Desercion Escolar

ÍNDICE GENERAL RESUMEN..................................................................................................

Views 164 Downloads 5 File size 487KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ÍNDICE GENERAL RESUMEN......................................................................................................iv DEDICATORIA..............................................................................................v AGRADECIMIENTO.....................................................................................vi CAPÍTULO I.................................................................................................... 9 Planteamiento del Problema ........................................................................ 9 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 13 Objetivo General ......................................................................................... 13 Objetivos Específicos .................................................................................. 13 Justificación ................................................................................................. 13 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ............................................................... 15 Antecedentes de la Investigación ................................................................ 15 BASES TEÓRICAS ......................................................................................... 17 Sistema Educativo Venezolano ................................................................... 17 Historia del Sistema Educativo Venezolano ............................................... 17 Cambios en la Educación a Partir de la Gestión del Gobierno Actual ........ 21 Tipos de Escuela según su Dependencia ..................................................... 27 Deserción Escolar: Definición..................................................................... 29 Causas y Consecuencias Individuales, Económicas, Institucionales y Sociales de la Deserción Escolar ................................................................. 30 Deserción Escolar en Venezuela ................................................................. 34 BASES LEGALES .......................................................................................... 38 CUADRO DE VARIABLES ........................................................................... 43 CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO ............................................... 44 Tipo de Investigación .................................................................................. 44 Diseño de la Investigación .......................................................................... 45 Técnicas de Recolección de Información .................................................... 46 Métodos y Técnicas de Análisis de la Información .................................... 47 ANÁLISIS DE RESULTADOS ...................................................................... 48

7

IDENTIFICAR LAS PRINCIPALES CAUSAS DE LA DESERCIÓN ESCOLAR EN LA POBLACIÓN DE GUARENAS, MUNICIPIO PLAZA, DEL ESTADO MIRANDA ............................................................................. 49 Factores Académicos ................................................................................... 49 Bajo Compromiso y Cumplimiento del Director ........................................ 49 Alta Rotación del Personal e Inasistencia de los Docentes ......................... 50 Criterios de Promoción y Evaluación del Rendimiento Poco Adecuados .. 50 Factores Sociales ......................................................................................... 51 Violencia Estudiantil ................................................................................... 51 Embarazo Precoz ......................................................................................... 52 Problemas Psicológicos ............................................................................... 52 Factores Económicos ................................................................................... 53 La Pobreza ................................................................................................... 53 Trabajo Infantil ............................................................................................ 55 DETERMINAR LA INFLUENCIA DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN LA DESERCIÓN ESCOLAR EN LA POBLACIÓN DE GUARENAS, MUNICIPIO PLAZA, DEL ESTADO MIRANDA ................ 56 La Labor del Maestro .................................................................................. 57 La Motivación hacia los Alumnos............................................................... 58 EXPONER LAS CONSECUENCIAS DE LA DESERCIÓN ESCOLAR PARA LA SOCIEDAD DE LA POBLACIÓN DE GUARENAS, MUNICIPIO PLAZA, DEL ESTADO MIRANDA ........................................ 59 CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................... 61 Conclusiones ............................................................................................... 61 Recomendaciones ........................................................................................ 62 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ................................................................. 64 ANEXOS..........................................................................................................66

8

CAPÍTULO I Planteamiento del Problema

El desarrollo de la humanidad se ha encargado de otorgarle a la escuela el deber y la responsabilidad de integrar a los niños, jóvenes y adolescentes a las instituciones educativas exigiéndoles una formación integral calificada, que puede lograrse por medio de sistemas existentes en nuestra sociedad, como la escuela, familia, grupo de estudio y la comunidad. Cada ser humano tiene derecho a la educación, formación y capacitación, así como otros derechos fundamentales para la formación como ciudadano. Dichos derechos están mencionados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en La Declaración Universal de los Derechos Humanos, Pactos Internacionales, La Convención de los Derechos del niño y otros tratados y declaraciones naciones e internacionales. En la siguiente investigación se busca identificar y explorar los factores que influyen en la deserción escolar o dropout en inglés, en el periodo 2000-2013, cabe explicar que la deserción escolar se trata de aquella situación en la que el alumno después de un proceso acumulativo de separación, finalmente, se retira antes de la edad establecida por el sistema educativo sin obtener un título. Se dice que en Latinoamérica las estadísticas más alarmantes de deserción escolar se concentran en la educación media, tanto en la secundaria básica, como en la secundaria superior o bachillerato. De acuerdo con recientes estudios de la Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (en adelante UNICEF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (en adelante BID), uno de cada dos adolescentes logra completar la secundaria. Según la Unicef hay 117 millones de niños y jóvenes en América Latina, de estos 22.1 millones se encuentran fuera del sistema educativo o están en riesgo de hacerlo. Este dato sólo incluye a los estudiantes entre 5 a 14 años (educación básica). De acuerdo con el BID la tasa de culminación de secundaria completa (12 años), es cercana al 40% entre los

9

jóvenes de 20 a 24 años. Lo que implica que 50 millones de jóvenes de la región no lograr culminar la secundaria completa. La educación se encarga de la formación sistemática de la persona, debido a que le ofrece conocimientos necesarios para ayudarlos en su desarrollo y la integración en la sociedad, en la mayoría de los casos, la institución no cumple con su objetivo, bien sea por la exigencia de la escuela o por la falta de motivación de los docentes hacia los alumnos, esto trae como consecuencia la deserción escolar, también conocida como el abandono escolar. Vista la situación de pobreza acumulada por la población venezolana en los últimos 15 años, es clave aproximarse ahora al tema educativo desde las oportunidades que brinda el sistema escolar formal. A pesar del rápido crecimiento de la matrícula escolar en los últimos cinco años, es importante resaltar que el sistema escolar venezolano venía acumulando déficit de cobertura y de calidad asociados con las reiteradas caídas del gasto público en materia de educación. En efecto, en los años 90 la inestabilidad del gasto público en educación es producto de una combinación de factores y la composición del mismo, esto no ha permitido que el Estado mantenga políticas a largo plazo que incorporen a la población en edad escolar. La deserción escolar se origina por diversos parámetros, puede ser voluntaria o forzosa, varía entre niveles educativos; en ese sentido, diversos autores y autoras en sus investigaciones asocian este problema con diferentes factores. En Venezuela, la deserción escolar está influenciada, entre otras causas, por el tema del acoso, la violencia y la burla, que es actualmente conocida como el “Bullying’’, eso causa que los niños dejen de asistir a sus clases y recibir la educación a la que tienen derecho de acuerdo a nuestra constitución y demás leyes. Otro tema a discutir, es la deficiencia educativa, planteadas desde tres ejes fundamentales, primero el sistema educativo anclado en los años 60, 70 y 80, el pensum de estudios, en nuestro país no se ha podido desarrollar un pensum de estudio pensado en preparar a los estudiantes para hacer frente al cambio profundo que representa ir escalando los diferentes niveles del sistema educativo nacional

10

(Primaria, Básica, Media, Diversificada y Superior), así como, prepararlos para una comprensión media de la realidad actual de la sociedad diversas materias, todo esto necesario para crear ciudadanos con valores y una base fuerte de comprensión y verdadera identidad nacional, finalmente los profesores, también formados en un sistema arcaico y totalmente desactualizado con pensum de estudio que datan de los años anteriormente mencionados, todos alejados de las nuevas dinámicas y necesarios para afrontar la sociedad desarrollada y en la que se encuentra en desarrollo, así mismo, existe una marcada deficiencia en los docentes en cuanto al desarrollo de la capacidad para controlar dentro del aula y en las instalaciones escolares cualquier situación que pueda presentarse. Por otra parte, la comunicación de los pequeños en sus hogares con sus padres, hermanos y demás familiares es fundamental al momento de crecer, sin embargo la dinámica de nuestra sociedad a hecho desaparecer está sana práctica y por tanto los jóvenes en edad escolar no aprenden a comunicarse positivamente con sus padres e iguales. La deserción escolar tiene diversas consecuencias entre las que podemos mencionar las siguientes; en el ámbito personal, el alumnado desertor abandona su adolescencia e inicia una vida de adultos con responsabilidades, tales como mantener una familia, cuidar hijos o hijas; para lo cual no están preparados o preparadas, debido a que no tienen madurez psicológica suficiente para resolver problemas de distinta índole. Desde el punto de vista económico, las personas que no concluyen sus estudios perciben un ingreso bajo o están desempleados; es decir, al momento en que soliciten empleo, les pedirán su certificado de educación, y al no tenerlo no conseguirán un buen trabajo, ya que a menor nivel de educación es menor el ingreso percibido incrementándose en consecuencia los niveles de pobreza de la población. En lo que respecta a consecuencias sociales destacan la pérdida de valores, que los convierte en presas fáciles de caer en drogadicción y delincuencia; además, de acuerdo con la CEPAL (2010) pueden ser excluidos de la sociedad quedando expuestos a vulnerabilidad social; asimismo, al no tener trabajo, serán una carga para

11

la sociedad, puesto que, a través de sus impuestos apoyarán a programas gubernamentales que brindan ayuda a personas de bajos recursos económicos.

Lo

anterior, coincide con lo que reporta la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2005) la cual determina que la juventud que no está empleada, ni en la escuela, tienen mayor probabilidad de incurrir en conductas delictivas, poniendo en riesgo su salud y la de otras personas, así mismo, la persona que no complete su educación, queda excluida de instituciones sociales, culturales, políticas y económicas, determinando que no tiene un trabajo estable, que les brinde las prestaciones necesarias, todos estos elementos finalmente impiden que haya un proceso donde el alumno pueda convertirse en una persona de bien. De todo lo anteriormente descrito, se desprenden las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las principales causas de la deserción escolar?, ¿Cómo influye la calidad de la educación en la deserción escolar?, ¿Cuáles son las consecuencias de la deserción escolar para la sociedad? Para dar respuestas a estas interrogantes los investigadores proponen los siguientes objetivos de investigación:

12

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar los factores que influyen en la deserción escolar o dropout en inglés, en el periodo 2000-2013, en la población de Guarenas, Municipio Plaza, del Estado Miranda, Venezuela.

Objetivos Específicos

Identificar las principales causas de la deserción escolar en la población de Guarenas, Municipio Plaza, del Estado Miranda. Determinar la influencia de la calidad educativa en la deserción escolar en la población de Guarenas, Municipio Plaza, del Estado Miranda. Exponer las consecuencias de la deserción escolar para la sociedad de la población de Guarenas, Municipio Plaza, del Estado Miranda.

Justificación La deserción escolar constituye un tema importante para los investigadores debido a muchas razones, entre las cuales se mencionan los siguientes: Las causas que la originan son múltiples y los efectos negativos que produce tanto a nivel individual como de la sociedad en general no solo afectan al sector educativo, sino también a otros sectores, como el económico, político, social y cultural, presentándose como un indicador externo de situaciones de crisis en los sectores mencionados, razón por la que para atacar el fenómeno es necesario la realización previa de una investigación, que describa y explique claramente lo que está ocurriendo para poder tomar medidas que permitan controlarlo. La deserción escolar en Venezuela, obstaculiza el logro del objetivo primordial que orienta el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, el cual pretende “integrar a todos los venezolanos a un proceso de educación permanente que permita

13

contribuir de manera organizada, inteligente y responsable a la consolidación de la “nueva sociedad” mediante el integrado concurso de acciones culturales educativas y de otros sectores que participan en dicho plan. La deserción no solo responde a una sola causa, por lo que es difícil que algún campo en especial pueda abarcarlo en su totalidad, pero al Estado le corresponde coordinar esfuerzos para disminuirlo, por lo tanto urge de la búsqueda de alternativas que podrían en parte, evitarla en los niveles educativos más afectados. El tema es de gran magnitud y de interés para la sociedad ya que al afectar los sectores involucrados ocasiona males sociales como: perpetuar el circulo vicioso de la marginación social y económica, que es productora potencial de analfabetos, delincuentes, viciosos, etc., genera también una oferta pobre en la mano de obra, por lo tanto urge de la búsqueda de alternativas que si podrían en parte, evitar la fuga de los estudiantes. El alto índice de deserción escolar hace necesario un estudio detallado en el que se pueda determinar las verdaderas causas de la deserción escolar ayudando así a promover medidas que concienticen a la población estudiantil a evitar tal situación. Se decidió abordar el tema de la deserción escolar porque hoy en día es común observar que en colegios y escuelas, que muchos alumnos no culminan sus estudios, abandonando en algún momento del proceso su educación. La problemática de la deserción es un factor que incrementa día a día en nuestra sociedad, hasta transformarse en algo alarmante para los venezolanos.

14

CAPÍTULO II Marco Teórico

Definido el planteamiento del problema y determinados los objetivos que precisan los fines de la presente investigación, es necesario establecer los aspectos teóricos que sustentan el estudio en cuestión. Considerando lo antes expuesto, en este capítulo se muestran las bases de algunas teorías relativas a la deserción escolar, las causas y consecuencias, la influencia de la calidad educativa en la misma, así como también se hace referencia a otros trabajos de investigación relacionados con el tema propuesto en este trabajo.

Antecedentes de la Investigación Los antecedentes de la investigación representan una base que servirá de orientación a los investigadores, referente a la manera en que puede realizarse el estudio, acudir a los antecedentes permitirá determinar cómo ha sido tratado el problema de la investigación, qué tipos de estudios se han realizado al respecto, con qué tipo de sujetos, los métodos de recolección de datos, los lugares en los cuales se han llevado a cabo y qué diseños se han utilizado. Por esta razón el investigador presenta los siguientes antecedentes de la investigación. Brito y Rodríguez (2011), en su trabajo de investigación realizado para optar al título de Licenciado en Sociología, Relación de la Gestión Escolar en las Escuelas Públicas de “Fe y Alegría” sobre la deserción escolar (2009-2010), refiere que el propósito de su trabajo de investigación fue identificar cual es la relación del funcionamiento de la gestión escolar de las escuelas públicas y de “Fe y Alegría” de la Gran Caracas sobre el fenómeno de la deserción escolar en los primeros tres (3) años de educación media para el año 2009-2010. Como resultado de la investigación citada, las autoras concluyen que el fenómeno de la deserción escolar debe ser un tema de interés para toda la sociedad ya que implica retrasos y obstáculos no sólo en el desarrollo y desenvolvimiento del 15

individuo que no cuenta con la preparación suficiente para ingresar a un trabajo bien remunerado, sino que también implica retraso en la sociedad en pleno al no contar con un capital humano preparado e incentivado para el desarrollo. Por otra parte, Navarro y Malavé (2009), en su trabajo especial de grado realizado para optar al título de Licenciado en Educación Mención Química y Técnica Mercantil, Análisis de los Factores que inciden en la Deserción Escolar de los Estudiantes del Liceo Bolivariano “Br. Rafael Castro Machado”. Cumaná, Estado Sucre. 2007-2008, indican que su investigación se desarrolló con el propósito de destacar que la deserción escolar es considerada como uno de los problemas más importantes en la educación, y a pesar de ser una problemática que ha trascendido a lo largo de muchos años, aún no se han conseguido soluciones efectivas para combatirla, fue por esto que surgió la necesidad de analizar los factores que inciden en la deserción escolar en los estudiantes del Liceo Bolivariano “Castro Machado” de la Ciudad de Cumaná. Entre los resultados arrojados por la citada investigación se encontró, que el embarazo precoz, la repitencia, la pobreza y el rendimiento académico constituyen causas relacionadas a la deserción en los estudiantes seleccionados, pero como aportes de este nuevo estudio, destacan la desintegración familiar y las aspiraciones personales de los estudiantes, como causas principales en la deserción escolar del grupo de alumnos estudiados. Finalmente, Guevara (2005), en su proyecto de grado realizado para optar al título de Educación Mención Dificultades de Aprendizaje, Cómo reinsertar a los niños de la 2da etapa que han desertado de los espacios educativos alternativos del sector Nazaret de Ciudad Bolívar, establecen que su investigación se desarrolló con el propósito de estudiar los efectos de informar e incluir a la comunidad escolar a través de una serie de charlas y talleres sobre deserción escolar, motivación, LOPNA y Defensoría Escolar, con miras a darles participación en la solución del problema de la deserción escolar. Como resultado de la citada investigación los autores concluyeron que la deserción escolar es un problema marcado en la población de bajos recursos económicos y es

16

necesario que la comunidad escolar tome conciencia de las consecuencias tan negativas que estos tienen en la sociedad. Así mismo, consideraron la motivación como una herramienta potencial en la solución de este problema y se llegaron a la conclusión que si se logra elevar la motivación al logro y disminuir a motivación afiliativa se podría lograr que los estudiantes tengan éxito en sus actividades escolares.

Finalmente, la investigadora recomienda informar y orientar a la

comunidad escolar para que se integren en la solución de situaciones problemáticas que perturben el buen desenvolvimiento escolar de los niños.

Bases Teóricas

Sistema Educativo Venezolano Ante la situación planteada, a continuación se desarrollará una reseña de lo que ha sido y es actualmente el sistema educativo venezolano. Se identificarán a grosso modo sus características generales, sus dependencias, los cambios que se han desarrollado desde sus inicios y las deficiencias que actualmente se presentan. En este contexto se pretende ampliar la información sobre cómo ha sido el desarrollo del sistema educativo formal venezolano desde sus inicios haciendo énfasis en las debilidades que este trae consigo.

Con esto se pretende un mejor

entendimiento de la presente investigación referida a los factores que influyen en la deserción escolar entre los periodos de 1990-1999 y 2000-2013 en la población de Guarenas, Municipio Plaza, del Estado Miranda, Venezuela.

Historia del Sistema Educativo Venezolano Según indica Uzcátegui (2006) ya desde 1936 existía en Venezuela una Federación Venezolana de Maestros que proponía la necesidad de una escuela unificada de once grados donde ésta se organizaría en función del desarrollo del alumno. Continuando con el desarrollo histórico del sistema educativo venezolano, desde 1955, según Carvajal (2009), el gobierno estimuló el crecimiento de la educación

17

privada con la Ley de Educación que, para el momento, establecía el concepto de instituciones subvencionadas creadas por iniciativa privada y ayudada por el Estado. Otro Hecho de relevancia ocurrido en 1955, como reseña Carvajal (2006), fue la propuesta de educación integral desarrollada por Belén Sanjuán donde el centro y objeto de la pedagogía es el estudiante, define la educación integral como un método pedagógico que busca el desarrollo total de la personalidad de los educandos, la meta es educarlos para la vida y no llenar sus cabezas de conceptos; plantea que lo integral comprende la naturaleza del ser vivo y el ambiente natural, económico, social y humano, esta concepción, como veremos más adelante, continúa vigente en la actualidad. En 1958 Venezuela sufre importantes cambios, según Rodríguez (1998), con la caída del dictador Marco Pérez Jiménez se inicia la consolidación de la democracia participativa, con la dictadura se redujo el presupuesto para la educación y se favoreció la educación de las élites. Pero con la caída de la dictadura, la educación para todos y el derecho al estudio se convirtió en la principal oferta de los gobiernos que le siguieron. En ese mismo año se ejecuta el Pacto de Punto Fijo donde se concibe en su texto, en materia educativa, la educación popular desde pre-escolar hasta la universidad; adaptación del sistema educativo venezolano a las necesidades de desarrollo del país; erradicación del analfabetismo y mejor formación de los docentes (Uzcátegui, 2006). Al siguiente año, en 1959, según señala Uzcátegui (2006), se crea la Oficina de Planeamiento Integral de la Educación (EDUPLAN) y el Instituto Experimental de Formación Docente y así se dan los primeros pasos para el establecimiento de la Educación Básica. El 31 de agosto de 1969 mediante el Decreto N° 120 se reforma la educación media al exigir con rango de obligatoriedad la implementación del Ciclo Básico común de tres años y el Ciclo Diversificado con una duración mínima de dos años. Según este decreto durante la educación secundaria los alumnos podrán especializarse en Ciencias o en Humanidades. Posteriormente en el VI Plan de Nación planteado para los años 1970-1974 se plantea la igualdad de oportunidades en el acceso a la

18

educación y la escuela como institución debe vincularse con la promoción de su comunidad. En el V Plan de la Nación propuesto en 1975 se reitera la obligatoriedad y acceso igualitario al sistema educativo y se agrega que se debe proporcionar al alumno una educación individualizada que sea relevante para sus condiciones, necesidades y aspiraciones. Rodríguez (1998) señala que este V Plan de la Nación tuvo como lema “Revolución Educativa y Desarrollo Nacional” y sus finalidades se agrupan en tres importantes estrategias que son la educación para la democratización, educación para la innovación y educación para el desarrollo autónomo del individuo. Finalmente en 1980 se institucionaliza de modo definitivo la Educación Básica en Venezuela (Uzcátegui, 2006). En la década de los años setenta, como señala Rodríguez (1998), el partido social cristiano llega al poder y, por tanto, al Ministerio de Educación, entre sus visiones proponen a la educación como un instrumento para generar y acelerar el cambio social y el desarrollo de modo que la educación estaría presente en todas las actividades humanas. Todas las reformas que hasta aquí han sido reseñadas hacen referencia a cambios formales, y legales, es decir, se refieren a la base sobre la que debe actuar el sistema educativo, el cual, como se ha podido mostrar, luego de la caída de Pérez Jiménez, se centra en la democratización de la educación basada en el desarrollo del país. En lo que se refiere al rol del docente venezolano, estos nuevos parámetros exigían una mejor formación del docente, ante lo cual, como es señalado por Uzcátegui (2006), para 1983 se plantea como finalidades y objetivos en la formación docente desarrollar sus capacidades de promotor, investigador y agente de cambio y su perfil se plantea como el de facilitador, orientador, promotor, investigador y planificador pero Venezuela entraba en un periodo de decrecimiento económico que conllevo a una disminución del presupuesto disponible para la gestión pública en general incluyendo el presupuesto necesario para la educación. Ya para los años 90 las demandas que se hacían a las escuelas se ampliaron hacia una misión integradora. Según Uzcátegui (2006) en el VIII Plan de Nación se

19

diagnostican graves fallas en el sistema educativo que demuestran el no cumplimiento de las reformas legales hasta aquí tratadas y para cada una de estas fallas se plantearon igualmente soluciones, así tenemos: Débil vinculación del sistema educativo con diversos ámbitos de la sociedad lo que provoca que la educación no se adecúe a los nuevos retos de desarrollo. Ante esta deficiencia se propone la apertura de escuelas como centros culturales y de mejoramiento de las comunidades, también se busca vincular las empresas con las instituciones educativas y la integración cultural y técnica con otros países. Fallas importantes en la asignación de recursos requeridos y baja calidad profesional del docente y por tanto de la enseñanza que proveen. Ante esto se proponen esfuerzos por mejorar la calidad de los docentes y de las instituciones, esto último mediante la dotación de recursos necesarios para el proceso educativo; mejorar las condiciones de nutrición y salud de los alumnos y; finalmente fortalecer la obligatoriedad de la educación preescolar y básica en las zonas rurales, marginales urbanas, indígenas y fronterizas. Altos niveles de repitencia y deserción que llevan a plantear al sistema educativo como un sistema flexible de modo que pueda adaptarse a circunstancias locales y aptitudes individuales. Baja cobertura en todos los niveles educativos que hacen necesaria la ampliación de la cobertura de la matrícula y del rango de acción de la escuela, recordemos que ahora tiene una función integradora. Estas nuevas exigencias vienen acompañadas por nuevas estrategias y métodos, Uzcátegui (2006) indica que para 1995 se crea en todas las entidades federales las redes de escuela cuyo propósito es la ejecución coherente de los proyectos emanados por el Ministerio de Educación para su posterior evaluación. Una importante innovación fue la implantación de los Proyectos Pedagógicos del Plantel, propuesta hecha en 1997 por el Ministerio de Educación, en un intento por adecuar el proceso de aprendizaje del alumno con su realidad

social y personal basándose en los

principios de libertad, autonomía e innovación, esto también busca promover la participación de padres, madres, representantes y vecinos en el proceso de enseñanza.

20

Cambios en la Educación a Partir de la Gestión del Gobierno Actual A partir de 1999 Venezuela es escenario de importantes cambios políticos y sociales con la llegada al poder de Hugo Chávez que propone un nuevo orden social con lo cual las funciones públicas, incluyendo la educación, sufren importantes cambios estructurales, como la integración de varios ministerios en uno solo. En este mismo año inicia lo que se denominó “La Educación Bolivariana” con unas 599 escuelas y aplicando un nuevo modelo educativo.

Para el 2001 se

comienzan a implementar las misiones sociales, a partir de junio del 2003 se pone en marcha la primera misión educativa Robinsón I y II y en octubre del mismo año la misión Ribas (González y Lacruz, 2008) Antes de continuar es importante reseñar que para el año 2000 Carvajal identifica cinco rasgos entrópicos de la educación venezolana que son: Disminución de la calidad de la formación impartida: Los alumnos muestran un bajo rendimiento en todos los niveles de educación y además la formación del carácter que proporciona la escuela venezolana es deficiente. Un factor de relevancia en este punto es que, dada la descalificación profesional y salarial sufrida por el docente venezolano quienes optan por estudiar carreras docentes suelen ser los que traen el peor promedio de bachillerato. Disfuncionalidad administrativa del aparato institucional: La educación venezolana sufre un excesivo carácter centralista, donde el Ministerio del Poder Popular para la Educación pretende controlarlo todo imposibilitando la participación de las comunidades y cerrando las puertas a las innovaciones, ocasionando un déficit de personal docente el cual debe ser asignado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación y este no logra dar respuesta a esta demanda. Quiebra financiera del gasto público educativo: Lo que se destina a la dotación de los planteles es irrisorio dadas las demandas y necesidades que presentan. Esto lleva a fallas importantes respecto a la infraestructura de las instituciones educativas y falta de recursos materiales para la ejecución de actividades.

21

Conflictivismo crónico de docentes y estudiantes: El tiempo de trabajo escolar es escaso y esto se agrava dadas las interrupciones y reducciones forzadas, las raíces de este problema se encuentran en la mala administración educacional. Anomia de la acción y del pensamiento educativo: Se investiga muy poco sobre la educación en Venezuela y de lo poco que se estudia no es conocido por el público ni sus resultados son usados como bases para mejorar los grandes defectos del sistema educativo. Estos elementos nos permiten contar con un panorama sobre la situación del sistema educativo al inicio de la llegada al poder del actual gobierno que implementa el modelo bolivariano de educación que como indica Rivas (2008) se centra en las coordenadas dadas por la nueva constitución donde la educación de calidad se asume como un derecho humano y un deber social sin discriminación de ningún tipo. Esta nueva concepción de la educación hace un importante énfasis en la educación como un continuo humano, es decir, como algo fundamental para el desarrollo del ser social que es un proceso que se da a lo largo de toda la vida del individuo. Rivas (2008), el propósito fundamental de la escuela es el desarrollo integral de los alumnos lo que a su vez implica la formación de un nuevo docente comprometido no sólo políticamente sino también culturalmente con el nuevo proyecto de refundación de la nación. A partir de aquí se evidencia como la nueva propuesta educativa se halla fuertemente arraigada a la nueva concepción “revolucionaria” de la nación en lo que respecta al área política, económica, social y cultural. Finalmente para Rivas (2008) el currículo se ha venido redefiniendo en busca de una mayor inclusión que implica una gestión escolar centrada en el estudiante y no en una concepción administrativa. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, plantea que la educación es un derecho humano y de servicio público, así como también indica que esta educación tiene que ser plural, obligatoria, intercultural y bilingüe (bilingüe para los pueblos indígenas). Se debe tener total acceso al conocimiento de las culturas indígenas para el aprendizaje de los orígenes de esta sociedad. Esta modificación parece dirigirse a la búsqueda de mayor conocimiento de nuestros orígenes. Sin embargo, es menester indicar que en los tiempos actuales es

22

necesaria una educación que forme ciudadanos competitivos que den respuesta a las nuevas dificultades que se presentan. Ante esto se debe estar consciente que sería de mayor utilidad el estudio de idiomas modernos que permitan a los estudiantes entender las propuestas e innovaciones adelantadas por sociedades avanzadas que puedan ayudar a impulsar nuestro desarrollo. Todas estas propuestas de nuevo orden social son presentadas con el fin de lograr una educación más democrática y de acceso total a las diferentes culturas, y poder incentivar a todos los ciudadanos a la implementación de nuevas y mejores políticas públicas. Este cambio ha provocado disputas entre los profesionales de la educación y las comunidades organizadas, ya que las líneas de división que deben establecer los límites de acción de los distintos actores involucrados no parecen estar estrictamente definidas; estas disputas son presentadas a la nación a través de noticias o programas de debates que se desarrollan en diversos medios de comunicación. Por otra parte también es señalado por esta visión de educación que la comunidad debe tener pleno acceso al proceso educativo, esto para lograr una universalización de la misma, una mayor inclusión de los ciudadanos al sistema educativo y, una mejor formación educativa. Según el Ministerio de Educación y Deporte (2004) la educación bolivariana parte de una concepción holística del ser social y la educación es considerada un continuo humano localizado que atiende los procesos de enseñanza y aprendizaje tomando en consideración la unidad compleja y total de la naturaleza humana. Esta propuesta, es extendida a todos los niveles de educación inicial y básica y el objetivo final de la educación bolivariana es brindar una educación integral con una práctica pedagógica abierta, flexible y constructiva, con un conocimiento de lo regional, lo venezolano, lo latinoamericano y mundial con el fin de ofrecer respuesta a las necesidades de la comunidad en general. En el caso que nos es pertinente se encuentra que el bachillerato que ahora es denominado “Liceo Bolivariano”, según el Ministerio de Educación y Deporte (2004) es una institución educativa que atiende al ser humano en sus etapas de adolescencia y juventud, más específicamente entre los trece y dieciocho años de edad para el desarrollo endógeno y soberano. Entre los objetivos que se propone se encuentra:

23

Garantizar el acceso, permanencia y prosecución de los adolescentes en el sistema educativo. Extender la cobertura de la matrícula para la inclusión de todos. Elaboración de proyectos educativos productivos y sustentables que atiendan a la realidad sociocultural. Contribuir en el mejoramiento de los niveles de integración de la población mediante acciones desarrolladas en la comunidad. En este mismo orden de ideas Ibarra, Cerón, Solé y Gómez (2005) indican que el liceo bolivariano tiene como objetivo garantizar el acceso y la continuidad de los adolescentes en el sistema educativo priorizando a los indígenas y la población rural y fronteriza, hace referencia al reto que tiene el liceo bolivariano por atender a la población adolescente que suele ser vulnerable y, en el caso de los jóvenes venezolanos muestran importantes problemas de violencia, drogadicción y maternidad temprana. Un elemento importante en este contexto es el “Proyecto Educativo Nacional” que va trabajando en la trasformación del currículo educativo, con el fin de incluir a los alumnos en la realidad social que está viviendo el país, y en torno a este planteamiento, surgen las misiones educativas, para no solo incluir a los alumnos en edades escolares, sino también a todos los ciudadanos que no se encuentran alfabetizados en el país, esto es señalado por Muñoz y otros autores (2007). Entre las distintas acciones que ha llevado a cabo el gobierno actual para hacer frente a las diversas problemáticas sociales sobresalen las misiones educativas y una de las principales es la misión Robinsón I que brinda a los ciudadanos una alfabetización primaria, es decir, les enseñan lo que vendría a ser en el sistema educativo convencional las asignaturas del primer grado, las letras y los números; luego está la misión Robinsón II, la cual tiene como objetivo que los ciudadanos culminen el sexto grado. Posteriormente la misión Ribas está dirigida a jóvenes y adultos con el fin de cursar y culminar el nivel de secundaria y así poder terminar el bachillerato; quienes ingresan a la misión Ribas no necesariamente deben venir de haber cursado la misión Robinsón, también pueden entrar aquellos que hayan cursado

24

la primaria en la educación formal. Finalmente la misión Sucre tiene como finalidad que los ciudadanos culminen sus estudios de educación superior y se apoya con la apertura de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Así se puede observar que las llamadas “Misiones Educativas” buscan atacar las deficiencias del sistema educativo formal a lo largo de su extensión, sin embargo se ha convertido, en la realidad, en un sistema paralelo que no cuenta con la cooperación del sistema educativo de escuelas tradicionales, es decir, su implementación no cuenta con el apoyo o la compañía del Ministerio del Poder Popular para la Educación. Estas misiones se han encargado de suministrar a los ciudadanos que no habían estado incluidos en el sistema educativo formal una educación que va desde la alfabetización inicial hasta culminar con la educación superior; pero no se encarga de atacar las causas de los problemas que existen en el sistema educativo convencional como lo son la repitencia, la deserción escolar, la infraestructura, sino sus consecuencias inmediatas. Seguidamente se puede observar como a partir de la reformulación de algunos artículos se intenta implementar en el país una educación socialista con la participación de los consejos comunales en la formación de los ciudadanos dentro de las escuelas que llevan a las disputas previamente mencionadas en la presente investigación sobre cuáles son los límites de cada uno de estos actores dentro del sistema educativo. Sin embargo, más allá de lo que dice y exige la ley se está lejos de tener un sistema educativo cuya característica sea la igualdad de acceso a la educación, esto es aceptado por el Ministerio de Educación y Deporte (2004) cuando señala que, a pesar de haber incrementado la matrícula, el problema de la prosecución y de la esperanza de vida escolar no ha sido solventada y la problemática de la gestión que llevan las instituciones educativas sigue incrementándose Esta discontinuidad entre la educación básica (que culmina en sexto grado de primaria) y en los tres (3) primeros años de educación media (donde se inicia el bachillerato) es la más grave, pues de cada cien (100) oportunidades que iniciaron la trayectoria escolar, quedan treinta y dos (32), esto según Memoria y Cuenta del 2007

25

del Ministerio del Poder Popular para la Educación. La preocupación de esta falla es igualmente mencionada por la Fundación Escuela de Gerencia Social (2003), donde indica que en la medida que se avanza en edad y en grados el sistema escolar pierde capacidad de inclusión y contención, así, se encuentra que existen 8,6 planteles que ofrecen 1er Grado por cada plantel que ofrece 1er Año de bachillerato. También se observa que entre sexto grado y primer año de bachillerato se dan los mayores niveles de repitencia y deserción aquí se evidencia el cierre de oportunidades en el acceso a la educación (Mundó, 2003). Esta observación se evidencia en los datos de Memoria y Cuenta de Ministerio Para el Poder Popular de la Educación, presentados en el grafico N°1, que los niveles de repitencia más altos se presentan entre el 1er y el primer año. Como se ha mencionado con anterioridad, las consecuencias de esta falla del sistema educativo acarrea consecuencias sociales así se observa que un 45% de la población económicamente activa cuenta con un promedio de escolaridad de cinco a seis años, esto señalado por Mundó (2003) a partir de un estudio realizado por CISOR en 1997. A este respecto, la Fundación Escuela de Gerencia Social en su boletín del 2003 expone que los problemas de cobertura trajeron como consecuencia un sistemático descenso en el nivel de desarrollo de los procesos de aprendizaje de los estudiantes de modo que para las pruebas realizadas en 1998 por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación de la UNESCO en lengua y matemática en tercero y cuarto grado de educación básica, Venezuela oscila entre los últimos cinco países en el ranking. Actualmente el sistema educativo venezolano consta de cuatro (4) niveles que son el de la educación preescolar que consta de tres niveles, la educación básica que abarca desde primero a sexto grado de primaria, la educación media diversificada o el bachillerato que puede ser media general con duración de cinco años, de primero a quinto año, y educación media técnica con duración de seis años y la educación superior. De estos niveles educativos del sistema escolar venezolano, el que nos es de interés es el de los tres (3) primeros años de educación media; este especial interés se debe a que es en esta etapa donde se observan los mayores niveles de deserción en

26

las zonas urbanas, sin embargo es menester indicar que en las zonas rurales, según indican Espínola y León (2002) la deserción se concentra en las primeras etapas del ciclo básico. Esto se puede ver reflejado en las estadísticas nacionales, por medio de las cuales se observa que los niveles de deserción escolar se concentran en los primeros tres (3) años de educación media. Esto se reseña en el gráfico N°2. Por lo mencionado anteriormente se puede decir que el sistema educativo venezolano ha sufrido una constante transformación a lo largo de los años, por medio de las cuales se han implementado diversas políticas para su mejoramiento, tanto en estructuras físicas como para su funcionamiento interno, lo que tiene que ver con un mejor funcionamiento de la acción educativa como tal. Pero, sin embargo, siguen existiendo fallas en este sistema, y es que, con la inclusión de nuevas visiones educativas no se ha logrado una homogenización de las verdaderas necesidades del sistema educativo, para así poder atacarlas y llegar a mejorar las mismas. En la actualidad el sistema educativo venezolano sigue padeciendo importantes deficiencias y a esto se le añade el hecho de que se intentan implementar cambios importantes que respondan a una nueva concepción de orden social socialista que no ha logrado implementarse en el sistema educativo venezolano y como respuesta se crean instancias paralelas que provocan mayor desidia en el sistema educativo tradicional venezolano.

Tipos de Escuela según su Dependencia No todas las instituciones educativas en Venezuela están bajo el control directo del Ministerio del Poder Popular Para la Educación, en lo referente a las dependencias las instituciones educativas, según Bruni, Ramos y González (2001) se categorizan en: De dependencia nacional: Administradas directamente por el Ministerio del Poder Popular Para la Educación. De dependencia estadal: Administrada por las Gobernaciones. De dependencia municipal: Administradas por las Alcandías. Planteles autónomos: Escuelas de empresas o instituciones del Estado.

27

De dependencia privada: Escuelas de particulares. Estas a su vez pueden ser subvencionadas (como es el caso de “Fe y Alegría”) o no subvencionadas. Este ordenamiento se mantiene vigente en la actual LOE (2009). Pero, a pesar de esta diversidad, el Estado sigue teniendo un peso importante en lo que se refiere a la institución educativa. Bruni (2001), Ramos (2001) y González (2001) señalan algunas características de la organización del sistema educativo venezolano que otorga al Estado un rol fundamental en la educación como: El Ejecutivo Nacional es quien establece las políticas generales bajo las cuales se rige el sistema, dejando autonomía a la administración estatal, municipal y privada respecto a la definición e instrumentación de sus políticas y proyectos particulares. En todas las instituciones educativas el Sistema de Supervisión Nacional es el encargado del seguimiento del proceso educativo y velar por el cumplimiento de los planes de estudio definidos por el Ejecutivo Nacional. En el caso de Venezuela, uno de los rasgos más evidentes sobre cómo el fenómeno de la deserción se ve influenciado por la institucionalidad educativa se observa en el hecho de que, como señala Herrera (s.f.), el mayor porcentaje de escuelas de primero a sexto grado pertenecen al sector público y a partir del primer año de bachillerato empieza a disminuir la proporción de escuelas públicas; si bien se hizo obligatoria la escolaridad de seis a catorce años de edad, a lo largo de nueve años de duración organizados en nueve grados, la infraestructura se mantuvo sin mayores avances. En este sentido Herrera (s.f.) indica que el número de instituciones públicas que atienden a la educación media y diversificada es superado en un 50% por los centros privados. Este hecho evidencia como el proceso educativo a partir del bachillerato cierra sus puertas a una gran cantidad de alumnos, sin embargo, el caso de la falta de estructura física para la atención de los nuevos bachilleres no puede ser visto como deserción, y es que, en estos casos, el joven excluido ni siquiera tuvo la oportunidad de continuar su educación. Adicionalmente el problema de la exclusión no puede plantearse únicamente como un problema de capacidad física. Se observa que, según cifras oficiales del Ministerio de Educación y Deportes para el período 2003-2004, de un total de 393.214

28

repitientes de educación básica 75.332, es decir, un 19,16% de alumnos pertenecen sólo al primer año de educación media y 75.145 (19,11%) al primer grado de educación básica siendo estos los grados donde se contempla el mayor número de repitientes lo cual puede ser consecuencia del poco alcance de las instituciones que imparten la educación preescolar.

Además se registra que de 213.621 alumnos

desertores, para el año 2002-2003 la mayor concentración de estos alumnos se encuentra entre primero y noveno año de bachillerato, mostrando un total de 86.119 y 27.084 respectivamente. Todos estos datos son indicadores de las fallas en el sistema educativo venezolano, que no solo debe ofrecer educación de calidad a todos sus ciudadanos sino que también debe esforzarse por mantener a los estudiantes dentro del sistema educativo, esto está contemplado en la reglamentación legal.

Deserción Escolar

Definición La deserción escolar es una grave consecuencia que ha venido afectando a los jóvenes de América Latina y el Caribe. Los niveles de deserción escolar en estas regiones son considerablemente altos, y afectan principalmente a aquellos sectores que se encuentran en áreas desfavorecidas (Espíndola y León 2002). Como consecuencia resultan perjudicados, no solo el individuo que deserta, sino también la sociedad “cada vez que un adolescente o niño deserta de un programa educativo, el país tiene un desperdicio significativo de capital humano y económico y el Estado pierde un alto porcentaje del financiamiento público destinado a la educación” (Dimaté 2004: 169). Al respecto también se refiere a lo individual, lo cual trae como consecuencia bajas posibilidades de alcanzar un futuro digno. Pero antes de continuar describiendo el fenómeno de la deserción escolar es preciso exponer su definición, ya que, a lo largo de la investigación este término será utilizado frecuentemente y es necesario tener en claro dicho concepto para poder abordarlo y extraer de él sus causas y consecuencias.

29

El término de deserción escolar, “se refiere al abandono del sistema educativo por parte de aquel niño o joven que habiendo estado inscrito en un centro educativo formal se retira del mismo” (González 2000: 93). Por lo tanto la deserción escolar se refiere específicamente al total abandono del sistema educativo, sin haber cumplido o completado todos los niveles de la educación básica y diversificada que constitucionalmente son identificadas como obligatorias para todos los ciudadanos. Sin embargo, es necesario aclarar que para la presente investigación la deserción escolar es entendida como el abandono por parte del estudiante de la institución educativa, y no del sistema, ya que los datos de deserción escolar ofrecidos por los entes gubernamentales no ofrecen cifras respecto a los niveles de deserción por cada institución, pero dentro de las instituciones si se lleva un control respecto al número de estudiantes que abandonan o se retiran de la institución y este será tomado como dato de deserción para la presente investigación. Adicionalmente es menester recordar que el centro del análisis no es el desertor, sino la gestión escolar que se lleva a cabo dentro de la institución. También es preciso mencionar que la deserción escolar presenta mayor nivel en las zonas rurales y pobres en donde comienzan a desertar desde el segundo grado y presentándose los mayores índices a partir del primer año de bachillerato. Esto puede deberse a las necesidades que enfrentan estas familias, por lo cual los niños y adolescentes se insertan en el mercado laboral a muy tempranas edades.

Causas y Consecuencias Individuales, Económicas, Institucionales y Sociales de la Deserción Escolar El ingreso temprano al mercado laboral, trae como consecuencia que no solo la deserción afecta al individuo como desertor, sino que también trae consigo efectos sociales que afectan al Estado y al presupuesto que está designado para la educación de los más necesitados. Estas serían consecuencias macro, ya que también están afectando a la economía de un país entero, dado que los individuos que están ingresando en el mercado laboral no están capacitados del todo para diferentes

30

trabajos y tienen que competir con aquellos que cuentan con una escolaridad completa (Espíndola y León 2002). Autores como Espíndola y León (2002), también hacen referencia a la pérdida del costo privado, lo cual quiere decir, la cuantía de los ingresos que dejan de percibir los jóvenes durante su vida cuando abandonan el sistema educativo. Así la competencia que estos jóvenes tendrán, va a ser fuerte para poder llegar al nivel de aquellos quienes completaron todo el ciclo de educación básica y diversificada, mientras tanto seguirán habiendo pérdidas tanto públicas como privadas, que afectan la economía nacional. Este fenómeno social de la deserción escolar tiene múltiples causas entre las que se incluye las propias del sistema educativo. Un sistema educativo es eficiente si cumple con los objetivos que se ha previsto de enseñanza para todo el año escolar, pero dicho sistema está siendo afectado por dos grandes problemas, los cuales son: el bajo rendimiento y la repetición lo cual fomenta la deserción escolar (Moreno y Moreno, 2005). Por lo tanto se puede decir que la deserción escolar

es la

consecuencia, entre otros factores, de las graves deficiencias del sistema educativo. En lo que respecta al rendimiento se puede decir que el promedio que se estima en básica está alrededor de 11,5 puntos Duplá (1999). Este autor también señala que el rendimiento está directamente ligado con la organización curricular y el tiempo dedicado a la enseñanza dentro de los salones de clase, por lo tanto es necesario realizar ajustes en los métodos de enseñanza y en el tiempo de calidad que se le dedica a esta. La repitencia se encuentra en 19,16% en el periodo 2003-2004 (El periodo 20032004 fue el último que el Ministerio de Educación, recogió datos sobre repitencia) según el Ministerio de Educación, repetir un grado se califica como fracaso escolar, y como señala Duplá (1999), el niño o adolescente que repite lleva consigo un estigma social de incapaz y de poco inteligente, por lo tanto su autoestima baja y su trayectoria en el sistema educativo se alarga considerablemente. Una de las causas de la repitencia es el paso a la educación media, en donde el alumno siente un desprendimiento con respecto a sus maestros y la institución en

31

general ya que la atención no es tan personalizada como cuando se encontraba en la segunda etapa del ciclo básico, también afectan los cambios físicos al pasar de una institución a otra que implica cambiar de grupos de estudio y de amigos (Duplá 1999). La deserción escolar es la última de las consecuencias que traen consigo el bajo rendimiento y la repitencia. El hecho de que un alumno deserte del sistema se le puede atribuir a problemas de desmotivación de los alumnos, fracaso escolar y deficiencias en los planteles. Según los datos de Memoria y Cuenta (2008) se logra calcular que, para el año 2007 el nivel de deserción sólo en la Gran Caracas es de 21,61% lo que evidencia la gravedad del problema educativo donde, en la capital de la República se aprecia un importante porcentaje de jóvenes venezolanos que no cursan la educación necesaria para su desarrollo profesional y personal. La escuela debe hacer lo posible por mantener al alumno dentro de la institución, ya que además de que algunos viven en condiciones de pobreza y se encuentran tentados a desertar, sienten que los contenidos de las clases son aburridos y no les enseñan lo necesario y lo útil para su vida (Moreno y Moreno 2005), los docentes son el pilar fundamental para mantener al alumno dentro del sistema educativo, ya que son ellos quienes mantienen un contacto directo con los estudiantes y pueden crear un vínculo entre la institución y los jóvenes para evitar o bajar los niveles de deserción. Pero para que el docente pueda crear ese vínculo con el alumno, es necesario hacer una readecuación del rol del docente donde se dé una transformación social y educativa, que pueda incentivar al alumno con nuevas formas y proyectos que se adecuen a sus necesidades y así este permanezca dentro de la institución (Goicovic 2002). Los docentes y directivos para poder afrontar de la mejor manera las fallas que se le presentan también necesitan una serie de motivaciones que pueden lograr que estos se sientan comprometidos con la institución y con sus alumnos, la principal motivación que impulsa a los docentes para estar dentro de las aulas es la vocación que tuvieron y deberían seguir teniendo con la labor de formar a los futuros

32

profesionales del país; pero para seguir incentivando esa vocación de educar es necesario que las condiciones socio-económicas de los docentes sea la mejor, esto según Goicovic (2002). Según señala Bruni Celli (2001), la condición socio-económicas de los docentes es muy precaria debido a que se perciben dentro de la clase media y a medida que pasa el tiempo se encuentran en una escala más baja, eso los lleva a buscar otras alternativas e ingresos dejando de lado la educación para dedicarse a otras actividades que le pueda producir una mejor condición socio-económica.

Por lo tanto la

satisfacción del docente en su ejercicio educativo disminuye y se presentan dificultades laborales que el directivo no puede afrontar, es en este punto donde el docente exige encontrarse en la mejor situación para así poder cumplir con sus actividades y tener una mayor vinculación con sus alumnos y con el plantel en general. Con respecto al mismo punto Ramírez (2005) menciona en su artículo “Ser Maestro en Venezuela” que sin tomar en cuenta las condiciones en las que trabajan los docentes, como lo son el deterioro de las escuelas, el maltrato que algunos docentes tienen que soportar, delincuencia, amenazas, entre otros, la remuneración de estos profesionales no logra cubrir con las necesidades de la canasta básica. Señala de igual modo que lo más grave de la situación es que cada vez estos profesionales observan su capacidad adquisitiva disminuir con el paso del tiempo y el aumento de la inflación. Ahora bien, la situación económica por la que pasan los docentes los ha llevado a tener que cumplir dobles turnos en diferentes instituciones educativas, a realizar ventas de diferentes artículos dentro de las mismas y a impartir clases particulares para poder obtener un buen sustento económico, esto según Ramírez (2005), quien además indica que a esa situación se le añade las dificultades institucionales como el deterioro, condiciones deficiente de trabajo y el poco estimulo que reciben no solo por parte de la comunidad sino de los directivos. Finalmente Ramírez (2005) señala a modo de conclusión que, los docentes Venezolanos se encuentran identificados y comprometidos con la labor que realizan

33

lo cual, para este autor, es una prueba del arraigo y servicio de vocación que los docentes prestan, pero a pesar de esto seguirán luchando por mejorar sus condiciones salariales y profesionales, y por lo tanto obtener un patrón de mejores condiciones profesionales entre las cuales se incluyan una organización gremial con reivindicaciones laborales y tratos justos dentro de la institución. La problemática presentada sobre los docentes, referida a la poca motivación y los bajos salarios específicamente, afecta negativamente a la gestión escolar ya que al afectarse su motivación el compromiso con la institución también se ve comprometida porque sus necesidades no están siendo cubiertas. Esta problemática puede ser percibida por el alumno como desinterés por parte del profesor con su labor disminuyendo la importancia que el alumno podría atribuirle al hecho educativo.

Deserción Escolar en Venezuela Según Oviedo y Díaz (1982), la deserción escolar en Venezuela para inicios de la década de los ochenta fue definida como “el número de alumnos que inscritos en un grado de un año escolar determinado, no continua estudios el año siguiente, sea por abandonar la escuela antes de haber finalizado el curso, o por abandonarla después de finalizado, habiendo sido los alumnos aprobados o no”. De allí surge la necesidad de crear mejores condiciones para un aprendizaje verdaderamente conectado con la experiencia vital de los niños, niñas y adolescentes, pues no se puede continuar con un sistema educativo ajeno a la realidad que vive la sociedad. Ante esta situación, Esté (1993: S/n) señala que “es necesario impulsar un auténtico movimiento de cambio educativo, que implique a todos los entes sociales del país”… Con el propósito de revisar y reconstruir nuestro sistema educativo para poder alcanzar las transformaciones que este requiere en beneficio de la sociedad. El fenómeno de la deserción escolar en Venezuela es alarmante. Según indica Herrera (2009) para el año 2006 un 52% de la población con 15 años de edad no cursa ningún tipo de estudios en el sistema educativo formal. Este fenómeno de la deserción escolar suele concentrarse en los tres (3) primeros años de educación media donde ocurre un drástico cambio con respecto a la educación primaria. Estos cambios

34

pueden desestabilizar la capacidad adaptativa del joven estudiante; entre algunas diferencias encontramos que: En la educación básica, (de primero a sexto grado) la evaluación es cualitativa, es decir, el alumno al ser evaluado se le indican sus capacidades y limitaciones; mientras que cuando el alumno ingresa a la educación media pasa a ser evaluado de modo cuantitativo, por notas que van de cero (0) a veinte (20) puntos, donde sí se obtiene menos de diez (10) puntos no se aprueba la materia. En la educación básica el alumno cuanta con un(a) maestro(a) que imparte la mayoría de las materias (con la excepción de educación física), esta dinámica permite una mayor vinculación entre el alumno y la maestra o maestro, ya que se ven de lunes a viernes y mantiene comunicación constante y también facilita la detección, por parte del maestro, de problemas o dificultades por los que pueda estar pasando el alumno y que dificulten su desarrollo normal en las actividades educativas. Por el contrario cuando se entra en el bachillerato el alumno cuenta con un profesor distinto por cada materia lo que conlleva no solo a que el alumno ya no se vincule con el profesor sino que éste último también debe atender muchos más alumnos y ocurre un distanciamiento entre el alumno y el profesor. El cambio que se da al pasar de la segunda, al pasar de la educación básica a la educación media, no solo implica cambios curriculares para el alumno sino también una gran mayoría de alumnos del sector público se ven en la obligación de inscribirse en otro centro educativo, ya que la mayoría de las instituciones públicas que imparten educación básica no cuentan con educación media, sino que dividen las instituciones de modo que unas cubran la educación primaria completa y otras la educación de bachillerato. Estos cambios pueden relacionarse con la deserción escolar debido a que por el paso de una institución a otra se puede notar diferencias en la gestión que se lleva en la institución, como ya fue mencionado la atención que el alumno recibe en primaria es mucho más personalizada, dedicándole más tiempo al estudiante y sus necesidad. Al entrar en la etapa media esta dinámica cambia y la atención no están personalizados los cual puede afectar al alumno sintiéndose poco atendido y de esta

35

forma su rendimiento académico puede disminuir y si no existe un seguimiento adecuado hacia los alumnos este podría fracasar en la escuela y abandonar. Como se mencionó anteriormente estas diferencias pueden afectar el equilibrio del joven estudiante, sin embargo, vale recalcar que estos cambios en la dinámica escolar son experimentados por todos los estudiantes y el fenómeno de la deserción escolar se aprecia de modo importante en los sectores populares donde la educación es impartida mayoritariamente por escuelas públicas. A este respecto Duplá (1999) indica que en 1994, en Venezuela retrocedió la matrícula escolar total por factores como huelgas y paros llevados a cabo por maestros de institutos de educación pública generando así una irregularidad en su funcionamiento, también encuentra factores como la pobreza ya que, en los estratos más pobres algunos individuos se ven en la imperiosa necesidad de trabajo infantil que imposibilita la asistencia escolar, por último Duplá (1999) señala que se evidencia un desencanto del sistema educativo como factor de ascenso social. Duplá (1999) indica que algunos de los elementos que pueden estudiarse, para realizar un análisis cualitativo del sistema educativo venezolano, pueden ser la funcionalidad escolar, la pertinencia de los planes de estudio y sus programas, la calidad de los docentes,

condición física de la infraestructura de los planteles,

cantidad y calidad de los materiales educativos. En lo que se refiere al fenómeno de la deserción escolar Duplá (1999) señala que en la tercera etapa de la educación básica, que corresponde a lo que actualmente se denomina educación media, el docente promedio no conoce a los alumnos y cada docente demanda niveles de exigencia, atención y evaluación distintos. Algunas causas escolares, identificadas por Duplá (1999), con respecto a este fenómeno son: instalaciones físicas en mal estado;

métodos

inadecuados

de

enseñanza;

desmotivación

del

maestro;

discontinuidad por ausencias sostenidas o reiteradas de algunos docentes. Para Espíndola y León (2002) entre los principales factores de riesgo de deserción se encuentra la repitencia provocadas por inasistencias; el retardo escolar que provoca que el alumno no concuerde en edad, expectativas, entre otros, con sus compañeros de clase y; el bajo rendimiento escolar. Sin embargo se debe tomar en cuenta las

36

diferencias en función del género, el ingreso y la zona, así, por ejemplo, como se mencionó anteriormente, en las zonas rurales la deserción suele ocurrir en edades más tempranas si se le compara con las zonas urbanas. La deserción escolar en el primer grado en el periodo 2006-07 (Memoria y Cuenta, 2007) es de 613 alumnos, es decir un 7,50%, donde la deserción se concentra en los tres (3) primeros años de educación media, con nivel de deserción de 26,21% y además las niñas suelen abandonar la educación más tarde que los varones y mantener un promedio superior que sus compañeros masculinos. También Herrera (2009) identifica a la deserción escolar como una expresión de fracaso del sistema educativo, indica que un factor común en los desertores es el hecho de haber repetido al menos una vez y que en la actualidad se le suma el riesgo de las inasistencias por parte de los alumnos de escuelas urbanas ubicadas en zonas socioeconómicas desfavorecidas, finalmente Herrera (2009) señala que en Venezuela existen una serie de factores que provocan la desvalorización de la escuela estimulando así el retiro de los alumnos del sistema educativo, entre estos factores se destaca la disminución de la calidad pedagógica; el aumento del costo de oportunidad, y es que, a pesar de que la educación pública de bachillerato es gratis la familia del estudiante debe cubrir los gastos de uniformes, cuadernos, etc. Para finalizar vale recalcar lo que ya se ha mencionado previamente respecto a los costos sociales que representa la deserción sobre la sociedad entera como una consecuencia que dificulta el desarrollo, por no contar con los recursos humanos competitivos y aptos que son necesarios para la innovación y solución de dificultades, no solo productivas sino también económicas, sociales, culturales, etc. En lo que respecta al Estado Miranda para el año 2010, a las escuelas del estado ingresaron casi 34 mil 900 nuevos alumnos, logrando incrementar la matrícula escolar de la región de 113.631 a 148.531 estudiantes. Aun así, la secretaría de Educación de la Gobernación y los organismos de control tienen que hacer frente a una deserción juvenil e infantil ubicada en 40%, lo que constituye un grave lastre para el futuro de la región. En promedio unos 80 mil niños y adolescentes no culminan la primaria o el bachillerato por la necesidad de encontrar un empleo para llevar

37

sustento al hogar. El 50% terminan siendo víctima del consumo de drogas y alcohol, según cifras de la Policía del Estado, y en consecuencia cometiendo delitos a lo largo de su vida. Estas cifras presentadas por la presidenta de la comisión de Educación y Cultura del Consejo Legislativo de Miranda, Clara Mirabal, son tomadas en cuenta para la aplicación de los programas sociales dirigidos a devolver y mantener a los muchachos dentro de las aulas. La diputada sostiene que aún 20% de la población en las zonas más deprimidas no está escolarizada, y por eso la Gobernación puso en marcha el Plan Hambre Cero, Mi Bulto Escolar, Mi PAE, así como sistemas de becas y otros, para ir reduciendo estas cifras. Para la parlamentaria las acciones del Gobierno Regional serán complementadas con la aplicación de La Ley Estadal de Educación, propuesta para su segunda discusión, la cual obligará a todas las administraciones a priorizar sus acciones en beneficio de los estudiantes, las escuelas y los educadores. "Esta Ley fue consultada en 55 parroquias del estado y será un complemento de la Ley Orgánica de Educación para mejorar y profundizar en los aspectos más débiles del sistema escolar, además de obligar a las familias fomentar valores", detalló.

La más dura batalla para la

aplicación de esta Ley será en las zonas marginales de estado, donde es más alta la densidad poblacional y mayor el número de menores alejados de todo sistema de formación académica, lo que termina incidiendo en las cifras de criminalidad en Miranda.

Bases Legales

Para definir la base legal que sustentará esta investigación, se optó por señalar algunas de las disposiciones legales y reglamentarias, con indicación de los artículos que los regulan. Las bases legales de esta investigación se encuentran representadas, en primer lugar, en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, de donde se destacan los artículos 102, 103 y 104

38

Artículo 102. ° La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en esta Constitución y en la ley.

Artículo 103. ° Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo. Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva.

39

Artículo 104. ° La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución y a la ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión. El ingreso, promoción y permanencia en el sistema educativo, serán establecidos por ley y responderá a criterios de evaluación de méritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza no académica. Los artículos anteriores hacen referencia a los fundamentos gratuitos y obligatorios que toda persona tiene derecho a una educación integral, con igualdad de condiciones y servicios sin limitación alguna. También se toma como referencia la Ley Orgánica de Educación (LOE) que en sus artículos describe:

Artículo 3. La presente Ley establece como principios de la educación, la democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna índole, la formación para la independencia, la libertad y la emancipación, la valoración y defensa de la soberanía, la formación en una cultura para la paz, la justicia social, el respeto a los derechos humanos, la práctica de la equidad y la inclusión; la sustentabilidad del desarrollo, el derecho a la igualdad de género, el fortalecimiento de la identidad nacional, la lealtad a la patria e integración latinoamericana y caribeña.

Artículo 4º La educación como derecho humano y deber social fundamental orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones históricamente determinadas, constituye el eje central en la creación, transmisión y reproducción de las diversas manifestaciones y valores culturales, invenciones, expresiones,

40

representaciones y características propias para apreciar, asumir y transformar la realidad.

Artículo 10º Se prohíbe en todas las instituciones y centros educativos del país, la publicación y divulgación de programas, mensajes, publicidad,

propaganda y

promociones de cualquier índole, a través de medios impresos, audiovisuales u otros que inciten al odio, la violencia, la inseguridad, la intolerancia, la deformación del lenguaje; que atenten contra los valores, la paz, la moral, la ética, las buenas costumbres, la salud, la convivencia humana, los derechos humanos y el respeto a los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes, que promuevan el terror, las discriminaciones de cualquier tipo, el deterioro del medio ambiente y el menoscabo de los principios democráticos, de soberanía nacional e identidad nacional, regional y local.

Artículo 14º La educación es un derecho humano y un deber social fundamental concebida como un proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva y de calidad, permanente, continua e interactiva, promueve la construcción social del conocimiento, la valoración ética y social del trabajo, y la integralidad y preeminencia de los derechos humanos, la formación de nuevos republicanos y republicanas para la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación individual y social, consustanciada con los valores de la identidad nacional, con una visión latinoamericana, caribeña, indígena, afrodescendiente y universal. La educación regulada por esta Ley se fundamenta en la doctrina de nuestro Libertador Simón Bolívar, en la doctrina de Simón Rodríguez, en el humanismo social y está abierta a todas las corrientes del pensamiento. La didáctica está centrada en los procesos que tienen como eje la investigación, la creatividad y la innovación, lo cual permite adecuar las estrategias, los recursos y la organización del aula, a partir de la diversidad de intereses y necesidades de los y las estudiantes.

41

Artículo 19º El Estado, a través del órgano con competencia en el subsistema de educación básica, ejerce la orientación, la dirección estratégica y la supervisión del proceso educativo y estimula la participación comunitaria, incorporando tanto los colectivos internos de la escuela, como a diversos actores comunitarios participantes activos de la gestión escolar en las instituciones, centros y planteles educativos en lo atinente a la formación, ejecución y control de gestión educativa bajo el principio de corresponsabilidad, de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República y la presente Ley.

Artículo 50º El Estado garantiza una inversión prioritaria de crecimiento progresivo anual para la educación. Esta inversión está orientada hacia la construcción, ampliación, rehabilitación, equipamiento, mantenimiento y sostenimiento de edificaciones escolares integrales contextualizadas en lo geográfico-cultural, así como la dotación de servicios, equipos, herramientas, maquinarias, insumos, programas telemáticos y otras necesidades derivadas de las innovaciones culturales y educativas. Los servicios, equipos e insumos referidos, incluyen los vinculados con los programas de salud integral, deporte, recreación y cultura del Sistema Educativo.

42

CUADRO DE VARIABLES Variable

Interviniente

Dependiente

Independiente

OBJETIVO: Deserción Escolar 2000-2013 Definición Definición Operacional Dimensiones Conceptual Trabajo Infantil Cualquier trabajo o Edades 10 – 18 actividad que priva a los niños de su Descendencia Pobreza infancia. familiar Situación socioeconómica de la población que carece Bullying de los recursos para Agresiones satisfacer las necesidades físicas y Embarazo Precoz psíquicas. Desarrollo Acoso físico o femenino Falta de interés psicológico al que someten, a un alumno Desmotivación sus compañeros. Es el que se produce en las niñas adolescentes. Se traduce en un estado de indiferencia del individuo hacia uno o varios aspectos de tipo emocional, social, laboral o afectivo. Aquellos elementos Económico Factores que que pueden Académico influyen en la condicionar una Social deserción escolar situación, volviéndose los causantes de la evolución o transformación de los hechos. Alfabetización Proceso mediante el Falta de cual una persona puede conocimiento aprender a leer y a Entorno escribir. Aquello que rodea Discapacidad a algo o alguien. Aquella condición Deficiencia física, bajo la cual ciertas mental, intelectual personas presentan o sensorial alguna deficiencia.

43

Indicadores Calidad de vida Nivel cultural

Golpes, insultos, etc.

Inmadurez Bajo compromiso

Mayor Magnitud Media Magnitud Baja Magnitud

Mayor Magnitud

Media Magnitud Baja Magnitud

CAPÍTULO III Marco Metodológico

En este capítulo, se delimitan los procedimientos de orden metodológico, a través de los cuales se intenta dar respuesta a las interrogantes objeto de investigación, en función a las características del problema investigado y de los objetivos delimitados al inicio de la misma, con la finalidad de cumplir con el propósito general de la investigación planteada. En este sentido, se desarrollarán aspectos relativos al tipo y diseño de la investigación, relacionados con los objetivos establecidos en el planteamiento del problema; las técnicas e instrumentos a ser utilizados en la recolección de los datos y las características esenciales de los mismos; la forma de presentación de los datos, el análisis y la interpretación de los resultados que permitirán obtener las evidencias más significativas de la investigación.

Tipo de Investigación El tipo de investigación que se manejará es descriptiva ya que, la “deserción escolar” no se ha abordado como variable en los términos que aquí se presentan y requiere ser abordada con una aproximación que permita captar sus características más básicas. Según Tamayo y Tamayo (2003) los estudios descriptivos consisten en analizar, interpretar y describir de la naturaleza y la composición de algún fenómeno en el momento en que es estudiado. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir miden, evalúan o recolectan datos sobre diversos conceptos (variables), aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar, en este tipo de estudio se selecciona una serie de cuestiones y se mide o recolecta información sobre cada una de ellas, para así describir lo que se investiga. En el caso de la presente investigación se pretende realizar un análisis de 44

los factores que influyen en la deserción escolar en la población de Guarenas, Estado Miranda.

Diseño de la Investigación. El diseño de la investigación, se define como “la estrategia general que adopta el investigador para responder al problema planteado”, así mismo se refieren al diseño como “un plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en una investigación. En atención al diseño, se clasifica en: documental, de campo y experimental. Se consideran su clasificación de la siguiente manera: en la investigación cuantitativa el diseño puede ser experimental o no experimental. El diseño utilizado en la investigación es de tipo documental, porque se busca ampliar el conocimiento y los hallazgos hasta ahora encontrados a lo largo de los estudios sobre la deserción escolar, estamos conscientes que gran parte de dichos estudios se basan en la relación de este fenómeno con factores personales o socioeconómicos y reconocemos la importante influencia que estos factores imponen sobre la deserción escolar. Sin embargo es preciso resaltar que el fenómeno de la deserción escolar puede ser investigado institucionalmente, es decir, a partir de las posibles fallas que presentan las instituciones las cuales pueden provocar la salida de algunos de sus miembros. Y transversal debido a que la investigación está centrada en analizar en un momento dado la relación entre las variables u obtener los datos en un punto del tiempo determinado. Investigación documental o diseño documental, es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos. La investigación documental se puede realizar a nivel exploratorio, descriptivo o explicativo y se clasifica en: a) Monográfica,

45

b) Estudios de medición de variables independientes a partir de datos secundarios, c) Correlacional a partir de datos secundarios. En este sentido la investigación se presentara como una monografía en la cual, posterior al análisis que se plantea, se expondrán los factores que influyen en la deserción escolar, así como, las causas y consecuencias de este factor sobre la población de Guarenas, Estado Miranda.

Técnicas de recolección de información Las técnicas de recolección de datos, son las distintas formas o maneras de obtener la información. Son ejemplos de técnicas; la observación directa, la encuesta en sus dos modalidades (entrevista o cuestionario), el análisis documental, análisis de contenido, etc. Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información. Ejemplo: fichas, formatos de cuestionario, guías de entrevista, lista de cotejo, grabadores, escalas de actitudes u opinión (tipo likert), etc. En este aparte se indicarán las técnicas e instrumentos que serán utilizados en la investigación. Para el logro de los objetivos planteados, se realizó la reunión de los datos que constituyeron la materia prima de la investigación, a través del Método de la Observación Directa de los fenómenos que se han presentado sobre la sociedad en materia de deserción escolar que existen y pueden ser divisados en la actualidad, y los que no pueden ser apreciados por los sentidos han traído consecuencias documentadas que pueden ser estudiadas y analizadas a través de la Observación Documental. Los documentos a los que se hace referencia son: a) Libros: las fuentes documentales que más se utilizaran en la investigación, entre ellos libros de texto, manuales, diccionarios, enciclopedias, así como obras de colección.

46

b) Publicaciones Periódicas: Revistas, periódicos, análisis de expertos sobre el tema de la deserción escolar. c) Instrumentos Legales: Constitución Nacional, Ley Orgánica de Educación, Ley del Ejercicio de la Profesión Docente. d) Documentos Públicos: Cuadros estadísticos de entes gubernamentales que presentan los indicadores relacionados con la deserción escolar. e) Programas de Computación: Como la Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta e Internet Explorer. Para poder recopilar la información necesaria en el proceso de indagación, se realizó una selección y evaluación preliminar del material encontrado que pudiera formar parte de la investigación. Se consideran que: “La selección y evaluación del material disponibles requiere de un conocimiento previo, tanto del problema que se investiga como de los lugares donde posiblemente se encuentra el material ciertamente valioso. De allí que la selección y evaluación exige una lectura exploratoria y una revisión de la documentación existente a fin de ubicar la información necesaria para la realización del análisis planteado”. Por ello, para realizar la selección y evaluación regirá el modelo establecido en el diseño de la investigación, donde se establece un plan de acción o de actividades tomando en cuenta cada objetivo específico. Una vez seleccionado y evaluado el material será registrado según el sistema Fólder en hojas separadas por autor, y organizado posteriormente en orden alfabético según los objetivos específicos de la investigación, esta compilación de datos se realizó de forma material.

Métodos y técnicas de análisis de la información Con el propósito de garantizar

el buen desarrollo de levantamiento de la

información y datos asociada con la investigación, para su posterior tratamiento, se hace indispensable el uso de técnicas, que no son más que una serie de “recursos de los cuales se vale el investigador para los fenómenos y extraer de ellos información” .

47

Según el origen o procedencia de los datos recolectados, para la investigación se consideraran bajo: Datos de Orden Primario, Datos de Orden Secundario. Los datos de orden primario, son aquellos que el investigador obtiene de la percepción directa de la situación. Los datos de orden secundario, son los “registros escritos que proceden, al igual que los datos primarios, de un contacto con la práctica, pero que no han sido escogidos y muchas veces procesados por otros investigadores”. Para la búsqueda y obtención de datos, se usó la técnica documental. Con esta técnica se busca la recopilación de datos inherentes a la investigación, que suelen encontrar plasmados en libros, manuales, folletos entre otros. Una vez recopilado el cúmulo de datos requeridos por el investigador, los mismos fueron procesados, con la finalidad de filtrarlos y extraer únicamente la información que fungió como base para el diseño detallado de la propuesta. Una vez registrado los datos que conforman el material recolectado para la investigación, se realizó un análisis documental de los mismos, especial y necesariamente sobre su contenido más que en su forma o aspecto externo. El motivo de la selección del Método de Análisis Documental, se debe a que éste asegura la objetividad a la hora de la interpretación de los resultados extraídos con la información y garantizando que cuando estos sean sometidos a comparación con otros datos, y a ser relacionados se realizó un aporte vacío, impreciso y lleno de subjetividad por parte del autor. El análisis crítico de las diversas posiciones doctrinales a los que fueron objeto la investigación, ameritan la mayor seriedad a la hora de poder afirmar una determinada premisa que lleve a conclusiones erradas de la argumentación silogística utilizada para lograr dicho análisis. Además se usó el resumen: “Es una técnica que consiste en expresar con palabra propias, en forma abreviada, los aspectos o ideas más importantes del material leído; pero sin desvirtuar la idea esencial de lo que el autor quiere expresar, manifestar o decir.”

48

Análisis de Resultados

Identificar las principales causas de la deserción escolar en la población de Guarenas, Municipio Plaza, del Estado Miranda. La deserción escolar es un problema en el área educativa que se presenta en numerosos países. Ésta trae consigo una serie de problemas asociados los cuales se deben a que los jóvenes que abandonan el sistema educativo detienen su desarrollo personal y profesional, por lo que a la mayoría de ellos se les dificulta insertarse en el sector productivo de la sociedad. La ciudad de Guarenas no escapa de esta problemática, por lo que se realizó una serie de investigaciones y observaciones sobre los jóvenes desertores de los liceos de la ciudad de Guarenas, con la finalidad de identificar las principales causas que pudieron haberlos impulsado a abandonar los estudios. Los factores que influyen en la deserción escolar, en la población de Guarenas son: económicos, sociales y académicos.

Factores académicos En esta categoría se analizaron todas las variables académicas que hayan podido influir en el abandono del sistema escolar por parte de los estudiantes, aquí no intervienen factores externos, esta categoría incluye aspectos que dependen en su totalidad del comportamiento y motivación que tenga el alumno hacia los estudios.

Bajo compromiso y cumplimiento del director El equipo directivo es la cabeza de la institución y, cuando este está ausente la escuela permanece acéfala; en muchos casos los directivos permanecen ausentes realizando diligencias o trámites administrativos que no les permiten avocarse a las labores pedagógicas. En la mayoría de los casos el equipo directivo se encuentra poco comprometido con la institución y no ofrece un ejemplo a seguir por parte de sus docentes. La

49

alternabilidad de los horarios se cumple con altibajos, es decir, no siempre se encuentra presente un miembro del equipo directivo en las escuelas.

Alta rotación del personal e inasistencia de los docentes La alta rotación del personal no favorece una formación desde dentro de la escuela, donde se trabajen problemas propios de ellos y se realicen un seguimiento de la aplicación de lo aprendido otro factor determinante de la deserción escolar son las inasistencias de los docentes, ya que faltan a sus puestos de trabajos aproximadamente 27 días al año, lo que se trace en casi tres inasistencias en un mes. Esto ocasiona un desequilibrio en la continuidad del programa académico y en la formación de los valores de los alumnos.

Criterios de promoción y evaluación del rendimiento poco adecuados En general, los alumnos se encuentran motivados hacia el aprendizaje; sin embargo, existen altos índices de repitencia, que oscila entre el 15 y 20 porciento. Los criterios de promoción no siempre responden a criterios previamente establecidos; por ello, se observan alumnos de la segunda etapa de básica que no leen ni escriben. Además, las calificaciones no reflejan el dominio real que se tienen de los contenidos y las destrezas básicas. En las pruebas de comprensión lectoras aplicadas por el equipo de CICE (Centro de Investigaciones Culturales y Educativas) durante el estudio, se observó que casi el 60% de los alumnos se encuentra en el percentil 10 y al menos del 7% se encuentra por encima del percentil 50lo que refleja que la mayoría se encuentra en los límites inferiores de la compresión de la lectura Las dificultades de los alumnos se centran en las destrezas básicas y estas dificultades se ven reflejadas en las demás materias. Estas dificultades se acentúan a medida que se avanza en la escolaridad, lo que indica que las escuelas, en lugar de paliar las deficiencias, las agrava. Las evaluaciones que realizan los docentes difícilmente promueven cambios en las estrategias de aulas ni en la organización escolar. No son utilizadas como retroalimentación ni para observar la comprensión de los alumnos; tampoco detectan

50

dificultades, y menos aún reorientan las intervenciones pedagógicas. Las evaluaciones funcionan como instrumentos burocráticos que registran los objetivos cubierto sin importar si fueron asimilados o no.

Factores sociales Comprende los aspectos sociales derivados de la información obtenida por las investigaciones realizas sobre los estudiantes desertores. El desarrollo social representa un eje fundamental para lograr el buen desenvolvimiento estudiantil, así como también un requisito indispensable para convivir en una sociedad, por lo que la falta de una adecuada formación social en el entorno familiar del estudiante, repercute marcadamente en las aptitudes adquiridas durante el proceso educativo y a lo largo de su vida. Entre los factores sociales tenemos:

Violencia estudiantil Es considerada como un problema social en el que intervienen factores educativos, culturales, sociales, entre otros. Una persona con problemas de violencia se le dificulta su aceptación en la sociedad, no tiene motivaciones personales ni profesionales y se encuentra envuelto en un mundo de lleno de conflictos. Los jóvenes con problemas de violencia estudiantil, en la mayoría de los casos abandonan los estudios y se alejan totalmente de la convivencia armónica, bloqueando su desarrollo personal y emocional. El Bullying en las escuelas tanto públicas como privadas es tan común como los noviazgos, el deseo de molestar y ofender surge de la falta de aceptación, educación y valores morales. Estos defectos son un común denominador en la juventud del ahora y que si no se erradica a tiempo, llegará a afectar a la generación adulta del mañana, elevando así los índices de intolerancia social, irrespeto comunitario y personal, falta de acuerdos etc. Muchos Jóvenes que han sufrido acoso escolar, llegan a la etapa, donde siguen siendo marcados por el Bullying, este deja reseñas en las personas, forjando a que cada uno, forje una imagen distinta de lo que son, o de lo que quieren llegar a ser. Las sociedades actuales rechazan la idea de un diferente, rechazan la idea de poder tolerar

51

algo que sea distinto a lo que se suele ver y/o presenciar, es por eso que ese pensamiento puede ser calificado como medieval.

Embarazo precoz Es un problema que se presenta en todos los niveles educativos, constituyendo además un problema que afecta el desarrollo educativo, social y emocional de las adolescentes; muchas jóvenes abandonan los estudios a causa el embarazo, y en muchos de los casos no reingresan al liceo. El embarazo en los adolescentes resulta ser visto frecuentemente en el ámbito social más que en el de la medicina o psicología, ya que esto representa un grave problema dentro de la misma, ya que las mujeres se encuentran en una relevante desventaja en comparación con todos sus compañeros. El embarazarse a temprana edad ocasiona una serie de problemas de importante magnitud en la deserción escolar, ya que esto acarrea una gran responsabilidad y se ve truncado el deseo y la necesidad de superarse y tener una carrera universitaria, un buen trabajo y ser independiente, puesto que, su vida se torna en una nueva familia, y en sus circunstancias el bebé representa su nuevo núcleo y centro de atención.

Problemas Psicológicos Las dificultades emocionales y de la conducta en los escolares constituyen un serio y difícil problema tanto para la educación y la salud mental de los estudiantes como para los padres cuyos hijos no logran en la escuela un rendimiento acorde con sus esfuerzos y expectativas. La mayoría de los alumnos que presentan dificultades emocionales y conductuales poseen leves alteraciones en su desarrollo cognitivo, psicomotor o emocional, sin que puedan ser asignados a categorías diagnósticas específicas tales como retardo mental, síndrome de déficit atencional o trastornos específicos del aprendizaje. La duración, la frecuencia y la intensidad con que ocurre la conducta disruptiva son algunos de los elementos que permiten concluir que el alumno presenta un problema.

52

Cada estudiante presenta características cognitivo-afectivas y conductuales distintas, y las escuelas, en general, otorgan una enseñanza destinada a niños “normales” o “promedio” que prácticamente no presentan diferencias entre sí y que no muestran alteración, desviación, déficit o lentitud en ningún aspecto de su desarrollo. Esto provoca que todos los niños que por alguna razón se desvían o alejan de este “promedio” estén en riesgo de bajo rendimiento y de fracaso escolar. Un estudiante en riesgo no significa que sea retrasado o que tenga alguna incapacidad. La designación “en riesgo” se refiere a características personales o a circunstancias del medio escolar, familiar o social que lo predisponen a experiencias negativas tales como deserción, bajo rendimiento, trastornos emocionales, alteraciones de la conducta, drogadicción, etc. Los factores de riesgo del estudiante incluyen déficits cognitivos, del lenguaje, atención lábil, escasas habilidades sociales y problemas emocionales y de la conducta. Los factores de riesgo de la escuela se refieren a aquellas características y circunstancias específicas ligadas a los docentes y administrativos como los prejuicios y las bajas expectativas de rendimiento, la inhabilidad para modificar el currículo, la falta de recursos y la carencia de estrategias de enseñanza adecuadas, la estructura, el clima organizacional y los valores del sistema escolar.

Factores económicos En cuanto al aspecto económico, se dice que en muchos casos, es un factor de gran importancia para alcanzar el buen desarrollo estudiantil, puesto que algunos de los estudiantes desertores que pertenecían a familias con escasos recursos económicos se vieron en la necesidad de abandonar sus estudios con el propósito de dedicarse a trabajar para poder costear sus gastos y ayudar con el aporte económico de su familia. Entre los factores económicos tenemos:

La pobreza La pobreza constituye una de las principales causas relacionadas a la deserción escolar según los estudios realizados anteriormente, este es un problema que es

53

presentado por un gran número de estudiantes, donde la escases de recursos económicos influye notoriamente en la educación de estos jóvenes, y es en las familias con menos ingresos económicos en las que el abandono de los estudios se apodera de muchos de sus integrantes. La pobreza o marginación que se vive en las comunidades rurales, propicia la desigualdad social, que cada día va aumentando la brecha entre los que no carecen de nada y aquellos que les falta todo. Visto de una forma objetiva, al abandonar la oportunidad de estudio, los muchachos pierden terreno en cuanto a las oportunidades y agrandan el número de pobres. La estructura propia de las escuelas rurales, es menos innovadora para la cosmovisión del ciudadano en la comunidad rural. En particular, se destaca que el joven rural se interese más por el trabajo o la necesidad de supervivencia cubriendo sus necesidades básicas, que por la superación. Las principales actividades económicas a las que se dedica el joven desertor en lo rural es principalmente la agricultura, la ganadería y la migración. Pues, al no tener cierta preparación se convierte en un individuo con fuerza de trabajo menos competente. Y que sólo es empleada en los trabajos duros y mal remunerados. La base de la deserción escolar en el ámbito rural, radica propiamente, en los vicios o defectos que se van heredando de los personas mayores. Como vulgarmente se dice: “sólo aprender a leer y escribir”. Para muchos con eso basta, y desde ahí comienzan las limitantes y las consecuencias posteriores en la vida del joven, lo que a futura acarrea son incapacidades para resolver sus problemas. La función de la familia como transmisora de conocimientos se ve fallida pues los padres son también analfabetas o desertores. No existe la intención clara de superación, es un modus vivendi muy a su manera. Por eso, los niveles de deserción en las comunidades son tan altos. Y sencillamente, el aspecto económico y familiar pesa tanto en la toma de decisiones que se pierde la visión de una vida mejor, más digna y menos sufrida. Incluso, el matrimonio a temprana edad, no es tan mal visto en las comunidades rurales. Al contrario, se permite y es para ellos válido que los jóvenes abandonen la escuela porque ya tienen que casarse.

54

Trabajo infantil Para 1982, ya se señalaban que la deserción se debía a causas económicas, y se indicaba que los hijos se veían obligados a abandonar sus estudios para ayudar económicamente a sus padres (Oviedo y Díaz, 1982) lo antes señalados es consecuencias de las condiciones económicas del país, no hay fuentes de empleos, la inversión se ha detenido, los planteles escolares en su gran mayoría están deteriorados a pesar que el estado haya implementado medidas que se podrían calificar de “paños de agua tibia” para atender la problemática de la educación. Todo esto de alguna manera incide en la deserción estudiantil. Considerando fecha más reciente y tomando la información del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) quien señala que para el año 2001 el catorce punto dos por ciento (14,2 %) de los hogares vivían en pobreza extrema (en la actualidad debe ser mayor dada a las condiciones económicas del país) es decir más de cuatro millones (4.000.000) de personas (Barreiro, 2002). El mismo instituto señala quienes se encuentran en pobreza extrema sus ingresos per cápita es inferior al de la canasta alimentaria. En ese sentido los integrantes de esos hogares tienen que decidir “comer” o estudiar, indudablemente se decidirán por el primero. Y, por consecuencia habrá un alto índice de deserción al sistema educativo. Sin embargo a pesar de los diferentes esfuerzos hechos por el estado para disminuir la deserción escolar aún está presente en valores muy significativos; de cien (100) alumnos que ingresan a primaria, treinta y siete (37) alumnos terminan el sexto grado, de ésos el noventa por ciento (90%); es decir solo treinta y cuatro (34) alumnos, se inscriben en el primer año del ciclo básico (séptimo año). Como puede observarse el setenta y seis por ciento (76%) de los niños inscritos abandonan durante los primeros seis (6) años de escuela básica. De los treinta cuatro (34) alumnos que inician el ciclo básico (duración de tres años), solo el diez y siete por ciento (17 %) es decir seis (6) alumnos lo culminan, y solo algo más del diez por ciento (10 %) de dicha cifra, exigua por demás; egresan del diversificado, en otras palabras obtienen algún título de educación media general o técnica.

55

Determinar la influencia de la calidad educativa en la deserción escolar en la población de Guarenas, Municipio Plaza, del Estado Miranda. La deserción escolar se relaciona en muchos sentidos con la calidad en la educación, pues es difícil que habiendo calidad en la enseñanza haya alumnos que deserten puesto que la calidad implica varias cosas, como el maestro. El maestro debe denotar entrega al alumno, que realmente este entendiendo su profesión y se entregue a ella. La buena comunicación entre el maestro y el alumno es parte de esa calidad en la educación. La satisfacción de las necesidades propia del alumno también forman parte de la calidad en la educación, en hacer que el alumno, descubra para que tiene potencial en su vida académica, en que facilidades, donde pueda ejercitar las habilidades que tiene. Un país no se desarrolla solamente con la producción de bienes, es imprescindible además un avance de todas las áreas de la actividad social. Las exigencias del desarrollo económico, social y cultural de las sociedades del siglo XXI, hacen que grupos humanos cada vez más numerosos, requieran un tipo de educación más y más integral, no solo por el deseo de perfeccionar sus conocimientos o de contribuir a su propio desarrollo, sino para poder hacer frente a las necesidades de la sociedad y ofrecer el máximo de sus potencialidades a una colectividad más exigente en la medida en que va alcanzando un mayor desarrollo social, económico y cultural. La Educación contemplada desde éste punto de vista , presenta una gran importancia, dada la responsabilidad que asume el Estado y la ciudadanía en la preparación de futuro profesionales y en general de la mano de obra especializada de acuerdo al nivel tecnológico y la organización de la producción que el país haya alcanzado. Si consideramos la educación como un derecho del individuo, es indudable que su valor sea decisivo en el plano del desarrollo social y económico del país. Es innegable que la Educación constituye un tema de importancia universal para todos los hombres que se preocupan de lograr el avance en todas las áreas del saber. Es inherente a toda sociedad y ha constituido al destino de los pueblos en todas las fases de su evolución.

56

La educación misma, como ciencia, no ha cesado de desarrollarse y ha sido portadora de los más grandes ideales humanos. Considerando la Educación como patrimonio de tareas que concierne en toda la comunidad nacional tiene como objetivo, capacitar a cada hombre en el ejercicio de la libertad y responsabilidad orientada hacia el desarrollo del país. La Educación como el proceso educativo ha sido institucionalizada en el transcurso de la historia; siendo principalmente responsabilidad del Estado, a través de organismos ejecutores de la políticas educacionales. Esta institucionalización, se realiza a través de la sistematización de la enseñanza en forma escrita y hablada, la que es impartida en las escuelas a través de los profesores. Todo esto forma parte de una educación con calidad y muchas otras características que en muchas ocasiones no están presentes en la educación donde existe la deserción escolar. Cuando no hay una verdadera calidad en la educación escolar, el alumno no le encuentra el sabor a la educación, ni le encuentran el sentido de la asistencia a ese lugar, se vuelve tedioso, aburrido y monótono; hay una relación fría entre alumnos y maestros. No hay una motivación de parte del maestro para que el alumno aprenda, no hay una preparación en el sentido de que él es un profesional de la educación y que de él depende muchísimo el nivel educativo que ese niño vaya a conseguir o no vaya a hacerlo. Los esfuerzos que el alumno hace lo llevan a la frustración y a tomar la decisión de dejar la escuela.

La labor del maestro Lamentablemente no existe un concepto claro de lo que es la calidad en la educación. Se trata de contar con los maestros que no simplemente vayan por el salario, se requiere más que esto. Se requieren maestros comprometidos que busquen la cara del alumno, que busquen entender , ayudar y sacar adelante al alumno para que encuentre una empatía con el sistema educativo, el maestro o la escuela misma y le agrade el estar asistiendo a un lugar así. Otra verdad es que muchos maestros no han sido formados bajo un sistema de calidad y por lo tanto no pueden dar lo que no tienen, es una penosa realidad. La

57

verdad de todo esto es que no hay calidad en la educación porque muchos maestros no han asistido formados bajo un sistema de calidad y en ese sentido se repite la misma realidad. Por otra parte algunos padres de familia buscan hacerles un bien a sus hijos, en ocasiones buscan la educación particular o privada, la cual en muchas ocasiones es buena, pero hay un mito y este es, que toda la educación privada es de mayor calidad. Este es un mito porque no siempre es verdad, como tampoco es verdad que toda la educación pública es de mala calidad, la verdad es que existen escuelas públicas de buena calidad así como también de mala calidad. Existe la idea de que por el simple hecho de que las escuelas privadas lleven computación, inglés, danza, música, ya las hace gozar de la fama como escuelas de calidad, esto en algunos casos es completamente falso. Se pueden encontrar escuelas en las que tienen una sala de cómputo y maestros asignados a la materia, pero los alumnos se la pasan jugando en la computadora, cuando los niños tienen la capacidad real de aprender computación. En muchas escuelas llevan música, pero como mero entretenimiento, no se les explica la importancia de la música en el desarrollo de los niños y jóvenes. Por otro lado existan escuelas que son catalogadas de alta calidad por el nivel de exigencia que tienen, en realidad estos son dos aspectos distintos; una es la exigencia y otra la calidad, no son excluyentes pueden estar siendo una realidad en una misma escuela.

La motivación hacia los alumnos Una escuela puede ser de calidad y exigente, pero puede ser que otras escuelas sean solamente exigentes y no sea de calidad y este tipo de escuelas van a marginar al joven que supuestamente es incapaz de sacar adelante sus estudios, y lo van a hacer a un lado, porque tienen muchas exigencias esa escuela, pero no tiene un compromiso real con el alumno. En cambio las escuelas que tienen calidad, convierten en capaz a aquel alumno que supuestamente es incapaz, esta es la fase es la diferencia entre exigencia y calidad. Es equivocado pensar que la deserción escolar se debe solamente a problemas como la economía familiar, pues supuestamente como ya lo hemos visto a los jóvenes no les gusta estudiar porque no les llama la atención. Sucede que los

58

adolescentes deben aprender y descubrir que el éxito en la escuela requiere de tiempo y esfuerzo. Son muchas las cosas que compiten por la atención de los jóvenes quienes, muchas veces esperan que la escuela y sus actividades sean siempre emocionantes. En casa podemos alentar y dar oportunidades a nuestro hijo, enseñarle que los altos logros académicos generalmente exigen un verdadero esfuerzo; que en la escuela y en la vida pueden aprender, crecer y disfrutar mediante actividades que no siempre son pura diversión.

Exponer las consecuencias de la deserción escolar para la sociedad de la población de Guarenas, Municipio Plaza, del Estado Miranda. La primera consecuencia que trae la deserción se refiere a las dificultades de marginación que enfrentarán los individuos. Al negar el saber y conocimiento a ciertos miembros de la sociedad, se empieza a marginar al individuo en lo económico, político, social y afectivo. Los trabajos mejor remunerados sólo son accesibles a personas con educación por lo cual no terminar los estudios causa dificultad a la hora de buscar un empleo. Esto afecta al individuo y perpetua el ciclo de pobreza. El individuo también tendrá más dificultades de interactuar y prestará menos atención a las normas de convivencia. También es importante resaltar la pérdida que la deserción representa para el Estado. El presupuesto educativo debería usarse para educar a tantas personas como sea posible. Sin embargo, dicha inversión se pierde cuando el dinero no es utilizado con el mayor número de personas posible. Por otra parte, si el desertor decide regresar al sistema acabará limitando los recursos de otros estudiantes y del Estado al llegar a establecimientos públicos o demandar ayudas sociales. Así, la deserción escolar termina trayendo las mismas consecuencias que tendría la falta de educación en el país: los niños no educados perpetúan las condiciones que permiten que nuestro país no avance en materia de desarrollo económico, político, social, cultural, etc., además de ser partícipes de la degradación que en materia de valores hemos sufrido en las últimas décadas.

59

La deserción escolar afecta fuertemente las áreas económicas, sociales, culturales y políticas de una sociedad, también tiene efectos a nivel individual. Una deserción escolar importante afecta la fuerza de trabajo, presenta bajas en la productividad del trabajo, además una disminución en el crecimiento del área económica, también genera elevados costos sociales y privados. Además provoca que generación tras generación, se sigan presentando grandes desigualdades sociales y económicas. Muchos de los fenómenos relacionados con la delincuencia infanto-juvenil, como el vandalismo o los demás fenómenos de la violencia callejera obedecen a la deserción, entre otros factores Sin embargo, sería muy grave la afirmación de que todos los desertores se transforman en delincuentes, ya que, es importante señalar que los desertores pierden grandes oportunidades en su vida en la sociedad, en su desarrollo familiar, personal y profesional. La deserción escolar implica un desperdicio de recursos económicos, pagados por todos los contribuyentes, con repercusiones personales, familiares y sociales, presentes y futuras. No siempre los alumnos desertores tienen la culpa, puesto que ésta hay que repartirla entre todos los actores de la situación: Padres, alumnos, maestros, administradores, políticos, jueces, etc. Durante su tiempo de deserción a la escuela, tienen muchas más posibilidades de frecuentar el trato con pandillas o pertenecer a ellas. Caer en el consumo de drogas, tener más oportunidades de sexo y por lo tanto, aumentan sus embarazos fuera del concepto familiar. Al final, estarán mucho más cerca de tener que ingresar a un centro de educación para adultos o en alguna misión educativa del estado, en los reformatorios juveniles de los gobiernos, etc. Estas situaciones, les dejarán marcados muy negativamente para toda su vida, tanto cuando soliciten entrar en la universidad, como cuando intenten localizar un trabajo.

60

CAPÍTULO V Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones Un país no se desarrolla solamente con la producción de bienes, es imprescindible además un avance de todas las áreas de la actividad social. Las exigencias del desarrollo económico, social y cultural de las sociedades del siglo XXI, hacen que grupos humanos cada vez más numerosos, requieran un tipo de educación más y más integral, no solo por el deseo de perfeccionar sus conocimientos o de contribuir a su propio desarrollo, sino para poder hacer frente a las necesidades de la sociedad y ofrecer el máximo de sus potencialidades a una colectividad más exigente en la medida en que va alcanzando un mayor desarrollo social, económico y cultural. Considerando la Educación como patrimonio de tareas que concierne en toda la comunidad nacional tiene como objetivo, capacitar a cada hombre en el ejercicio de la libertad y responsabilidad orientada hacia el desarrollo del país. La Educación como el proceso educativo ha sido institucionalizada en el transcurso de la historia; siendo principalmente responsabilidad del Estado, a través de organismos ejecutores de la políticas educacionales. Esta institucionalización, se realiza a través de la sistematización de la enseñanza en forma escrita y hablada, la que es impartida en las escuelas a través de los profesores. Es importante reconocer tanto maestros como padres de familias que la deserción escolar es un problema de vital importancia ante el desarrollo de la educación y su continuación, ya que es la manera más eficaz de crear un mundo nuevo para poseer ciudadanos productivos y no generar largas filas de ignorancia y marginación, además de engordar las filas de desempleo y pobreza en Venezuela. Este problema sigue latente en la mayoría de los centros educativos, en los cuales tanto profesores, juntas escolares, padres de familias y sociedades parecen ignorar

61

esta problemática, dejando que cada vez aumente el grado de complejidad de esta problemática. Se debe tomar en cuenta que además de los factores académicos, sociales y económicos, el estudiante puede presentar cualquier otro tipo de problemas como la falta de motivación, inseguridades sobre sí mismo, mala alimentación, problemas de salud, bajo rendimientos, entre otros, que deben ser tratados a tiempo, puesto que estos pueden ser el determinante a dar el primer paso hacia la deserción escolar. Tomando en cuenta nuestra realidad, no hay agencias u organismos que estén comprometidos a realizar una lucha contra las problemáticas educativas, las cuales sean capaces de asegurar la voluntad del gobierno y la ciudadanía para la continuidad en el ámbito educativo.

Recomendaciones Los planteles educativos deben implementar proyectos escolares que incluyan las necesidades de los estudiantes, con el fin de interesarlos en las clases, estimular la participación dentro del aula y aumentar su rendimiento académico. Se debe promover la actuación conjunta de profesores, padres y representantes, con el propósito de orientar al alumno sobre la importancia de los estudios y de brindarle todo el apoyo necesario para desenvolverse con éxito en el ámbito educativo, aumentar su rendimiento académico y a su vez, disminuir los índices de repitencia escolar en el plantel. El plantel educativo debe transmitir a los padres y representantes la importancia que tiene la familia como la principal responsable del bienestar emocional, académico y social del ser humano, propiciando así una mejora en las relaciones intrafamiliares que ayudará al estudiante a elevar su autoestima y a interesarse más por los estudios, mejorando su crecimiento académico y personal. El plantel educativo, debe tomar las medidas necesarias para disminuir los altos índices de violencia que frecuentemente se presentan en la institución, a través de jornadas, talleres y charlas de concientización y sensibilización sobre la violencia, así como también, informar a padres y representantes sobre los problemas manifestados

62

por sus representados para que los orienten y les brinden el apoyo necesario para solventar su situación. Adicionalmente, el Estado, debe garantizar seguridad al personal docente en el momento de dirigirse a los hogares de los jóvenes con problemas de violencia y drogadicción. El Estado conjuntamente con las instituciones educativas, debe incrementar el autoestima y las aspiraciones personales de la población en general, a través de la creación de entes educativos gratuitos dedicados al crecimiento personal, igualmente dentro del plantel es necesario ofrecer estos talleres a los estudiantes, con la finalidad de elevar su autoestima y el deseo de superarse profesional y personalmente. El Estado debe dotar a las instituciones educativas de recursos económicos suficientes, para llevar a cabo dentro del plantel un plan de alimentación adecuado, becar a los estudiantes más necesitados y facilitar los útiles escolares, disminuyendo de esta manera el abandono de los estudios por parte de los alumnos con escasos recursos económicos. Es necesaria la creación de áreas educativas y recreativas en la institución, donde los estudiantes puedan invertir su tiempo libre de una manera amena y divertida, con la finalidad de involucrarlos con el plantel y con las actividades que allí se realizan.

63

Referencias Bibliográficas.

Arias, Fidias (2006). El Proyecto de Investigación (Introducción a la Metodología Científica). Editorial Episteme. Caracas. Balance CECODAP. (Octubre 2008 / Septiembre 2009). Impacto de las diferentes formas de violencia contra las niñas, niños y adolescentes. Venezuela. Blanca, L. (2013). La deserción estudiantil: ¿realmente es un problema social? Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Enero-Julio 2013 / 289-309. Brito, Y; Rodríguez, S; (2011). Relación de la gestión escolar en las escuelas públicas y de “fe y alegría” sobre la deserción escolar. Trabajo de pregrado, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas. Brunner, JJ. (2009). Factores que inciden en una educación efectiva. Evidencia internacional. Revista virtual; La educación. Año XVLIII- XLIX, nº 139-140. Organización de Estados Americanos (OEA). Cano, E. (1998). Evaluación de la calidad educativa. Madrid: La Muralla. Casanova, F.; Chávez, I. (2012). La crisis económica y su influencia en la deserción escolar. Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36.860, (Extraordinaria). Diciembre 30, 1999. Danhke, G.L. (1989). Investigación y Comunicación. En C. Fernández -Collado y G.L. Danhkw (Eds.) La comunicación Humana: Ciencia Social (pp.385-454) México, Mcgraw Hill. Duplá, F. (1999). “La Educación en Venezuela”. Curso de Formación Sociopolítica. Centro Gumilla. Caracas. España, P. (2007). Informe estadístico sobre la educación en Venezuela. Causas y consideraciones.

Disponible:

/archivo/índice/467/m.elistas.net/lista/ept-venezuela sg/482.

64

http://www

Finol De Navarro, Teresita y Nava De Villalobos, Hortensia (1996). Procesos y Productos en la Investigación Documental. Editorial de la Universidad del Zulia (EDILUZ). Maracaibo. Guevara (2005). Cómo reinsertar a los niños de la 2da etapa que han desertado de los espacios educativos alternativos del sector Nazaret de Ciudad Bolívar. Trabajo de pregrado, Universidad Nacional Abierta, Ciudad Bolívar. Hernández, R.; Fernández, C. y baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Cuarta edición. México: Mc Graw Hill. Ley Orgánica de Educación (1980). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 2.635 (Extraordinaria). Julio 28, 1980. Navarro, M.; Malavé, D. (2009). Análisis de los Factores que inciden en la Deserción Escolar de los Estudiantes del Liceo Bolivariano “Br. Rafael Castro Machado”. Cumaná, Estado Sucre. 2007-2008. Trabajo de pregrado, Universidad de Oriente, Cumana. Pérez, Luz. (2009). La Deserción Escolar en México Nivel Medio Superior. Trabajo de Investigación, Escuela de Ciencias de la Educación “Rafael Ramírez”, México. Sabino, C. (1992). El Proceso de Investigación. Ed. Panapo, Caracas, Sistema Nacional de Evaluación y Medición de los Aprendizajes (SINEA). (2003). Evaluación al programa de Escuelas Bolivarianas. Informe no publicado. Caracas. Tamayo y Tamayo, M. (1997). Investigación Científica. Limusa/Noriega Editores: México. Universidad Pedagógica Experimental Libertador / Vicerrectorado de Investigación y Postgrado (2005). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL). Caracas.

65

ANEXOS

66