Cuadro Comparativo Modelos Pedagogicos

ATENCION INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA UNIDAD 2. MODELOS PEDAGOGICOS Y SUS REPRESENTANTES MODELOS EDUCATIVOS CARACTERÍ

Views 144 Downloads 2 File size 79KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ATENCION INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA UNIDAD 2. MODELOS PEDAGOGICOS Y SUS REPRESENTANTES MODELOS EDUCATIVOS

CARACTERÍSTICA S

ROL DEL PROFESOR

ROL DEL ALUMNO

Centrado en el docente que dicta no solo instrucciones sino informació n acabada que no deja espacio para autonomía del alumno.

Transmisor de conocimiento acabado, verbalista y dictador

Pasivo, receptor y repetidor de informació n que memoriza

ESCUELA NUEVA

Se basa en que el alumno tenga experiencias directas, que se le plantee un problema auténtico, que estimule su pensamiento, que posea informació n y haga observaciones

Dirige el aprendizaje. Responde preguntas cuando el alumno necesita. Propicia el medio que estimule la respuesta necesaria.

Papel activo. Se prepara para vivir en su medio social. Vive experiencias directas.

CONDUCTISTA

Deprecia la razó n y da importancia a la conducta y su capacidad para inducirla mediante estímulos

Maestro que experimenta, que moldea la conducta, que es el centro dela enseñ anza

Alumno receptor de indicaciones e incentivado por estímulos para moldear su conducta respuesta.

MODELO DEL ROMANTICISMO PEDAGÓGICO

Está marcado principalmente por la libertad y flexibilidad que el niñ o desarrolle sus niveles cognitivos y habilidades naturales.

Flexible y facilitador de experiencias que hagan que el niñ o descubra.

Alumno activo que resuelve problemas prá cticos.

MODELO TRADICIONAL

¿CÓMO SE PROMUEVE EL APRENDIZAJE ? A través de la repetició n y la memorizació n de informació n está tica e un modelo vertical donde en el docente está centrada la autoridad y el conocimiento Resalta el estudio de los hechos, el papel de la experiencia del individuo. Se apoya en el interés del niñ o. Se propicia la democracia y la participació n del niñ o en colectivo. Se promueve proponiéndole al alumno un estímulo que genere una respuesta esperada por el docente, de este modo se domina la conducta y el docente obtiene los objetivos que se propone. El aprendizaje se promueve a través de plantearle al alumno problemas reales donde tenga la oportunidad de

REPRESENTANTE S

Juan Amos Comenius Ignacio de Loyola

María Montessori, Ovide Decroly, John Dewey

B.F. SKINNER James Watson

Jean Jacobo Rousseau Froebel

MODELO COGNOSCITIVIST A

Modelo basado en “enseñ ar a aprender” al alumno, en desarrollar las habilidades cognitivas de la mente mediante la observació n de los procesos mentales que llevan al aprendizaje

Facilitador de experiencias prá cticas de la vida cotidiana

Alumno activo que resuelve problemas prá cticos.

MODELO CONSTRUCTIVIST A

Promueve el aprendizaje en las estructuras cognitivas previas mediante nueva informació n, mediante el desarrollo de habilidades de saber, ser y hacer con el aprendizaje nuevo.

Mediador, guía.

Activo, comprometid o con su propio desarrollo y aprendizaje.

Surge como respuesta a comprender aspectos que otros modelos no consideran como el reforzamiento de una cultura social, la toma de decisiones y el

Activo, creador, investigador, flexible, espontaneo

MODELO DE DESARROLLO INTEGRAL

Activo, comprometid o con su propia enseñ anza, reflexivo y constructor de conocimiento.

observar y experimentar para trabajar con la informació n en las estructuras mentales del individuo. El aprendizaje se promueve a través de plantearle al alumno problemas reales donde tenga la oportunidad de observar y experimentar para trabajar con la informació n en las estructuras mentales del individuo. El aprendizaje se desarrolla a través de los conocimientos previos y su reforzamiento con nueva informació n complementad a a través de las relaciones sociales y la convivencia entre pares. Promueve que el aprendizaje sirva para que el alumno sepa, se y posteriormente esto lo lleve a hacer con el conocimiento.

Jean Piaget Jerome Bruner David Ausubel

Lev Vygotski  David Paul Ausubel

Dewey, Decroly, Cousinet

MÉTODO MARÍA MONTESSORI

Se fundamenta en la psicología Posee una funció n social y una pedagogía

Encargado solo de la educació n moral Intervenció n reducida conduce a la autonomía

Ser autó nomo Autoeducativo

HERMANAS AGAZZI

Formar niñ os capaces de actuar por iniciativa propia. El uso de las cosas tiene que ser inteligente y vivo, basado en la actuació n y observació n de vivencias, respeta la libertad y la espontaneidad Fomenta la creatividad, habilidades imaginativas y las artes como medio de expresió n y dedica espacios, materiales y profesores específicamente con este propó sito.

Es el modelo a seguir por los niñ os en el aula, cobra un papel fundamental en el proceso de enseñ anzaaprendizaje .

El niñ o/a aprende o asimila conceptos utilizando la intuició n.

 El adulto es un mentor y guía., papel es observar a escuchar sus preguntas y sus historias, encontrar lo que les interesa y luego darles la oportunidad de explorar esos intereses. 

Debe tener algú n control sobre adó nde va su educació n y su aprendizaje, debe estar basado en experiencias que incluyan tocar, mover, escuchar y ver.

La actuació n del maestro no se limita a reconocer las inteligencias en las que destacan cada uno de sus alumnos, sino en

Adquirir conocimientos bá sicos de las nuevas tecnologías antes de tomar cualquier

ENFOQUE EDUCATIVO REGGIO EMILIA

Sigue un currículum emergente basado en un conocimiento profundo de los intereses y capacidades individuales de los niñ os, INTELIGENCIA MÚLTIPLES

Un aprendizaje por proyectos por parte del alumnado que les proporcione oportunidades para mejorar la comprensió n de conceptos y

Principios bá sicos: Periodos sensibles, mente absorbente, el ambiente preparado, la actitud del adulto. La didáctica se basa en un uso inteligente de los objetos realistas que obtienen del entorno de la escuela. Se realizan actividades que provienen del hogar y la vida cotidiana. Denominado por muchos especialistas «la pedagogía del asombro» debido a que se basa en que los niñ os aprenden lo que experimentan y que sin asombro y emoció n (sin diversió n) no hay aprendizaje posible.

María Montessori

 Ofrece a todos los alumnos la posibilidad de trabajar á reas de mayor dificultad, desde las

Howard Gardner

Carolina y Rosa Agazzi

Loris Malaguzzi

habilidades al servicio de nuevos objetivos, principalmente el de prepararse para la vida adulta.

MODELO HIGH SCOPE

Es un enfoque curricular que promueve el pensamiento activo, la planificació n, el razonamiento crítico, y la resolució n de problemas. 

curso virtual Incluirse en un trabajo colaborativo y participar activamente Uso responsable de las TIC deben estar Tienden a constantemente buscar observando a los soluciones niñ os  de lo que má s está n haciendo,  sin interesantes y cuestionarlos, variadas ante para que así problemas puedan explorar,  y comunes. Se aprender a través sienten libres de la experiencia de probar, sugerir, conocer y aplicar lo aprendido.

mejorar y estimular el resto del aprendizaje de otros contenidos y la estimulació n de otras capacidades”.

inteligencias en las que el alumno destaca, y acrecentar aquellas que no tiene tan desarrolladas Consiste en implementar dentro de la rutina diaria la “Hora de Trabajo”, donde los niñ os se reú nen en grupos pequeñ os con una educadora para llevar a cabo el proceso.

David P. Weikart