CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES VIII A CONTABILIDAD.docx

AUDITORIA FINANCIERA EN CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES CATEDRA : AUDITORIA FINANCIERA CATEDRATICO: CPCC. A. JESUS RAM

Views 53 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AUDITORIA FINANCIERA EN CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES CATEDRA :

AUDITORIA FINANCIERA

CATEDRATICO:

CPCC. A. JESUS RAMIREZ LAURENTE

INTEGRANTES:

1

A mis Docentes de la Escuela de Post Grado, y demás personas por apoyarme en la realización del presente trabajo

2

RECONOCIMIENTO A mi esposa y mis hijos, por la comprensión, el apoyo que me brindan, y, por fomentar en mí el deseo de superación. A mis colegas, amigos, que siempre están, estuvieron y seguirán estando, brindándome consejos y soporte. Al Dr., Armando Adauto Ávila por el apoyo recibido.

Gracias a todos.

3

INDICE:

INRODUCCION ............................................................................................................................ 5 CAPITULO I .............................................................................................................................. 7 MARCO TEORICO .................................................................................................................... 7 1)

CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES ..................................................................... 7

2)

DEFINICIONES: ................................................................................................................. 8

3)

ORIGEN DE LAS CUENTAS POR COBRAR.................................................................... 9

4)

CARACTERÍSTICAS DE CUENTAS POR COBRAR ......................................................10

5)

OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA DE CUENTAS POR COBRAR ....................................11

6)

CLASIFICACION DE LAS CUENTAS POR COBRAR .....................................................12

7)

COMPOSICIÓN DE LA CUENTAS POR COBRAR .........................................................12

8)

CICLO DE INGRESOS .....................................................................................................13

9)

REGLAS DE VALUACIÓN Y PRESENTACIÓN...............................................................14

10)

ESTIMACION DE CUENTAS DE COBRANZA DUDOSA ............................................15

CAPITULO II ................................................................................................................................18 1)

CONTROL INTERNO EN CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES ...........................18

2)

PROGRAMA DE AUDITORÍA CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES ..................26

3)

PROGRAMA DE AUDITORIA DE CUENTAS POR COBRAR ......................................29

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA – CUENTAS POR COBRAR ..........................................30 CONCLUCIONES .......................................................................................................................35 RECOMENDACIONES: ..............................................................................................................36 BIBLIOGRAFIA ...........................................................................................................................37 CASO PRÁCTICO ......................................................................................................................39 MODELO DE CIRCULARIZACION DE CUENTAS POR COBRO............................................44

4

INTRODUCCION El presente trabajo monográfico ha sido elaborado con la finalidad de contribuir con una base de conocimiento óptimo, sobre el estudio de auditoría en el rubro de cuentas por cobrar comerciales; esta cuenta incluye los documentos y cuentas por cobrar que representan los derechos exigibles provenientes de la venta de bienes y prestación de servicios de operaciones relacionadas con la actividad principal del negocio, debiendo mostrarse separadamente los importes a cargo de empresas relacionadas y de aquellos comprometidos en garantía de patrimonios fideicometidos, de ser el caso. Para efectos de presentación, los anticipos a proveedores deben reclasificarse a las cuentas de existencias por recibir, gastos contratados por anticipado o unidades por recibir, dependiendo del propósito del anticipo esperando aportar un valor para los estudiantes, profesionales auditores de este rubro que desean desarrollar conocimientos actualizados, estrategias cognitivos. En tal sentido el presente trabajo monográfico que se propone consta de los siguientes capítulos: Capítulo I: marco teórico, donde se encuentra la información referente a la definición de cuentas por cobrar comerciales, origen de las cuentas por cobrar, características, objetivos de auditoria, clasificación y composición de cuentas por cobrar del mismo modo se tiene en conocimiento de la valuación, estimación de cuentas de cobranza dudosa. Capitulo II: control interno en cuentas por cobrar comerciales, donde se tiene como contenido los objetivos de control interno en cuentas por cobrar comerciales, programa de auditoria, procedimiento, cuestionario de control interno, Conclusiones y recomendaciones. Por lo tanto, la empresa debe registrar de una manera adecuada todos los movimientos referidos a estos documentos, ya que constituyen parte de su

5

activo, y sobretodo debe controlar que éstos no pierdan su formalidad para convertirse en dinero. De ahí la importancia de controlar y de auditar las “Cuentas por Cobrar” El auditor financiero establece los objetivos y procedimientos para realizar el examen previsto en la planeación de la auditoría a estas cuentas. En este trabajo mostraremos un programa para auditar las “Cuentas por Cobrar”, tomando en cuenta los objetivos básicos de esta auditoría.

El autor.

6

CAPITULO I MARCO TEORICO 1) CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES En el Perú como todos conocemos para la preparación de los estados financieros se aplican los principios de contabilidad generalmente aceptados contenidos en la Normas Internacionales de Información Financiera. Estos principios a pesar de que en los últimos años se han transformado y convertido son cada vez mas rigurosos y precisos no dejan de ser pautas de cómo deben contabilizarse las operación de un negocio las normas contables no pueden superar su condición de pautas o guías por una razón muy sencilla. Es por ello que con relación a determinados principios suelen darse diferentes practicas e incluso diferentes criterios en la aplicación de una norma es por ello que los principios contables son permanentemente revisados y en algunos casos corregidos a pesar que las actuales Normas Internacionales de Información Financiera pretenden que la primacía de la realidad se encuentre por encima de criterios de conservadurismo siempre pretenderá darle una primacía al reconocimiento de los costos cuando estos se conocen mientras que los ingresos no tendrían que adoptar este mismo criterio en la medida que se realizan.

7

Algunas clases de ingresos como los intereses y algunos tipos de rentas y regalías se van acumulando a medida que el tiempo pasa porque son pagos a cambio del derecho de uso de activos durante periodos especificados algunas rentas la mayor parte de las regalías y otros ingresos semejantes se van acumulando sobre la base de cierto tipo de ejecución por parte del beneficiario por ejemplos los volúmenes de ventas o numero de barriles de petróleo crudo embarcados la base contractual de la acumulación tiempo y ejecución determina la forma en que debe reconocerse tanto el ingreso como la cuenta por cobrar los procesos de determinación de la utilidad en la contabilidad es esencialmente una cuestión de combinar o asociar los ingresos con sus respectivos gastos algunos aspectos de mayor detalle sobre el reconocimiento de ingresos los podemos ver en la Norma de Información Financiera Nº 18 (NIC 18). La NIC 18

ingresos tiene como objetivo establecer pautas o normas al

tratamiento contable que se debe considerar y tener en cuenta cuando se produzcan ciertos eventos o transacciones que den lugar reconocer ingresos. En el marco conceptual de las Normas de información Financiera señala que la palabra ingresos encierra los conceptos de ganancias o ingresos.1. 2) DEFINICIONES: a)

JAIME ERNESTO VIZCARRA MOSCOSO2 incluye los documentos y cuentas por cobrar que representan los derechos exigibles provenientes de la venta de bienes y prestación de servicios de operaciones relacionadas con la actividad principal del negocio, debiendo mostrarse separadamente los importes a cargo de empresas relacionadas y de aquellos comprometidos en garantía de patrimonios fideicometidos, de ser

1

CPC CARLOS VALDIVIA LOAYZA – INSTITUTO DE INVESTIGACION “EL PACIFICO” - WWW.CONASEV.COM

2

MAG CPC JAIME ERNESTO VIZCARRA MOSCOSO

8

el caso. Para efectos de presentación, los anticipos a proveedores deben reclasificarse a las cuentas de existencias por recibir, gastos contratados por anticipado o unidades por recibir, dependiendo del propósito del anticipo. b)

DEMETRIO GIRALDO JARA3 cuentas por cobrar es el nombre de la cuenta donde se registran los incrementos y los recortes vinculados a la venta de conceptos diferentes a productos o servicios. Esta cuenta está compuesta por letras de cambio, títulos de crédito y pagarés a favor de la empresa. Las cuentas por cobrar, por lo tanto, otorgan el derecho a la organización de exigir a los suscriptores de los títulos de créditos el pago de la deuda documentada. Se trata de un beneficio futuro que acredita el titular de la cuenta. y cuentas por cobrar a empleados y funcionarios (registran anticipos de sueldo y otros criterios). Otra distinción entre las cuentas por cobrar está dada por el tiempo en que dicho crédito puede convertirse en efectivo (cuentas por cobrar a corto plazo, cuentas por cobrar a largo plazo, etc.). Las cuentas por cobrar forman parte del balance general de las organizaciones como parte de su Crédito o Haber, ya que con el tiempo se convertirán en efectivo para la compañía.

3) ORIGEN DE LAS CUENTAS POR COBRAR RICARDO ZAMORANO LÓPEZ4 el origen de una cuenta por cobrar en su forma mas común empezara desde el momento en que se efectué una venta a crédito, se preste un servicio pendiente de cobro, etc.

3

DEMETRIO GIRALDO JARA – PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL

4

RICARDO ZAMORANO LÓPEZ – AUDITORIA FINANCIERA

9

El propósito en cuanto a la existencia de una cuenta por cobrar será su inmediata conversión en efectivo. Por lo que se refiere al renglón de ventas nos interesan los que se han efectuado al crédito que son las que darán origen a las cuentas por cobrar Por lo general la mayoría de los grandes negocios tienen necesidad de vender a crédito sus productos, ya sea por fabricados en gran escala o por encontrarse bastante concurrido en el mercado. 3.1 Entre las ventajas podemos mencionar las siguientes: 

Permite un mayor volumen de ventas aumentando por consiguiente la obtención de utilidades.



Facilidad para rodearse con una clientela estable y no únicamente clientes eventuales.

3.2 Dentro de las desventajas podemos citar las siguientes: 

Una mal política de crédito establecida por la administración de la empresa puede a veces responsabilizarlo de un peligroso padecimiento de los negocios, conocido con el nombre de sobre inversión de las cuentas por cobrar.



El efectivo no se obtiene sino hasta después de consumarse la venta dificultando así la disponibilidad de efectivo.



Ocasiona perdida origina por cuentas incobrables.

4) CARACTERÍSTICAS DE CUENTAS POR COBRAR Por lo que se refiere a las características especiales que tiene las cuentas por cobrar se puede mencionar las siguientes: 

Las cuentas por cobrar aparecerán en el balance general dentro del grupo de activos corrientes (siempre y cuando su vencimiento sea menor a 1 año) y activo no corriente (cuando su vencimiento sea mayor a un 1 año).

10



Se considera indispensable la presentación de las cuentas por cobrar separados en el balance, los que provienen de ventas dentro del giro de las operación del negocio de aquellas cuentas que no tuvieron origen.



Lasa cuentas y documentos por cobrar no provenientes de ventas, solo pueden clasificarse como activo corriente si su recuperación en efectivo y otros bienes o servicios a de realizarse dentro del siguiente ciclo normal de operaciones del negocio y esto no es mayor a un año.

5) OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA DE CUENTAS POR COBRAR El auditor en el área de clientes y cuentas a cobrar debe obtener información suficiente para poder expresar su opinión en los siguientes aspectos: 1. Si los saldos de las cuentas a cobrar existen realmente y representan deudas legítimas de la empresa. 2. Que las cuentas a cobrar, incluyendo los intereses devengados, están debidamente registradas y clasificadas según lo establecido en el PGC. 3. Estudio de cobrabilidad de estas cuentas. 4. Efectuar un análisis de la antigüedad de los saldos. 5. Si los efectos descontados pendientes de vencimiento están recogidos en su cuenta 6. correspondiente. 7. Los criterios adoptados por la empresa para la valoración de estas cuentas son aplicados de forma uniforme (si se cambia el criterio, debe informarse en la memoria y el auditor debe dar su opinión sobre este cambio). 8. Verificar si las cuentas a cobrar han sido pignoradas o hipotecadas en garantía de alguna contraprestación, debiendo hacer mención en su caso en la memoria.

11

9. Comprobar que los sistemas de control interno utilizados, son eficaces. que las cuentas de provisiones por insolvencias son adecuadas y están recogidas según establece el PGC. 6) CLASIFICACION DE LAS CUENTAS POR COBRAR Las cuentas por cobrar pueden clasificarse como de exigencia inmediata: corto plazo y a largo plazo. a) Corto plazo: Aquellas cuya disponibilidad es inmediata dentro de un plazo no mayor de un año. b) Largo plazo: Su disponibilidad es a más de un año. Las cuentas por cobrar a corto plazo, deben presentarse en el Estado de Situación Financiera como activo corriente y las cuentas por cobrar a largo plazo deben presentarse fuera del activo corriente. Pueden sub clasificarse de acuerdo a su origen en dos grupos que son: a) A cargo de clientes y b) A cargo de otros deudores 7) COMPOSICIÓN DE LA CUENTAS POR COBRAR a)

Cuentas por cobrar comerciales (facturas y letras) Son aquellas que provienen de las operaciones propias de la actividad económica de la entidad.

b)

Cuantas por cobrar no comerciales (al personal, terceros, afiliadas) Corresponde a operaciones distintas de la actividad económica de la entidad teniendo en cuenta el vencimiento de las cuentas por cobrar, estas se clasifican en cuentas por cobrar a corto plazo y cuentas por cobrar a largo plazo.

12

Las cuentas por cobrar incluyen también letras por cobrar las que pueden ser: 

Letra de cartera: titulo a valor mantenido por la compañía



Letra en descuento: titulo o valor

cuyo importe el banco

descuenta por anticipado los intereses proporcionando al cliente el valor de la letra. Ocurre cuando el interesado requiere cobrar el documento antes de su fecha de vencimiento. Letra de cobranza: titulo valor cuya cobranza esta encargada de la entidad financiera. 8) CICLO DE INGRESOS a)

DESPACHO DE MERCADERIAS Después de aprobado el crédito el almacén recibirá un orden de despacho en el almacén se embalara la mercadería y emitirá un documento clave en el proceso de venta que es la guía de remisión.

b)

FACTURACION La guía de remisión genera la factura de venta la que debe incluir los valores de venta e la cantidad de productos vendidos incluyendo la condición de pago en algunas empresas las facturas han sido sustituidas por las guías facturas que cumple doble propósito: servir de cargo de la venta efectuada y generando el derecho de cobro

c)

REGISTRO DE CONTABILIZACION Las facturas emitidas junto con las notas de debito o crédito generan un registro de ventas que vienen de soporte a todas las operación del mes este registro es el genera los respectivos asientos contables.

d)

COBRANZA DE DOCUMENTOS Las empresas utilizan diferentes métodos para efectuar sus cobranzas las cuales llevar a cabo de la siguiente manera:

13

Cobranza directa: Esta se lleva por la caja de la empresa por este medio los clientes cancelan directamente a la empresa. Cobranza por medio de cobradores: Dichos cobradores son los bancos los cuales por llevar a cabo la cobranza

se quedan con un porcentaje del cobro o mediante la

participación directa de cobradores. Los documentos que podemos utilizar para un buen control de las ventas son: 

Facturas (las cuales entre otras cosas deben especificar los términos de pago al contado o crédito)



Nota de despacho o guías de remisión



Recibo nota o planilla de ingreso a caja

9) REGLAS DE VALUACIÓN Y PRESENTACIÓN Las cuentas por cobrar deben computarse al valor pactado originalmente del derecho exigible. Atendiendo al principio de realización, el valor pactado deberá modificarse para reflejar lo que en forma razonable se espera obtener en efectivo especie, créditos o servicios, de cada una de las partidas que lo integran; esto requiere que se le dé efecto a descuentos y bonificaciones pactadas, así como las estimaciones por irrecuperable o difícil cobro. Atendiendo a su origen, se pueden formar dos grupos de cuentas por cobrar: 

A cargo de clientes.



A cargo de otros deudores.

Dentro del primer grupo pueden presentarse

los documentos y cuentas a cargo

de clientes de la entidad, derivados en la enajenación de las mercancías o prestación de servicios que representen la actividad normal de la misma. En caso de servicios, los derechos devengados deben presentarse como cuentas por cobrar aun cuando no estuvieren facturados a la fecha de sierre de operaciones

14

de la entidad. El segundo grupo, deberá mostrar los documentos y cuentas por cobrar a cargo de otros deudores, agrupándolas por concepto y de acuerdo con su importancia. Estas cuentas se originan por transacciones distintas o aquellas a las que fue constituida la entidad, tales como: préstamos a accionistas o a funcionarios y empleados, reclamaciones, ventas de activo fijo, impuestos pagados en exceso, etc. Si los montos involucrados no son de importancia pueden mostrarse como otras cuentas por cobrar. Las cuentas a cargo de compañías tenedoras, subsidiarias, afiliadas y asociadas deben presentarse en renglón por separado dentro del grupo de cuentas por cobrar, debido a que frecuentemente tienen estas cuentas no son exigibles de inmediato y que su saldo más bien tiene el carácter de inversiones por parte de la entidad, deberán clasificarse en capítulo especial del activo no disponible

10) ESTIMACION DE CUENTAS DE COBRANZA DUDOSA VICTOR VARGAS CALDERÓN5 Una de las partidas mas importantes de este rubro es la cuenta clientes, esta tiene como contrapartida fundamental la cuenta de resultados ventas que a su vez corresponde una gran proporción de su base imponible de Impuesto General a la ventas

teniendo en consideración que

aplicando el articulo 57º de la ley de Impuesto a la renta todos los ingresos deben ser reconocidos como tales de acuerdo al principio de devengado que rige para los ingresos. En función de este principio tanto para la venta de bienes y servicios al cierre del ejercicio debe haberse emitido el ultimo comprobante de pago (factura, boleta de venta, ticket, etc.), de tal manera que ningún ingreso deje de ser contabilizado al cierre del mismo Considerando que muchas partidas de clientes pudieran no ser canceladas dentro 5

CPC VICTOR VARGAS CALDERON – PROGRAMA DE AUDITORIA FINANCIERA

15

del plazo en que se efectuó la venta debemos recordar que el artículo 37º de la ley del Impuesto a la renta, inc. f) norma reglamentaria así como inc. G) permite la provisión y castigo para cuentas incobrables esto nos permite decir que el tratamiento de las cuentas de cobranza dudosa tiene dos fases: la primera corresponde a la contabilización de la provisión de la cobranza dudosa es decir el siguiente asiento contable. 19 192 12 129

provisiones para cuentas de cobranza dudosa clientes clientes cobranza dudosa

Para tal efecto debe cuidarse de que el contribuyente haya cumplido con los requisitos señalados en el inc. F) articulo 21º de la norma reglamentaria que serian los siguientes: Demostración de la existencia de dificultades financieras del deudor de hagan posible el riesgo de incobrabilidad mediante:  Análisis periódicos, créditos concedidos o por otros medios  Demostración

de

las

morosidad

del

deudor

tributario

mediante

la

documentación que evidencia las gestiones de cobro, luego del vencimiento de la deuda  Protesto de documentos  Que hayan transcurrido mas de doce meses desde la fecha de vencimiento de la obligación sin que esta haya sido satisfecha La provisión del cierre de cada ejercicio gravable debe

figurar en el libro de

inventarios y balances en forma discriminada como se puede observas la situación tributaria de la provisión de cobranza dudosa afectando al resultado del ejercicio no

16

lleva a mayores dificultades, pero es importante el cumplimiento de los requisitos señalados anteriormente Otra situación es el caso del castigo de las cuentas incobrables ya que en un segundo momento determinan la eliminación del activo de cuenta de cobranza corresponde en este caso los requisitos que de alguna manera son mas regidos como son las descritas en el inc. g) del artículo 21º del reglamento: Que se haya ejercitado las acciones judiciales pertinentes hasta establecer la imposibilidad de la cobranza salvo y cuando se demuestre que es inútil ejercitarlas o que el monto exigible a cada deudor no exceda de 1 UIT. La exigencia de la acción judicial alcanza inclusive a los casos de deudores cuyo domicilio se desconoce debiendo seguírseles la acción judicial prescrita por el código procesal civil. Tratándose de castigo de cuentas de cobranza dudosa a cargo de personas domiciliadas que hayan sido condonadas en la transacción deberá emitirse una sola nota de abono a favor del deudor. Si el deudor realiza actividad generadora de renta de tercera categoría considerara como ingreso gravable el monto de la deuda condonada. Con el asiento contable: 68

provisiones del ejercicio

689 cuentas de cobranza dudosa 19

provisiones por cuentas de cobranza dudosa

Este rubro esta formado por los créditos a favor de la empresa ya se define como aquel que contiene los derechos que el contribuyente tiene frente a terceros. Estas cuentas se exponen en el balance como activo corriente y/o como activo no corriente dividiéndose en comerciales y no comerciales a su vez en el grupo de comerciales se incluyen los créditos provenientes del giro de negocios otorgados por el contribuyentes y que son conexos así actividad.

17

CAPITULO II 1) CONTROL INTERNO EN CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES a) CONTROL INTERNO EN AUDITORIA Es el proceso realizado por el consejo de administración, los ejecutivos u otro personal, diseñado para ofrecer una seguridad razonable respecto al logro de los objetivos en las categorías de:  Eficacia y eficiencia de las operaciones,  Confiabilidad de los informes financieros  Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables. b) ENTRE LOS OBJETIVOS DEL CONTROL INTERNO TENEMOS:  Proteger los activos de la organización evitando pérdidas por fraudes o negligencias.  Asegurar la exactitud y veracidad de los datos contables y extracontables, los cuales son utilizados por la dirección para la toma de decisiones.  Promover la eficiencia de la explotación.  Estimular el seguimiento de las prácticas ordenadas por la gerencia.  Promover y evaluar la seguridad, la calidad y la mejora continua.

c) PRUEBAS O PROCEDIMIENTOS DE VALIDACIÓN Como hemos mencionado, las puertas de palpitación pueden efectuarse en las vistas finales. El objetivo de estas pruebas es reflejar el verdadero

18

Valor recuperarle de las cuentas por cobrar a una fecha determinada. Es decir, la valuación de: 

La provisión de cobranza dudosa



Cuentas por cobrar en moneda extranjera



Revisión de la provisión de cobranza dudosa se deberán tomar las siguientes acciones



Revisar el movimiento de la provisión de cobranza dudosa



Seleccionar una muestra para realizar una prueba específica de cobrabilidad. Obtener el reporte de cuentas por cobrar en medios magnéticos



Eta lugar la razón aplicar insuficiencia de saldo de la provisión de cobranza dudosa



Considerar la razón habilitar de una provisión de cobranza dudosa “ genérica ”



Basándose en los porcentajes señalados anteriormente, en la revisión de indagaciones y la provisión de años anteriores, considerar la posibilidad de proponer un ajuste para la provisión genérica de cobranza dudosa.



Determinar si las cuentas por cobrar a afiliadas se han originado en el curso normal del negocio. Determinar se dichas transacciones han sido autorizadas. Considerar una consulta a la vía legal para determinar la validez de dichas transacciones si las condiciones aplicadas toman en cuenta las condiciones de mercado.

Algunas empresas efectuaron operaciones de factoring y cuentos de documentos por ello la victoria deberá evaluar el registro de las cuentas por cobrar en factoring, vendidas o descontadas. Si fueran materiales, revisar los términos que evaluar su correcta aplicación.

19

d) CONFIRMACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR Es importante puntualizar la importancia de este procedimiento de auditoría. La confirmación de cuentas por cobrar por medio de la comunicación directa con los deudores, es un procedimiento de auditoría universalmente aceptado. Cuando un auditor independiente emite un dictamen se haber empleado estos procedimientos, debe considerar que tienen que justificar, en sus papeles de trabajo que utilizado para satisfacerse de este rubro. La

consideración

de

haber

cuentas

por

cobrar

requiere

una

comunicación directa con los deudores, y hace ad durante el período bajo revisión o después del mismo. La fecha de la confirmación, el método de solicitar las confirmaciones y al número que debe solicitarse, se determinan por el auditor independiente. e) SELECCIÓN DE CUENTAS PARA CONFIRMAR En base a su revisión del control interno, el auditor debe defender se debe confirmar todas o sólo una parte de las cuentas, y la base para seleccionar las que confirmara se decide hacerlo parcialmente. Las cuentas por cobrar seleccionadas para confirmación, por lo General de vender representativas del total, tanto en Valor como en números de cuentas. Pueden comprender todas las cuentas con saldos superiores a una cantidad dada y algunas más pequeñas tomadas en secuencias numéricas o alza de éticas. Las cuentas compartir las antiguas pendientes a las cuentas soldados durante el periodo que se revisa en algunas circunstancias la selección de las cuentas pueden hacerse usando el método de muestreo estadístico6.

6

INSTITUTO DE AUDITORES INTERNOS DEL PERU

20

f) PRESENTACIÓN Y REVELACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Las estimaciones para cuentas incobrables, descuentos bonificaciones deben ser mostradas en el balance General como deducciones a las cuentas por cobrar en caso de que se presente el saldo neto a, deben mencionarse en las notas de los estados financieros el importe de la estimación efectuada. Debe quedar claramente establecido en el balance General hubo en las notas de los estados financieros, la situación de la cuentas por cobrar con respecto gravámenes de cualquier tipo que recaigan sobre ella, restricciones que tenga por estar condicionada a su red Q leer habilidad la terminación de obras, prestación de servicios, etc. Cuando existan cuentas y documentos por cobrar en moneda extranjera deberá revelarse este hecho en el cuerpo del balance General o en una nota a los estados financieros. Ventajas del control al registrar las cuentas por cobrar Por la índole de sus operaciones, algunas empresas tienen necesidades de expedir recibos o facturas para el control de determinados renglones de ingresos. El proceso de emisión de este documento y el cobro del efectivo en tan breve que muchos negocios no registran el derecho de cobro. Entre ellos se encuentra: 

El cobro de rentas a los usuarios de bienes inmuebles o muebles.



En el cobro de servicios prestados, como por ejemplo: reparación en talleres, de autotransportes y otras máquinas; suministros de energía eléctrica; suministro de servicio telefónico; cobro de fletes y pasajes a grandes embarcaciones; anuncios en la prensa; y prestaciones de servicios profesionales.

21



Como periódico de intereses sobre inversión de capitales a largo plazo.

g) CUESTIONARIO DEL CONTROL DE INTERNO DEL CICLO DE INGRESO Estos cuestionarios deben aplicarse al inicio de una visita preliminar CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO INGRESOS 

Compromiso de venta Objetivo de control

Deben manejarse registros de compromisos de ventas pendientes, como base para determinar cualquier provisión requerida para posteriores pérdidas por incumplimiento. Cuestionario

Sí No N/A

1 ¿Se emiten órdenes de venta para todos los compromisos de venta importantes? 2 ¿Indican las órdenes de venta: cantidades, precios, otras condiciones (descuentos, términos de fletes)? 3 ¿Están las órdenes de ventas pre numeradas? 4 ¿Se controla la secuencia numérica ante las órdenes de venta? 5 ¿Se identifican las órdenes de venta no correspondidas con guías de despacho? 6 ¿No se revisan periódicamente las órdenes de venta no correspondencia?



Despachos de bienes y prestación de servicios Objetivo de control Debe establecerse control sobre bienes despachados y servicios prestados como base para:

22



Por cobrar a los clientes por dichas ventas



Determinar los ingresos que no hayan sido contabilizados como cuentas por cobrar. Cuestionario

Sí No n/a

1 ¿Se prepara boleta por todo despacho de mercadería? 2 ¿Se efectúa conteo físico de los bienes al momento del despacho? 3 ¿Existen autorización para los despachos de bienes a la prestación de servicios? 4 ¿El conteo es efectuado por personas diferentes de quiénes? a.- Tiene la custodia de los inventarios; b.- Autorizan o efectúan los despachos 5 ¿Están las guías de despacho pre numerado? 6 ¿Se controla la secuencia numérica de las guías de despacho? 7 ¿Se identifican las días de despacho no correspondidas con las facturas de venta? 8 ¿Se revisan periódicamente las guías de despacho en no correspondidas con facturas de venta, para determinar las causas de la no correspondencia?



Objetivo de control – ventas al contado Se debe establecer control sobre los ingresos por ventas al contado, como base para la contabilización de todos ellos. Nota: las boletas de ventas al contado pueden utilizarse como base para efectuar los asientos en los registros detallados de inventarios.

23

Cuestionario

Sí No N/A

1 ¿Se prepara boleta? 2 ¿Están las boletas de venta al contado pre numerados, o se utilizan cintas de cajas registradoras? 3 ¿Se controla la secuencia numérica de las boletas de venta al contado? 4 ¿Se totaliza y se

registra diariamente el efectivo y cheques

recibidos? 5 ¿Se efectúa a su reconciliación diaria del total de efectivo y cheques recibidos contra las boletas de ventas al contado?



Devoluciones y reclamos de clientes Objetivo de control Debe establecerse control sobre devoluciones y reclamos de clientes, como base para registrar la responsabilidad (pasivo) por devoluciones y reclamos recibidos, pero no anotados en los registros de cuentas por cobrar.

Cuestionario

Sí No n/a

1 ¿Se preparan guías de devolución o de reclamo, al momento en que éstos se efectúan? 2 ¿Se efectúan conteo físico de las devoluciones al momento de su devolución? 3 ¿El conteo es efectuado por personas diferentes de quienes tienen la custodia de o acceso a los inventarios? 4 ¿Están las guías de devolución pre numeradas? 5 ¿Se controla la secuencia numérica en las días de devolución? 6 ¿Se identifican las días de devolución no correspondidas con las correspondientes notas de crédito? 7 ¿Se

revisan

periódicamente

las

crías

24

de

devolución

no

correspondientes con notas de crédito, para determinar las causas de la no correspondencia?



Facturas, notas de créditos y ajustes Objetivo de control Todas las facturas, notas de crédito y ajustes deben estar adecuadamente verificados como pálidos antes de registrarlos en los registros de cuentas por cobrar. Cuestionario

1

¿son las facturas de ventas: a.- Preparadas a partir de las guías de despacho , servicios prestados? b.- Valorizadas con base en listas de precios debidamente autorizadas y periódicamente actualizadas

2

¿son las notas de crédito: a.- Preparadas a partir de las guías de devolución b.- Valorizadas por referencia a las facturas pendientes?

3

¿Están los ajustes a las cuentas de clientes debidamente sustentados por documentos adecuados?

4

¿Se confrontan la cantidad facturadas con las guías de devolución, por personas diferentes de quienes prepara las notas de créditos?

5

¿Se confrontan los precios facturados con las listas de precios por personas diferentes de quienes preparan las facturas?

6

¿Se confrontan las notas de crédito con las días de devolución por personas diferentes de quienes preparan las notas y las guías?

7

¿Se verifican los precios en las notas de crédito con las facturas, por personas diferentes de quienes preparan las notas de crédito?

8

¿Se verificará la corrección aritmética de las facturas, notas de crédito y ajustes por personas diferentes de quienes preparan

25

Sí No n/a

estos documentos? 9

¿Requieren las facturas sujetas a términos y descuentos especiales la aprobación final de un funcionario responsable?

10 ¿Están todas las notas de crédito sujetas a la aprobación final de un funcionario responsable? 11 ¿Están los ajustes a cuentas de clientes sujetos a autorización de un funcionario responsable?

2) PROGRAMA DE AUDITORÍA CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES

2.1 Generalidades Las cuentas por cobrar comerciales representan los derechos de cobro a terceros derivados

de las ventas de bienes

y/o servicios que

realiza la empresa en razón de su objeto de negocio. Este rubro, que forma parte del activo de la empresa, clasificada como exigible, es reconocido inicialmente

a su valor razonable que

generalmente es igual al costo; posteriormente, con fines de la presentación de las mismas en los estados financie- ros, es medido a su costo amortizado, del cual, si hubiera una disminución respecto a la medición

inicial, se debe

resultados,

pérdida

realizar el respectivo ajuste con efecto a

en

este

caso,

correspondiendo

la

contabilización a cuentas de valuación que según la estructura del Plan Contable General Empresarial, esto es con abono a la cuenta 19 previo cargo a la cuenta 68, el neto de ambas es la que se presenta en los estados financieros. Otro aspecto contable del presente rubro, es la situación de las cuentas por cobrar comerciales fecha

de

presentación de

26

en moneda extranjera que a la estados financieros, se encuentran

pendientes de cobranza, en este caso, estas deben ser expresadas al tipo de cambio aplicable a las transacciones a dicha fecha.

2.2 Nomenclatura de la cuenta 12 y 13 en el PCGE Para

la contabilización

de

estas se pueden agrupar

las cuentas por cobrar

comerciales,

en cuentas por cobrar a terceros y a

relacionadas, por ello, la existencia de las cuentas con dígitos 12 y 13, respectivamente, cuya nomenclatura básica es la siguiente: 12 Cuentas por cobrar comerciales - Terceros 121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar. Créditos otorgados por venta de bienes o prestación de servicios. En caso no se haya emitido el documento, pero sí devengado

el

ingreso

y

la

cuenta

por

cobrar

correspondiente, se debe registrar el derecho exigible en esta subcuenta. 122 Anticipos de clientes. Montos anticipados por clientes a cuenta de

ventas

posteriores. Es de naturaleza

acreedora. 123 Letras por cobrar. Créditos que se formalizan con letras aceptadas en canje de facturas, boletas

u otros

comprobantes por cobrar. 2.3 Importancia de auditar las cuentas por cobrar Las cuentas por cobrar son derechos legítimamente adquiridos por la empresa que, llegado el momento de ejecutar o ejercer ese derecho, recibirá a cambio efectivo o cualquier otra clase de bienes y servicios. Estos activos son adquiridos por la empresa a través de letras,

27

pagarés

u otros documentos por cobrar

proveniente de las

operaciones comerciales de ventas de bienes

o servicios y

también no provenientes de ventas de bienes o servicios, por lo tanto, la empresa debe registrar de una manera adecuada todos los movimientos referidos a estos documentos, ya que constituyen parte de su activo, y sobre todo debe controlar que estos no pierdan su formalidad para convertirse en dinero. 2.4 Objetivos de la auditoría de cuentas por cobrar  Comprobar si las cuentas por cobrar son auténticas

y si

tienen origen en operaciones de ventas.  Comprobar si los valores registrados son realizables en forma efectiva.  Comprobar

si

estos

valores

corresponden

a

transacciones y si no existen devoluciones, descuentos o cualquier otro elemento que deba considerarse.  Comprobar si hay una valuación permanente –respecto de intereses y reajustes–

del monto

de las cuentas por

cobrar a efectos del balance.  Verificar la existencia

de

método de cálculo contable.

28

deudores incobrables y su

PROGRAMA DE AUDITORIA DE CUENTAS POR COBRAR

Nombre de la Entidad Corporación Manhattan S.AA. HECHO POR

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA Evaluación del control interno (1) Actualice sus conocimientos acerca de los procedimientos, documentos y trámites necesarios para el procesamiento de créditos a las cuentas por cobrar que no provengan de cobranzas. (2) Identifique cambios en los procedimientos claves de control que hayan ocurrido durante el periodo. Prueba a Detalle (3) Determine el alcance de nuestra prueba con base en el memorándum de planeación. (4) Obtenga copia de las notas de crédito seleccionadas y haga el siguiente trabajo: (a) Compárelas con el libro auxiliar respectivo o con el resumen de notas de crédito. (b) Compruebe los cálculos y sumas en las notas de crédito. (c) Cerciórese que los precios, descuentos, etc. acreditados guarden relación con los originales facturados. (d) Asegúrese que estén aprobados por funcionarios responsables. (e) Coteje con el crédito a las cuentas individuales de clientes. (f) Compare con los informes de mercancías recibidas y los cargos en el auxiliar de inventarios en el caso de devoluciones. (g) Examine cualquier otra documentación que ampare el crédito si no se trata de devoluciones de mercancías. (5) Compruebe la secuencia numérica de las notas de crédito de un período. (6) Por un período, revise las sumas de las notas de crédito según el registro auxiliar respectivo o sumario de notas de crédito y coteje el total con la póliza de diario comparándola con los traslados a los libros diario y mayor. (7) Asegúrese, mediante el examen de las cuentas individuales de clientes y bajo bases selectivas, que los créditos que no correspondan a cobros, estén respaldados por notas de crédito debidamente aprobados, y que corresponden ya sea a devoluciones, a rebajas de ventas o a corrección de errores aritméticos. (8) Conclusión. Concluya sobre lo adecuado del control interno contable y los resultados de las pruebas.

Revisado por (Encargado/Supervisor)

Fecha

Aprobado por (Socio/Gerente)

_Fecha

29

FECHA P/T

3 PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA – CUENTAS POR COBRAR 3.1 Respecto al control interno El análisis de crédito se dedica a la recopilación y evaluación de información de crédito de los solicitantes para determinar si estos están a la altura de los estándares de crédito de la empresa. a) Verificar la existencia y aplicación de una política para el manejo de las cuentas por cobrar. b) Determinar la eficiencia de la política para el manejo de las cuentas por cobrar. c) Verificar que los soportes de las cuentas por cobrar se encuentren en orden y de acuerdo a las disposiciones legales. d) Observar si los movimientos en las cuentas por cobrar se registran adecuadamente. e) Revisar que exista un completo sistema de control de las cuentas por cobrar, actualizado y adecuado a las condiciones de la empresa. f)

Comprobar que las modificaciones de las cuentas por cobrar sean correctamente autorizadas por quien corresponda.

g) Verificar que las cuentas por cobrar estén adecuadamente respaldadas. h) Comprobar que las cuentas por cobrar estén vigentes y que las medidas de seguridad se apliquen correctamente. i)

Verificar la existencia de un manual de funciones del personal encargado del manejo de las cuentas por cobrar. Al igual que el conocimiento y cumplimiento de éste por parte de los clientes y deudores.

j)

Controlar el efectivo recibido de proveedores.

k) Efectuar compensaciones de cuentas a pagar contra cuentas a cobrar. l)

Controlar notas de débito y de crédito (rebajas por volúmenes de compras, etc.).

30

m) Mantener cheques anulados con orden de no pago, devueltos y emitidos de nuevo. 3.2. Procedimientos 1. Verificar físicamente junto con la persona responsable de las cuentas por cobrar los documentos que respalden los documentos por cobrar. 2. Comprobar físicamente la existencia de títulos, cheques, letras y documentos por cobrar e investigar cualquier irregularidad. 3. Comprobar físicamente la existencia de títulos en empresas relacionadas. 4. Comparar el resultado de la comprobación física con el mayor de Inversiones en Empresas Relacionadas. Verificar con los estados financieros de las empresas relacionadas si el monto de las utilidades a repartir corresponde a los documentos por cobrar a empresas relacionadas. 5. Verificar que los datos de los deudores sean correctos, nombre, RUC, domicilio fiscal y laboral, etc. 6. Comprobar la validez de los documentos, es decir, que los documentos estén legalizados con firma, timbre y estampillas, ante notario. 7. Verificar datos de los avales en caso que existieran, nombre, RUC, domicilio, etc. 8. Verificar que los avales, en caso que existieran, hayan firmado debidamente los documentos. 9. Verificar el historial de todos los documentos por cobrar, si han sido enviados a notaría, a bancos e instituciones financieras (como factoring, por ejemplo). 10. Verificar qué cuentas por cobrar han sido canceladas oportunamente, con atrasos, o si no han sido pagadas o protestadas. 11. Examinar las autorizaciones para la venta que originó el respectivo documento por cobrar. 12. Examinar la boleta de venta que originó el documento por cobrar, chequear que correspondan los valores y plazos y ver si coinciden.

31

13. Examinar las facturas de clientes, así como otros documentos justificativos de las cuentas por cobrar. 14. Seleccionar un número de documentos por cobrar de clientes y/o otros deudores y comprobar las entradas 15. de aquellos en los registros contables. 16. Analizar esta partida y conciliar su saldo con el mayor de Clientes, Documentos por Cobrar, Deudores Varios y Documentos y Cuentas por cobrar a empresas relacionadas. 17. Chequear que existan los registros de deudas para con la empresa de los propios trabajadores de la empresa. 18. Verificar que exista factura o boleta a los trabajadores que son deudores de la empresa. 19. Verificar que los montos cobrados por concepto de intereses hayan sido debidamente calculados. 20. En caso de existir arriendos por cobrar, verificar que exista el contrato de arriendo respectivo y si el monto 21. coincide con el canon de arriendo. 22. En el caso que existan reclamaciones por cobrar a compañías de seguros, verificar las condiciones de la póliza y monto asegurado ante un determinado siniestro. 23. Verificar si existen cuentas por cobrar a proveedores. Se refiere a los casos en que, después de haber realizado una compra de mercaderías y haberla pagado, tal mercancía resultó defectuosa o llegó con algún faltante, y el proveedor atenderá el reclamo mediante una nota de crédito. 24. Verificar las notas de créditos emitidas por el proveedor y ver si coincide con los documentos que respalden la devolución.

32

25. Verificar si existen depósitos en garantía de cumplimientos de contratos, por ejemplo cuando la empresa es contratada para realizar cualquier obra o prestar un determinado servicio, y el contratante exige que se haga un depósito garantizado que el objetivo de tal contrato será cumplido. 26. Chequear que el monto reembolsado corresponda a la garantía citada en el punto anterior. Revisar si existen cuentas por cobrar a los accionistas. Se registra en esta cuenta cualquier deuda que los accionistas hayan contraído con la empresa por conceptos diferentes a lo que todavía deban del capital que suscribieron. 27. Verificar si existen anticipos a proveedores. En algunas oportunidades, una empresa se ve en la necesidad de hacer un anticipo a cuenta para garantizar el abastecimiento de mercadería o de la prestación del servicio. A esta empresa le surge, por lo tanto, un derecho que será cobrado en el momento en que sea recibido la mercadería o el servicio que ha comprado. 28. Chequear que el monto recepcionado a cuenta de anticipos a proveedores corresponda con los documentos que respalden esta situación. 3.3. Respecto a los deudores incobrables 1. Verificar la ubicación física de documentos incobrables. 2. Revisar los documentos o antecedentes de los documentos incobrables para verificar que se usaron todas las 3. instancias para el cobro de estos. 4. Verificar que se ha usado el método adecuado en el cálculo de la estimación de deudores incobrables. 5. Comprobar si la base para la estimación se ajusta a las disposiciones legales. 6. Revisar en el mayor la cuenta Estimación de Deudores Incobrables.

33

7. Verificar que los ajustes a la cuenta Deudores incobrables por concepto de inflación y/o corrección monetaria 8. sean calculados y registrados. 9. Verificar si ha habido deudores incobrables que se hayan presentado a cancelar una deuda7.

7

C.P.C.C. José Luis García Quispe - Actualidad Empresarial, Nº 245 – Segunda Quincena de Diciembre

2011

34

CONCLUCIONES



Las empresas comerciales del sector privado tienen un estricto control sobre la aplicación de controles en esta área para realizar la concesión de cupos de crédito a clientes de una manera segura y eficiente.



Conocer adecuadamente a sus clientes, previo la concesión de créditos mediante la elaboración de una solicitud en la que se detalle todo la información sobre el historial comercial y financiero del cliente.



Tratar de mantener una cartera de clientes sana y con un riesgo reducido de incobrabilidad.



Soportar adecuadamente las deudas por cobrar a sus clientes mediante la utilización de instrumentos y documentos negociables.



Controlar la facturación excesiva a clientes que no puedan cubrir la deuda producida posteriormente a la fecha de su vencimiento.



Premiar a sus clientes por sus oportunos pagos mediante la entrega de mayores plazos, aumento de cupo, porcentajes de descuentos, etc.

35

RECOMENDACIONES: 

Debe crearse un Comité de Crédito que determine las concesiones de crédito y los cupos para cada cliente, estudiando previamente la documentación soporte de la solicitud de crédito entregada por el cliente.



Tener un estricto control de los documentos que soportan las deudas de nuestros clientes; para en el caso de necesitarlo, ejecutarlos a favor nuestro y recuperar así los montos no pagados por nuestros clientes.



Los aumentos de cupo de crédito, porcentajes de descuento, aumento de plazos debe venir previamente autorizado por el Comité de Crédito.



Controlar que los clientes no autorizados por el Comité de Crédito sobrepasen su facturación de productos.



Los

pagos

realizados

por

nuestros

clientes

deben

ser

ingresados

inmediatamente para rebajar su cartera y evitar que caigan en mora.

Así

mismo, para evitar la utilización fraudulenta de los valores por parte de nuestros colaboradores. 

Realizar confirmaciones de saldos continuos con nuestros clientes para verificar la conformidad con sus deudas y los pagos realizados por parte de ellos.

36

BIBLIOGRAFIA 

CPC CARLOS VALDIVIA LOAYZA – INSTITUTO DE INVESTIGACION “EL PACIFICO” - WWW.CONASEV.COM



MAG CPC JAIME ERNESTO VIZCARRA MOSCOSO



DEMETRIO GIRALDO JARA – PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL



RICARDO ZAMORANO LÓPEZ – AUDITORIA FINANCIERA



CPC

VICTOR

VARGAS

CALDERON



PROGRAMA

DE

AUDITORIA

FINANCIERA 

INSTITUTO DE AUDITORES INTERNOS DEL PERU



C.P.C.C. José Luis García Quispe - Actualidad Empresarial, Nº 245 – Segunda Quincena de Diciembre 2011

37

ANEXO

38

CASO PRÁCTICO CORPORACION MANHATHAN S.A. AUDITORIA AL 31 DICIEMBRE DEL 2012 PROGRAMA DE TRABAJO PARA LA REVISION DE CUENTAS POR COBRAR

o

Verificación de cobros posteriores.

o

Comprobación de los análisis de antigüedad de saldos con la documentación de respaldo.

o

Verificar el cálculo de intereses.

o

Confirmación a funcionario y empleados.

o

Aplicación de cobros posteriores a los clientes que se les haya enviado solicitud y no hayan contestado.

o

Análisis de las estimaciones para cuentas incobrables.

o

Verificar los controles de embarques.

o

Verificar los controles de embarques.

o

Verificar las políticas de precios, descuentos y devoluciones, así como las políticas para la estimación para cuentas de dudosa recuperación.

39

CORPORACION MANHATHAN, S.A. Balance de comprobación al 31 de diciembre de 2012 con movimientos del año y saldos inciales.

CONCEPTO Caja Bancos Inversiones en valores Clientes Deudores diversos IGV por recuperar (acreditable) Estimación para cuentas incobrables Accionistas Almacén de materias primas Producción en proceso Productos terminados Terrenos Edificios Maquinaria y equipo Equipo de oficina Depreciación acumulada de edificios Depreciación acum. De Maq. Y eq. Depreciación acum. De Eq. De oficina Gastos de organización Amortiz. Acum. De gastos de Suma el activo Documentos por pagar a bancos Proveedores Acreedores diversos Impuestos acumulados por pagar IVA por pagar Capital social Reserva legal Utilidades por aplicar Utilidades del ejercicio Suma pasivo y capital Ventas Costo de ventas Gastos generales

Saldos al 31 Movimientos del año Saldos al 31 Dic. 2011 Deudor Acreedor de Dic. 2012 20,000.00 0 0 20.000 120.500.00 13.603.048 13.439.813 283.735 0.00 100.000 0 100.000 950.000.00 13.200.000 12.274.500 1.875.500 504.000.00 1.110.000 485.000 1.129.000 50.000.00 704.000 704.590 49.410 50.000.00 0 0 -50.000 0.00 500.000 500.000 0 600.000.00 6.200.000 6.000.000 800.000 100.000.00 7.400.000 7.300.000 200.000 200.000.00 7.300.000 7.000.000 500.000 300.000.00 0 0 300.000 1,200.000.00 0 0 1.200.000 2,550.000.00 450.000 0 3.000.000 180.000.00 20.000 0 200.000 -72,000.00 0 36.000 -108.000 -510.OOO 0 255.000 -765.000 -36.000 0 20.000 -56.000 150.000 0 0 -22.500 -15.000 0 75.000 8.806.145 6.241.500 -625.000 -500.000 100.000 225.000 -1.078.000 -510.000 6.747.000 7.315.000 -278.500 -198.500 494.000 574.000 -1.173.245 -869.000 939.955 1.244.200 -92.400 -100.000 1.207.600 1.200.000 -3.000.000 -2.500.000 0 500.000 -79.000 -30.000 0 49.000 -1.185.000 -570.000 0 615.000 -1.295.000 -964.000 964.000 1.295.000 -8.806.15 -6.241.500 0 0 12.000.000 12.000.000 0 0 7.000.000 7.000.000 0 0 2.400.000 2.400.000 0

40

Gastos financieros Interesas ganados Otros productos Provisión para ISR Provisión para Part. De utilidades Sumas

0 46.333 0 10.000 0 26.333 0 1.088.000 0 207.000 0 22.777.666

41

46.333 10.000 26.333 1.088.000 207.000 22.777.666

0 0 0 0 0 0

42

43

MODELO DE CIRCULARIZACION DE CUENTAS POR COBRAR. Fecha:___________________ Ref._____________________ Señores VASQUEZ E HIJOS Col. Santa Julia Nº 5 Calle Real N°630 Huancayo -Junín Apreciado(s) Señor(es) Tenemos el agrado de dirigirnos a Uds., para solicitarles se sirvan confirmar a nuestros auditores externos Ramírez &Blancas S.C. . El saldo que existía a nuestro favor al 31 de Diciembre de 2012 por S/. 500,000 Rogamos a ustedes indicar en

el espacio previsto, su conformidad o reparos con el saldo

anotado en esa fecha. En caso que hubiere alguna diferencia, les agradeceremos proporcionar toda la información que permita a nuestros Auditores Externos quede aclarada. Encarecemos que una vez firmada y fechada su respuesta, sea enviada directamente a nuestros Auditores Externos Ramírez &Blancas S.C. Calle Real 630 Huancayo Junín Perú En el sobre porteado y con dirección que incluimos para su comodidad. Atentamente,

___________________________ __ CORPORACION MANHATHAN S.A. Gerente Señores Ramirez&Blancas S.C.

El saldo arriba indicado de $ 500,000.00 al 31 de Diciembre de 2012 y a favor de CORPORACION MANHATHAN S.A. esta de acuerdo con nuestros registros.

Fecha_

44

Firma y Sello