y nivel de madurez, evitar en lo posible la saturación de alumnos con capacidades diferentes dentro de un mismo grupo para una atención más adecuada, asimismo la escuela debe de contar con un equipo de especialistas que le brinden un apoyo sistemático y continúo en el desarrollo de la actividad escolar y actividades terapéuticas específicas que tiendan a la superación de sus limitaciones. Es indispensable que el niño cuente con el pleno apoyo de los padres ( evitando la exagerada sobreprotección) para dar seguimiento a las actividades educativas concretas y las terapias de desarrollo motor que se requieran, procurando en lo posible dentro de sus limitaciones motrices la adquisición de destrezas y habilidades que fomenten la creatividad y la autoestima, es por eso de suma importancia buscar la estrecha vinculación con instituciones especializadas que cuenten con el equipo y personal especializado para que su desarrollo no se deteriore más y de ser necesario un control médico de manera periódica.

LO QUE PADRES DE FAMILIA Y MAESTROS DEBEN TENER PRESENTE SOBRE LA PARALISIS CEREBRAL: Es un trastorno global, un desorden permanente y no inmutable del tono, la postura y el movimiento, debido a una lesión no progresiva en el cerebro antes de que su desarrollo y crecimiento sean completos. Puede generar la alteración de otras funciones superiores e interferir en el desarrollo del sistema nervioso central.   

DESORDEN PERMANENTE. La lesión neurológica es irreversible y persistente durante toda la vida, las células nerviosas no se regeneran. NO INMUTABLE. Que la lesión neurológica no es progresiva; no quiere decir que las consecuencias no cambien evolutiva o involutivamente. DESORDEN DEL TONO. El trastorno neuromotor es el elemento característico, de la postura y el movimiento. 16

   

LESION NO PROGRESIVA EN EL CEREBRO. La lesión no aumenta ni disminuye, es decir no es un trastorno degenerativo. DESARROLLO Y CRECIMIENTO INCOMPLETO. La lesión se produce en un periodo de tiempo en el cuela el sistema nervioso esta en plena maduración. OTRAS FUNCIONES. La lesión puede afectar no so lo la función motora, sino al otras ,como atención, memoria, lenguaje, razonamiento percepción. INTERFERIR. Una vez producida la lesión repercute en el proceso madurativo del cerebro y por lo tanto, en el desarrollo del niño.

EL APOYO, AMOR Y COMPRENSION FAMILIAR ES INDISPENSABLE PARA FORTALECER L A AUTOESTIMA

El principal objetivo de inscribir a los niños con parálisis cerebral en una escuela regular es el de lograr una integración y una socialización con sujetos de su misma edad mental e intereses comunes, por lo que su tiempo de estancia estará determinado por la profundidad de su problema e invariablemente deberá ser atendido paralelamente por especialistas para secuenciar terapias de motricidad y lenguaje conjuntamente con la atención medica.

RETRASO MENTAL: El retraso mental es la expresión sintomática de una enfermedad neurológica que por lo general estuvo activa durante el tiempo de la gestación o el periodo perinatal, o aunque menos frecuente durante la niñez. Su proceso patológico, sobre todo en el retraso mental severo y profundo, afecta al sistema nervioso, no sólo en lo cognitivo y conductual, sino también produciendo trastornos motores, del hable y del lenguaje, dificultades sensoperceptivas y en ocasiones convulsiones. Las características de los niños con retraso mental de acuerdo a los grados o rangos que presentan son las siguientes: Leve . desarrolla aptitudes sociales y comunicativas; su retraso sensoriomotriz es mínimo, presenta conformidad social y aceptación , puede ser educado, escolarmente puede llegar hasta 6° grado pero con un retraso de tres o más años.

17

Moderado . puede hablar o comunicarse, socialmente su conciencia es deficiente, su motricidad es normal, requiere supervisión moderada, puede capacitarse para la autoayuda y habilidades ocupacionales, es poco probable que su escolaridad vaya mas allá del 2° grado. Severo. Habla mínima , deficiente motricidad, generalmente no resulta la capacitación de autoayuda; puede aprender a hablar y comunicarse con dificultad así como capacitarse en hábitos de cuidado personal. Profundo. Funcionamiento sensoriomotriz mínimo, la guardería es necesaria, puede llegar a obtener capacitación limitada para autoayuda, requiere atención especializada e individualizada.

El retraso mental puede deberse a múltiples factores, las que actúan sobre el desarrollo embrionario como: infecciones intrauterinas ( rubéola, virus citomegálico, sífilis, toxoplasmosis, etc.) la exposición de la madre a radiación, alcoholismo materno, drogadicción, fármacodependencia, problemas metabólicos como diabetes y disfunción tiroidea: otras causa pueden ser genéticas, como la trisomía 21, cromosoma X frágil, metabolopatías y esclerosis tuberosa; en el periodo perinatal los factores que afectan al feto, o al recién nacido, pueden ser la desnutrición fetal, la prematurez, anoxia, la encefapatía hipóxico-isquémica, hemorragias intercraneales y el trauma obstétrico. Las causas postnatales se localizan en infecciones como la encefalitis, la meningitis, los traumas cráneo-encefálicos, intoxicaciones por plomo o mercurio, paro respiratorio y la hipoxia o ahogamiento por inmersión entre otras.

Los niños con retraso mental severo o profundo, valorados clínicamente por un neurólogo y tengan problemas de organicidad, deben de tener una educación más pragmática y funcional que los lleve a ser independientes en sus necesidades básicas de sobrevivencia y con un control estricto de su evolución psicosomática y clínica en instituciones especializadas, que conozcan y atiendan sus limitaciones y fortalezas, utilizando la integración a escuelas regulares como medio socializante y no de aprendizajes cognitivos.

18

Sin que importe la gravedad del retraso, se puede ayudar a que el niño desarrolle nuevas habilidades. Claro que debe tomarse en cuenta que las probabilidades de progreso o desarrollo intelectual serán poco observables más si no cuentan con ayuda especial, y atención individualizada que le permitan modificar conductas indeseables y enseñar otras más adecuadas. Generalmente es en la etapa preescolar donde se detectan los síndromes que pueden identificar fácilmente a los niños que sufren estos trastornos. El padre de familia, el maestro, el especialista, y el médico son los elementos básicos que se requieren para apoyar a los niños con retraso mental y sobre todo identificar plenamente que las manifestaciones de trastornos específicos del aprendizaje o del desenvolvimiento en la escuela se deben al retraso mental o son producto de una disfunción familiar, social o escolar

DISFUNSION CEREBRAL MINIMA. El grado de los trastornos varía de mínimo a grave correspondiendo una gran mayoría de los problemas de aprendizaje, al existir desempeño neurológico subóptimo cerebral las cuales se pueden clasificar de acuerdo a las áreas de función del cerebro, estas pueden manifestarse de dos tipos : abiertas o grandes y limítrofes o mínimas . Si el niño presenta signos abiertos, es prueba sólida de disfunción cerebral, por lo que resulta que la presencia de signos limítrofes no son suficientes para este diagnóstico. Por ejemplo si un alumno con parálisis cerebral tiende a los ataques epilépticos, es casi seguro que conlleve alguna disfunción cerebral, lo que no sería tan factible si no hubiera tenido dicho padecimiento aún cuando sus manifestaciones se concretaran a torpeza de movimientos, poco lapso de atención, perseverancia y berrinches. En general, se puede afirmar que la relación entre el concepto de disfunción cerebral y el de trastorno en el problema de aprendizaje se basa en la observación de casos individuales, puesto que en ocasiones la relación es indudablemente causal y en otras, solo asociativa, así LA DISFUNCION CEREBRAL MINIMA se puede clasificar de acuerdo a las áreas de función cerebral en:

19

MOTORA O MOTRIZ La afectación a los centros del control motor (coreoatetosis ) y la torpeza excesiva, son manifestaciones limítrofes de esta área cerebral.

MENTAL El retrazo mínimo leve, la hiperactividad, impulsividad, distractibilidad, breve lapso de atención, baja tolerancia a la frustración y los berrinches, se consideran manifestaciones limítrofes del área mental.

SENSORIAL Son manifestaciones limítrofes dentro de esta área la perseverancia, la dificultad de abstracción, los patrones de pensamiento concreto, la discalculia; la memoria defectuosa para formas y trazos, conceptos espaciales defectuosos y la inatención táctil o visual.

CONVULSIVA La manifestación mínima más Sobresaliente de esta área es la epilepsia, sin tendencia a ataques convulsivos.

EPILEPSIA Este trastorno generalmente esta clasificado como un deterioro de la salud de gran magnitud, por las características de sus ataques de naturaleza convulsiva con episodios recurrentes periódicamente; actualmente se definen dos tipos de crisis epilépticas, parciales y generalizadas, son parciales ( se les llaman también motoras ) cuando la parte involucrada del cerebro controla un grupo determinado de músculos, dando como resultado que algunas partes del cuerpo se sacudan involuntariamente o realice movimientos sin ningún propósito denominados automatismos, también se pueden manifestar cambios en la conducta. En algunos casos se presentan manifestaciones de dolores de estómago, náuseas, pulso arrítmico, cuando el problema afecta el área cerebral que controla las funciones vitales.. Las crisis generalizadas (llamadas también tónico clónicas o complejas) se manifiesta cuando en todo el cerebro las neuronas indiscriminadamente tienen descargas eléctricas. Lo que hace que se pierda el conocimiento, con sacudidas espasmódicas del cuerpo e incluso en ocasiones se pierde el control de esfínteres, se debe de tener cuidado extremo en este tipo de crisis pues el sujeto tiende a morder su lengua, la duración de las crisis es aproximadamente de entre dos o tres minutos y una vez vuelta la calma la persona puede seguir con sus actividades. Las personas que padecen de este mal, deben de prevenir riesgos para manejar aparatos, o maquinaria pues las crisis no tienen un horario definido y en la mayoría de las ocasiones no hay preámbulo sintomático que las prevenga.

20

Puede presentarse por algún suceso que ocasione un daño cerebral como: * lesiones * anoxia * trauma * envenenamiento o tumores. Cuando es factible identificar las causas se denomina epilepsia sintomática, sin embargo como sucede en la mayoría de los casos, las causas no son claras, se le llama epilepsia idiopática. Aún cuando hasta la fecha se ignora cuales pueden ser los factores que desencadenan los ataques a pesar de los estudios que se le realicen al sujeto, podrían definirse como probables las siguientes causas:

         

Complicaciones durante el embarazo Golpes severos en la cabeza, por accidentes o provocados. Problemas del corazón o circulatorios. Reacciones febriles muy altas y no controladas. Cisticercosis o tumoración cerebral. Infecciones del cerebro. Alto consumo de drogas psicotrópicas o de cualquier índole. Falta de oxigeno al nacer o daño cerebral. Abuso del alcohol. Contaminación de la sangre por plomo mercurio y otras substancias altamente tóxicas.

Para diagnosticar la epilepsia se parte de una historia clínica, detallada y apoyada por diversos estudios médicos: EXPLORACION FISICA ° EXPLORACION NEUROLOGICA ° ( EEG ) ELECTROENCEFALOGRAMA ° EXAMEN DE SANGRE ° EXAMEN DE ORINA ° TOMOGRAFIA AXIAL ° RESONANCIA MAGNETICA

.Aunque no en todos los casos se requieren todas estas pruebas si serian convenientes para tener una completa evaluación médica .

NOTAS IMPORTANTES : 21

     

SEGUIR AL PIE LAS INSTRUCCIONES MÉDICAS PARA EL TRATAMIENTO DEL NIÑO. LAS MEDICINAS DEBEN SER TOMADAS CON REGULARIDAD. NUNCA SUSPENDA NI AUMENTE LOS MEDICAMENTOS PRESCRITOS ES IMPORTANTE QUE LOS PACIENTES LLEVEN DOSIS EXTRA DE MEDICAMENTOS PARA CUALQUIER EMERGENCIA. DE SER POSIBLE COLOCAR UNA PLACA O BRAZALETE CON DATOS DEL PADECIMIENTO, TIPO DE SANGRE. NOMBRE, DOMICILIO Y TELEFONO. PROCURE LLEVAR UN REGISTRO DE NUMERO DE CRISIS, DURACION Y CARACTERISTICAS PARA MOSTRALAS AL MEDICO EN LA PROXIMA VISITA.

Es muy común que en el salón de clases exista discriminación y rechazo hacia los niños que padecen epilepsia, sobre todo cuando las crisis son observadas por sus compañeros, es por eso que los padres deben de informar a los maestros sobre el padecimiento, pues la ignorancia será siempre el peor enemigo a vencer, Aunque la duración o desarrollo de la epilepsia no es predecible en algunos casos las crisis disminuyen con el crecimiento, pero hay quien la padecen a lo largo de su vida.

¿Qué debe hacer el maestro en casos de una crisis epiléptica?

< Mantener la calma Despejar de curiosos el área. > NO colocar objeto alguno entre los dientes No administre alimentos o bebidas No se alarme si aparentemente deja de respirar y sus labios se ponen violáceos, espontáneamente volverá a respirar normal. Voltee la cabeza del niño hacía un lado recostándolo de costado y de ser posible concaso la cabeza nivelconvulsiva de los hombros. Sólo en que laalcrisis dure más de Sea comprensivo y amigable no lo regañe ni le grite. 10 minutos Obsérvelo cuidadosamente y déjelo descansar. Será necesaria la intervención médica.

22

Aunque la naturaleza convulsiva de los niños epilépticos interfiere regularmente con su asistencia a la escuela y el aprendizaje puede verse afectado por las inasistencias en ocasiones prolongadas. se debe en muchas ocasiones más a una sobre protección de los padres que al trastorno mismo pues, con adecuado control los niños con epilepsia pueden desenvolverse en cualquier situación escolar, al no estar generalmente disminuidas sus capacidades y habilidades cognitivas; por lo que, no pueden ni deben de ser excluidos de una educación regular y disfrutar de una vida activa e independiente; el control efectivo de las crisis por un médico, el amor y apoyo de los padres, la comprensión y tolerancia del maestro, la información oportuna del problema a sus compañeros ( hacerles ver que el niño no es necesariamente un enfermo mental y que su mal no es contagioso) y sobre todo con la responsabilidad compartida para superar los contratiempos que implican el desarrollo educativo, el fortalecimiento de su autoestima y una plena participación social del niño epiléptico, harán de ellos seres humanos útiles a si mismos y a la sociedad.

SINDROME DE DOWN. Es una alteración de origen genético, derivada de un exceso de material cromosómico que da origen a un ser con 47 cromosomas en lugar de 46.

Un síndrome, es un conjunto de signos sintomáticos que caracterizan un trastorno, como en este caso el DOWN; sin embargo hay términos que todavía hasta nuestros días de siguen usando errónea o despectivamente, así hay quienes llaman “ mongólico “ a los sujetos que padecen de este mal por la característica oriental que tienen sus ojos; en 1959 el Dr, Jerome Lejaune, descubrió que el origen del síndrome se debía a una alteración genética y no a una relación con Mongolia como supuso el DR. Jhon Langdon Down en 1866.

23

Los médicos, maestros y padres de familia pueden sospechar que existe síndrome DOWN cuando en niño al nacer o al ingresar a la escuela presenta algunos de los rasgos siguientes:        

Ojos con inclinación hacia fuera y hacia arriba, con un epicanto (pliegue en el ángulo interno) como los orientales. Cabeza y rostro pequeños y redondos. Nariz chata y pequeña. Orejas pequeñas. Hélix (contorno) doblado. Piel marmóleada (diferentes tonalidades). Estatura menor y peso mayor que el correspondiente a su edad. Sus extremidades son cortas, pies y manos anchos, dedos gruesos y cortos, sus manos son regordetas con un pliegue palmar muy marcado transversalmente y el dedo meñique corto e incurvado. Tono muscular disminuido en reposo (hipotonía) lo que hace que su lengua tenga tendencia a salirse de su boca. Las personas con síndrome de Down tienen deficiencia mental, aunque en cada persona varía el grado de inteligencia. Es frecuente que tengan estrabismo, malposición dental, caries o cardiopatías.

LOS RASGOS DEL SINDROME DOWN SON CLARAMENTE IDENTIFICABLES EN EL SUJETO QUE LO PADECE.

24

Generalmente el bebé con síndrome es tranquilo e inactivo en los primeros meses, duerme mucho y su llanto es débil, no se quejan aún cuando tengan hambre o estén incómodos, es determinante la atención que se les brinde durante el primer año de vida, por lo que se recomienda un programa de estimulación temprana, perceptual, sensoriomotriz, afectiva y de lenguaje para desarrollar su psicomotricidad y cognítividad. Es importante tomar en cuenta que el grado de inteligencia es variable en cada niño en cuanto a edad mental y cociente intelectual, por lo que una valoración sería conveniente para determinar el tipo de criterios que definan su educación, aunque es determinante el ambiente familiar donde se desarrolle, pues es aquí donde aprenderá los conceptos, hábitos y pautas de relación básicas que posteriormente favorecerán o inhibirán su socialización e independencia; pueden y deben ir a la escuela, pues esta es un espacio de socialización e integración, la relación con otros niños les enseñará a compartir, expresarse, respetar y hacerse respetar, sin embargo se debe buscar que los maestros estén dispuestos a ser flexibles en su enseñanza, sin caer en proteccionismos, ni rechazo o exclusión pues la integración al grupo es fundamental para reforzar hábitos, desarrollar habilidades, aprender conceptos y adquirir herramientas básicas para una vida productiva, le permitirá desenvolverse con autosuficiencia dentro de la sociedad.

LA FUNCION DE LA FAMILIA ES DETERMINANTE PARA EL CRECIMIENTO, DESARROLLO E INTEGRACION DEL NIÑO. EL CRECER EN UN AMBIENTE ACEPTANTE CALIDO, AMISTOSO Y PARTICIPATIVO HARAN DE EL UN SER CARIÑOSO, DOCIL, AFABLE Y ACEPTADO EN EL ENTORNO FAMILIAR O ESCOLAR.

LA DISLEXIA. Es pertinente hacer notar que los niños van adquiriendo de manera progresiva y gradual la madurez necesaria para adquirir los elementos fonético –gráficos del lenguaje y que en este proceso se presentan fallas naturales de aprendizaje en todos los niños; pero cuando estas persisten a partir de los 7 u 8 años. Se convierten en indicadores que se deben tomar en consideración. En la lectura y la escritura participan varios sistemas motores y preceptúales visuales, así como habilidades simbólicas y lingüísticas. Las alteraciones que presentan estos elementos pueden ser de carácter adquirido o a un deficiente desarrollo en el aprendizaje de la lecto - escritura. Uno de estos trastornos, es la dislexia, definida como un déficit en la capacidad para leer y obtener significado de la palabra escrita. El niño disléxico, tiene una inteligencia normal, puede ser incluso un niño vivaz e inteligente que ha seguido una escolaridad regular, pero que obtiene resultados inferiores en el dominio de la lectura o escritura en relación con las otras áreas de conocimiento escolar, diferenciándose de los demás niños por la persistencia y cantidad de los errores, sobre todo fonéticamente. 25

La dislexia puede reflejar una lesión cerebral o un defecto en el desarrollo del mismo, en el caso de lesión perinatal o como resultado de una influencia genética y al igual que la disfasia se presenta más en los varones, los trastornos disléxicos también pueden ser adquiridos y pueden clasificarse en los siguientes síndromes: 

Dislexia disfásica. Se encuentra asociada a una disfasia, puesto que el trastorno de la lengua escrita en niños disfásicos es similar a las características de su lengua hablada y por lo tanto su lenguaje escrito es compatible al hablado. Presenta paragrafías (omisión alteración o sustitución de las letras en la palabra) y empleo de palabras gramaticales en ausencia de vocablos de contenido semántico; su expresión escrita y comprensión lectora son deficientes, en la lectura en voz alta presenta muchas dudas o titubeos, omisiones, detenciones y especialmente errores en la pronunciación.



Dislexia con disgrafía. Casi siempre es severo, pues afecta letras, palabras y números, comprensión lectora muy disminuida y la facilitación táctil y fusión mental de letra por letra tampoco son de utilidad. Los niños con esta alteración, son incapaces de entender las palabras que les deletrean, pueden formar letras, pero rara vez tienen capacidad para unirlas en palabras. La disgrafía se manifiesta por la dificultad en la escritura espontánea, el dictado y el copiado. El trastorno del cálculo en severo muy frecuentemente y puede llegar hasta la alteración del reconocimiento y lectura de números.



Dislexia sin disgrafía. Los afectados por este trastorno sufren dislexia verbal (dificultad para leer las palabras) aunque su lectura de números y letras sea relativamente buena. Son capaces de leer letra por letra pronunciando las palabras conforme avanzan. En ocasiones señalan o trazan las letras con el dedo. La escritura pese algunos errores ortográficos es buena. El deletreo y reconocimiento de las palabras deletreadas es normal, por lo que en realidad este síndrome sólo afecta a la lectura.

Durante la etapa preescolar se debe dar prioridad al dominio de las funciones de carácter instrumental como aprendizajes imprescindibles para abordar el aprendizaje de la lectoescritura.

26

Algunos de los errores que pueden fundamentar la sospecha de dislexia.         

Confusiones visuales entre letras de formas idénticas, pero con orientación distinta: p-b, d-q, d-b, p-q. Confusiones visuales entre letras o combinaciones de letras parecidas: m-n, ch-cl, dr-br. Confusiones auditivas entre sonidos próximos desde el punto de vista fonético: t-d, p-bOmisiones de consonantes o sílabas: gano por grano, busa por blusa, cao por carro etc. Trazado y dibujo defectuoso. Dificultades para pasar de un reglón a otro. Añadido de consonantes: tractror por tractor, mesas por mesa, ques por que etc. Inversiones de letras en palabras: patol por plato petola por pelota. Inversiones de letras en sílabas: le por el, la por al, sol por los, ne por en.

TRASTORNOS DE LA MEMORIA: La memoria es el conjunto de respuestas especializadas precedidazas por un aprendizaje, que después de haber sido interpretadas son utilizadas dentro de situaciones ya conocidas o bien, sujeta a reglas específicas. Para Piaget la memoria es un fenómeno evolutivo que se basa en: el reconocimiento basado en esquemas perceptivos y sensormotores; la construcción de la realidad, dependiente de la comprensión y asimilación del sujeto, y la evocación que se apoya en imágenes mentales, de acontecimientos y situaciones pasadas. Como consecuencia de lo anterior, entre los trastornos de memoria están la dificultad de asimilar, almacenar y recuperar la información, siendo posible que estos problemas se relacionen con procesos visuales, auditivos y otro, implicados en el aprendizaje; por ejem. la insuficiencia de la memoria visual provoca la imposibilidad de visualizar formas, palabras y letras. Las limitaciones o carencia de memoria auditiva provoca incapacidad para reproducir palabras, oraciones, secuencia en cantidades e incapacidad para interpretar patrones rítmicos. La memoria está ligada íntimamente a la atención del niño, mediación o reconocimiento de semejanzas y diferencias en materiales nuevos o ya conocidos, y tiene vital importancia en la retroalimentación o práctica libre de errores para facilitar la retención y limitar la interferencia u olvido. La memoria tiene una gran relevancia en el proceso de aprendizaje, ya que es indispensable para el buen desarrollo del habla y lenguaje, lo mismo que para leer, calcular y escribir, por lo que su deterioro ocasiona generalmente, deficiencias 27

perceptúales, trastornos simbólicos y problemas de aprendizaje que originen el fracaso o deserción escolar.

DETERIORO AUDITIVO: Consiste en una incapacidad para la audición cuya gravedad puede oscilar entre leve y profunda; comprende dos grupos. el de los sordos o acústicos, cuya incapacidad no les permite procesar debidamente la información lingüística y la relacionada con los sonidos ambientales y el de loa niños con problemas auditivos o hipoacústicos, que utilizando un aparato de sordera y poseer suficiente audición residual, pueden procesar la información externa que reciben. Será incorrecto afirmar que los niños con deterioro auditivo son iguales a los demás: esto no es así, pues un deterioro auditivo generalmente da lugar a problemas de la percepción, de la comunicación, del habla, sociales, emocionales, de aprendizaje e intelectuales. Por las conductas que manifiestan son a veces juzgados de manera equivocada como retrasados mentales al no responder al llamado del maestro durante la clase, o aparentemente no poner atención, emitir vocalizaciones extrañas, presentar dificultades del equilibrio, entre otras manifestaciones. Es por eso que las observaciones del maestro son muy valiosas, para canalizar a los niños que presentan desviaciones de conducta, como desatención, inestabilidad, retraso en el lenguaje o desequilibrio en sus movimientos corporales, pues el origen del trastorno puede ser un déficit auditivo, más si tomamos en cuenta que existen en nuestras escuelas muchos niños afectados por sorderas medias y ligeras que comúnmente no son detectadas a tiempo para su atención.

CAUSAS MAS FRECUENTES: 









Factores genéticos . antecedentes familiares de hipoacusia, problemas asociados con algún síndrome, com Down ( trisomía 21), Waadenburg ( cambio de pigmentación en piel y ojos ), Crouzón ( anormalidades en cabeza, ojos y cara), Alpont (asociado con problemas del riñón), malformaciones craneofaciales ( labio y/o paladar hendido), meningitis, encefalitis entre otras. Intrauterinas. Factores externos que afectan a la madre durante el embarazo: diabetes, toxemía, problemas de tiroides, infecciones virales ( rubéola, toxoplasmosis, parotiditis, etc.),infecciones bacterianas ( herpes, sífilis, incompatibilidad sanguínea – Rh -.drogadicción o sobre medicamentación.. Riesgos durante el parto y primeros días de nacido. Prematurez ( nacimiento antes de las 30 semanas de gestación), bajo peso al nacer ( menos de 1500 grs. ), hipoxia neonatal ( falta de oxigeno), lesiones en el cráneo ( por uso de fórceps), ictericia neonatal ( aumento de bilirrubina), APGAR bajo( baja medición de algunos signos vitales en el recién nacido). Riesgos de la infancia.- meningitis, encefalitis, intubación neonatal por más de 48 hrs., golpes en la cabeza (accidentales o provocados) ingestión de medicamentos ototóxicos, enfermedades infantiles mal atendidas ( varicela escarlatina, sarampión , paperas, fiebres muy altas) . Otras causas.-exceso de cerumen, introducción de objetos, exposición excesiva a ruidos fuertes, golpes contusos de gran impacto en el oído externo y medio, etc.

28

TIPOS DE DEFICIENCIA AUDITIVA: DEFICIENCIA AUDITIVA LEVE Efectos en el habla y en la comprensión del lenguaje. La palabra normal es percibida aunque ciertos elementos fonéticos escapan al niño, y la voz queda no se percibe correctamente. Normalmente no tiene grandes dificultades en la escuela, si es atendido oportunamente y puede beneficiarse de un audífono en la medida que su problema se agudice hasta los 40 decíbeles Es preciso estar atento al desarrollo del vocabulario; necesita ubicación favorable y luz apropiada dentro del aula; puede necesitar instrucción especializada de labio de lectura y corrección de habla. DEFICIENCIA AUDITIVA MEDIA:      

Defectos en el habla y en la comprensión del lenguaje. la palabra sólo se percibe cuando se emite fuertemente. Puede perderse hasta el 50% de las discusiones en clase; si las voces son débiles y no está viendo a la persona. Sin prótesis auditiva las dificultades son evidentes. Puede tener un vocabulario limitado y anomalías en su hablar. Es preciso su seguimiento, por los servicios de educación especial. Necesitará de una localización especial en la clase. Se le debe prestar atención a su vocabulario y a su lectura, puede necesitar instrucción en labio lectura, tal vez sea necesario un programa de corrección de habla y lenguaje por especialistas.

DEFICIENCIA AUDITIVA SEVERA:     



Habla y comprensión del lenguaje deficientes. las palabras no se percibe, excepto si es en voz alta. Tendrá dificultad en discusiones grupales, puede caracterizarse como hablar defectuosa. Probablemente demuestre deficiencia en comprensión y uso del lenguaje. Se utilizará generalmente la lectura labial. La prótesis formalmente indicada y la ortofonía son igualmente indispensables. Necesitará ayuda especial en el desarrollo de destrezas de lenguaje, desarrollo del vocabulario, su uso, lectura, escritura, gramática y practicar constante y sistemáticamente la conversación. Necesitará un profesor con conocimientos de foniatría o educación especial.

DEFICIENCIA AUDITIVA PROFUNDA: HABLA Y COMPRENSION DEL LENGUAJE MUY LIMITADOS.

29



  

El lenguaje y el habla no se realizan espontáneamente. Si la perdida auditiva ocurre antes del primer año de vida, por lo tanto la mudez es inevitable si no recibe una educación especial y no se le adapta una prótesis, si la sordera supera el valor de 100 dB para la medida 250 Hz. 500 Hz. Y 1000 Hz. La sordera es considerada como total. Puede oír voces fuertes al lado del oído, incluso identificar sonidos del ambiente, así como distinguir las vocales, pero no todas las consonantes. Necesitará un programa de educación especial a tiempo completo, con énfasis en las destrezas del lenguaje, desarrollo conceptual, labio lectura y habla. Tanto el lenguaje como el hable pueden deteriorarse cada vez más, si no se les brinda atención oportuna, pues requieren de constante supervisión y apoyo de quienes le rodean, además de observación medica y otros servicios complementarios.

OTRAS CAUSAS COMUNES QUE AFECTAN EL OIDO: HIPOACUSIA: Disminución de la capacidad auditiva, debido a cuerpos extraños, exceso de cerumen (cera) causando un problema inflamatorio del oído medio. OTITIS: Obstrucción tubérica media, supurosa o no (congénita o producida) el individuo no aprende el lenguaje vía auditiva lo que puede ocasionar sordomudez. OTOESCLEROSIS: Enfermedad que puede ocasionar la sordera absoluta en la que la placa del estribo por una alteración distrófica del tejido óseo, queda inmovilizada, con lo que no llegan vibraciones al oído interno.

FIN DE PRIMERA PARTE.

30

31