CUC 4 Unidad 4

Cultura Clásica 4º. Unidad 4. CULTURA CLÁSICA. 4º ESO. UNIDAD 4. ARTE GRIEGO Y ROMANO: LA ARQUITECTURA. LAS OBRAS PÚBLI

Views 199 Downloads 20 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Pilar
Citation preview

Cultura Clásica 4º. Unidad 4.

CULTURA CLÁSICA. 4º ESO. UNIDAD 4. ARTE GRIEGO Y ROMANO: LA ARQUITECTURA. LAS OBRAS PÚBLICAS. LA ESCULTURA. EL TEATRO (GRECIA: ESQUILO, SÓFOCLES, EURÍPIDES; ARISTÓFANES. ROMA: PLAUTO, TERENCIO). PRESENCIA DE LA CIVILIZACIÓN CLÁSICA EN LAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS ACTUALES. (Por lo que respecta al léxico, lo dicho para la únidad 1 es aplicable al resto de unidades, con especial incidencia en el vocabulario específico que aparece en cada una de ellas).

***Objetivos. 1.- Descubrir la creación artística de griegos y romanos; sus características, simbología y funcionalidad, las técnicas innovadoras que emplearon y los nuevos tipos de edificios que crearon. 2.- Entender las características y funcionamiento de la sintaxis oracional griega y latina. 3.- Reconocer la importancia del teatro para la vida cultural y la mitología greco-latinas y su trascendencia a lo largo de la historia de la cultura y de la civilización.

***Contenidos. I. Arte griego. Arquitectura: estilos arquitectónicos. Características y funciones. Arte romano. Arquitectura: las obras públicas. Características y funciones. La escultura. Presencia de la civilización clásica en las artes y las ciencias. (p. 3).

I.A./ Arte griego: Antecedentes. La arquitectura. La escultura. (p. 3). I.B./ La arquitectura romana. Las obras públicas. (p. 10). II. Características del teatro en Grecia y en Roma (Tragedia y Comedia. Esquilo, Sófocles, Eurípides; Aristófanes. Plauto y Terencio). (p. 13).

1

Cultura Clásica 4º. Unidad 4.

*PLAN DE TRABAJO. Comentar diferentes imágenes sobre las creaciones artísticas de la antigüedad en sus diferentes facetas y de la arquitectura griega y romana vista en clase. Leer y contestestar cuestiones relativas a la misma. Realizar diferentes actividades de profundización. Situar en un mapa del Mediterráneo los lugares relacionados con la unidad y explicar en una frase qué sucedió o hubo allí. Elaboración de fichas sobre las características generales de la sintaxis del griego y del latín en sus diferentes aspectos. Elaboración de cuadros y fichas y lectura y comentario de textos. sobre las características del teatro lírica greco-latino latinos, autores, épocas, obras, etc.

***Criterios de Evaluación. 1- Reconocer las obras artísticas y arquitectónicas y sus características principales de griegos y romanos. 2.- Localizar los principales monumentos clásicos y obras de arte de nuestro pratrimonio. 3.- Conocer el marco histórico de las civilizaciones griega y romana. 4.- Reconocer las principales características de la civilización clásica en algunas de las manifestaciones artísticas actuales. 5.- Entender las características principales del teatro griego y latino, así como algunos de sus autores, obras, etc. 6.- Saber utilizar programas informáticos educativos para obtener información sobre los contenidos de la asignatura.

2

Cultura Clásica 4º. Unidad 4.

I. ARTE GRIEGO Y ROMANO: LA ARQUITECTURA. LAS OBRAS PÚBLICAS. LA ESCULTURA. I.A./ ARTE GRIEGO: ANTECEDENTES. LA ARQUITECTURA. LA ESCULTURA. El arte griego también ha influido mucho a lo largo de la historia, y también en sus manifestaciones plásticas, como la arquitectura, la escultura y, en menor medida, la pintura, aunque también hubo otras muchas manifestaciones, como la cerámica, la orfebrería, el mosaico, etc. No obstante, cuando hablamos de arte griego, casi siempre nos solemos referir a los grandes logros en arquitectura y escultura, referidas sobre todo a los ámbitos que denominamos época arcaica, clásica y helenística (siguiendo denominaciones tomadas de la historia). Pero el arte griego no es sólo eso, por lo que mencionaremos no sólo este tipo de obras sino también otras consideradas “menores”, y además también haremos referencia a otros periodos también interesantes. Claro está que en esta unidad sólo podremos hacer referencias globales, sin entrar en demasidos detalles. Además, separaremos en un apartado diferente (tanto para el arte griego, como para el romano), la arquitectura del resto de las artes.

1.- ARTE CICLÁDICO, MINOICO Y MICÉNICO. Por arte cicládico, minoico y-micénico entendemos aquel que se desarrolló sobre todo durante el 2º milenio a.C. sobre todo en las islas del Egeo (Cicladas), en Creta (período Minoico), y en la zona sur de la Grecia (período Micénico). Claro que no se ciñó a estas zonas, sino que se extendió también a otras bajo su influencia comercial y política. Y, aunque este arte lo hemos unido bajo un mismo epígrafe, todos estos ámbitos representan también elementos diferentes. Durante la edad de bronce ya en las islas Cícladas se produce un primer florecimiento de la escultura. Se trata de figurillas (generalmente de pequeño tamaño) que representan de forma estilizada a hombres o divinidades en diferente actitud (oferentes, tocadores de música, etc.), hechas en piedra, sobre todo mármol. Posteriormente, las islas Cícladas entrarán en el ámbito cultural de Creta (sobre todo Tera), y después de los griegos micénicos. El arte cretense, anterior cronológicamente al micénico, se caracteriza en primer lugar por la construcción de grandes palacios. Éstos, generalmente abiertos, estaban llenos de habitaciones (de ahí posiblemente la leyenda del laberinto), que podían servir tanto de vivienda como de almacenes. Estuvieron muy desarrollados pues ya disponían de canalizaciones tanto para abastecerse de agua potable, como para desechar la sobrante. Por otra parte las habitaciones de los palacios solían estar decoradas con pinturas, habitualmente de vivos colores que representan escenas de la vida cotidiana y de la naturaleza, aunque también es frecuente encontrar escenas de luchas o juegos con toros (cf. la leyenda del Minotauro). Por otra parte, el arte minoico también destaca en la confección de figurillas de diosas de terracota y en una fina cerámica de motivos naturales llamada de “Kamarés”. Por otro lado, el arte micénico denota una arquitectura de carácter más guerrero, con palacios y ciudadelas provistas de fuertes murallas con grandes sillares “ciclópeos”, como se puede ver en Micenas, Tirinto o en los cimientos de la Acrópolis de Atenas, y también en grandes tumbas del tipo “tholos” (o de falsa cúpula). Con todo, influenciados por el arte cretense, también decoraron habitaciones con pinturas de diferentes motivos naturales. Pero también el arte micénico destacó en la orfebrería y por la glíptica (sellos y anillos).

3

Cultura Clásica 4º. Unidad 4.

Tras el colapso de la civilización micénica, también decayó gran parte de su arte, aunque algunos siglos después observamos un tímido renacer, inspirado sobre todo en el arte del Mediterráneo oriental. Esto se observa en las primeras formas arquitectónicas que luegon originarán las formas habituales de los templos, pero sobre todo en la cerámica con unos estilos más elaborados, llamados protogeométrico y geométrico, que ya marcan el inicio (siglo VIII) de la época arcaica. Estatuillas cicládicas.

Frescos de Cnosos y Tera

Palacio de Cnosos.

Micenas: Puerta de los leones

4

Cultura Clásica 4º. Unidad 4.

2.- LA ARQUITECTURA GRIEGA. A./ EL TEMPLO GRIEGO. El templo griego no era un lugar de culto ni de reunión, sino el lugar en el que residía un dios (al que estaba dedicado cada templo en particular), mientras que las ceremonias se celebraban enfrente, al aire libre. Originariamente no fue más que un edificio con una sala, que recibía el nombre de naos, donde se colocaba la estatua del dios o la diosa. Posteriormente se añadió un vestíbulo, llamado pronaos, y en la parte posterior otra sala donde se guardaban las ofrendas, llamada opistódomos. Además, en la parte extensa de estos elementos (que constituían un rectángulo, se fueron añadiendo diversas columnas (generalmente apoyadas sobre un zócalo llamado estilobato), dando origen así a diferentes tipologías de templos. Así, si un templo sólo tenía columnas en su parte delantera se llamaba in antis, si las tenía delante y detrás (en los dos lado cortos) se llamaba anfipróstilo (stilo, στύλος, columna), y se estaba rodeado por sus cuatro lados se llamaba períptero. Generalmente el número de columnas en los lados cortos era de seis, por lo que se llamaba hexástilo (u ocho, octóstilo, como en el Partenón), y en los lados largos el doble más una que en los cortos (trece o diecisiete). Con esta estructura (y un tejado a dos aguas), los templos griegos solían constar, entre otros elementes de dos frontones (espacios triangulares en los lados cortos), y entre las columnas y éstos o los tejados de cuatro frisos, que podían ser (según el orden) un espacio continuo o estar formado por metopas (una especie de viñetas) seperadas por tres barras verticales lladas tríglifos. Tanto los frontones como los frisos estaban decorados con esculturas que hacían referencia a mitos o escenas de la vida cotidiana o festiva de los griegos.

Planta de un templo griego, y sus partes.

Columnas griegas.

Por su parte, el tipo de columnas utilizadas dio origen a tres modelos u órdenes: El orden dórico es el más sobrio y austero. Los edificios dóricos tienen muy pocos elementos ornamentales. El fuste de la columna está recorrido longitudinalmente por unas veinte estrías. En la parte superior de la columna, el capitel está formado por el equino, especie de almohadilla y el ábaco, pieza cuadrangular sobre la que descansa la parte superior del edificio. Encima del ábaco, el entablamento, formado por el arquitrabe y el friso (que solía estar dividido en metopas y tríglifos). El más célebre templo griego construido en orden dórico es el Partenón de la Acrópolis de Atenas. El orden jónico es más esbelto y con más decoración. La columna arranca del estilóbato a través de una basa, y en el capitel, el equito está adornado, y sobre él hay una almohadilla terminada en dos características volutas. Por otra parte, el arquitrabe tiene tres fajas horizontales. El friso 5

Cultura Clásica 4º. Unidad 4.

generalmente es corrido (sin divisiones). El ejemplo más representativo de este orden es el Erecteion, levantado unos años después que el Partenón, alrededor del 420 a.C. El orden corintio es una variación del jónico, y sus características se definen durante el período helenístico. Su rasgo principal es el capitel adornado con hojas de acanto. Dicho capitel se utiliza en el monumento conocido como Linterna de Lisícrates, levantado en Atenas en torno a 334 a.C., pero el odificio corintio más representativo (y la construcción religiosa griega de mayores dimentsiones) es el templo de Zeus Olímpico, construido en Atenas alrededor del 175 a.C. Por otra parte, ocasionalmente las columnas tenían formas humanas, y recibían el nombre de Atlantes, si tenían forma de hombre, y Cariátides, si tenían forma de mujer. Junto a este tipo de templos cuadrangulares existína otros circulares (también con los mismo órdenes), cuya función no está bien definida; eran los llamados Tholos. En cuanto a los materiales, aunque los templos primitivos se empezaron a construir con madera, ya en época arcaica empezó a usarse la piedra, elemento que se hizo común. Pero muchos templos griegos también fueron de mármol. Partenón de Atenas (templo dórico)

Templo de Zeus Olímpico (templo corintio)

B./ EL TEATRO GRIEGO. El teatro en Grecia tuvo una gran importancia, pues constituyó el prinicipal lugar de ocio y expansión para los los ciudadanos griegos. Su nombre (θέατρον) dignifica “lugar donde se ve (un espectáculo). En el teatro se representaban las obras dramáticas, en honor de Dioniso, especialmente, tanto tragedias como comedias. La importancia del teatro en Grecia se puede comprobar en el hecho de que prácticamente todas las ciudades tenían uno. En los teatros griegos se pueden distinguir diferentes partes. El centro lo ocupaba la Orquestra, que tenía una planta circular, y era la parte en la que actuaba el coro, y en la que se alzaba un altar dedicado a Dionisos. Tras la Orquestra se encontraba la escena (σκηνή), que era el lugar donde tenían lugar las representaciones, y que estaba precedida de un proscenio, el lugar donde se colocaban los actores. Frente a la escena y la orquestra se situaba el graderío, que era la parte destinada al público. Ésta se construía aprovechando la pendiente natural de una colina, y tenía forma semicircular (o ligeramente elíptica), y rodeaba prácticamente la orquestra. Con esta disposición se conseguía que cualquier espectador de las gradas oyera lo que se decía en la escena. De entre los teatros griegos podemos destacar el de Dionisos en Atenas (del siglo V a.C.), con cabida para más de 15.000 personas, y el de Epidaruro, del siglo IV a.C. Un tipo especial de teatro fue el Odeón, que se destinaba básicamente a espectáculos musicales. 6

Cultura Clásica 4º. Unidad 4.

Planta y partes de un teatro griego.

C./ OTROS EDIFICIOS. Junto a estos edificios tan característicos había otros tanto de uso deportivo, como religioso o político y social. Entre estos podemos destacar el estadio, que era el edificio donde se celebraban los Juegos atléticos (como el de Olimpia). Solía situarse en la ladera de una colina o en un valle aprovechando, como en los teatros, los desniveles del terreno. Tenía forma alargada y su nombre sirvió para designar una unidad de medida griega: un estadio = 192 metros. En los lugares donde había un estadio también había unos lugares para alojar a los atletas y otros donde éstos podían entrenar, y así nos encontramos con palestras y gimnasios. Los gimnasios también se ubicaban en las ciudades y servían tanto de lugar para realizar ejercicios físicos como punto de encuentro y reunión de los ciudadanos, pues contaban con diferentes dependencias, como lugares de baño, bilbiotecas, etc. En algunos lugares también hubo hipódromos, con características similares a los estadios. Entre el resto de edificios también podemos destacar lugares de reunión, también para culto, edificios donde se reunán los magistrados de las ciudades, y como elemento destacado, las stoas, que eran edificios porticados con columnas donde acudían los griegos para dar paseos, hablar, etc. resguardados de las inclemencias del tiempo. Un gran número de estos edificios se situaban alrededor del ágora, la plaza o lugar abierto de las ciudades griegas.

3.- LA ESCULTURA. Aunque ya hubo manifestaciones escultóricas en épocas anteriores, fue durante los periodos arcaico, clásico y helenístico cuando los griegos establecieron las líneas generales del arte clásico en este terreno. Al estudiar la escultura griega hay que tener en cuenta dos hechos importantes: Las numerosas innovaciones que se sucedieron en un espacio de tiempo muy breve, y su profunda evolución, desde la abstracción visual del primer período, al realismo y profundidad expresiva de la última época. Además, las creaciones escultóricas de los griegos presentan dos características esenciales: En primer lugar, su antropomorfismo: el hombre y, en menor grado, la mujer constituyen el motivo de inspiración recurrente. El cuerpo humano, habitualmente desnudo, constituye lo natural, la referencia básica de su arte. En segundo lugar, su preocupación por la armonía y la proporción. 7

Cultura Clásica 4º. Unidad 4.

La cuestión no era tanto establecer las medidas ideales absolutas en una figura, como lograr una perfecta simetría de las partes, una bella relación de todos sus elementos. El ideal de belleza para los griegos está en la relación numérica de las partes que conforman la obra de arte. Sólo el número puede dar proporción y equilibrio a una obra determinada, y así conseguir una armonía de formas. En el proceso de evolución de la escultura griega, podemos diferenciar tres períodos: En el período arcaico (siglos VII-VI a.C.) dominan las esculturas de jóvenes que nosotros llamamos kouroi (muchachos, en griego, que generalmente son jóvenes atletas) y korai (muchachas). En ambos la figura se muestra siempre de manera frontal, con los brazos en distinta disposición. El pelo aparece en forma de melenas de rizos o trenzas, los ojos ligeramente almendrados y en la bocaa se esboza una ligera sonrisa. Los kouroi van siempre desdunos y con un lpie ligeramente adelantado. Las korai, en cambio, van vestidas y los pies, apenas visibles, siempre aparecen juntos. Se cree que estas esculturas tenían una finalidad funeraria o conmemorativo. Ejemplos de estas esculturas son los hermanos Cleobis y Bitón, de Polimedes de Argos, o la Dama de Auxerre. En el período clásico (siglos V-IV a.C.) se produce una notable evolución de las figuras. Así, se acaba con la frontalidad con la introducción de nuevas actitudes y posiciones; las figuras ganan en movimiento y naturalidad, frente a la rigidez arcaica; los brazos se despegan del cuerpo y ganan libertad en su disposición. Del rostro desparece la sonriza forzada, y habrá más preocupación por reflejar detalles anatómicos como la musculatura. A lo largo del siglo V los escultores, en un afán de perfección, hicieron que sus figuras reflejaran el ideal de belleza que ellos concebían. Por eso, éstas aparecen conn rostros y actitudes irreales. Durante el siglo IV, en cambio, aumentará la preocupación por el realismo. A partir de este momento las figuras aparecen realizando alguna acción concreta, real. Em esta época se desarrollará el arte del retrato y la incorporación del desnudo femenino como motivo de la escultura. Independiente de la evolución de los estilos, el período clásico es el momento de los grandes maestros. En el siglo V destacan Mirón, Policleto y Fidias. Mirón se preocupaba sobre todo por el cuerpo humano en movimiento. Su obra más importante es el Discóbolo, que representa a un atleta en el momento en que está a punto de lanzar el disco. La obra de Policleto más conocida es el Doríforo, que representa a un joven lancer en actitud de marcha y es el prototipo del cuerpo varonil perfecto. Fidias representa la culminación del esfuerzo de la escultura griega por lograr la belleza. Su obra más famosa es la diosa ateniense Palas Atenea, que sólo conocemos por la literatura, y también intervino en las estuatuas que adornan el Partenón; y también es el autor de la estatua de oro y marfil (crisoelefantina) de Zeus en Olimpia (considerada una de las Siete Maravillas del mundo antiguo). En el siglo IV destacan las figuras de Práxiteles, Escopas y Lisipo. Del ateniense Praxíteles conservamos muchas copias romanas de su Afrodita de Cnido. Escopas participón con sus estatuas en la decoración del Mausoleo de Halicarnaso (otra de las Siete Maravillas). Lisipo es el autor del Apoxiomeno, la figura del dios Hermes calzándose. La mayoría de las esculturas griegas del período clásico sólo se conocen por copias romans en mármol. Las originales eran también de bronce y estaban pintadas. Por otra parte, hay que tener en cuenta que muchas de las esculturas formaban parte (en ocasiones como relieves) de los frontones, metopas y frisos de los templos griegos. En el período helenístico (siglos III-I a.C.) la escultura se vuelve más realista que en el período clásico: no se trata de hacer modelos ideales de belleza, sino de representar al hombre tal cual es, con sus virtudes y defectos, y en poses cotidianas. Las esculturas ganan también en movimiento y en los grupos se añade la expresión del patetismo y el sentimiento. El género que triunfa en esta época es el retrato, usado para perpetuar la memoria de los grandes hombres del pasado (oradores, poetas, filósofos). También serán frecuentes las representaciones de ancianas, borrachos y niños. Entre las figuras de dioses abundan las Venus. Entre las obras más 8

Cultura Clásica 4º. Unidad 4.

representativas del período destacan: la Venus de Milo, el Fauno Barberini, el Espinario y el grupo de Laocoonte o la Victoria de Samotracia. Kouroi y Kore

Esculturas de los periodos clásico y helenístico.

9

Cultura Clásica 4º. Unidad 4.

I.B./ LA ARQUITECTURA ROMANA. LAS OBRAS PÚBLICAS. Entre las diferentes construcciones romanas vamos a destacar los templos, el teatro, el anfiteatro, el circo, las termas y las basílicas. Los templos romanos se construyeron siguiendo las líneas que marcaron los griegos, pero éstos también incorporaron un podio, especie de base elevada con una escalera frontal de acceso que conducía al vestíbulo, generalmente con columnas, que daba a la cella (la naos de los griegos). La parte más cuidada del templo era la fachada. A veces añadieron una segunda fila de columnas al vestíbulo y adosaron a los costados pilares semicirculares que simulaban columnas. Para construir sus templos los romanos empleaban la piedra y el ladrillo. Con éste pudieron añadir a sus construcciones elementos arquitectónicos curvados, ausentes en los edificios griegos, como el arco, la bóveda y la cúpula. El mejor ejemplo del nuevo tipo de templo romano es el llamado Panteón de Agripa, construido en la época de Augusto y reconstruico con Adriano. Estaba destinado a albergar una estatua de cada uno de los dioses principales. En él el cuerpo principal del edificio es una esfera de cuarenta y tres metros de diámetro, igual a la altura total del edificio. En su cúspide una abertura de nueve metros de diámetro deja pasar la luz. En cuanto al teatro, los romanos copiaron el diseño de los teatros griegos, aunque le añadieron algunas novedades. Así en la construcción de las gradas ya no había por qué utilizar la pendiente de una montaña, sino que lo habitual era construirlas con un sistema de bóvedas de hormigón y galerías. La orquestra era semicircular, y destinada a dar asiento a los personajes ilustres. El lugar reservado a los espectadores o cavea coincidía con el semicírculo de la orquestra y a él se accedía por escaleras interiores. La escena era más alta. Por detrás se añadía un muro, la frons scenae, que sería para impedir que la voz se perdiera y que tenía un decorado permanente. Los romanos añadieron también el telón. Aunque eran edificios descubiertos, los días de mucho sol se tendía el velum, especie de toldo para proteger a los espectadores. El anfiteatro (“teatro a ambos lados”) era una construcción ovalada dedicada a los combates de gladiadores, a las luchas de fieras y a las naumachiae o combates navales. El lugar donde se desarrollaba el espectáculo era la arena, generalmente rodeada de un vallado metálico para proteger al público de las fieras. A cuatro metros por encima de la arena empezaba la cavea o gradería destinada al público. Las gradas estaban perfectamente organizadas por un sistema de pasillos y escaleras interiores. A los espectadores se les daba una entrada donde diguraba el número de su localidad y el sector donde se encontraba. Por último, por debajo de la arena había varias plantas subterráneas que servían de almacén y tenían jaulas para las fieras. Este subterráneo estaba cubierto de madera, por lo que quedaba oculto a la vista del público. Para los días de calor también se extendía un toldo como en el teatro. El mayor anfiteatro romano fue el famoso Coliseo, que tenía una capacidad para unos 50.000 espectadores. El circo se dedicaba a las carreras de carros, uno de los espectáculos que más pasiones levantaba entre los romanos. Los griegos tuvieron recintos parecidos llamados hipódromos. El circo era una especie de rectángulo alargado, sólo que sus lados menores eran redondeados. La pista destinada a las carreras estaba dividida longitudinalmente por un muro, la spina, y en cada extremo de ésta había unas metae, especie de columnas. Los carros se colocaban tras unas barreras, las carceres, que constituían la línea de salida, y que estaban situadas tras una de las metas. Cada carrera consistía en dar siete vueltas a la pista que había alrededor de la spina, las cuales se marcaban con unos delfines esculpidos en piedra. El mayor de los circos romanos (hubo varios) fue el Circus Maximus, en Roma, con una capacidad para 400.000 espectadores. En las ciudades romanas tuvieron una gran importancia las termas, o edificios de los baños, pues al baño dedicaban los romanos todos los días algunas horas. En estas construcciones (en 10

Cultura Clásica 4º. Unidad 4.

ocasiones de tamaño enorme, y también abovedadas) había también salas de reunión, bibliotecas, gimnasios y amplios espacios para el paseo y el recreo. Así, sus proporciones fueron cada vez mayores y sus servicios no se reducían al baño de agua, sino que también contaban con baño de vapor y masaje. Las termas constaban de frigidarium o sala para el baño frío, tepidarium o sala con calefacción de aire caliente bajo el pavimento, el caldarium, dedicado al baño de agua caliente, el sudatorium o sala para el baño a vapor, además de incluso piscinas para nadar, cubiertas o descubiertas. La sala para desnudarse era el apodyterium. Una de las termas más colosales es la de Caracalla, en Roma, aunque este tipo de edificios se encontraba prácticamente en todas las localidades del imperio. Las basílicas eran grandes salas o edificios, que formaban parte del foro. Eran lugares, habitualmente porticados, que servián como lugar para las reuniones políticas de los romanos, pero también en ellas se trataban los negocios y se celebraban juicios. Solían tener tres naves con columnas y a veces estaban completamente abovedadas. Alrededor del foro romano hubo varias basílicas, generalmente de grandes dimensiones, como la basílica Ulpia, la basílica emilia, la basílica julia o la basílica de Majencio. Posteriormente, este tipo de construcciones sirvió de inspiración para algunas iglesias cristianas. Templo romano

Panteón

Teatro romano (Mérda)

Coliseo de Roma

11

Cultura Clásica 4º. Unidad 4.

Termas romanas (recons.)

Basílica romana (recons.)

*****MATERIAL COMPLEMENTARIO Y ACTIVIDADES: 

Templos y teatros griegos (diapositivas).



La escultura griega (diapositivas).



[Arquitectura griega (diapositivas)].



El arte etrusco (diapositivas).



Ell arte romano (diapositivas).



Monumentos religiosos y civiles romanos (diapositivas)



Arquitectura romana (diapositivas).



La ciudad romana (vídeo).



[El Coliseo (vídeo)].



Textos y actividades relativos a la arquitectura griega y romana, y a la escultura.



Etc., etc., etc.

12

Cultura Clásica 4º. Unidad 4.

II.- EL TEATRO (GRECIA: ESQUILO, SÓFOCLES, EURÍPIDES; ARISTÓFANES. ROMA: PLAUTO, TERENCIO). 1.- EL TEATRO GRIEGO: TRAGEDIA Y COMEDIA. A) Carácter general. Los Festivales Dramáticos estaban especialmente relacionados con el culto de Dioniso en Atenas. Había dos festivales: Las Leneas (a finales de Enero) y las Grandes Dionisias (a finales de marzo), bajo la dirección del Arconte Basiléus y del Epónimo respectivamente. Los dramas se representaban en el teatro de Dioniso. Parece que los dramas (al menos en las Grandes Dionisias) se prolongaban durante tres días, y la sesión se abría con una comedia. Generalmente se admitían tres poetas cómicos y tres trágicos en el concurso. Pero mientras cada cómico sólo presentaba una comedia, el trágico presentaba cuatro obras: una Tetralogía, que consistía en una Trilogía trágica seguida de un Drama satírico. En ambos festivales, los poetas recibían premios, así como los coregos y los protagonistas. B) Representación, auditorios y admisión. El poeta que deseaba entrar en la competencia, lo solicitaba al arconte, quien, si lo aceptaba, le concedía un coro: ponía a su disposición un corego y tres actores. El deber del corego era el proveer el adiestramiento, vestidos y pago al coro. La coregía era una de las "liturgías". Según parece también el Estado pagaba a los actores, quienes eran instruidos por el poeta mismo. Diez jueces, uno por cada tribu, eran escogidos por la Bulé y por los coregos juntos, y los premios eran otorgados por cinco votos, sacados por suerte de entre los diez jueces. El derecho de admisión al auditorio era ilimitado (aceptándose probablemente a mujeres y esclavos). El precio solía ser de dos óbolos, pero el Estado daba entrada gratuita a los ciudadanos más pobres. El derecho de asiento delantero (proedría) era un honor reservado a los funcionarios y a los huéspedes eminentes. El asiento central de la primera fila se reservaba al sacerdote de Dionisos Eleuteros. C) Edificios teatrales. En los últimos teatros de piedra, que pronto reemplazaron a los primitivos edificios provisionales de madera, hay cuatro partes principales: 1) El "Théatron", o auditorio, era una serie ascendente de asientos en filas semicirculares, tallados en los flancos de una colina. 2) La "Orquestra" era una pista de baile en forma circular destinada a las evoluciones del coro, y a cielo abierto al igual que el auditorio. En el centro se encontraba un altar de Dionisos. Tenía accesos laterales ("párodos"), por donde entraba el coro. 3) Junto a la orquestra, y en situación tangente al círculo, estaba el "proskenion", escenario de los actores. Era una plataforma de piedra de una determinada altura y de unos tres metros de ancho, sostenida por pilares, y, tal vez, con una escalerilla al frente, por donde se podía bajar a la orquestra. 4) Detrás del "proskenion" y cerrándolo por el fondo y los dos lados, se encontraba la "Skené". que en los teatros de piedra era una construcción de dos o tres pisos y que solía representar la fachada de un palacio o templo. Por lo general tenía tres puertas que se abrían sobre el escenario. Pero también se llegaba a éste por pasajes abiertos a ambos lados de la escena. D) El escenario. Máquina teatral. 13

Cultura Clásica 4º. Unidad 4.

Se atribuye a Sófocles el haber introducido el uso de decoraciones pintadas. El escenario del siglo V, al menos, debió de consistir, sobre todo y en todas partes, en la fachada decorada y permanente de la "skené", ante la cual acontecía, como en una plaza, la acción del drama y que, con pocas excepciones, se mantenía durante toda la representación. Entre los recursos escénicos usados deben mencionarse: 1) La "ekkyklema", pequeña plataforma no visible sobre ruedas, que representaba los interiores de las casas. 2) La "mechané", especie de grúa, mediante la cual las deidades u otros personajes eran descolgados sobre el escenario o levantados por el aire (cf. "deus ex machina"). 3) El "theologéion", alta plataforma en que solía aparecer un dios trayendo un aviso o mensaje. 4) Los "charoónoi klímakes", de colocación incierta por donde los espectros o deidades menores aparecían viniendo desde abajo. 5) Máquinas diversas de truenos y relámpagos: "Brontéion", "Keraunoskopéion", etc. E) Disfraces de los actores. El disfraz del actor trágico correspondía a la atmósfera heroica de la tragedia griega. Solían rellenarse el cuerpo de postizos, y para aumentar su estatura usaban un calzado o botas de suelas muy gruesas ("kóthurnoi"), una máscara y una peluca. La vestidura normal era el "chitón" largo jonio. La tela tenía tiras vistosas para los personajes magníficos, y colores más sobrios para los humildes, y era negra para las figuras luctuosas o afligidas. Los dioses aparecen con atributos simbólicos. La vestimenta de la comedia era más semejante a la que se usaba a diario, e indicaba la posición social del personaje, como en la vida común. Un rasgo destacable del primitivo actor cómico era un gran falo y el vientre abultado, para producir un efecto grotesco, que todavía exageraba con varios cinturones ("soomation"). El coturno se sustituía con unas pantuflas. El coro de la tragedia no tenía coturnos, pero tal vez sí usaba máscaras, y sus vestidos en general correspondían a la clase de los personajes representados (viejos, marineros, etc.). El coro de la comedia usaba a menudo disfraz animal. Las máscaras ("prósopa") usadas por todos los actores tenían especial interés. Se hacían de lino, a veces de corcho, y cubrían la cara y la cabeza. Como el actor perdía así el uso de las expresiones faciales, resultaba indispensable que su enunciación fuese clarísima y su ademán muy expresivo. La máscara llevaba siempre una eminencia cónica encima de la frente, donde se colocaba la peluca. La máscara cómica era más grotesca y gesticulante, y no pretendía aumentar la estatura del actor. Todas las máscaras tenían una abertura en la boca que servía para que la voz del actor se escuchara mejor. F) Actores, coros y estructura de los dramas. El número normal de actores ("hypocritái") era de tres (a partir de Sófocles), hombres todos, que recibían los nombres de protagonista, deuteragonista y tritagonista, según su importancia en los papeles. A veces se usaba un cuarto actor (tetragonista). El coro de la tragedia, que al principio era de doce miembros, aumentó a quince con Sófocles. El de la comedia era de veinticuatro. En éstos se incluye al director del coro (corifeo). El coro, encabezado por un flautista (auletés), entraba en la orquestra generalmente por el lado derecho de los espectadores. Durante el desarrollo del drama el coro contemplaba el escenario y daba la espalda al público. La primera oda coral era el "párodos", que el coro entonaba al paso de su marcha, o inmediatamente después de haber tomado su sitio en la orquestra. Las demás odas eran los "estásimos". La tragedia griega consistía por lo común en cinco actos divididos por cuatro odas corales. El primer acto, antes de la entrada del coro, solía ser el "prólogo", el último era el "éxodo", y el resto eran los "episodios". Los versos yámbicos del diálogo eran recitados, y los fragmentos líricos

14

Cultura Clásica 4º. Unidad 4.

cantados. La comedia seguía un proceso semejante, pero en la Antigua Comedia había un rasgo característico: un discurso dirigido al público o "parábasis", generalmente a mitad de la pieza.

1.- LA TRAGEDIA. Cuando hablamos de tragedia griega nos basamos casi exclusivamente en las obras conservadas de los tres grandes trágicos: siete de Esquilo, siete de Sófocles y dieciocho de Eurípides (sin contar "Reso"). Estas obras se reparten a lo largo de los casi ochenta años que van desde el 480 (batalla de Salamina) hasta el 404 (caída de Atenas). La tragedia griega tiene un carácter público y dinámico, y es donde se reconoce toda la polis, de la que es un auténtico elemento constitutivo. Las fiestas organizadas por la polis son determinantes para la vida de la tragedia, así como la actividad política. De hecho, la tragedia griega muere cuando se desata el lazo que la unía a la ciudad misma. El conflicto trágico surge de la antinomia individuo-estado o individuo-fuerzas colectivas o creencias religiosas impuestas por un sociedad a los miembros que la componen. En esta lucha entre ambos entes pueden salir victoriosos los poderes ciegos, o puede triunfar el hombre, el héroe. Pero cualquiera que sea el resultado, vencedor o vencido, el hombre sale siempre elevado y ennoblecido. El poeta trágico estimula su mensaje con la reflexión de los espectadores, identificándolos con los personajes que en la escena se debaten entre los problemas que los atormentan. A) Estructura de la Tragedia. Las partes fundamentales de la tragedia son: - Prólogo: Precede a la llegada del coro; en él se exponen los hechos que anteceden al inicio del drama (puede faltar). - Párodo. Es el canto de entrada del coro en verso anapéstico (v v -). Si el coro sale, la segunda entrada se denomina epipárodo. - Estásimo. Es el canto del coro cuando está situado en la orquestra. Su función es separar los diversos episodios, guardando relación con ellos. Suele tener composición antistrófica (estrofa y antístrofa, que pueden repetirse). - Episodio. Es la parte dialogada en la que intervienen los actores, y donde suele desarrollarse la acción. - Éxodo. Es la última parte de la tragedia, que acaba con la salida del coro. Además, dentro de los episodios y del éxodo, podemos encontrar "resis" (narración) de un mensajero, diálogos líricos, monodias de un actor, etc. También cabe recordar que cuando cada personaje pronuncia un verso cada vez en un diálogo, estamos ante una "esticomitia", y si se reparte un verso entre los actores, estamos ante una "antilabé". B) Lengua, estilo y métrica. La base de la lengua de la tragedia es el ático, que se mezcla con elementos lingüísticos de otros dialectos y géneros: jónicos, épicos y dóricos, cuyos elementos pueden deberse a la lengua de la lírica coral con la que las partes líricas de la tragedia están muy relacionadas. De todas formas no hay que olvidar que la lengua de la tragedia es una lengua artística, artificial, no hablada. Métricamente, cada parte de la tragedia posee formas de versificación propias. Así las partes dialogadas y narradas (recitadas) están en trímetros yámbicos (v - v -), pero también hay troqueos (v - v) y anapestos (v v -). La tragedia adapta poco a poco los ritmos y selecciona lo que le conviene más a su espíritu. Así la métrica de las partes cantadas (sobre todo las corales) suele ser muy elaborada, adaptándose a una situación determinada de la narrativa. Por eso, además de anapestos, hay docmios (v - - v -), gliconios, ferecracios, jónicos, etc., con muchísimas combinaciones.

15

Cultura Clásica 4º. Unidad 4.

C) Representación y organización. La tragedia adquirió su forma definitiva en el transcurso de las fiestas dionisíacas. Éstas podían ser rurales y urbanas, pero destacaban las Grandes Dionisias, celebradas entre marzo y abril; en ellas el arconte seleccionaba tres autores que debían componer tres tragedias y un drama satírico. Después los coregos (ciudadanos acaudalados que debían correr con los gastos de las representaciones) recibían las tragedias que se debían representar. Los actores eran siempre hombres. Al principio los actores representaban la obra en una tarima de madera; después se pasó a actuar en una colina para que el público se situara en las faldas. En el siglo IV a.C. se construyeron ya teatros fijos de piedra. Los decorados evolucionaron poco a poco y para producir diversos efectos se recurría a máquinas, plataformas, grúas, tribunas, escaleras, etc. Los actores usaban máscaras. Éstos (dos, con Esquilo, y tres desde Sófocles) actuaban en el escenario, denominado σκηvή, y el coro, delante de ellos, en un lugar semicircular llamado "orquestra". D) Desarrollo y autores. La tragedia griega más antigua que poseemos es de Esquilo, pero antes de él hubo diez predecesores conocidos: Tespis, que introdujo al primer actor, y, según parece, inventó la máscara, y otros (Quérilo, Prátinas, Frínico, etc.). Sin embargo, de quien conservamos tragedias completas es de Esquilo, Sófocles y Eurípides. 1.) Esquilo (425-455). Se le atribuyen noventa tragedias, pero sólo conservamos siete. Sus obras están agrupadas en trilogías unidas por la materia que tratan. Los conceptos dominantes de su obra son: la culpa, Hybris (Soberbia), Ate (Venganza) y la Justicia ("tragedia de justicia divina"), pero siempre pone delante la acción humana. Sus personajes son dioses o grandes héroes. Otros aspectos importantes son la representación de las pasiones más nobles, el lenguaje elevado y la magnificencia del espectáculo. Sus obras conservadas son: Los Persas, Prometeo encadenado, Las Suplicantes, Los Siete contra Tebas, y la trilogía "La Orestíada" (que incluye las obras: Agamenón, Las Coéforas y Las Euménides. 2.) Sófocles (496-405). Se le atribuyen 130 tragedias aproximadamente, y obtuvo 24 victorias; pero se conservan sólo siete. Ha sido durante muchos años el trágico griego preferido, pero también el menos comprendido. Sófocles pone al hombre como centro de todo, cree en la importancia del hombre y en su grandeza, y a ese ideal humano obedecen sus héroes. Su teatro es un teatro de deberes que contrastan, de la soledad del héroe. Con Sófocles comienza un proceso de humanización que culminará con Eurípides. Su obra constituye el más claro exponente del sufrimiento humano, tanto físico como moral, y, sin embargo, no hay un teatro que admire tanto al hombre y ame más la vida como el de Sófocles. Se le atribuyen las innovaciones dentro del género, como la renuncia a las trilogías y la preferencia por obras sobre personajes individuales, la introducción de los tres actores, elevación del número de coreutas (componentes del coro) de doce a quince. El mismo Sófocles distinguía tres etapas en su evolución artística: una primera en que seguía a Esquilo, una segunda en la que pasaría a su propia concepción del dolor, y una tercera en que procuraría sobre todo profundizar en el ἧθoς o carácter de sus personajes. Sus obras conservadas son: Edipo Rey, Edipo en Colono, Electra, Antígona, Ayante (o Áyax), Filoctetes y Las Traquinias. 16

Cultura Clásica 4º. Unidad 4.

3.) Eurípides (486-406). Al contrario que sus dos grandes predecesores, no participó en la vida política de la polis ateniense, aunque la política aparece en sus obras más que en los otros dos trágicos. Escribió noventa y dos piezas, y es el trágico más afortunado en cuanto al número de obras conservadas: diecisiete más El Cíclope, único drama satírico conservado, y Reso, obra de dudosa autenticidad. Abierto a todas las influencias que coinciden más o menos con las de los primeros sofistas, su teatro es un reflejo de ideas y problemas nuevos, su tragedia nace con anticipación a su tiempo, y por eso está orientada hacia el futuro. En sus obras se exponen problemas muy próximos a la realidad. Sus héroes son presa de todas las debilidades humanas, obedeciendo unos a sus pasiones, otros a su interés personal, pero siendo, tal vez por eso, más próximos a nosotros. Así se le ha llamado "el trágico de las pasiones". También se ha dicho de él que es el filósofo de la escena, donde discute regímenes políticos, la ambición, la guerra y otros problemas de su tiempo: La educación, la virtud, los mitos, los dioses, etc. Sus aportaciones al género dramático son: Desarrollo de la acción, efectos forzados, aumento de los personajes, liberación de la música, etc. Todas estas innovaciones representan otras tantas direcciones por donde ha avanzado el teatro clásico: teatro de actualidad, pacifista y/o nacionalista, de análisis, grandioso o burgués, de intriga, melodrama y misterio religioso. Eurípides ha sido el más apasionantemente debatido de los tres autores. Sus obras son: Alcestis, Medea, Los Heráclidas, Hipólito, Andrómaca, Hécuba, Las Suplicantes, Electra, Heracles loco, Las Troyanas, Ifigenia entre los Tauros, Ión, Helena, Las Fenicias, Orestes, Las Bacantes, e Ifigenia en Áulide. Además el drama satírico El Cíclope y la dudosa Reso. E) El Drama Satírico. A la representación de las tres tragedias se unía la de un drama satírico, que debe su nombre a un coro de sátiros que formaban el séquito de Dioniso. Es una obra burlesca en conexión con las fiestas dionisíacas y las leyendas heroicas y servía para descargar la tensión acumulada por las tres tragedias. Por tanto, los mismos autores trágicos eran los que componían estos dramas. Sólo nos queda El Cíclope de Eurípides y parte de Los Rastreadores de Sófocles, y otros fragmentos.

2.- LA COMEDIA. Su reconocimiento oficial tuvo lugar en Atenas hacia el 486, fecha en la que el arconte concedió por primera vez un coro para esta forma de drama. A partir de entonces sabemos que tanto en las Leneas (fiestas de enero-febrero) como en las Dionisias urbanas (Grandes) de marzo-abril, a la representación de un grupo de tragedias y un drama satírico, seguía la de una comedia. En general, la comedia goza de mucha más libertad que la tragedia y no sigue tanto la tradición. En la comedia el incidente más inesperado es el más divertido. La comedia es, por otro lado, el documento literario más importante de la realidad histórica de su tiempo; ése es el caso de Atenas en el siglo V, con su crítica de las ideas políticas, filosóficas y literarias. Además, la comedia se ocupa preferentemente de la vida cotidiana y de la gente sencilla como son los campesinos, labradores, soldados, comerciantes o esclavos. Al contrario de la tragedia, la comedia resistirá más tiempo, renovándose en la denominada Comedia Nueva (finales del siglo IV), que influirá decisivamente en la comedia latina (Plauto y Terencio). A) Origen de la Comedia. Los orígenes de la comedia nos resultan más oscuros que los de la tragedia. Para Aristóteles el origen está en aquellos que entonaban los cantos fálicos, derivando su procedencia del séquito (κῶμoς) o fiestas populares en honor del dios del vino, Dioniso. 17

Cultura Clásica 4º. Unidad 4.

Οtros autores sitúan el origen de la comedia en una procesión fálica que cantaba sátiras contra los espectadores y personas públicas. Al principio su representación era improvisada, pero después algún poeta compuso un texto que cantaría el coro. Después se introdujo un actor que con el tiempo tuvo un compañero, con lo que se hizo posible la acción dramática. Así, paulatinamente, se desarrolló la elaboración, la trama y los diferentes temas. B) Estructura de la comedia. Una comedia suele estar compuesta de dos mitades, señaladas por la división que hace la Parábasis del coro durante la cual se suspende la acción. Ésta comienza con una despedida de los actores, y entonces el coro, sin máscaras, se dirige al público directamente, expresando opiniones del mismo autor. Así pues, la primera parte consta de un prólogo (exposición de la materia de la obra al público), párodo o entrada del coro, un proagón (escena preparatoria) y un agón, o debate más o menos violento entre los principales protagonistas de la obra. Usualmente el protagonista de la obra encarna el principio victorioso (Protagonista: "el primero o más importante en el combate"). La segunda parte se compone de una serie de escenas sueltas de tono burlesco sobre diferentes aspectos de la trama. El final suele ser en forma de κῶμoς o procesión festiva con una especie de boda, fiesta o escena de sacrificio, que es acompañada por el éxodo del coro. C) Desarrollo. En la historia de la comedia griega antigua distinguimos dos grandes vertientes: La comedia siciliana y la comedia ática. La comedia siciliana está representada sobre todo por Epicarmo (530-440), que vivió en Siracusa y es el poeta cómico más antiguo. Escribió versiones burlescas de mitos, comedias sociales y conflictos entre personificaciones o seres no humanos; de todas formas, se sabe muy poco de él. ***La Comedia Ática y su división. La Comedia Ática es la comedia antigua por excelencia, aunque la división en tres etapas (antigua, media y nueva: ἀρχαία, μέση, vέα) no sea muy clara. Los puntos de separación comúnmente aceptados son: el final de la Guerra del Peloponeso (404) y la batalla de Queronea (338), cuando Grecia cae bajo el poder de Macedonia. 1.) Aristófanes (c. 445-c. 388) y la Comedia Antigua. Además de Aristófanes, otros autores cómicos son Crates, Frínico, Ferécrates, Cratino y Éupolis, pero se sabe muy poco de ellos (sus obras tienen influencia de Epicarmo, comedia social, costumbres, parodia de leyendas, etc.). De Aristófanes conservamos once comedias. Su obra es eminentemente política y tiene como auténtica inspiradora a Atenas. Sus obras se han clasificado en políticas, sociales y de entretenimiento (éstas son de su última época). Sus obras tratan temas cotidianos y de auténtica actualidad (la guerra, la educación, la crítica literaria, las reformas políticas y sociales, etc.), pero todo ello visto desde una óptica satírica y burlesca, en gran parte deformadora de la realidad, pero también conscientemente crítica. Aristófanes sabe adaptar el ático de su tiempo a las más diversas exigencias mediante neologismos, innovaciones, llamativas construcciones sintácticas, bajando a la más cruda vulgaridad o ascendiendo a la más exquisita fineza. Sus obras conservadas son: Los Acarnienses, Los Caballeros, Las Nubes, Las Avispas, La Paz, Las Aves, Lisístrata, Las Tesmoforias, Las Ranas, Las Asambleístas y Pluto. 2.) La Comedia Media.

18

Cultura Clásica 4º. Unidad 4.

En realidad, las dos últimas obras de Aristófanes pertenecen ya a esta comedia, que se caracteriza por temas como por ejemplo la comida, el sexo, la parodia de doctrinas filosóficas y temas literarios o mitológicos y de la vida misma. Sus autores más destacados son: Alexis, Eubulo y Anaxándrides. Pero de esta comedia se conserva y se sabe muy poco. 3.) Menandro (342-290) y la Comedia Nueva. En esta época los escritores se centran más en el ser humano, la vida se hace más aventurera y predominan los temas de amor, aventuras e intrigas. Es una comedia de costumbres burguesas. Por otra parte, el coro pierde su función dramática y sólo sirve para dividir los diferentes actos de las obras. Los poetas más destacados son Dífilo, Filemón y, sobre todo, Menandro. Éste refleja influencias de los nuevos sistemas filosóficos: epicureísmo y estoicismo. Así, sus comedias abordan el estudio de caracteres y se nos muestra como un descubridor de la vida íntima del hombre. Sus obras se nos han conservado muy fragmentariamente, pero tenemos gran parte de algunas, como El Misántropo y La Samia.

2.- EL TEATRO ROMANO. A diferencia de los griegos, los romanos no distinguían netamente entre el género trágico y el cómico. A ambos llamaban fabula. La diferenciación era más bien externa: caracterización de los personajes. Asimismo, los autores cultivaban ambos géneros. Sólo a partir de Plauto los autores cómicos se ciñen al género cómico. División: La división principalmente externa, obedece a dos criterios: procedencia –griega o latina- y vestido de los actores. Según estos criterios, se distinguen: ***Tragedia: *Fabula crepidata o coturnata, de argumento griego y altos coturnos. *Fabula praetexta, de argumento romano y toga praetexta. ***Comedia: Fabula palliata, de argumento griego y vestido pallium Fabula togata, de argumento romano y vestido toga. La mayoría de las tragedias y comedias latinas se han perdido; de muchos autores sólo se conservan algunos títulos y fragmentos. Las excepciones las constituyen Plauto y Terencia, de quienes conservamos varias obras íntegras. El primer autor de tragedias fue Livio Andrónico (de origen griego), del siglo III a.C. Otros autores, del mismo siglo o del siguiente son Nevio, Ennio, Pacuvio y Accio. Y ya de época imperial conservamos algunas tragedias del filósofo Séneca (s. I d.C.)., siempre con argumentos basados en las tragedias griegas.

19

Cultura Clásica 4º. Unidad 4.

La comedia romana. Conservamos algunas obras de la comedia latina o comedia palliata, que se inspira en la Comedia Nueva griega, y sigue su estructura y ambientación. De los autores de comedias destacan dos, todavía de época republicana: Plauto y Terencio. PLAUTO (254-184 a.C.). Nació en Umbria. Posiblemente tuvo un origen esclavo aunque muy probablemente se convirtió en liberto y fue actor en alguna compañía teatral. Se caracteriza por su lenguaje directo y cercano al del pueblo, lo que incluye en ocasiones expresiones “soeces”. De entre sus obras (de las posiblemente 130 que escribió) destacan: Amphitruo (Anfitrión), Aulularia (la comedia de la olla), Captivi (los prisioneros), Asinaria (la comedia de los asnos), y Miles gloriosus (el soldado fanfarrón). TERENCIO (190-159 a.C.). Nacido en Cartago, posiblemente también de origen esclavo. No obstante recibió una educación filohelena dentro del círculo de los Escipiones. Escribió siete obras, pero con un lenguaje más culto y apartado del habla popular. También mezcló argumentos, y se ciñe más a los caracteres. De sus obras destacan: Adelphoe (los dos hermanos), Hecyra (la suegra) y Heautontimoroumenos (el castigador de sí mismo).

(Podrás encontrar actividades referidas a la literatura y a la obras mencionadas, así como algunos textos de estas obras extraídos para su lectura, en documento aparte y en la web http://mestreacasa.gva.es/web/castillo_fra/culturaclasica Además también podrás encontrar la traducción completa de muchas de estas obras y de algunas más a las que hemos hecho referencia).

20