Modelos Pedagogicos

Dra. Bertha Ramírez Romero I) Modelos pedagógicos y nuevas tecnologías INTRODUCCIÓN Antes de iniciar el análisis sob

Views 134 Downloads 3 File size 238KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • lizzi
Citation preview

Dra. Bertha Ramírez Romero

I)

Modelos pedagógicos y nuevas tecnologías

INTRODUCCIÓN

Antes de iniciar el análisis sobre modelos pedagógicos se considera preciso señalar algunos conceptos relacionados con ellos. TENDENCIAS PEDAGÓGICAS “Con el término Tendencias pedagógicas contemporáneas se designa el conjunto de ideas relativamente sistematizadas que han tenido una influencia significativa en el terreno educativo durante el siglo XX y que a partir de una concepción del hombre han elaborado una propuesta acerca de la educación, sus protagonistas, el proceso de enseñanza-aprendizaje, sus finalidades y modo de realización. Estas ideas se han ido conformando bajo la influencia de una serie de factores socio-históricos donde están contemplados los aspectos económicos, políticos, ideológicos y el propio desarrollo de la técnica y las ciencias afines al campo de la educación”

ENFOQUE

CORRIENTE

ENFOQUE: Se emplea para designar la presencia de un punto de vista, una posición teórica, una manera o modo de interpretar, comprender y explicar el fenómeno educativo. En el plano social cómo se conocen, influyen y prevalecen unas posiciones teóricas sobre otras por lo que se utiliza también para referirse a un enfoque predominante en una comunidad científica, en determinados contextos o momentos históricos.

CORRIENTE de pensamiento acerca de la educación, constituye un conjunto de posiciones teóricas similares o no antagónicas, enlazadas por un núcleo conceptual común que le caracteriza y da unidad a una comunidad científica que la sustenta, divulga, enriquece y trata de llevar a la práctica sus propuestas

Los términos corriente y enfoque abordados en la literatura especializada aparecen en ocasiones utilizados como sinónimo de tendencia. Sin embargo la distinción de ésta última resulta particularmente importante dada la complejidad del fenómeno a que éste se refiere. La educación como fenómeno social, también posee tendencias que marcan el desarrollo por ello se puede hablar en general de tendencias de la educación como las direcciones u orientaciones de este proceso en su devenir histórico. Por ej. Hoy los estudios sociales mencionan a la globalización como una tendencia inevitable que direcciona el desarrollo de la sociedad contemporánea, que hoy es una tendencia ajustada al neoliberalismo determinada por el desarrollo social. Así cuando hoy revisamos la amplia información que nos ofrece la nueva tecnología, observamos tantos enfoques, corrientes y tendencias contradictorias, eclécticas e inacabadas que ante tal dificultad, no es posible hacer un “inventario” de tendencias, en vez de conformar una clasificación metodológica y científicamente concebida.

I) A)

MODELOS DE APRENDIZAJE SEGÚN LAS TENDENCIAS PEDAGÓGICAS EL MODELO DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN (R.GAGNÉ)

1

Dra. Bertha Ramírez Romero

Modelos pedagógicos y nuevas tecnologías

LAS FASES DE LA INSTRUCCIÓN Y LOS CONSIGUIENTES PROCESOS DEL APRENDIZAJE

Fases del aprendizaje

Proceso del aprendizaje o la instrucción Motivación Expectativa (estructura de control en el modelo)

1)

2)

3)

Comprensi Atención ón Percepción selectiva (estructura de registro sensorial)

Cifrado Adquisició Acceso a la n acumulación Almacenamiento o aprendizaje

4)

Retención

5)



Cualquier variación que permita atraer la atención  Aprendizaje previo de percepción  Indicaciones para diferenciar los estímulos presentados (palabras, símbolos o imágenes)  Estructura lógica en la presentación del material  Relación entre la información presentada y la ya existente  Estructura lógica del material  Resaltar puntos importantes  Material debe ser significativo para estudiante  Reglas para facilitar la memorización

el

Transferencia

 Contextos variados para los ejemplos de aplicación práctica

Respuesta

 Casos de actuación  Evaluación del aprendizaje  Prácticas

Desempeñ o Fortalecimiento Retroalime ntación

Comunicación del objetivo a mediano y largo plazo  Generación de expectativas mediante la presentación de una experiencia exitosa relacionada con los contenidos  Información sobre la utilidad de ese contenido

   

6) Generalización

8)



Recuperación de la memoria Evocación

7)

Situaciones o acciones externas que se pueden realizar

Preguntas sobre el material Ejemplos de aplicación Ayudas especificas Aplicaciones prácticas y ejercicios

 Dar información que permita conocer el desempeño. Se resaltan los aspectos positivos tanto como los negativos  Comparación de la actuación con un modelo. 2

Dra. Bertha Ramírez Romero

Modelos pedagógicos y nuevas tecnologías

El maestro González dicta el curso de ciencias naturales en cuarto grado de primaria. Hoy le toca enseñar la clasificación de los animales. FASES DEL APRENDIZAJE

SECUENCIA DE INSTRUCCIÓN

1) Motivación

El maestro inicia la clase preguntando a los alumnos qué animales conocen y los anota en la pizarra sin seguir un orden. Luego les explica que el objetivo de la clase será aprender a clasificar los animales y les pregunta cómo creen que podría ordenárseles, creándoles así una expectativa.

2) Comprensión

En esta fase, el maestro muestra algunas tarjetas de animales exóticos para atraer la atención de los alumnos y los agrega a la lista anterior. Luego les pregunta qué tienen en común algunos de esos animales, animándolos a que los agrupen de acuerdo con sus características. Les pregunta sobre su hábitat, lo que comen, cómo se reproducen y cuáles son sus características.

3) Adquisición

Se establecen las dos grandes categorías de animales (vertebrados e invertebrados) y se les pide a los alumnos que identifiquen a los que pertenecen a cada categoría. Luego el maestro les explica su clasificación (mamíferos, reptiles, peces, aves e insectos) y les pide que ubiquen ejemplos correspondientes a cada clase. A medida que los alumnos van identificando a los animales de cada grupo, el maestro va elaborando un esquema con la información e identificando las principales características de cada grupo. La información es presentada así de manera clara y ordenada.

4) Retención

Para asegurar que los alumnos retengan la información, el maestro les pide que hagan un esquema y clasifiquen los tipos de animales mediante dibujos o pegando figuras.

5) Evocación

En la clase siguiente, antes de continuar con el tema, el maestro pregunta cuáles son los dos grandes grupos de animales y cómo se clasifican. Propicia la participación de tonos los alumnos, alentándolos a contestar y reforzando las respuestas correctas. Luego tiene lugar un pequeño juego-concurso para que los alumnos evoquen y refuercen sus conocimientos.

6) Generalización

El maestro les presenta a los alumnos fotos de los animales que constituyen excepciones y ejemplos raros con respecto a la regla, para que los clasifiquen donde pertenezcan (podría ser el delfín, el murciélago y el ornitorrinco). El énfasis se pone en el análisis de las características que determinan la pertenencia de cada animal a 3

Dra. Bertha Ramírez Romero

Modelos pedagógicos y nuevas tecnologías

su grupo. 7) Desempeño

Como trabajo de campo, el maestro lleva a los alumnos al zoológico para que identifiquen y clasifiquen los animales observados.

8) Retroalimentación

A medida que se avanza en el tema, el maestro les va proporcionando a los alumnos información sobre su desempeño, resaltando los aspectos positivos.

B)

EL MODELO DEL APRENDIZAJE COGNOSCITIVO (J. BRUNER Y J. PIAGET)

Según Piaget (cf. Patterson, 1982), la meta principal de la educación es crear hombres capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente capaces de repetir lo que han hecho otras personas. Además, que puedan desarrollar una visión crítica para constatar la veracidad de la información. Por lo tanto, se necesitan alumnos activos, que tengan capacidad para solucionar problemas y ser creativos. Bruner, tomando las ideas de Piaget, propone un cambio en los modelos de aprendizaje. Para él, más importante que la información obtenida son las estructuras cognoscitivas que se forman a través del proceso de aprendizaje, principalmente de conceptos. Este modelo sostiene que la información nueva es aprendida con mayor facilidad cuando se le relaciona con la información previa, que se encuentra en la estructura cognoscitiva del sujeto. De esta manera, la información adquirida cobra sentido y queda retenida en la memoria, pudiendo luego ser recuperada con facilidad. 

El siguiente es un ejemplo del modelo propuesto por estos autores, a través del cual podrán aprenderse los principios en los que se basa.

La maestra Ramírez enseña Historia del Perú a los alumnos de quinto grado. La metodología que utiliza es muy particular. Acostumbra motivar siempre a sus alumnos para que participen, propiciándose un clima de confianza. La maestra Ramírez suele utilizar bastante material de apoyo en sus clases: decora el aula con objetos y láminas del tema que se va a estudiar e invita a los alumnos a que colaboren con la ambientación de la misma. Se preocupa por llevar a cada clase materiales diferentes, para que los alumnos aprendan con interés y mantengan la motivación por las clases. A continuación les presentamos una de ellas. Al iniciar la clase sobre la cultura Mochica, el maestro les pregunta a sus alumnos qué conocen sobre esta cultura. Luego, les muestra fotografías, láminas e incluso huacos para que vayan identificando sus características. Todos los alumnos participan dando ideas y el maestro los guía a través de preguntas 4

Dra. Bertha Ramírez Romero

Modelos pedagógicos y nuevas tecnologías

como las siguientes:  ¿Cómo son los huacos (forma, color, tamaño y demás características)?  ¿Por qué creen que los huacos tienen estas formas?  ¿Qué dibujos hay en los huacos? ¿Qué creen que pueden significar?  ¿Para qué creen que se utilizaban estos huacos?  ¿Dónde piensan que fueron encontrados?  Al ver estos huacos, ¿cómo imaginan que vivía la gente de la cultura mochica (qué comían, qué hacían, cómo se vestían, entre otros aspectos)? De esta manera, los alumnos llegan a "descubrir" y "construir" su propio conocimiento. Este es el principal objetivo de la clase de la maestra Ramírez. Como actividad consecutiva, les pide a los alumnos que hagan sus propios ceramios mochicas, dándoles a elegir el material y el modelo. Luego, cada alumno muestra su trabajo a toda la clase y explica sus características. En la clase posterior, el maestro les lleva huacos de otras culturas y se los presenta entremezclados con los mochicas, para que los alumnos identifiquen cuáles pertenecen a dicha cultura y comparen sus características. Bruner señala cuatro elementos fundamentales en su teoría: a) La predisposición para aprender b) La estructura de la información que se va a aprender c) La secuencia de la presentación d) Forma y frecuencia de refuerzo Visión de Piaget en relación con la educación Por otro lado, Piaget plantea que el ser humano descubre nuevas experiencias por medio de la exploración, la experimentación, el juego, las preguntas, las actividades expresivas e imaginativas, la percepción sensitiva de estímulos, entre otras. En tal sentido, la función educativa será la de proveer las condiciones necesarias para que el alumno establezca un intercambio activo, formule preguntas y resuelva situaciones problemáticas. Los fines de la educación para Piaget son:  Preparar al alumno para que ensaye y construya mentalmente el modelo del mundo que lo rodea, de manera tal que le sea posible enfrentarlo, actuar y proyectarse en él con libertad.  Ayudar al estudiante a organizar este modelo y a ampliarlo.  Formar personas con capacidad de creación, innovación y descubrimiento.  Formar personas con capacidad crítica, que puedan discernir y verificar un conocimiento o información dados antes de aceptarlos como válidos. C)

EL MODELO SOCIOCULTURAL (L. VYGOTSKY)

Vygotsky propone una teoría sociocultural del aprendizaje. Para él, el hombre es un ser eminentemente social, debido a que se desenvuelve dentro de un entorno social, sobre 5

Dra. Bertha Ramírez Romero

Modelos pedagógicos y nuevas tecnologías

el cual ejerce y a la vez recibe influencia. Su teoría es interaccionista, pues él presume que el desarrollo y el aprendizaje se relacionan mutua y continuamente. En este sentido, ambos no son excluyentes: no puede haber desarrollo sin aprendizaje, ni aprendizaje sin desarrollo. La teoría de Vygotsky demuestra la importancia del entorno social en el desarrollo de los procesos psicológicos superiores (lenguaje, pensamiento, razonamiento, entre otros). El plantea que todo aprendizaje se produce en dos niveles: primero, en un contexto social (interpsicológico) y luego en un plano individual (intrapsicológico). Concibe el conocimiento como un producto social. Ejemplo de una clase En la clase de matemática del maestro Jiménez, están desarrollando el tema de las ecuaciones de primer grado. En un inicio, el maestro expone la parte teórica y copia algunos ejemplos en la pizarra, para resolver cada paso con los alumnos. Propone luego algunos ejercicios para que sean desarrollados con ayuda de un compañero. Durante esta actividad, los alumnos pueden acercarse a él para consultarle cada vez que tengan una dificultad. Seguidamente, se corrigen los ejercicios en la pizarra para que el maestro pueda constatar si los alumnos han logrado comprenderlos. Poco a poco, el maestro Jiménez va dándoles mayor independencia a sus alumnos para que resuelvan solos los nuevos ejercicios que les proponga. De esta manera, tiene una participación cada vez menos activa. Antes de iniciar la lección, el conocimiento real de los alumnos se encontraba en un plano teórico en relación con el tema de las ecuaciones de primer grado. No sabían cómo determinar el valor de la variable x, pero con la ayuda del maestro podrían lograrlo (conocimiento potencial); esto hacía que, en un inicio, la participación del maestro fuera más activa debido a que el conocimiento potencial de los alumnos necesitaba mayor estimulación. D)

EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO RECEPTIVO VERBAL (D. AUSUBEL)

La enseñanza expositiva y el aprendizaje receptivo significativo verbal Ausubel propone el modelo de enseñanza por exposición, el cual se caracteriza por promover un aprendizaje receptivo significativo verbal, Este modelo consiste en presentar el material a los estudiantes de manera organizada, secuencial y casi terminada. Esto hace que ellos reciban la información más importante de la manera más efectiva. El aprendizaje receptivo significativo verbal se caracteriza porque el alumno integra la nueva información a sus conocimientos previos. Forma una estructura cognoscitiva jerárquicamente ordenada, en donde los conceptos los específicos se anclan a conocimientos más generales e inclusivos. Según Ausubel, las variables más importantes en la estructura cognoscitiva que facilitan el aprendizaje significativo son: 

La existencia de ideas de anclaje pertinentes al área del conocimiento en consideración, en un nivel óptimo de generalidad, inclusión y abstracción. 6

Dra. Bertha Ramírez Romero

 

Modelos pedagógicos y nuevas tecnologías

El grado en que esas ideas puedan ser discriminadas de los conceptos o principios similares y diferentes que aparecen en el material que se va a aprender. La estabilidad y claridad de las ideas de anclaje.

Si la estructura cognoscitiva es clara, estable y está adecuada mente organizada, la información podrá ser retenida. El modelo de enseñanza de Ausubel se caracteriza porque: 1. 2.

Promueve el aprendizaje significativo. Requiere de la interacción entre el maestro y los estudiantes, el maestro expone y luego los alumnos intervienen activamente respondiendo las preguntas. 3. Es deductivo: va de lo general a lo específico. 4. Se vale de muchos ejemplos y contrastes entre similitudes y diferencias. 5. Es secuencial: el material instructivo se presenta en determina el orden, siguiendo ciertos pasos.  Diferencias entre el aprendizaje significativo y el aprendizaje memorista De acuerdo con lo que Ausubel propone como aprendizaje significativo, ¿Cuáles cree usted que podrían ser las diferencias entre el aprendizaje significativo receptivo verbal y el aprendizaje memorista?





Aprendizaje receptivo significativo verbal El aprendizaje  significativo permite relacionar el contenido nuevo con la estructura cognoscitiva de alumno, con lo cual se adquieren los nuevos significados: el lógico que es provisto por el material, y el psicológico que proviene del estudiante.  Mediante este aprendizaje la retención de contenidos y la asimilación son mejores y más duraderos porque se relacionan con el conocimiento previo.

Aprendizaje memorista Los nuevos contenidos pueden relacionarse con la estructura cognoscitiva, pero sólo se aprenden al pie de la letra y de manera arbitraria, lo cual no implica que se adquiera el significado. El material aprendido de memoria no es considerado como aprendizaje significativo porque no se relaciona con la información previa y por lo tanto no se incluye ni ordena en la estructura cognoscitiva.

 La organización de la instrucción Basándose en la teoría de Ausubel, la organización del material de una clase, sería de la siguiente forma: 

El contenido de instrucción debe organizarse en unidades secuenciadas, que vayan de las ideas más generales a las más específicas. El conjunto de la información debe presentarse al inicio de la instrucción y luego diferenciarse progresivamente en 7

Dra. Bertha Ramírez Romero

Modelos pedagógicos y nuevas tecnologías

cuanto a detalles y especificidad. A este principio Ausubel lo llama diferenciación progresiva. 

Otro principio de la organización de la instrucción es el uso de organizadores previos. Se refiere a los esquemas o resúmenes generales que sirven de puente cognoscitivo entre la nueva información que se tiene que aprender y los conceptos ya existentes en la estructura cognoscitiva del aprendiz. La secuencia de las unidades debe ser tal que las iniciales funcionen a manera de organizadores previos para las posteriores. Esto implica una planificación que sirva para que se encadenen los organizadores.



Para Ausubel, las nuevas ideas sólo pueden aprenderse totalmente en la medida en que puedan relacionarse con conceptos existentes en la estructura cognoscitiva, los cuales proporcionan los enlaces adecuados. Si el nuevo material no puede relacionarse con dicha estructura, se dificultará su aprendizaje. Una secuencia lógica del conocimiento que prepare el maestro favorecerá la construcción de conceptos nuevos. Los conceptos integradores (también denominados subsunsores disponibles o ideas ancla) son las entidades del conocimiento específico que existen en la estructura cognoscitiva del estudiante y que permiten enlazar los conocimientos nuevos.

E)

EL MODELO DE EDUCACIÓN HUMANÍSTICA (C. ROGERS)

Carl Rogers señaló que, el maestro debe tener bien claro el tipo de persona que espera formar y la relación que quiere establecer con sus alumnos. También debe tener claridad respecto a su postura frente a la vida y estar convencido de sus valores (cf. Patterson, 1982). Antes de introducir este modelo de aprendizaje, nos parece conveniente que el lector defina su propio modelo de persona. Para tal propósito, le sugerimos responder estas preguntas: 

En un día cotidiano en su salón de clase, ¿cómo son el ambiente (de estudio y motivación) y las relaciones interpersonales?



¿Cuál es el modelo de persona implícito que está presente en su salón de clase? Se entiende por ello la concepción de las relaciones humanas que demuestran las personas a través de su comportamiento.



¿Alguna vez se ha detenido a pensar cuál es su propio "modelo de persona"?



¿Qué persona le gustaría formar en sus alumnos?

 

¿De qué manera piensa alcanzar esta meta? ¿Por qué le parece importante definir el proyecto de persona?

Convendría que conteste estas preguntas antes de avanzar. Ejemplo de aplicación del enfoque humanístico en la educación: 8

Dra. Bertha Ramírez Romero

Modelos pedagógicos y nuevas tecnologías

En la clase de la maestra Rosa Martínez siempre hay un ambiente cálido y agradable para el estudio, con lo cual sus alumnos se sienten motivados y libres para aprender. 

La maestra siempre promueve la participación espontánea de los alumnos, orientándolos a que expresen su opinión sin sentirse amenazados o ridiculizados. Les enseña a respetar la opinión de los demás y promueve relaciones democráticas en el aula.



El vínculo que tiene con sus alumnos es muy cercano, lo cual genera confianza y buena comunicación. Sabe escuchar y respetar sus opiniones e inquietudes, e intenta ponerse en el lugar de ellos para comprenderlos mejor.



La maestra Martínez siempre plantea en clase situaciones que se relacionen con la vida cotidiana o las vivencias de sus alumnos, para hacerlos sentir que su aprendizaje tiene sentido y les será útil en el futuro. De esta manera, éste se torna significativo. Además, permite que sus alumnos dirijan su propio aprendizaje, en la medida en que se involucran y asumen la responsabilidad del mismo.

II)

NUEVAS TECNOLOGÍAS.

Rafael Flores Ochoa nos precisa que; no hay que confundir entonces una teoría pedagógica con sus derivados didácticos e instrumentales, ni presumir que la utilización de una técnica didáctica garantice por sí sola la presencia o el cambio del modelo pedagógico en una institución educativa. De hecho, se puede permanecer en modelos pedagógicos tradicionales aunque se usen nuevas tecnologías, e incluso es posible reforzar un viejo modelo pedagógico aprovechando y asimilando alguna técnica didáctica producida en el seno de otro modelo pedagógico más avanzado. Las nuevas tecnologías digitales no son patrimonio exclusivo de ningún modelo pedagógico, y en la práctica podrían aprovecharlas según sus propias condiciones y limitaciones conceptuales, y de hecho las utilizan sin que el modelo pedagógico cambie sustancialmente. Los expertos en mercadeo de las empresas multinacionales han difundido ciertos mitos alrededor de la informática que es preciso denunciar antes de que los burócratas del Estado reemplacen las escuelas por computadores y conviertan a los maestros en coordinadores de salas de computadores. Algunos de esos mitos son los siguientes: 1. Que la informática es la expresión de la modernidad. Puede que para los países en que se ha desarrollado la planeación, la racionalidad instrumental y científica la informática sea un símbolo de modernidad, pero en nuestros países tercermundistas predominan los saberes culturales, intuitivos y razonables, las preocupaciones éticas y estéticas del mundo de la vida que no se dejan digitalizar, y que estarían amenazadas por cualquier intento de homogeneización computarizable. Además sería iluso y contradictorio pretender superar el atraso y el aislamiento de la nación subordinándola al software que nos venden las multinacionales. 9

Dra. Bertha Ramírez Romero

Modelos pedagógicos y nuevas tecnologías

2. Que la informática democratiza el conocimiento. Es verdad que la Internet abre puertas, pero hay que saber buscarlas y seleccionarlas, de lo contrario el usuario queda atrapado en los portales del comercio infinito de ideas, de imágenes y de productos, pues para las redes internacionales nuestros países no son más que mercados de consumo, en modo algunos productores informáticos. De hecho la informática que nos venden plataformas, interfaces, bases de datos, sistemas de procesamiento no es la más potente sino la más rentable para ellos y la más agresiva en sus estrategias de ventas según las leyes del mercado capitalista. 3. Que la enseñanza se vuelve interactiva gracias a la informática. No es verdad. La informática es una herramienta que permite anquilosar la enseñanza autoritaria y tradicional, o permite potenciar una enseñanza interactiva, según sea la pedagogía que inspira al profesor. El principio de la interactividad es un principio pedagógico de la Escuela Activa mucho antes que apareciera la informática. 4. 4. Que la informática individualiza la enseñanza. Falso. La individualización es un principio pedagógico que se implemento en la enseñanza mucho antes que la informática. La informática puede utilizarse para estandarizar el aprendizaje y homogeneizar a los alumnos de una misma clase, o para individualizar la enseñanza. 5. La informática permite modelar el proceso de desarrollo intelectual y cultural de cada estudiante, hasta el punto de que no solo permite individualizar la enseñanza sino atenderlo de manera multicultural en el seno del aula virtual. Claro, esto se podría y mil maravillas más, recortando la experiencia vital y reduciéndola al simple lenguaje binario de las máquinas, reemplazando el mundo de la vida por la representación digital homogeneizada. La vida social, el medioambiente queda reducido a un entorno, a un recurso del sistema. Estos mitos se pueden descifrar y desmontar mediante la reflexión antropológica y pedagógica, la informática se puede resignificar desde los saberes multiculturales propios del país y de la región, desde la intuición y el tino pedagógico de los maestros, desde la vocación creadora y productora no repetidora de conocimientos y aprendizajes de profesores y alumnos, desde el aprender a aprender que nos obliga a todos en la escuela. 

No obstante las herramientas digitales no son pedagógicamente neutrales, ellas se caracterizan por rasgos específicos que pueden afectar o potenciar la enseñanza real, como los siguientes: 1. Superan las barreras del tiempo, de modo que multitud de procesos operacionales de búsqueda de información, de levantamiento de textos y de procesamiento de datos ocurren hoy al instante en que se ordenan, mientras que en la enseñanza tradicional demoraban largos períodos de tiempo y exigían tediosos esfuerzos de labor escolar. Lo cual desvirtúa el valor de la repetición, del ejercicio prolongado y reiterativo, del esfuerzo y las tareas extraescolares como experiencias formativas. 2. Superan las barreras de espacio, de modo que ni las personas, ni los acontecimientos, ni los documentos requieren hoy día del desplazamiento físico 10

Dra. Bertha Ramírez Romero

Modelos pedagógicos y nuevas tecnologías

para encontrarse e interactuar con ellos. Aprendizajes de alto nivel de complejidad pueden experimentarse en laboratorios virtuales, con el apoyo de especialistas desde cualquier lugar del mundo. 3. No respetan niveles lineales, ni direcciones, ni jerarquías porque funcionan en todos los sentidos y en todas direcciones, porque funcionan "en red". Lo cual debilita concepciones como el autoritarismo y el transmisionismo en educación. 4. Son modulares, versátiles, su alta flexibilidad permite aprovecharlas conjuntamente, de a una, o simultáneamente, secuenciadas o alternadas según la necesidad de información o el deseo del usuario, de modo que se desvirtúa el rigor estandarizante de la disciplina escolar como formador del carácter del alumno. 5. Son esencialmente comunicativas en vivo y en directo, e intensifican de tal manera el carácter dialógico del ser humano que hoy día el correo electrónico y el "chateo" desplazaron de la vida moderna (y quebraron) a las empresas dedicadas a los correos postales, a la telefonía de larga distancia, a los periódicos de papel y al alquiler de aulas de clase. Buena parte de la enseñanza de las universidades convencionales se desarrolla ya virtualmente, las clases y las asesorías son virtuales, la biblioteca es la Red. El sueño de los "enciclopedistas" ilustrados se cumplió con creces pero a la medida del usuario, desde su casa, en la compañía de todos los sabios del mundo. Se descalifica entonces el ideal del sabio solitario estudiando en su pieza o en su laboratorio. Naturalmente que semejantes tecnologías digitales permiten llevar a la práctica más cómodamente y con mayor eficiencia los principios de la pedagogía constructivista: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

7.

De la enseñanza centrada en el maestro al aprendizaje centrado en el alumno que experimenta y elabora sus propios contenidos en contacto virtual con la fuente del saber. De la enseñanza frontal unidireccional al aprendizaje interactivo para generar nuevas formas de almacenamiento, de acceso y presentación de la información. De la reproducción del aprendizaje transmitido, al aprendizaje por descubrimiento del mismo alumno. Del aprendizaje para los exámenes del profesor, a la autoevaluación, al metaaprendizaje, de manera metacognitiva y autodirigida. De la motivación externa impuesta por el transmisor, al aprendizaje buscado y autodirigido desde los propios motivos e intereses del estudiante. De los entornos rígidos, estándares y promedios del aula de clase a entornos multimediales, multidireccionales e individualizados según las condiciones, ritmo, expectativas, intereses y proyecto de cada alumno y de cada grupo de alumnos. Del aprendizaje definido y cerrado al aprendizaje abierto, en proceso, sin principio ni final, según el interés, impulso y ritmo propio de cada estudiante.

Para J.J. Bruner (2002) la convergencia entre computación y nuevas tecnologías de la comunicación han convertido la "aldea global" en una sociedad en la que el 11

Dra. Bertha Ramírez Romero

Modelos pedagógicos y nuevas tecnologías

conocimiento es la principal fuerza productiva y la dimensión más importante para definir la riqueza de una nación. La principal industria mundial es la que produce capital humano, capacidades y competencias que se cotizan en el mercado global. Las redes de comunicación y las aplicaciones multimediales interactivas están propiciando la transformación de las relaciones sociales y económicas existentes hacia una sociedad de la información. En este contexto se produce para Brunner una nueva revolución en educación cuyos cambios más importantes se afianzan en el siglo XXI, tales como los siguientes: a.

El conocimiento dejó de ser lento, estable y escaso, más bien se expande y se multiplica en un flujo desbordante que se duplica actualmente cada cinco años.

b.

La institución escolar dejó de ser el canal principal mediante el cual las nuevas generaciones entran al mundo del conocimiento.

c.

La palabra del profesor y el texto escrito dejan de ser los soportes exclusivos del saber y de la enseñanza.

d.

La escuela no puede confiar más en que las competencias y los aprendizajes que forma en sus alumnos son suficientes para responder a las demandas de la nueva sociedad del conocimiento.

e.

La enseñanza, el aprendizaje y el currículo necesitan reinventarse con el apoyo de las nuevas tecnologías y desde un nuevo modelo pedagógico. Las técnicas y tecnologías tradicionales de enseñanza discursiva de tiza y tablero están mandadas a recoger.

f.

La educación dejó de enmarcarse en el ámbito del Estado-nación e ingresa en la esfera de la globalización y del mercado mundial.

g.

La escuela dejó de ser una agencia formativa que opera en un medio social estable, para desempeñarse en un contexto móvil, ambiguo, que cambia de normas y de perspectivas permanentemente.

h.

La escuela dejó de ser el instrumento para garantizar la igualdad de oportunidades, la brecha entre los países pobres y ricos se amplía y a las desigualdades sociales en cada país se suman las que se originan en un desigual acceso a las nuevas tecnologías, incrementándose los motivos de subordinación y dependencia entre las naciones, y entre las clases sociales.

i.

Una nueva concepción pedagógica constructivista que asegura aprendizajes interactivos viene desplazando a la pedagogía tradicional expositiva y transmisionista.

j.

La escuela (y sus directivos) dejó de ser la instancia donde se decidía qué aprender, cómo y cuándo, a qué edad y con qué secuencia. Las nuevas tecnologías permiten hoy día tomar muchas de estas decisiones a los mismos estudiantes que 12

Dra. Bertha Ramírez Romero

Modelos pedagógicos y nuevas tecnologías

navegan por su cuenta en el mar del conocimiento y según su interés van desarrollando sus habilidades interactivas para autoformarse. El encuentro entre las nuevas tecnologías digitales y la aplicación de los principios pedagógicos constructivistas genera en la educación la nueva realidad virtual configurada por aulas o entornos inteligentes virtuales de aprendizaje conectados al ciberespacio, en el que vive el "aprendiz autónomo" , conectado directamente con la red del conocimiento no sólo como consumidor sino como productor de su propio aprendizaje, como entidad neural, nodal ubicua y flotante, capaz de contactarse con profesores virtuales o reales cuando lo desee (Brunner 2002). 1.

Estrategias didácticas para la enseñanza virtual

La oportunidad histórica que se le presenta a los profesores contemporáneos es la de hacer realidad el sueño multisensorial de la pedagogía de Commenio de articular el cerebro con el corazón, los ojos con el oído y el tacto gracias a los multimedios interactivos que combinan hipertextos con gráficos, sonidos con fotografías, animaciones y videos, permitiéndole a los alumnos experiencias de conocimiento mucho más vividas, naturales y dinámicas, y convirtiéndolos en verdaderos gestores, participantes y creadores de sus propios conocimientos. Precisamente las grandes ganancias educativas que se pueden lograr con las herramientas multimediales dependen de que éstas se acompañen de la aplicación de los principios pedagógicos constructivistas vigentes, tan importantes como los siguientes:



Que la enseñanza se centra en el alumno y parte de sus intereses, capacidades y experiencias es algo que se puede lograr mejor con la ayuda multimedial por la multiplicidad de estímulos, de fuentes y de caminos de información disponibles para cada estudiante, en contraste con la monotonía y pobreza recursiva e informacional de la exposición magistral tradicional.



El aprendizaje se potencia y se afianza multisensorialmente, es una convicción de todos los pedagogos modernos cuya eficacia probada en las investigaciones sobre el aprendizaje nos exime aquí de criticar la enseñanza tradicional meramente discursiva, de tiza y tablero.



Que el alumno aprende y se forma construyendo sus aprendizajes desde su propia  actividad es el principio de la Escuela Activa y del constructivismo pedagógico que sólo ahora puede practicarse plenamente gracias a la disponibilidad de herramientas interactivas con las que puede diseñar más fácilmente sus búsquedas, sus textos, sus materiales y sus propias experiencias de aprendizaje.



Que el alumno aprende y se forma en. autonomía y libertad es un principio pedagógico que fracasa cuando el alumno no dispone de alternativas diferentes a la unilateralidad y unilinealidad de la exposición del maestro o del 13

Dra. Bertha Ramírez Romero

Modelos pedagógicos y nuevas tecnologías

manual. Las nuevas tecnologías abren la mente del alumno a la multiplicidad de concepciones, de teorías, de ensayos y contradicciones que se le presentan como una red infinita de posibilidades de nuevas experiencias.



Que el alumno aprende interactuando, comunicándose y trabajando en equipo es un principio que se intensifica inmensamente por fuera del aula tradicional a través del acceso a la red universal, que es la biblioteca más grande del mundo, y a través del diálogo en el chat, la tertulia infinita en tiempo presente con todos los personajes del mundo con los que el alumno quiera interactuar, incluidos sus pares y compañeros del grupo escolar.



La individualización de la enseñanza es una exigencia de la pedagogía contemporánea que recupera el ritmo, el estilo, la orientación y la experiencia personal de cada alumno como punto de partida para el diseño de su enseñanza como una búsqueda propia, individualizada, que puede lograrse hoy más que nunca gracias a la disponibilidad de las nuevas tecnologías digitales.



La integración de la enseñanza con la multiplicidad de intereses vitales de los alumnos y con la diversidad de perspectivas disciplinares sobre un mismo fenómeno real, que era el sueño de Decroly, es un principio pedagógico que muestra toda su riqueza formativa a través de las nuevas tecnologías que permiten simular experiencias y entornos de aprendizaje llamados micromundos en las que intervienen las diferentes disciplinas involucradas en la explicación de algún fenómeno natural o social. Como lo señala Octavio Henao (2002): "Un horizonte de aplicación de estas tecnologías a la educación ha sido el desarrollo de micromundos explorables que explican e ilustran al usuario en forma interactiva problemas, conceptos, y teorías propios de diversas disciplinas. Se han diseñado micromundos para facilitar el estudio de la mecánica, la electricidad, la economía, la relatividad, la ecología, la electrónica etc. Estos ambientes pueden comportarse de acuerdo con ciertas concepciones erróneas o con leyes que representan visiones científicas. El usuario tiene así la posibilidad de comprender mejor el sentido-y valor de una teoría científica (Nickerman, 1995)."

El rescate de los principios pedagógicos que acabamos de reseñar nos permite comprender que el problema de la enseñanza no es solamente de adquisición e instalación de equipos en las aulas de clase, pues ellos pueden ser utilizados a propósito de cualquier cosa y sin conceptos pedagógicos claros. Inclusive conocemos experiencias en instituciones de educación superior en las que los computadores manejados por un servidor central reproducen discursos y textos de exposición magistral, unilaterales y unilineales emitidos desde la autoridad del profesor transmisionista que repite su erudición y controla las actividades de los estudiantes. He aquí la pantalla del computador y las nuevas tecnologías sometidas al más viejo y anacrónico modelo pedagógico de reproducción y de control. Por el contrario, la pedagogía constructivista suministra las mejores estrategias para el aprovechamiento máximo de las nuevas tecnologías digitales. El reconocimiento del papel central de la actividad del alumno en la búsqueda y organización de la información, en la construcción de sentidos y en la solución de problemas en contextos 14

Dra. Bertha Ramírez Romero

Modelos pedagógicos y nuevas tecnologías

reales y en interacción permanente con otros actores escolares y extraescolares permitirá alcanzar las metas de formación preconizadas por la pedagogía constructivista, sobretodo aprender a pensar autónomamente, a producir significados, a crear nuevos modelos de solución a los problemas propios de cada disciplina. Para ello es necesario enfatizar en estrategias didácticas como las siguientes:



Activar en los estudiantes sus conocimientos previos, sus esquemas conceptuales, suministrándoles organizadores previos mediante preguntas, conexiones, mapas conceptuales, esquemas, gráficos, iconos, síntesis, analogías.



Proponer actividades que exija a los alumnos comunicarse y trabajar en grupo, fomentar la discusión y permitir la consideración y coordinación de los puntos de vista de los demás. La interacción social entre los estudiantes y los especialistas a través de la red es más comprometedora, más visible, más relevante, y genera la cooperación, la reciprocidad, la tolerancia y el respeto mutuo, tan importantes para poder aprender.



Ofrecerle pautas de trabajo que organicen y estimulen el desarrollo conceptual autónomo de los estudiantes, pautas autoregulatorias que permitan a los estudiantes autoevaluarse y aprender a aprender. Pueden ser útiles listados de ejemplos y contraejemplos en la solución de un problema clásico, o una pauta secuenciada con los pasos y procedimientos imprescindibles para la solución de un problema real, o un mapa conceptual mostrando los momentos cruciales en la toma de decisiones.



La realimentación oportuna de parte del profesor es imprescindible para que el estudiante aprenda sin desgaste inútil ni pérdida de motivación. Se trata de que el profesor suministre la dosis de ayuda mínima necesaria a cada estudiante según el momento, nivel de desarrollo y grado de dificultad por el que atraviesa cada uno, para que el alumno retome su propio camino de búsqueda y de autoaprendizaje y logre los niveles de desempeño esperados.



En vez de enseñar a un grupo promedio el nuevo profesor podrá a través de la red reconocer y diseñar la enseñanza a la medida de cada estudiante, según su motivación, habilidades y estilos de aprendizaje de cada uno, de tal manera que el docente logre vincular a cada alumno al compromiso de sus más altas expectativas mediante su dedicación y desempeño en las actividades y tareas que requiere.



Fomentar la reflexión, el metaaprendizaje: es necesario estimular en los alumnos la reflexión sobre su propio aprendizaje y sobre las ventajas de las herramientas digitales, la autoreflexión sobre el conocimiento adquirido, sobre los procedimientos y las pautas disponibles para solucionar un problema según la ciencia o disciplina que los ocupa.

Según expertos como Palloff y Pratt (2001) los mismos principios pedagógicos esenciales que han orientado la buena enseñanza presencial son igualmente válidos para un entorno virtual. 15

Dra. Bertha Ramírez Romero



Modelos pedagógicos y nuevas tecnologías

MANDAMIENTOS DEL APRENDIZAJE: Pozo Municio Organizarás y conectarás lo mas posible unos aprendizajes con otros, de forma que el aprendiz perciba las relaciones explicitas entre ellos.

Partirás de los intereses y motivos de los aprendices con la intención de cambiarlos. Partirás de los conocimientos previos de los aprendices con la intención de cambiarlos. Dosificarás la cantidad de información nueva presentada en cada tarea. Harás que condensen y automaticen los conocimientos básicos que sean necesarios para futuros aprendizajes. Diversificarás las tareas y los escenarios del aprendizaje para un mismo contenido. Diseñarás las situaciones de aprendizaje en función a los contextos y tareas en la que los aprendices deban recuperar lo aprendido.

Promoverás entre los aprendices la reflexión sobre sus conocimientos ayudándoles a generar y resolver los conflictos cognitivos que se les planteen. Plantearás problemas de aprendizaje o tareas abiertas y fomentaras la cooperación de los aprendices para su resolución.

Instruirás a los aprendices en la planificación y organización de su propio aprendizaje utilizando las estrategias BIBLIOGRAFÍA BRUNNER, J.J. (2001) Escenarios de futuro: adecuadas. Nuevas tecnologías y sociedad de la información del profesorado de ciencias, Bogotá, S.p.i. FLOREZ, R. (2005) Rafael Florez Ochoa

Pedagogía del conocimiento, ed. McGraw Hill, 2a edición, Bogotá. DIDÁCTICAS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS. Congreso Internacional

HENAO, OCTAVIO (2002) La Enseñanza Virtual en la Educación Superior, ed. ICFES, Bogotá. RUNGE, Andrés Klaus (2002) Formación posthumana en los tiempos de las Nuevas Tecnologías, en Rev. Educación y Pedagogía, N° 33, Universidad de Antioquia, Medellín (Colombia) Colectivo de Autores. Tendencias pedagógicas contemporáneas, CEPES. UH. 1999.

16