desercion escolar

Deserción Universitaria. 1. Tema Delimitado Elaboración de un test digital de orientación vocacional que determine la p

Views 153 Downloads 4 File size 783KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Deserción Universitaria.

1. Tema Delimitado Elaboración de un test digital de orientación vocacional que determine la probabilidad de deserción universitaria de los jóvenes de la FES Cuautitlán de la carrera de Informática, Agosto a Noviembre 2018. 2. Marco Histórico Dado que la investigación se centra en la deserción estudiantil a nivel superior en la facultad de estudios superiores Cuautitlán, comenzaremos dando un breve recorrido por los estudios de deserción en América Latina, enfocado a México y la Universidad Nacional Autónoma de México. “La deserción en la universidad, entendida como una forma de abandono de los estudios superiores, adopta distintos comportamientos en los estudiantes que afectan la continuidad de sus trayectorias escolares” (Tinto, 1987). Según (Tinto, 1989) la deserción estudiantil se registra a temprana edad, es decir que los factores influyen desde la primaria, pasando por secundaria y bachillerato. Ya sea por una faltante de interés o desinformación a nivel educativo. Tanto en México como en América latina, los factores influyentes en el tema son similares. Pues se tienen variables homogéneas. Como lo es en Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Nicaragua, Paraguay, Uruguay y Venezuela. “Informa que más de la mitad (57%) de todas las deserciones en las instituciones con programas de cuatro años se producen antes del comienzo del segundo año, y que el 40% de todos los estudiantes (…) que inician estudios no logran la graduación”. (Méndez, De la garza Carranza, & Reyes varela, 2008) Ya que realmente no se tiene el conocimiento de los planes de estudio o el perfil de la carrera no es adecuado a sus habilidades en la mayoría de los casos Si tomamos como referencia el año 2000, la tasa global de deserción de los adolescentes entre 15 y 19 años de edad era inferior al 20% en las zonas urbanas de Bolivia, Chile,

República Dominicana y Perú En Argentina, Brasil, Colombia y Panamá comprendía entre un 20% y un 25%. En otro grupo de países (Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Nicaragua, Paraguay, Uruguay y Venezuela) la deserción escolar afectaba a un porcentaje situado entre el 25% y el 35% de los adolescentes, mientras que en Honduras y Guatemala dicha tasa alcanzaba al 40% y al 47%, respectivamente (Espindola & Leon, 2002) “Informa que más de la mitad (57%) de todas las deserciones en las instituciones con programas de cuatro años se producen antes del comienzo del segundo año, y que el 40% de todos los estudiantes (…) que inician estudios no logran la graduación”. (Méndez, De la garza Carranza, & Reyes varela, 2008) Además de que afecta negativamente distintos ámbitos en el país no solo social y cultural, si no a nivel económico. “La deserción escolar constituye por su magnitud un problema importante del sistema nacional de educación formal. Las altas tasas de abandono de los estudios que se producen en todos los niveles educativos tienen incidencia negativa sobre los procesos políticos, económicos, sociales y culturales del desarrollo nacional”. (Encalada & Hernández, 2006) De igual manera representa diversos costos, en los cuales se ve reflejado negativamente la deserción, no solo para él y su familia, si no a nivel sociedad, representa una pérdida en el mercado, la competencia, menor fuerza de trabajo, entre otras diversas características (Espindola & Leon, 2002) De igual manera la deserción escolar genera elevados costos sociales y privados. Los primeros no son fáciles de estimar, pero entre ellos se mencionan los que derivan de disponer de una fuerza de trabajo menos competente y más difícil de calificar, cuando las personas no han alcanzado ciertos niveles mínimos de educación para aprovechar los beneficios de programas de entrenamiento ofrecidos por el Estado o por las empresas, y cuya manifestación extrema es el analfabetismo” Según (Espindola & Leon, 2002) Estos costos por abandono podrían dividirse de la siguiente manera: 

Costo individual: se refiere al costo aportado por los alumnos o sus padres mientras estos estudiaban. No se puede recuperar los ingresos perdidos mientras se estudiaba en lugar de trabajar.



Costo privado: es el menor ingreso futuro que puede obtener una persona en el mercado de trabajo como resultado de haber completado menos años de estudio.



Costo social: el costo de la baja productividad en el trabajo, lo que ocasiona menor economía o mayores gastos para financiar programas sociales y de transferencias a los sectores que no generan recursos propios.



Costo para la institución.

 FC-UNAM: En 2001 había 4,899 alumnos y se tenia un presupuesto de $271 millones (Plan de Desarrollo 2002- 2006). Esto nos da un total de $55 mil por alumno/año, si bien no es del todo exacto el método de cálculo. Si un alumno abandona después de tres años de estudio, el costo aproximado es de $165 mil, solamente para la institución De aquí se nota que el costo del abandono es mayor mientras más semestres ha llevado un alumno y, si ha de ocurrir, es preferible que sea lo antes posible para no incrementar los costos ” (GOTTDIENER, 2002) Existen diversos factores en los cuales influyen en la deserción estudiantil entre los cuales se encuentran: 

Personales



Socio-económicos



Institucionales o pedagógicos

Nosotros nos enfocaremos en los problemas instituciones o pedagógicos En los cuales Se refiere a la falta de una política institucional de inducción, para el alumno, al nuevo sistema de educación superior, así como a la falta de orientación vocacional antes de ingresar al sistema educativo superior. En una investigación ejecutada en el Centro de Evaluación Académica, referente a la deserción estudiantil en la Universidad de Costa Rica, realizada por Abarca y Sánchez (2005), se demostró que los desertores tienen un escaso conocimiento sobre las carreras. El no ingreso a la carrera deseada es un factor que estimula el abandono de la universidad. “No todos los estudiantes que abandonan una institución quedan fuera del vasto sistema de educación superior. Muchas deserciones son, en realidad, movimientos migratorios de

alumnos hacia universidades del sistema (transferencia institucional). (Tinto, 1987, pág. 10) Por esta circunstancia fue que decidimos hacer un enfoque hacia el esclarecimiento para los alumnos de último grado de bachillerato con un test de orientación vocacional digital, para que no solamente la minoría tenga los conocimientos adecuados u la orientación adecuada para elegir una carrera universitaria que destinara su futuro. “La práctica de orientación profesional que predomina hoy en día en nuestro medio está centrada en pruebas psicométricas por medio de las cuales se intenta medir aptitudes, intereses y habilidades” (Navarro, 2010) Partiendo de estos se desprende una gama de opciones para el alumno donde puede ser altamente competitivo. 3. Marco Contextual Factores socioeconómicos de la deserción escolar y formas de retención por parte de las escuelas La deserción escolar a nivel superior es un problema aún más grave, ya que los individuos ya superaron las exigencias de los niveles anteriores, el que un individuo deserte ya en un nivel superior representa perdidas para él, la familia y la sociedad por todo lo invertido en el: tiempo, dinero etc. Actualmente existen más oportunidades para que los jóvenes de recursos económicamente escasos ingresen y se mantengan en una licenciatura. Aunque hay una ligera desigualdad ya que es más probable que jóvenes de clase alta se mantengan en ella. El que los jóvenes de recursos económicamente escasos puedan mantenerse en una licenciatura es un logro transcendental para los gobiernos democráticos. (Franco, 2012) Para abordar la deserción escolar se habla de tres factores muy importantes, según (Duran, 2010): El primero: La integración, el alumno no es capaz de integrarse al ambiente intelectual y social de la comunidad universitaria.

El segundo: estructural, en este factor está involucrado el ámbito social, político y económico las contradicciones entre estos tres influye en la decisión de desertar de los alumnos. Intervienen elementos como ocupación de los padres, mercado laboral, ingreso percibido por la familia, conductas y maneras de pensar. Tercero: económico. Del lado económico muchos alumnos dejan la licenciatura ya que buscan algo que recompense el tiempo, energía y recursos invertidos, estamos hablando de un costo-beneficio, el cual no se obtiene de inmediato y probablemente es más el tiempo que tardan en recuperar esa inversión que el tiempo que se pasan estudiando. En un principio se les hace fácil conseguir un trabajo de medio tiempo o tiempo completo, de esta manera puede recuperar de forma económica algo de dinero invertido. En todas las sociedades es posible identificar desigualdades entre sus miembros, puede ser desde el nivel económico, hasta cualidades o habilidades que posean cada uno de ellos. La escuela como institución social de alguna forma tiene la función de seleccionar a los individuos que serán aptos para desempeñarse en el ámbito laboral y social ya que optan por capacidades poco frecuentes para desarrollarlas y obtener ventaja con las mismas, por el contrario, miembros de sectores pobres no siempre podrían desarrollar en su totalidad esas capacidades, lo cual limita sus oportunidades. (Franco, 2012) La idea de que la escuela revierta la desigualdad social es totalmente falsa, pues no es responsabilidad de la institución las condiciones en las que se encuentran los individuos que asisten a ella. Es necesario analizar los factores estructurales en las sociedades para saber cuáles son las variables que intervienen en las oportunidades sociales y educativas para comprender el éxito o fracaso escolar. Con la presencia de sociedades de clase alta (dominante) en las escuelas, es común que se propaguen y se repitan las practicas que realizan, aun con la presencia de clases bajas. (Franco, 2012) Es importante que como sociedad exista apoyo mutuo para lograr que con escasos recursos tengan garantizados derechos humanos y al mismo tiempo tengan participación social, en este caso estar informado y así tener la oportunidad de estudiar. Actualmente la escolaridad es un derecho humano, este derecho da acceso a los procesos de conocimiento, al mismo tiempo permite que los beneficiarios de este derecho tengan mayor movilidad escolar.

Cuando una institución registra deserciones es probable que se cuestione la incapacidad de retención, puede carecer de oportunidades realistas o que haya hecho que sus alumnos se idealicen como estudiantes. Igualmente puede que sus estrategias pedagógicas no sean las adecuadas. Existen diversos factores por los cuales ocurre la deserción escolar, de manera individual están los alumnos que provienen de otros estados, con esto se ven obligados a mudarse y esto genera un gasto extra para la familia; también está el que el alumno tenga mayor edad que la de un estudiante que ha sido regular durante toda su escolaridad; que el alumno tenga un trabajo, conforme va avanzando la carrera el nivel de dificultad aumenta y la demanda de tiempo también, el alumno se ve obligado a descuidar uno de las dos actividades; el interés por la carrera es otro factor, puede que el alumno al elegir la carrera fue influenciado y la carrera no sea totalmente de su agrado, también pudo crear una idea errónea acerca de lo que vería a lo largo de su carrera; los métodos de estudio también pueden ser incorrectos, esto lleva a una mala comprensión de lo visto en clase y por consiguiente tenga más probabilidad de no aprobar las materias y que pierda el interés. (Duran, 2010) Las escuelas han decidido afrontar este problema proporcionando asesoría académica y orientación en los primeros semestres de la licenciatura, de esta forma el cambio del bachillerato a la universidad facilita la adaptación de los estudiantes. También en algunas escuelas han creado programas de retención para prevenir la deserción. Se han hecho análisis en los cuales se ha observado que al realizar cursos o programas que informen sobre las licenciaturas, la inclusión de los alumnos en los procesos escolares y administrativos, con las antes mencionadas asesorías, organizar sesiones con alumnos que estén por concluir la Licenciatura para que actúen como consejeros, en conjunto con todo esto se crean experiencias, las cuales ayudan a evitar la deserción escolar. (Santos, 2012) Un método que podría utilizarse para evitar la deserción escolar es aplicar a los alumnos de los últimos semestres de bachillerato un test de orientación vocacional. Un test de orientación vocacional ayuda a conocer las aptitudes, habilidades y destrezas que cada individuo tiene, con esta prueba se puede conocer lo que mejor le conviene a cada uno. Los test de orientación vocacional deben ser muy precisos de contrario el resultado sería ambiguo y al contario de ayudar perjudicaría a la persona que realiza la prueba.

Existen diferentes tipos de pruebas para analizar las diferentes habilidades que poseen. (López, 1965) proponen la siguiente clasificación: “Pruebas de personalidad: A través de éstas se registran las reacciones personales, para estudiar modalidades e intensificar y formular un diagnóstico que tiende a pronosticar, dentro de ciertas limitantes de probabilidad, el comportamiento individual. Pruebas de habilidad: Éstas se subdividen en pruebas de logro y pruebas de aptitud. Pruebas de logro: Sirven para distinguir las habilidades desarrolladas. Pruebas de aptitud: Sirven para distinguir las capacidades de desarrollo. Pruebas de indicador: Sirven para indicar el desarrollo del potencial. En este contexto se pueden conocer mediante el registro de casos y entrevista. Pruebas de inteligencia: Estos tipos de prueba se emplean en centros de orientación, constan de ítems verbales. Pruebas individuales: Contribuyen a la evaluación que un individuo debe hacer de sí mismo. Pruebas de eficiencia o rendimiento global: Estas pruebas miden las aptitudes específicas, los conocimientos y entrenamientos profesionales. Se usan exclusivamente con la finalidad de selección en los campos de trabajo.”

Algunos de los instrumentos empleados para evaluar la orientación vocacional de cada individuo son:

- Test CIPSA, de (Seara, 1983), que permite al usuario valorar, desde un punto de vista personal, social y económico, más de 160 profesiones de todos los campos. La información aportada por estas pruebas estandarizadas nos sirve sólo a título de orientación o aproximación a la realidad del sujeto; no se deben usar estos resultados como datos definitivos.

- Test IPP (Intereses y preferencias profesionales) (Cruz, 2008): Recoge más de 200 profesiones, actividades y tareas sobre las que el usuario expresa su opinión: me gusta, no me gusta, la desconozco, me resulta indiferente. El resultado nos permite clasificar sus intereses vocacionales por áreas de trabajo: administrativa, creativa, manual, técnica, etc.

- Cuestionario de Motivación laboral para personas con enfermedad mental, crónica (Colis, 1996). Instrumento que mide el grado de motivación para trabajar. Nos permite diferenciar distintos factores motivacionales: satisfacción laboral, integración al entorno laboral, aceptación social, desempeño social, asertividad laboral, etc.

- Listado de items sobre acercamientos laborales (Galilea, 2000): Instrumento que nos indica el número de aproximaciones que realiza el usuario hacia el mercado laboral, así como el tipo, la frecuencia, métodos que utiliza, apoyos con los que cuenta, etc.

Actualmente, con la implementación de las tecnologías de la información es más fácil que los alumnos de educación media superior quieran realizar un test digital de orientación vocacional, ya que están inmersos en el uso de teléfonos inteligentes y redes sociales. La ventaja de realizar un test en un medio digital es que en seguida se obtendrían los resultados, sin necesidad de esperar que un profesional analice las respuestas, ya que cada respuesta sería analizada previamente y se le da cierto porcentaje para que finalmente dependiendo del porcentaje será la respuesta. Una vez terminado el test se obtienen los resultados y según el resultado tienen opciones para que los alumnos sean orientados según su resultado, pueden conocer el o los perfiles, campo laboral, los conocimientos que deben tener previos a ingresar a una licenciatura, los conocimientos que deben adquirir al terminarla. 4. Marco Conceptual Deserción Escolar “…ninguna definición puede captar en su totalidad la complejidad de este fenómeno, quedando en manos de los investigadores la elección de la aproximación que se ajusta a sus objetivos y al problema por investigar…” (Tinto, 1989) “Retiro voluntario de un educando o estudiante del año al que fue matriculado, abandonando el sistema educativo antes de completar sus estudios básicos.”(Doublier, 1980)

“la deserción es un concepto único que implica por parte del estudiante el abandono del sistema educativo, no obstante, no existe una definición pura de deserción, en el sentido de que solo se está seguro de que el individuo no va a volver al sistema educativo cuando se fallece.”(Furtado, 2003) Rendimiento Escolar “nivel de conocimientos demostrado en un área o materia comparado con la norma de edad y nivel académico.”(Jimenez, 2000) “Al conjunto de variables que inciden en el éxito o fracaso se les conoce como condicionantes del rendimiento académico…Estos condicionantes del rendimiento escolar están constituidos por un conjunto de factores acotados operativamente como variables que se pueden agrupar en dos niveles: las de tipo personal y las contextuales (socio ambientales, institucionales e instruccionales)”… (González, 2003) “No es otra cosa sino la adquisición de un conjunto de valores, actitudes, conductas y conocimientos que la legislación, la sociedad y/o el centro educativo (que no siempre coinciden).” (Carrillo Regalado Salvador, 2013) Retención Escolar “la persistencia de los estudiantes en un programa de estudios universitarios hasta lograr su grado o título.” (Himmel, 2002) “la capacidad que tiene el sistema educativo para lograr la permanencia de los alumnos en las aulas, garantizando la terminación de ciclos y niveles en los tiempos previstos y asegurando el dominio de las competencias y conocimientos correspondientes” (MEN, 2008) “La retención se refiere a aquellos estudiantes que permanecen en la misma institución desde que inician hasta que terminan un programa y la persistencia se refiere a todos aquellos estudiantes que continúan matriculados hasta terminar un programa y por lo tanto, incluye a aquellos que obtienen su grado.” (CEDE, 2007) Rezago Estudiantil

1.-“Es la condición en la que se encuentra una persona mayor de 15 años cuando no ha concluido su enseñanza básica. En México, por mandato constitucional, desde 1993 la enseñanza básica incluye los niveles de primaria y secundaria de primer ciclo (seis y tres años, respectivamente)”. (Barboza, 2005) 2.-Por su parte, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), considera que la población se encuentra en rezago educativo cuando tiene 15 años o más y no cuenta con la secundaria terminada, y además no es atendida por el sistema escolarizado de educación básica. (INEGI, 2004) 3.-“De acuerdo con la normatividad actual, una persona mayor de 15 años está en rezago educativo si no cuenta con el nivel de educación obligatoria vigente al momento en que debía haberla cursado; además se considera que un niño de 3 a 15 años de edad está en rezago educativo si no cuenta con la educación básica obligatoria y no asiste a un centro de educación formal” (IIEG, 2009) Fracaso Escolar 1.-“El fracaso escolar es un concepto polimórfico en el que tienen su responsabilidad todos los implicados, esto es, la sociedad, la familia, la institución escolar, los profesores, los alumnos y aun los legisladores. En realidad, nos hallamos ante un “fracaso social”, porque de un modo u otro la disfuncionalidad afecta al conjunto de la sociedad”. (Martínez-Otero Pérez, 2009) 2.-“Fracaso escolar es toda insuficiencia detectada en los resultados alcanzados por los alumnos en los centros de enseñanza respecto a los objetivos propuestos para su nivel, edad y desarrollo, y que habitualmente se expresa a través de calificaciones escolares negativas”. (Pérez, 2009) 3.-“Eligiendo el punto de vista del educando el fracaso escolar aparece como la incapacidad del alumno para alcanzar un cierto grado de satisfacción y autorrealización personal. En relación con la propia institución escolar el fracaso consiste en la impotencia de cumplir los objetivos sociales. En cualquier caso el elemento definitorio esencial es la incapacidad de conseguir el objetivo asignado por otros o por uno mismo”. (Baudelio & Gonzalez Palacios, 2014)

Desigualdad social “Por desigualdades es mejor entender no cualquier diferencia entre cargos y posiciones sino diferencias en los beneficios y cargas vinculados directa o indirectamente a ellos, tales como prestigio o riqueza, o sujeción a imposición fiscal y a servicios obligatorios. Los que toman parte en un juego no protestan porque haya diferentes posiciones, tales como portero, defensa o delantero, ni porque existan diversos privilegios y facultades, tal como especifican las reglas; tampoco los ciudadanos de un país pondrán reparos a que existan los diferentes cargos públicos, tales como presidente, senador, gobernador y demás. No es en diferencias de este tipo en las que normalmente pensamos como desigualdades, sino más bien en diferencias en la distribución resultante, que una práctica establece o hace posible, de las cosas que los hombres se esfuerzan por alcanzar o por evitar”. (Rawls, 1958) “La desigualdad social es la diferencia en cómo se distribuyen los activos, el bienestar o los ingresos entre la población (OECD, 2015), es decir, es la dispersión que existe en la distribución de ingreso, consumo o algún otro indicador de bienestar.” (Litchfield, 1999) “Se refiere a una situación socioeconómica, no necesaria a la apropiación o usurpación privada de bienes, recursos y recompensas, implicando competencia y lucha. La acción de dar un trato diferente a personas entre las que existen desigualdades sociales, se llama discriminación. Esta discriminación puede ser positiva o negativa, según vaya en beneficio o perjuicio de un determinado grupo.” (Silava, 2010) Integración Social “1) Relación entre el volumen de la conciencia común y de la conciencia individual: cuanto más cubra la primera a la segunda, más fuertes serán dichos lazos. 2) Intensidad promedio de los estados de la conciencia colectiva (a igual relación de volumen, la conciencia colectiva ejercerá más acción sobre el individuo y éste se verá más orientado a la solidaridad). 3) Mayor o menor determinación de creencias y prácticas. Cuanto más definidas, menos espacio dejarán para eventuales divergencias individuales.” (Durkheim, 1973)

“La integración social como un proceso dinámico y con principios donde todos los miembros participan en el diálogo para lograr y mantener relaciones sociales pacíficas. Algunos países identifican la integración social como uno de los objetivos de sus políticas sociales. El Estado, junto con acciones emprendidas por las instituciones privadas, puede promover políticas complementadas para fomentar la sensibilidad de la población y potenciar las habilidades personales y sociales de los excluidos socialmente.” (NU, 2008) “Entendemos por integración social todas aquellas acciones e intervenciones, encaminadas a facilitar y posibilitar que la persona desarrolle sus capacidades personales y sociales, asumiendo el papel de protagonista de su propio proceso de socialización.” (UMAD, 2011) Orientación Vocacional “la orientación profesional y/o vocacional es el proceso de ayuda en la elección de una profesión; la preparación para ella, el acceso al ejercicio de la misma y la evolución y progreso posterior. Es un proceso que se basa en el conocimiento del sujeto y de su entorno.” (Galilea, 2000) “una actuación científica compleja y persistente destinada a conseguir que cada sujeto se dedique al tipo de trabajo profesional en el que con menor esfuerzo pueda obtener mayor rendimiento, provecho y satisfacción para sí y para la sociedad” (López, 1965) “las pruebas vocacionales como: ahorro del tiempo, ganancia de objetividad que proporciona anticipación y rapidez, de esa manera podemos evitar que los individuos lleguen al fracaso.” (Tyler, 1979) 5. Pregunta de Investigación ¿Cómo podría un sistema de información describir y medir la probabilidad de la deserción de los alumnos de la Licenciatura en Informática de la Facultad de Estudios Cuautitlán? 6. Objetivo de la investigación Evaluar las estadísticas obtenidas en la investigación para de esta forma analizarlas de manera cuantitativa y posteriormente aplicarlo a la creación de un sistema de información que pueda pronosticar si los estudiantes son aptos para incorporarse al sistema universitario. 7. Justificación

Nuestra investigación tiene su origen tras la observación del tan alto porcentaje de deserción de estudiantes en la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán UNAM en la carrera de Informática. Nosotros llevamos 3 años, o bien 3 generaciones observando que existe un alto índice de estudiantes que dejan la carrera por diversos motivos o factores que les impiden concluir la carrera. Ya sea;     

La carrera no cumple con sus expectativas. El plan de estudios no es lo que esperaba. Problemas económicos. Conflicto entre la familia y el trabajo. Entre otros.

Gracias a esto llegamos a la conclusión de que podíamos combinar nuestros conocimientos en informática para crear un sistema el cual sea capaz de: Calcular el porcentaje y medir el nivel de posible deserción en los estudiantes de la carrera. De acuerdo a los resultados obtenidos intentar contrarrestar o buscar la mejor opción para disminuir la baja de estudiantes. De tener un sistema exitoso. El proyecto podría expandirse no solo a la carrera de informática, si no a diversas carreras de la facultad e incluso a nivel UNAM o por qué no, expandirse a otras universidades para así atacar a los principales problemas y saber qué factores influyen más en ellos. 8. Viabilidad de la Investigación. En la época en la que el debate sobre si los estudiantes estamos más influenciados por nuestra necesidad de estudiar o por la sociedad en la que vivimos, gran número de conferencias han sido expuestos para tratar de encontrar la respuesta de una vez por todas. Sin embargo, la mayoría de estas nunca se llevaron a las facultades. La investigación será posible realizarse dentro de la facultad sin ningún problema ya que es un estudio con un fin educativo se le pedirá permiso a los profesores que se encuentren en el aula para aplicar el cuestionario cuando el grupo se encuentre en clase. Algunos riesgos que podríamos encontrar es que en algunas ocasiones es que los jóvenes que se encuentren fuera de su aula y nosotros decidamos entrevistarlos, no accedan a contestarlas por falta de interés o alguna otra circunstancia, por otro lado, al igual en las aulas los profesores no accedan a la aplicación del cuestionario porque piensan que es pérdida de tiempo o no tiene nada que ver con la materia. Los recursos que serán utilizados será el tiempo que tendremos para la aplicación de cuestionarios para saber los datos exactos o aproximados que los alumnos nos arrojen sobre el tema, por otro lado, se utilizaran copias de los cuestionarios para aplicarlos a un determinado número de estudiantes. El costo monetario solo será el de los cuestionarios.

Uno de los más radicales implica tomar a un gran número de alumnos recién ingresados y hacerles un cuestionario del por qué ellos podrían desertar en la escuela. La idea es concientizar a todos estos alumnos y mostrar consecuencias que les pudiesen afectar a futuro y, que lo hicieran sin ningún tipo de influencia social. De esta manera, se podría minimizar esta deserción de los estudiantes y del cómo serían los alumnos si no expusiéramos esta información. Pero, obviamente, dichas encuestas e información, no son un elemento para solucionar este problema. Sin embargo, podría reducirse dicho problema. 9. Alcance de la Investigación. Explicativa 10. Justificación del Alcance de la Investigación. La deserción escolar a nivel universitaria es causa de diversos factores como sociales, económicos, psicológicos. Los alumnos hoy en día en algunas ocasiones no tienen bien definido lo que quieren hacer con su vida como estudiantes, ya que cuando comienzan a estudiar una licenciatura o ingeniería que ellos eligieron no es como lo imaginaban o no es lo que ellos creían que iba a ser, los planes de estudio no les gustan, entre otros factores. La deserción escolar suele ser de suma importancia para distintos aspectos, en el país este problema puede ser muy grave si continua en los siguientes años, porque si en unos años más estudiantes dejan de estudiar una licenciatura o una ingeniería existirá más personas que no cuenten con una carrera universitaria y con ello podría ocasionar una fuerte causa de desempleo, ya que las personas no se encuentran preparadas. Otros problemas que puede causar este problema es el aumento a la inseguridad, si las o los estudiantes no continúan sus estudios y tampoco encuentran trabajo suelen recurrir a la delincuencia como fuente de ingresos. 11. Hipótesis de Investigación. Hi: “La aplicación de un test digital de orientación vocacional disminuye la predisposición de deserción de la carrera de Informática de la FES Cuautitlán” Nula Hi: “La aplicación de un test digital de orientación vocacional no causa efecto al índice de deserción de la carrera de Informática de la FES Cuautitlán” Alternativa Hi: “La impartición de pláticas de orientación vocacional disminuye el índice de deserción” 12. Tipo de Hipótesis: Causal 13. Variables que Integran la Hipótesis.

Variable: Deserción Estudiantil. Definición Conceptual.

Definición Operacional.

Concepto para referiste a aquellos alumnos que dejan de asistir a clase y quedan fuera del Sistema Educativo.

La utilización de un Software que realiza un Test de Orientación Vocacional y Estudio Socioeconómico.

Variable: Test Digital de Orientación Vocacional. Definición Conceptual.

14. Definición Operacional.

Concepto de prácticas destinadas al esclarecimiento de la problemática vocacional.

La utilización de un Test o examen vocacional para medir la vocación y un poco de estudio socioeconómico.

15. Diseño de la Investigación. Experimental. 16. Justificación de la Elección del Diseño de la Investigación. Se desarrolló el proyecto mediante un diseño experimental ya que se necesita saber cuáles son las causas por las cuales los estudiantes dejan la escuela ya sean factores personales, factores económicos o simplemente porque no les gustó la carrera que eligieron. 17. Descripción del Diseño de la Investigación. RG1 X1 O1 RG2 X2 O2 RG3 - O3 Hipótesis del Experimento. Hi: “La aplicación de un test de orientación vocacional reduce el nivel el nivel de deserción estudiantil en comparación a las pláticas de orientación vocacional impartidas en la FES Cuautitlán. Descripción del Experimento. a) Asignaremos al azar a los integrantes de los grupos 1, 2, 3 (70 integrantes en cada grupo). b) Aplicaremos estímulos a G1 y G2. G1 Test de Orientación Vocacional  90 minutos. G2 Platicas de Orientación Vocacional 90 minutos.

A G3 no se le aplicará estimulo. G3 Actividad Deportiva 90 minutos. c) Se aplicarán pruebas al siguiente año a todos los grupos.

Bibliografía Barboza, M. N. (2005). El rezago educativo en México:. Interamericana de Educación de adultos. Baudelio, G. L., & Gonzalez Palacios, A. (2014). Fracaso escolar:conceptualización y perspectivas de estudio. Carrillo Regalado Salvador, J. R. (2013). Trabajo y rendimiento escolar de los estudiantes universitarios. el caso de la Universidad de Guadalajara, México. Revista de la Educacion Superior. CEDE, C. d. (2007). Investigación sobre deserción en las instituciones de educación superior. Obtenido de http://spadies.uniandes.edu.co:8080/spadies2/recursos/CEDE_InformeTecnico.pdf, consultado el 2 de enero de 2010. Colis, C. G. (1996). Cuestionario de Motivacion laboral para personas con enfermedad mental. Obtenido de http://www.ansapert.org/pdf/GuiaIncorporaNoviembre2010[1].pdf Cruz, V. D. (2008). Test Intereses y Preferencias Profesionales. Obtenido de http://www.web.teaediciones.com/Ejemplos/IPP-R-Extracto-WEB.pdf Doublier, A. (1980). Ausentismo, abanono, desgranamiento y desercion. Revista de Desercion Escolar Vol I. Duran, J. A. (2010). Analisis de la Desercion Estudiantil. Obtenido de http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista74_S1A3ES.pdf Durkheim, É. (1973). De la división del trabajo social. Encalada, J. A., & Hernández, G. D. (2006). La deserción escolar constituye por su magnitud un problema importante del sistema nacional de educación. UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA. espindola, E., & Leon , a. (2002). La desersión escolar en america latina . revista iberoamericana de educación. Espindola, E., & Leon, a. (2002). La desersión escolar en america latina. revista iberoamericana de educación. Franco, L. P. (2012). Factores socioeconomicos que inciden en el rezago y la desercion escolar. Obtenido de http://www.coepesguanajuato.mx/press/Documentos/5parte/5.4/FACTORES.PDF

Furtado, M. (2003). Trayectoria educativa de los jovenes: el problema de la desercion. Galilea, V. (2000). Orientacion Vocacional. Obtenido de http://www.sie.es/crl/archivo_pdf/ORIENTACION%20VOCACIONAL.pdf González, J. A. (2003). EL RENDIMIENTO ESCOLAR. UNA ANÁLISIS DE LAS VARIABLES QUE LO CONDICIONAN. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/61900315.pdf GOTTDIENER, L. (2002). SISTEMA DE EVALUACIÓN DE RIESGO Y PREVENCIÓN DE ABANDONO. clabes. Himmel, E. (2002). Modelos de análisis de la deserción estudiantil en la educación. Obtenido de Revista Calidad en la Educación: http://www.cse.cl/public/secciones/seccionpublicaciones/publicaciones_revista_calidad_detalle.aspx?idPublicacion=35 IIEG. (2009). Rezago educativo . Diez Problemas de la Población de Jalisco: Una Perspectiva Sociodemográfica. INEGI. (2004). El rezago educativo en la población Mexicana. Instituto Nacional de Estadística,geografia E informatica. Jimenez, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela.Infancia y Sociedad. Litchfield, J. A. (1999). Inequality: Methods and Tools. The World Bank. Lopez, M. y. (1948). Manual de orientacion profesional. López, M. y. (1965). Manual de orientacion vocacional. Argentina. Martínez-Otero Pérez, V. (2009). Investigación y reflexión sobre condicionantes del fracaso escolar. Revista Latinoamericana de Estudios. MEN, M. d. (2008). Análisis de determinantes de la deserción en la educación superior colombiana con base en el Spadies. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-254702.html MÉNDEZ, E. E., DE LA GARZA CARRANZA, M., & REYES VARELA, E. (2008). EL MODELO DE DESERCIÓN DE TINTO COMO BASE PARA LA PLANEACION INSTITUCIONAL. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Méndez, E. E., De la garza Carranza, M., & Reyes varela, E. (2008). EL MODELO DE DESERCIÓN DE TINTO COMO BASE PARA LA PLANEACION INSTITUCIONAL. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Navarro, T. M. (2010). La orientación profesional para elegir fundamentadamente una ocupación. Revista Mexicana de Psicología. NU, N. U. (2008). Integracion social a nivel mundial. Obtenido de https://www.un.org/development/desa/es/key-issues/social.html OECD. (2015). Inequality. Obtenido de https://data.oecd.org/inequality/income-inequality.htm

Pérez, V. M.-O. (2009). 38Investigación y reflexión sobre condicionantes del fracaso escolar. AGENDA EDUCATIVA NACIONAL. Rawls, J. (1958). Justicia como equidad. Santos, J. E. (2012). Los Procesos de Permanencia y Abandono Escolar en Educacion Superior. Obtenido de https://rieoei.org/historico/deloslectores/628Santos.PDF Seara, F. (1983). Obtenido de http://www.web.teaediciones.com/Ejemplos/CIPSA_extracto_manual.pdf Silava, M. (2010). Desigualdad y Exclusión Social: De Breve Revisitación a una Síntesis Proteórica. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, vol. 9. Tinto. (1987). Tinto, V. (1989). Definir la desercion: una cuestion de perspectiva. Educacion Superior No. 71. Tyler, L. (1979). La funcion del orientador. Mexico. UMAD. (2011). Integracion social. Obtenido de http://umad.santiagodecompostela.gal/umad/incorporacion/interior.php?txt=incorporaci on&lg=cas