Categorias y Leyes Economic As

CATEGORIAS Y LEYES ECONOMICAS TRABAJO REALIZADO POR ALUMNOS KELLY BRENDY COREA MIRNA YAMILETH BONILLA GLADIS ARELY ZELAY

Views 94 Downloads 1 File size 281KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CATEGORIAS Y LEYES ECONOMICAS TRABAJO REALIZADO POR ALUMNOS KELLY BRENDY COREA MIRNA YAMILETH BONILLA GLADIS ARELY ZELAYA MARTA ISOLINA ASTURAS

UNIVERSIDAD CAPITAN GENERAL GERARDO BARRIOS

INDICE INTRODUCCION..............................................................................................................................................3 CATEGORIAS Y LEYES ECONOMICAS....................................................................................................4 CATEGORIAS ECONOMICAS......................................................................................................................4 PLUSVALÍA:.........................................................................................................................................................4 GANANCIA:..........................................................................................................................................................5 FEUDALISMO:.......................................................................................................................................................7 DINERO:..............................................................................................................................................................8 CAPITALISMO: .....................................................................................................................................................9 MERCADO:........................................................................................................................................................10 LEYES ECONOMICAS..................................................................................................................................11 LEY DE PLUSVALÍA:.............................................................................................................................................14 LEY DEL VALOR:.................................................................................................................................................15 Surgimiento del dinero:.............................................................................................................................15 LEY DE MERCADOS O LEY DE SAY:.......................................................................................................................18 LEY DE DISTRIBUCIÓN:.........................................................................................................................................19 LEY DE UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE:............................................................................................................21 LEY DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES:...................................................................................................................23 LEY DE LA DEMANDA:.........................................................................................................................................25 Causas para el aumento de la demanda:..................................................................................................25 Elasticidad de la demanda:.......................................................................................................................27 LEY DE LA OFERTA:............................................................................................................................................28 Causas para la disminución de la oferta:.................................................................................................28 Desplazamiento de la curva de la oferta:..................................................................................................28 Elasticidad de la oferta:............................................................................................................................29 Cambios de la oferta:................................................................................................................................29

2

INTRODUCCION Los hechos económicos cambian en la medida que cambia la sociedad. Las ciencias económicas poseen carácter social, por ello no son exactas a diferencia de las ciencias experimentales como la física, la química, las matemáticas, etc. La diferencia reside en que en las Ciencias económicas interactúan personas que tienen capacidad de pensar, de actuar y de influir a su conveniencia en los hechos cambiando los resultados esperados. A fin de estudiar los fenómenos socio-económicos, los eruditos de la economía han estudiado los factores que generan los mismos, sus causas y efectos; para esto han elaborado una serie de Leyes que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los bienes materiales en los diferentes estadios de desarrollo de la sociedad humana. Las categorías económicas poseen menos valor histórico que las leyes económicas, ya que solamente surgen por épocas y luego desaparecen junto con el desarrollo de la sociedad. Así también, no todas las leyes se apegan a un régimen social, ya que existen leyes que se apegan a la sociedad capitalista y otras que son meramente de la sociedad socialista, éstas y otras cualidades de las categorías y leyes se han expuesto en el presente trabajo.

3

CATEGORIAS Y LEYES ECONOMICAS CATEGORIAS ECONOMICAS Son aquellos conceptos que solo se dan en determinadas fases del desarrollo de la Sociedad; por lo tanto, tiene un carácter menos general y con menor validez histórica, ya que desaparecen cuando se desarrollan nuevas formas sociales. Son expresiones teóricas de las relaciones sociales y de producción, que existen realmente entre los hombres y poseen carácter histórico que reflejan el proceso de nacimiento y desarrollo de la formación económica-social dada. Se desarrollan a la par de las relaciones de producción por ellas expresadas. A cada modo de producción se les son inherentes categorías propias. Algunos ejemplos de categoría económicas son: a) Plusvalía b) Ganancia

c) Feudalismo d) Dinero e) Capitalismo f) Mercado

Plusvalía: Es el valor que posee la fuerza de trabajo y el que crea en el proceso de su uso son dos magnitudes distintas. Y la diferencia entre ellas constituye la premisa necesaria de la explotación capitalista. Por ejemplo, el capitalista invierte $4.00 en pagar el salario del obrero, percibe como fruto de trabajo de este un valor igual a $8.00. El capitalista revierte el capital inicial que adelantó más un incremento de $4.00, este incremento es lo que constituye la plusvalía; es decir, que la plusvalía es el valor que el trabajo del obrero asalariado crea después de cubrir el valor de su fuerza de trabajo y que el capitalista se apropia gratuitamente. Podemos decir, que la plusvalía es el fruto de trabajo no retribuido del obrero. En la empresa capitalista la jornada de trabajo de desdobla en dos partes: Tiempo de trabajo necesario y tiempo de trabajo adicional, también se le puede dividir en trabajo necesario y plus trabajo. Durante el tiempo de trabajo necesario

4

el obrero reproduce el valor de su fuerza de trabajo; durante el tiempo de plus trabajo crea la plusvalía. El proceso de trabajo bajo las condiciones del capitalismo presenta dos características primordiales: • El obrero trabaja bajo el control del capitalista a quien pertenece ese trabajo. • Al capitalista le pertenece no solo el trabajo del obrero, sino también su producto. Estas particularidades del proceso de trabajo hacen del trabajo del obrero asalariado una carga abrumadora y aborrecible. La finalidad inmediata de la producción capitalista es la producción de Plusvalía, en consecuencia con ello, solo el trabajo creador de plusvalía es para el capitalismo un trabajo productivo. Si el obrero no crea plusvalía, su trabajo es para el capitalista un trabajo improductivo y estéril.

Ganancia: La ganancia es la utilidad, provecho o beneficio de orden económico obtenido por una empresa en el curso de sus operaciones. La palabra también sirve para designar, en un sentido más concreto, la diferencia entre el precio al que se vende un producto y el costo del mismo. La ganancia es el objetivo básico de toda empresa o firma que debe hacer uso, por lo tanto, de la combinación óptima de factores productivos para reducir sus costos lo más posible, atrayendo a la vez a los demandantes de los bienes o servicios que produce para vender éstos al mayor precio obtenible. Desde sus comienzos, la ciencia económica se ha ocupado del problema de determinar en qué consiste la ganancia, es decir, a qué debe atribuírsela y de dónde proviene. Las soluciones han sido diversas según las escuelas económicas o las aproximaciones teóricas que se hayan adoptado: se ha considerado que la ganancia es la retribución que el empresario obtiene por su trabajo, que deriva de la espera o de la abstinencia, o que es la recompensa que se obtiene cuando se asume el riesgo de invertir capital en actividades productivas. En todo caso, las concepciones modernas acerca del problema no definen a la ganancia como una categoría de renta diferente de las demás e insisten, de un modo u otro, en su relación con el riesgo y la incertidumbre de las actividades económicas. La búsqueda de la ganancia resulta decisiva en el crecimiento de la economía, ella obliga a las empresas a buscar la mayor rentabilidad posible, incorporando 5

incesantemente los adelantos tecnológicos disponibles y tratando de hacer uso de todas las economías de escala existentes, para situarse así en la frontera de eficiencia de la producción; ella permite, por otra parte, que nuevo capital de riesgo se incorpore al mercado, pues la demanda latente de los consumidores estimula la generación de bienes y servicios que, cuando satisfacen tal demanda, producen una ganancia al empresario. La empresa que no se adecua a la demanda se ve primero marginada y luego expulsada del mercado, pues la ausencia de ganancias obliga a la misma a retirarse frente a la competencia o a emprender nuevas y diferentes actividades La ganancia capitalista es la forma metamorfoseada de la plusvalía; aparece coma excedente o ingreso sobre las inversiones de capital y de ella se apropia gratuitamente el capitalista. La transformación de la plusvalía en ganancia se debe a que el capitalista desembolsa capital no sólo para contratar fuerza de trabajo, sino, además, para adquirir medios de producción, sin los cuales no puede darse el proceso de producción, el proceso en que se crea plusvalía. Por este motivo la plusvalía, presentada de este modo como fruto de todo el capital desembolsado, adquiere la forma metamorfoseada de la ganancia" Al poseedor del capital le es indiferente que en su empresa se fabriquen tales o cuales valores de uso; para él sólo una cosa importa: obtener. Lograr que los capitalistas obtengan ganancias máximas constituye la finalidad determinante de la producción capitalista, su principal motivo. En la época de la libre competencia, los empresarios se contentaban con la ganancia media. En el período del imperialismo, los monopolios, intensificando la explotación de los trabajadores de sus países, expoliando a los pueblos de los países dependientes y atrasados recurriendo a la militarización de la economía y a la guerra, y también apropiándose de parte de las ganancias de los empresarios no monopolizados, extraen superganancias monopolistas. En la sociedad socialista la ganancia es el ingreso neto de la sociedad creado por el trabajo adicional de los trabajadores de la producción material. La formación de la ganancia, bajo el socialismo, no expresa la explotación del hombre por el hombre, eliminada para siempre en la sociedad socialista. La ganancia de la empresa socialista es el índice más general de los resultados que ha obtenido la empresa en su actividad económica-productiva. Para el sistema de economía socialista en su conjunto, la ganancia como categoría económica no posee el sentido social que la caracteriza en la sociedad capitalista. En la producción socialista, el fin principal es el de satisfacer las necesidades de la sociedad. La industria socialista no fabrica artículos para obtener ganancias, sino porque son necesarios a la sociedad. Al mismo tiempo, en cada empresa la ganancia tiene un importante significado, dado que es el índice económico de la eficiencia de su actividad. Sin calcular las ganancias, no hay modo de determinar a qué nivel la empresa produce y cuál es su aportación al fondo de todo el pueblo.

6

Existe una diferencia entre la Plusvalía y la ganancia y es que cuota de plusvalía, expresa el grande de explotación de la fuerza de trabajo y es la relación porcentual de la cantidad de valor nuevo con el que se queda el capitalista, la plusvalía, con el valor que se quedan los trabajadores, el salario. Por su parte, la cuota de ganancia, es el grado de revalorización del capital total desembolsado y es el valor con el que se queda el capitalista por el monto total desembolsado para compra de materiales, mercancía, maquinaria, etc. En otras palabras la ganancia siempre arrojará un porcentaje inferior a la cuota de plusvalía.

Feudalismo: Solo existió durante y parte del desarrollo de la Sociedad, básicamente durante la edad media. Es una formación económico-social que sustituyó al esclavismo o al origen comunal primitivo y que precedió al capitalismo. El régimen feudal se caracteriza por el predominio del tipo natural de la economía, por un trabajo rutinario, estado de la técnica por la propiedad feudal es decir, del terrateniente sobre la tierra, así como por la dependencia personal del campesino respecto del señor feudal (coacción extraeconómica). Bajo el feudalismo, gran parte de los campesinos disponían de instrumentos de producción y dirigían su pequeña economía, sin embargo, debido a que carecían de tierra propia, se veían obligados a utilizar la que les distribuía el feudal. Tal era la base en que descansaba la apropiación gratuita por los feudales del trabajo de los campesinos o de los productos de su trabajo en forma de prestación personal, de tributo en especie o en dinero. El desarrollo de las relaciones de explotación del feudalismo, estuvo marcado por la sucesiva sustitución de estas formas de la renta feudal. Las dos clases fundamentales de la sociedad feudal y feudal y campesinos, libraron entre sí una constante e interrumpida lucha la cual tuvo su mayor agudeza en el período de las grandes insurrecciones campesinas. Los feudales recurrían a la ayuda del estado para su lucha contra los campesinos, el cuál adoptó la forma de monarquía absoluta y corporativa. Uno de los rasgos característicos en la sociedad del feudalismo es la división estamental jerárquica de la sociedad, los campesinos pertenecían al estamento inferior, jurídicamente carente de derechos; la iglesia, que era un gran feudal desempeñó un importante en la sociedad feudal, la posición dominante en la ideología estaba en manos de la religión a la cuál se supeditaban las demás formas de conciencia social, es decir, filosofía, arte, moral, etc. Incluso los movimientos populares en el feudalismo se disfrazaban con ropajes religiosos. El régimen feudal, fue liquidado como resultado de la revolución burguesa; sin embargo, no pocos restos del feudalismo se han venido manteniendo por un largo período de la sociedad capitalista, particularmente en los países dependientes, es 7

decir gran propiedad, terratenientes, sistemas de tributo, etc. La liquidación de estos restos en una de las tareas más importantes de las revoluciones de liberación nacional.

Dinero: No siempre ha existido el dinero, apareció cuando las relaciones comerciales se volvieron más generales. El dinero se le llama hoy Moneda pero también pueden utilizarse derechos que tienen los individuos sobre los bancos y el gobierno, derechos que no son aceptables como medios de pago. Éste uso de derechos como dinero, es un sistema relativamente sofisticado de financiar un crédito. En sistemas menos desarrollados, artículos que poseen valor intrínseco, tales como piezas de oro, vacas, cigarrillos, etc. Son usados como medios de pago. Ésta diferencia pone de manifiesto la importancia de la estabilidad económica y el buen desarrollo financiero de las instituciones, puesto que el uso de la moneda que no tiene valor intrínseco, es decir por sí misma, depende de la confianza de que será aceptada universalmente en el intercambio de productos y servicios (inflación galopante; inflación, funciones del dinero, ofertas del dinero). Existen diferentes clasificaciones del dinero: •

Dinero barato, fácil o blando: Política monetaria que deliberadamente mantiene bajas tasas de interés, para estimular los préstamos y la recuperación económica o para reducir los costos de los empréstitos del gobierno.



Dinero caliente: Corriente de fondos que entran en un país para aprovechar los tipos favorables de interés de ese país. Estos fondos mejoran la balanza de pagos y fortalecen el tipo de cambios del país que los recibe. Esos fondos, sin embargo son altamente volubles y se desviarán hacia otro mercado de divisas cuando los tipos de interés favorezcan el movimiento.



Dinero cercano: Expresión que se aplica a un activo que es transferible y por consiguiente, puede servir para la cancelación de una deuda, pero que no ha alcanzado el estatus monetario de los billetes de banco, la moneda acuñada y los cheques, por ejemplo una letra de cambio.



Dinero en circulación: Generalmente se acepta que el dinero desempeña tres funciones:

8

o Como medio de cambio o Como unidad de cuenta o Como acumulación de valor



Dinero inactivo u ocioso: proporción del total de la existencia u oferta de dinero en existencia efectivo mas depósitos bancarios que no esta siendo usada para financiar transacciones normales que no están siendo entregadas en préstamos fuera del mercado monetario.

También se puede denominar dinero ocioso. No es necesario que la cantidad de dinero permanezca inalterable atreves del tiempo, ya que cierta parte se utiliza para hacer frente a la demanda de dinero que surge por motivos especulativos y por eso varia según los cambios en los tipos intereses y los precios de otros activos financieros como los bonos, existencias, acciones etc. El dinero inactivo puede considerarse como el resultante de lo que Keynes llamo preferencia por la liquidez es decir el deseo de conservar el dinero en lugar de devengar intereses sobre los activos y bienes raíces.

Capitalismo: Formación económica social que siguió al feudalismo; es el último régimen basado en la explotación. Bajo el capitalismo la sociedad se divide en dos clases fundamentales. Burguesía y proletariado. La obtención de plusvalía mediante la explotación del trabajo asalariado constituye la ley económica del capitalismo en aras de obtener a cualquier precio la máxima ganancia, los capitalistas amplían la producción, introducen nuevas técnicas y los avances de las ciencias en la producción y sobre esta base incrementan la productividad del trabajo, extienden los mercados de venta y buscan nuevas fuentes de materias primas. Durante su existencia, el capitalismo ha generado fuerzas productivas basadas en la técnica mecanizada que supera de manera extraordinaria todo lo que había sido creado en épocas precedentes de la humanidad. Bajo el capitalismo, las fuerzas productivas adquieren una nueva calidad: pasan a revertir carácter social. Las mercancías son producidas en grandes empresas que ocupan a miles de obreros. Se acentúa la división del trabajo, circunstancias que refuerzan los vínculos entre los distintos productores y entre las diferentes ramas de la economía, sin embargo, pese a revestir carácter social, la producción se encuentra en manos privadas y las ganancias van a parar en manos de los proveedores del capital.

9

Mercado: Cuando se desarrolló ampliamente el intercambio, hubo necesidad de surgimiento de una institución denominada El mercado, que favoreciera dichas relaciones de intercambio. Existe un mercado cuando compradores que deseen cambiar dinero por productos o servicios, entran en contacto con vendedores que deseen cambiar productos y servicios por dinero. Así, lo que caracteriza a un mercado, son las fuerzas fundamentales de la oferta y la demanda y no necesariamente que está situado en alguna localidad geográfica determinada. El concepto de mercado es básico para la mayoría de los economistas contemporáneo, pues en una economía de mercado libre este es el mecanismo por el cuál se distribuyen los recursos también llamado sistema de precios. Existen diferentes tipos de mercado: •

Mercado común: integración económica



Mercado común europeo: Comunidad económica europea.



Mercado común centroamericano: Mercado de los cinco estados de América Central.



Mercado de cambio a futuro: Mercado en que los contratos se efectúan para ofrecer y proveer monedas o valores corrientes a fechas futuras fijas y a precios fijos.



Mercado de capitales: conjunto de instituciones financieras que canalizan la oferta y demanda de préstamos financieros de largo plazo.



Mercado de compradores: es un mercado en el cuál existe un exceso de oferta, de tal manera que los compradores son relativamente escasos y capaces de obtener beneficios.



Mercado de descuentos: mercado que trafica con bonos del gobierno, letras de cambio y obligaciones a corto plazo en armonía con el sistema bancario.



Mercado de divisas: conjunto de instituciones generalmente bancos, que efectúan transacciones con monedas extranjeras y que establecen los tipos de cambios diarios de unas monedas en función de otras

10



Mercado de factores: mercados en los cuales se compran y venden factores de producción.



Mercados de futuros: término que significa la forma más perfecta de negociación de productos dentro de los mercados organizados. Esta forma de transacción es vender un producto que aún no se ha producido y se contrae una obligación para entregar un producto en una fecha específica pactando precios. No se entrega físicamente el producto



Mercado de plazas (spot market): mercado en el cuál los bienes y valores son negociados por entrega inmediata, lo que es diferente en mercado de futuro.

LEYES ECONOMICAS

Los conceptos y las categorías nos ayudan a formular las leyes económicas, que es uno de los principales objetivos de la economía científica.

Las leyes económicas rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los bienes materiales en los diferentes estadios de desarrollo de la sociedad humana. Expresan los nexos y relaciones más esenciales estables, causalmente condicionados entre los fenómenos y los procesos de la vida económica de la Sociedad; es decir, que las leyes económicas tratan de descubrir las relaciones causales entre los hechos y los fenómenos.

Los principios, las leyes, las teorías y los modelos económicos deben ser entendidos dentro de los límites circunstanciales de las ciencias sociales. Para cada una de las leyes económicas ya formulada, en torno a las cuales gravita la concepción científica de la economía, existe la posibilidad de pruebas de hechos o de comprobaciones en el nivel de confrontación con la realidad. Sin embargo el grado de certeza y exactitud con que los economistas formulan y controlan sus

11

leyes no puede ser comparado con el que prevalece en las ciencias experimentales.

En el caso de la economía, no obstante debido a su inserción en el campo de las ciencias sociales, no siempre todos los factores que intervienen en determinado sistema del proceso pueden ser aislados y mantenidos bajo riguroso control. De ahí que las leyes de la economía deben entenderse como menos absolutas que las de ciencias experimentales. Sus agentes son hombres, seres racionales, capaces de influir voluntariamente en la dirección y en la intensidad de los hechos que participan. Además, las condiciones sociales dentro de las cuáles las leyes económicas son válidas, se modifican constantemente, provocando acciones y reacciones inesperadas, toda vez que el comportamiento humano puede asumir posiciones que no están situadas con tanto rigor dentro del campo de la normalidad previamente establecido.

En física, por ejemplo, los principios, las leyes, las teorías y los modelos explicativos del comportamiento de las fuerzas de la naturaleza por lo general pueden ser determinados con cierto grado de asombrosa certeza. En química, los termómetros de mercurio con escalas en décimas de grados centígrados, constituyen un ejemplo de exactitud con que pueden establecer esas relaciones.

En la economía, una ciencia social, el tratamiento dado a los fenómenos observados y las leyes que resultan de ellos no alcanzan la exactitud numérica típica de las ciencias experimentales. Las leyes económicas, talvez en su mayoría, son cambiables con el tiempo y en espacio y no tienen un exacto grado de precisión. El laboratorio de la economía es la propia sociedad humana, cuyo comportamiento, por preciso que sea el orden inherente a los hechos observados, no puede ser enteramente condicionado o controlado. No es posible aislarlas de la matriz sociocultural en que esa sociedad se inserta, todos los cambiantes y complejos factores que interfieren en su comportamiento.

Las leyes económicas, deben ser tratadas como leyes sociales. Involucran la acción combinada de varias tendencias y decisiones individuales e independientes, cuya cuantificación exacta no siempre es posible. Las leyes económicas son válidas en condiciones que pueden modificarse profundamente con el paso del tiempo; esto no quiere decir que las leyes económicas estén privadas de fundamentos, lo que sí se afirma es que no son exactas como las ciencias experimentales.

12

En síntesis podemos decir que las leyes económicas son leyes de probabilidad y no relaciones exactas “son leyes hipotéticas y estadísticas”. Hipotéticas porque solo demuestran si reúnen las condiciones e hipótesis que se establecieron previamente para su formulación y estadísticas porque siempre se refieren al resultado global de una infinidad de hechos elementales, diversos e independientes cuyas características se distribuyen incidentalmente, aunque se entrelacen en un juego simultáneo, determinando la uniformidad de medios estadísticos demostrables matemáticamente por el calculo de probabilidades

Las principales características de las leyes económicas son:



Consistencia lógica interna y externa: la interna se refiere a que las conclusiones se derivan de las premisas y supuestos establecidos y la externa es que las conclusiones de la ley sean confrontadas con la propia realidad para que tengan validez científica.



Pertinencia o relevancia: se refiere a que la ley económica tenga relevancia; es decir que ayude a resolver los principales problemas de los seres humanos.



La predicción de fenómenos económicos: es muy importante, ya que nos permite eliminar todos aquellos problemas que en el futuro tiendan a crear obstáculos para el mejoramiento de las condiciones de vida de los seres humanos.

Las leyes económicas sirven no solo para conocer el comportamiento de la realidad económica, sino para influir en su desarrollo en beneficio de la sociedad.

Entre las leyes económicas más importantes tenemos:



Ley de plusvalía



Ley del valor



Ley de los mercados o ley de Say



Ley de la distribución

13



Ley de utilidad marginal decreciente



Ley de rendimientos decrecientes



Ley de la demanda



Ley de la oferta

Ley de plusvalía: En el Capitalismo, la plusvalía es la ley económica fundamental y fue descubierta por Carl Marx; refleja la relación principal del modo capitalista de producción de explotación del trabajo asalariado por parte del capital. El fin inmediato de la producción capitalista estriba en crear plusvalía para que de ella se apropien los capitalistas. "La finalidad constante de la producción capitalista consiste en crear el máximo de plusvalía o de plus producto con el mínimo de capital desembolsado" (C. Marx). La ley económica fundamental del capitalismo expresa la sed insaciable que tienen los capitalistas de trabajo obrero no remunerado, su afán de aumentar la plusvalía pone de manifiesto cuál es el motivo propulsor, el estímulo del crecimiento de la producción capitalista. Marx indicaba que la producción de plusvalía o de ganancia constituye una ley absoluta del modo capitalista de producción. Los medios para alcanzar la finalidad de la producción capitalista son: ampliarla e intensificar la explotación del proletariado, empeorar la situación de este último, arruinar a la masa de los pequeños productores, subyugar y expoliar a los pueblos de otros países. La plusvalía se eleva de dos maneras, a las que se recurre para intensificar el grado de explotación de la clase obrera produciendo plusvalía absoluta y produciendo plusvalía relativa. La ley de la plusvalía como ley económica fundamental del capitalismo, mantiene su vigencia a lo largo de todo el desarrollo del capitalismo. Ahora bien en las diversas fases del desarrollo capitalista, dicha ley se manifiesta de manera distinta. En la época del capitalismo premonopolista, la ley de la plusvalía actuaba como ley de la ganancia media (general) y de la ganancia extraordinaria. Cuando ya en el imperialismo, domina el capital monopolista, la forma más importante en que se manifiesta y desarrolla la ley económica fundamental del capitalismo es la de elevada ganancia monopolista, descubierta por Lenin. La acción de la ley de la plusvalía hace que se acentúe la anarquía de la producción capitalista, que se agudice la lucha competitiva, que empeore la situación de las

14

masas trabajadoras, que se agrave la contradicción entre el trabajo y el capital. La acción objetiva de esta ley del capitalismo hace más profunda y acerba la contradicción fundamental del régimen capitalista.

Ley del valor: Es una ley económica de la producción mercantil, ley del intercambio equivalente de mercancías de modo que la producción y el cambio de las mismas se efectúan a tenor del trabajo socialmente necesario invertido en ellas. El valor de una mercancía es el fruto del trabajo en el proceso de producción. Carlos Marx, en su análisis empieza por afirmar que la forma más simple del valor es la expresión del valor de una mercancía en otro. Un hacha, por ejemplo, es igual a 20 kilos de grano si el valor del hacha se expresara en grano. El grano sirve de medio de expresión del valor de hacha, lo que hace posible la expresión del valor de hacha en el valor de uso del trigo es que tanto la producción del grano como en el hacha se ha invertido trabajo. La igualdad de las mercancías entraña la igualdad del trabajo invertido en producirlas. La mercancía cuyo valor se expresa en otra reviste la forma relativa del valor. Aquella mercancía cuyo valor de uso sirve de medio para expresar el valor de otra (en el ejemplo el grano) reviste la forma equivalente. El grano es el equivalente de otra mercancía, el hacha. El valor de uso de una mercancía constituye por tanto la forma de expresión del valor de otra mercancía. En un principio, el cambio, que surge ya en la sociedad primitiva ostentaba un carácter fortuito y efectuándose en forma de intercambio directo de un producto por otro. A esta fase en el desarrollo del cambio corresponde la forma simple o fortuita del valor; el desarrollo de la agricultura como actividad única para la sobrevivencia del hombre primitivo, se fue especializándose la gente que empezaba en el pastoreo, a cuidar ganado, hasta que se separaron por completo de la agricultura y se especializaron en esa nueva rama de la actividad social, ahora, ya podían cambiar productos agrícolas con ganaderos, con productores de telas, de zapatos, etc. De esta forma nace la necesidad de un intermediario y surge la producción mercantil. Surgimiento del dinero: El intercambio de reses, cueros, quesos y granos empezó a complicarse, no era fácil fraccionar los productos para satisfacer a todos los consumidores que solo requerían para su consumo un kilo de carne o de grano. A esta fase en el desarrollo en el cambio corresponde la forma universal del valor. Se dio la necesidad del surgimiento de un equivalente universal, es decir que todo el mundo lo acepte, entonces se fueron eliminando mercancías que por regiones se aceptaba como equivalente universal, por ejemplo, se conoce que los Aztecas aceptaron el cacao como equivalente universal, después la caña de las plumas de aves llenas de polvo de oro, que sirvieron de equivalente universal porque todo el 15

mundo las aceptaba y había la posibilidad de cambiarlo. En Hungría se aceptaba la res, sin embargo, no era fácil fraccionarlo y pronto desaparece, otras mercancías fueron las pieles o la sal, etc. Esta segunda división del trabajo, la producción mercantil que fue el resultado del incremento de las fuerzas productivas, el surgimiento de las herramientas metálicas, que trajeron consigo el desarrollo de la producción mercantil y la ampliación del mercado. Pero, todo ello dejó la urgente necesidad de crear la forma de dinero como valor. Como todo satisfactor que se crea, se va seleccionando poco a poco, en este caso como dinero se usaron diversos metales hasta llegar a los que hoy conocemos como plata y el oro. El dinero tiene cinco funciones básicas: • • • •

Como medida de valor de las mercancías. Como herramientas que sirve para que la mercancía circule Como medio para acumular riqueza Como medio de pago • Como dinero mundial La medida de valor es fundamental porque permite que funcionen los mercados, lugar en que se presentarán distintos productores privados a concursar para que sean sus productos los preferidos y será uno de los determinantes para decidir qué mercancía escoger. Se debe esto a que no se puede expresar directamente el tiempo que se usó de trabajo, sino solo de un modo indirectamente al equiparar la mercancía al dinero en el proceso de cambio. Solo así vemos la expresión del valor en el dinero. Otra cosa que podemos afirmar es que no es posible medir el valor sino mediante una mercancía que posee por sí misma un valor. Así que el valor de mercancía expresado en dinero es simple y sencillamente su precio. Queda algo por aclarar, cómo se mide la cantidad de metal que debe contener una moneda-dinero, el ejemplo clásico es, la moneda inglesa: la libra esterlina. Este nombre se derivó del contenido de plata que contenía, que era una libra. Aparte de esta nominación hubo necesidad de fraccionar más la moneda para facilitar su intercambio, por ejemplo, el peso mexicano en centavos, el rublo en 100 Kopeks, el dólar, igual que el peso mexicano, en 100 centavos o el franco en 100céntimos, etc. Si observamos, si no todas pero en su inmensa mayoría se fraccionó en 100 céntimos. ¿Por qué hay monedas que tienen un valor más alto que otro? Es sin duda por el contenido de oro o plata que contiene. Esto se debe a que hay Estados que alteran el contenido oro de la unidad monetaria, si esto sucede el mercado reacciona contra esta medida elevando los precios, pero el valor de la mercancía lo seguirá expresando como antes, la cantidad de oro correspondiente al trabajo empleado para producirla. Sólo que ahora será mayor el número de monedas que necesitará para poder intercambiar por las mercancías.

16

En el presente lo más común es ver papel moneda y algunas monedas que facilitan la circulación de la mercancía. Estos billetes con que compramos, actualmente, puede considerarse como la representación del oro. Este poder se lo otorga el Estado, porque es el aval de dicho papel moneda. El papel moneda carece de valor propio, como lo tiene una moneda de oro o de plata; sin embargo, es de suponer que el Estado lo está respaldando y que con él podemos retirar los quilos de oro equivalentes en la Banca Central. Se presentan algunos riesgos, cuando el Estado pone a trabajar la maquinita para emitir más billetes de los que puedan representarse en mercancías. Este fenómeno casi siempre aparece en periodos de guerras, como sucedió en Alemania en la Segunda Guerra Mundial. ¿Qué consecuencia tiene la emisión exagerada de billetes? En primer lugar, viene una depreciación de la moneda y como hay demasiado dinero en circulación provoca el aumento en los precios de los productos y con ello resultará una inflación, que al final de cuentas los que se perjudican son los obreros, la burocracia, porque el aumento de los salarios no sube en la misma medida de la inflación. Las mercancías se cambian en función de la cantidad de trabajo socialmente necesario. Con la ley del valor: las mercancías se cambian en función de sus equivalentes, en función de cantidades iguales de trabajo materializado. En el mercado se pone en acción la competencia; esto es, la ley del valor da, en cierta manera, organización y orden en la producción social, a través del abaratamiento o encarecimiento excesivo de los productos le dice, de una manera tangible, a cada productor qué y cuánto necesita la sociedad de lo que está produciendo. Hay satisfactores que tienen un alto grado de importancia para nuestra vida pero que no poseen ningún valor, como el oxígeno del aire, lo mismo sucedía con el agua en algún tiempo atrás. Bien, lo bueno es esclarecer ¿Por qué carecen de valor? ¿No puede ser por su abundancia? El oxígeno envasado como el agua embotellada, si tienen valor. Por lo tanto, ni la escasez ni la utilidad son las fuentes del valor, la única fuente de valor es el trabajo humano (o sea el trabajo del hombre – género). Para que una mercancía tenga valor, además de la fuerza humana, debe ser útil. Y que el movimiento de la oferta y la demanda el valor de cambio no coincide, normalmente, con el valor. Lo que sí podría ser motivo de una buena discusión es ¿Por qué habiendo escasez de naranjas, estas no puedan costar tanto como un automóvil o por qué habiendo miles de departamentos que no encuentran comprador no bajan sus precios al equivalente a un kilo de naranjas? Esto es para el dice que lo único que determina el precio es la oferta y la demanda.

17

Ley de Mercados o ley de Say: En economía, la Ley de Say es un principio atribuido a Jean-Baptiste Say que indica que no puede haber demanda sin oferta. Un elemento central de la Ley de Say es que la recesión no ocurre por un fallo en la demanda o por carencia de dinero. Cuantos más bienes (para los que hay demanda) se produzcan, más bienes existirán (oferta) que constituirán una demanda para otros bienes. Por esta razón, la prosperidad debe ser aumentada estimulando la producción, no el consumo. En la opinión de Say, la creación de más dinero da lugar simplemente a la inflación; más dinero demandando los mismos bienes no implica un incremento real en la demanda. Expresado en palabras del mismo Say “Un producto terminado ofrece, desde ese preciso instante, un mercado a otros productos por todo el monto de su valor. En efecto, cuando un productor termina un producto, su mayor deseo es venderlo, para que el valor de dicho producto no permanezca improductivo en sus manos. Pero no está menos apresurado por deshacerse del dinero que le provee su venta, para que el valor del dinero tampoco quede improductivo. Ahora bien, no podemos deshacernos del dinero más que motivados por el deseo de comprar un producto cualquiera. Vemos entonces que el simple hecho de la formación de un producto abre, desde ese preciso instante, un mercado a otros productos.(J.B. Say, 18031 ) La ley de Say también es conocida como la ley de los mercados. Esta propone que la producción total de bienes en una sociedad o sistema económico determinado implica una demanda agregada que es suficiente para comprar todos los bienes que se ofrecen. Es decir hay una continuidad en el dinero circulante. Dado que el precio de venta de cada producto genera ingresos o beneficios suficientes para comprar otro producto sigue que nunca se puede dar una insuficiencia de la demanda puesto que aunque las personas ahorren en el presente deberán usar, ya sea consumir o invertir, ese dinero más adelante. Incluso en el caso en que muchos guarden su dinero, la situación no se modificara en lo substancial: los precios bajarán y se adaptarán al menor flujo de ingresos, sin afectar mayormente el empleo de recursos económicos. (de la misma manera que un aumento del circulante no incrementa la demanda, una reducción del circulante no la disminuye: solo los precios cambian) De acuerdo a von Mises2 es importante entender el contexto más general de la proposición de Say. Ese contexto seria el debate iniciado por Malthus acerca de la crisis que se derivaría producto del incremento de la población; lo que llevaría no solo a crecientes demandas sobre los recusos naturales sino también, eventualmente, a un "exceso" de población, exceso que no se podría emplear productivamente. Es en relación a eso que el argumento de Say adquiere su significado: "El dinero es solamente el medio de intercambio generalmente empleado; juega sólo el papel de intermediario. Lo que, en definitiva, el vendedor quiere recibir a cambio de las mercancías vendidas son otras mercancías",

18

En otras palabras, la ley de Say se puede resumir en la proposición que la oferta crea su propia demanda, En parte su intención es explicar la imposibilidad de una situación de sobreproducción y/o desempleo de recursos productivos. Adam Smith sugiere esto pensando que por el simple hecho de sacar un producto al mercado este ya tenía su venta garantizada, no en el sentido que el productor podía entonces ignorar lo que quiere el consumidor sino de que “los recursos productivos no permanecerán indefinidamente ociosos por falta de demanda agregada”. Para el, eso produce una situación en la cual todos están interesados que el sistema funcione tan bien como es posible, una en la cual el uso de los recursos económicos tiende al máximo. Es decir, no puede haber una situación de "exceso de población". Estos fueron los primeros esbozos de solución al problema del equilibrio económico.

Ley de distribución: La ley económica objetiva del socialismo; expresa las relaciones de distribución de los bienes materiales para el consumo personal. Según esta ley, en la primera fase del comunismo dichos bienes se distribuyen entre los trabajadores en consonancia con la cantidad y la calidad del trabajo invertido por cada uno de ellos en la producción social. En la sociedad burguesa, cuya base económica radica en la propiedad privada capitalista sobre los medios de producción, los productos del trabajo se distribuyen de modo que el capitalista recibe un máximo de ganancias, y el obrero, el valor de su fuerza de trabajo. En la sociedad socialista, donde los medios de producción pertenecen a los productores mismos, los bienes materiales se distribuyen en interés de los trabajadores con el fin de que alcancen éstos un mayor bienestar. Refiriéndose a la sociedad socialista, Engels escribió: "La distribución, en cuanto gobernada por razones puramente económicas, se regulará por el interés de la producción, y ésta se verá fomentada mayormente por un régimen de distribución que permita a todos los miembros de la sociedad desarrollar, mantener y ejercitar, en el mayor número posible de aspectos, sus capacidades''. Bajo el socialismo, este modo de distribución sólo puede ser la distribución con arreglo al trabajo, pues el nivel dado de las fuerzas productivas y el carácter mismo del trabajo, que no se ha convertido todavía en la primera necesidad vital del hombre, no permiten establecer la distribución a tenor de las necesidades. En estas condiciones, la distribución según las necesidades llevaría a abolir el estimulo para incrementar y perfeccionar la producción, a consumir las riquezas sociales y a destruir las fuerzas productivas. Tampoco es posible, en régimen socialista, establecer una distribución igualitaria de modo que el producto se 19

reparta por partes iguales entre los trabajadores independientemente del grado en que participen en la producción social. La igualdad en el pago del trabajo es una rémora para perfeccionar y ampliar la producción, fomenta entre los trabajadores una actitud de indiferencia ante el trabajo, ante la economía social, a cuyo desarrollo causa, por ende, un sensible daño. El modo socialista de distribución, haciendo depender de la cantidad y la calidad del trabajo la magnitud de la remuneración, estimula a los trabajadores a elevar el nivel técnico de la producción, a mecanizarla y automatizarla, a introducir una tecnología y una organización del trabajo progresivas; crea el interés material de los trabajadores por elevar su preparación, su nivel cultural y técnico, contribuye a robustecer la disciplina de trabajo y tecnológica interesando personal y materialmente al trabajador en el desarrollo de la producción, la distribución con arreglo al trabajo permite combinar de manera justa los intereses personales y sociales de los trabajadores. El régimen socialista, a la par del interés material, crea asimismo poderosos estímulos morales para perfeccionar y aumentar la producción, despierta en los trabajadores el espíritu de emulación, y el espíritu creador. El interés material personal y los estímulos morales por el trabajo constituyen una enorme ventaja del socialismo frente al capitalismo. La ley de la distribución con arreglo al trabajo actúa tanto en el sector estatal de la economía del país como en el cooperativo-koljosiano. No obstante, las formas en que se manifiesta en uno y otro sector presentan peculiaridades propias, cosa que se explica por las diferencias entre las dos formas de propiedad socialista. Cuando la propiedad es estatal es decir de todo el pueblo, la ley de la distribución con arreglo al trabajo se aplica mediante el sistema de salarios. Cuando la propiedad es cooperativo - koljosiana, la ley indicada se aplica distribuyendo los ingresos por jornadas de trabajo ("trudodni'') o directamente según las tarifas en dinero vigentes en el koljós dado. Parte de los bienes materiales destinados al consumo no productivo, incluido el consumo personal, se distribuye, bajo el socialismo, independientemente de las inversiones de trabajo de los miembros de la sociedad. Esta distribución se efectúa a través de los fondos sociales de consumo. A medida que se avance hacia el comunismo, el peso específico de dichos fondos aumentará. En el comunismo completo, cuando las fuerzas productivas proporcionen la abundancia de bienes materiales y el trabajo se convierta en la primera necesidad vital de todos los hombres, la ley de la distribución con arreglo al trabajo perderá por completo su vigencia y la sociedad podrá llevar a la práctica el principio: "De cada uno, según su capacidad a cada uno, según sus necesidades".

20

Ley de utilidad marginal decreciente: Cuando aumenta la cantidad consumida de un bien, la utilidad marginal es cada vez menor y puede llegar a hacerse negativa. Ley de la utilidad marginal decreciente, el consumo de una mercancía aumenta en un individuo, manteniéndose constante todo lo demás, su utilidad marginal derivada de esta mercancía decrecerá. Al analizar el consumo a finales del siglo pasado, los economistas neoclásicos, siguiendo las ideas de la filosofía utilitarista de Bentham, supusieron que el móvil principal de los individuos al demandar bienes y servicios era obtener el máximo posible de utilidad.

Como se observa en la gráfica 1, los utilitaristas analizaron que la utilidad que proporciona el consumo de un bien depende, entre otras cosas de la cantidad de ese bien que ya se haya consumido por el individuo. Estableciendo así la distinción entre utilidad total, la utilidad que proporciona toda la cantidad consumida del bien, y la utilidad marginal, entendiendo está como la variación en la utilidad ante una variación en una unidad más consumida por el individuo.

El concepto de utilidad marginal aclara el viejo enigma del agua y los diamantes. El precio de un bien se define a través de su utilidad marginal, no a través de la utilidad objetiva. Allí donde el agua está disponible en abundancia, su utilidad marginal es baja; la utilidad marginal de los diamantes es alta a causa de su rareza. Este enunciado aclara la observación diaria de que la oferta repentina amplia de un bien -por ejemplo, tomate- en general conduce a una caída de su precio. En la medida en que el individuo posee mayor cantidad de un bien, la utilidad que le atribuye a cada unidad del bien disminuye en relación directa al aumento de unidades del bien de que se trate. A esto se le conoce como ley de la utilidad 21

decreciente. Por el contrario, cuando el individuo posee pocas unidades de un bien, le atribuye mayor importancia a cada una; es decir cada unidad del bien tendrá para el mayor utilidad. De lo anterior se deduce que existen dos tipos de utilidad: La utilidad marginal disminuye en la medida en que se incrementa el numero de unidades del bien; es decir la utilidad marginal es decreciente, en un periodo determinado un día, un mes, etc. La utilidad marginal empieza en un máximo y va disminuyendo hasta un límite en que si se agrega una unidad más del bien, habría desutilidad marginal. El concepto de utilidad marginal fue la primera aplicación de la teoría de la utilidad, realizada por Alfred Marshall, que ha permitido analizar muchos problemas de oferta y demanda. Marshall reconocía que el dinero tiene utilidad por sí mismo, y por lo tanto también es un bien de consumo. En Economía, la utilidad que le reporta al consumidor la última unidad de una serie de unidades similares de un bien de consumo que el consumidor considera que merece la pena adquirir. El concepto de utilidad marginal es parte de la “ley de la utilidad decreciente”. Según esta ley, la posesión de unidades adicionales de un bien aumenta la satisfacción psicológica total o utilidad del propietario, pero con cada unidad adicional la utilidad total crece a una tasa menor a medida que el deseo de disfrutar cada unidad adicional es menos acuciante. Llega un momento a partir del cual no merecerá la pena realizar ningún esfuerzo adicional para adquirir el bien. Este concepto es importante, porque antes de que se aplicara en la teoría económica clásica los economistas pensaban que el coste de producción era el único y principal determinante del valor de mercado de los bienes. Esta creencia fue finalmente considerada como inadecuada por casi todos los economistas, porque no lograba dar un peso suficiente a factores como la inversión o las cargas del capital, a los diferentes valores entre los diferentes tipos de trabajo ni a los factores subjetivos que determinan la demanda individual de un bien. Con el reconocimiento de estos factores subjetivos, entre los que el concepto de utilidad marginal es uno de los más importantes, los economistas se dieron cuenta de que el valor del trabajo y el capital está en parte determinado por la demanda de los individuos de los bienes en los que se aplican, para su producción, esos factores. En otras palabras, aunque los costes de capital y trabajo de un bien pueden asegurar, de momento, que no se venderá ese bien a un precio inferior a ese coste, incluso si no hay compradores dispuestos a pagar el precio de coste, a largo plazo esta falta de demanda forzará una reducción en los costes de trabajo y capital con el fin de reducir el precio hasta el punto en que se pueda encontrar una demanda efectiva. Los costes sólo operan como uno de los factores interrelacionados a la hora de determinar el valor de mercado y están a su vez influidos por estos otros factores. De la misma manera, las actitudes subjetivas de los individuos hacia los bienes en 22

el mercado no pueden por sí mismas determinar el valor de mercado, sino que tienen que tenerse en cuenta relacionándolas con los precios que de hecho se pagan al trabajo y al capital, y en relación con las utilidades marginales de todos los demás individuos que actualmente actúan en el mercado. En otras palabras, cada comprador compra de acuerdo con un ajuste entre sus propias valoraciones de los bienes y las valoraciones que prevalecen en el mercado, y éstas a su vez son el resultado del equilibrio de todas las valoraciones de todos los compradores individuales que hay en el mercado en ese momento.

Ley de rendimientos decrecientes: La Ley de los Rendimientos Decrecientes es uno de los pilares conceptuales que permiten llegar a estas conclusiones, de las que se deriva la idea de que el Gobierno no debe intervenir en ningún ámbito de la vida económica, porque lo único que ocasiona son distorsiones o desequilibrios en los mercados, que afectan negativamente a la sociedad. Esta Ley generalmente se ejemplifica considerando la variación en los niveles de producción agrícola, que resultan de modificar la cantidad de insumos disponibles en un período relativamente corto de tiempo. Por ejemplo, si uno tiene una parcela de tierra y un trabajador, se podrá tener una producción de, digamos, 10 costales de grano. Dado que para ampliar la producción es más sencillo contratar trabajadores que comprar hectáreas de tierra, entonces la parcela se vuelve una "constante", y el número de trabajadores se convierte en una variable cuyo valor se modifica periódicamente. De esta manera, si se contratara un trabajador extra, la producción sería de, por ejemplo, 24 costales de grano. Es decir, la producción obtenida es más que proporcional a la que logra un sólo trabajador. En la medida en la que uno sigue contratando trabajadores, la producción aumenta, hasta un punto en el que ya no es posible que ello suceda.

23

En la práctica esto resulta lógico, porque quizá muchos trabajadores que se ubican en unos pocos metros de tierra, se estorbarían y su productividad individual y colectiva bajaría. Lo anterior queda más claro en la siguiente tabla:

Parcela No. de 1

El aporte de un nuevo trabajador a la producción total de la parcela recibe el nombre de "Producto Marginal del Trabajo", mismo que tiende a disminuir en la medida en la que se contratan más personas. Desde un punto de vista económico, conviene contratar personal, hasta el punto en el que su producto marginal es cero, ya que si se emplea a un trabajador más, en vez de obtener mayor producción, se tienen pérdidas.

1

De esta manera, la Ley de los Rendimientos Decrecientes, nos indica lo siguiente: "Cuando la cantidad de un insumo aumenta y la de los demás permanece constante, se alcanza un punto a partir del cual el producto marginal del insumo variable disminuye" Una consecuencia de este enunciado es que la demanda de un insumo está relacionada directamente con su productividad marginal, y el precio que se debe pagar por éste no puede ser mayor a lo que aporta a la producción total.

1

En términos prácticos, ello significa, por ejemplo, que el sueldo de un trabajador por unidad de tiempo, no puede exceder lo que produce en ese período. La ley de rendimientos decrecientes (o ley de proporciones variables), describe las limitaciones al crecimiento de la producción cuando, bajo determinadas técnicas de producción aplicamos cantidades variables de un factor o una cantidad fija de los demás factores de la producción. El principio de los rendimientos decrecientes, puede expresarse en los siguientes términos:

1

24

La ley de los rendimientos marginales decrecientes explica que el producto marginal de un factor variable disminuya a medida que se incrementa la cantidad del factor. Esta ley da origen a la economía moderna, ideada por David Ricardo a principios del Siglo XIX. En ella se explica que cualquier insumo que -todo lo demás constante- se incremente constantemente, llegará un momento en el que su rendimiento sea decreciente e incluso negativo. Como ejemplo ilustrativo podemos poner el de la cerveza: en un día con mucho calor, la 1ª cerveza ingerida te puede producir mucho placer, incluso la 2ª puede ser más placentera aún, pero es muy posible que la 3ª ya no te parezca tan deliciosa como las dos anteriores. Y así decrecerá hasta que te sientas indiferente entre tomarte la 7ª; más aún, tomarte la 15ª cerveza, es posible que te haga vomitar, es decir, te cause un rendimiento negativo.

Ley de la demanda: Esta ley nos enseña que los precios varían en razón directa de la oferta e inversión de la demanda. Está representada por los compradores y es la cantidad de consumidores interesados en los bienes y servicios puesto a su disposición por la oferta. Causas para el aumento de la demanda: La demanda hace relación al poder de compra de las personas y estas demandan más bienes y servicios en los mercados por los siguientes motivos •

Por el aumento de sueldos o salarios



Por precaución de situaciones futuras inesperadas



Por la especulación , para poder vender los mismos productos a mayor precio



Debido a la propaganda efectiva que induce al gasto



Por el aumento natural de la población



Por el aumento de las inversiones , que generan más empleo y por lo tanto mejores salarios y a más gastos



Por los cambios de temporada y época festivas 25

Desplazamiento de la curva de la demanda: Consiste en el movimiento que sufre la curva de la demanda hacia arriba o hacia abajo, dependiendo de los siguientes factores: 1. El cambio del ingreso monetario del consumidor.

Ingreso monetario: es la cantidad de dinero que recibe una persona en un tiempo determinado y en forma casi permanente, estos ingresos provienen generalmente por: o

El aumento de los sueldos y salarios en forma directa o indirecta: El aumento salarial es directo cuando el gobierno aumenta el salario mínimo vital ( SMV) y es indirecto cuando el gobierno aumenta los sueldos vía bonificaciones , compensaciones o subsidios

o Por el aumento de los intereses bancarios o Por el aumento de las rentas o

Por el aumento de las pensiones jubilares.

En conclusión, si de alguna manera se han aumentado los salarios, las rentas, las pensiones y los intereses, las personas beneficiadas con estos aumentos mejoran su capacidad de compra y al hacerlo la curva de demanda se desplaza hacia arriba y de no cambiar o mejorar los niveles de ingresos las personas reducen la capacidad de compra, en cuyo caso la curva de la demanda se desplaza hacia abajo 2. El cambio en los gustos del individuo. Cuando las personas cambian sus gustos respecto al consumo redeterminados bienes, compra más o menos, permitiendo que la curva de la demanda se desplace hacia adentro o hacia fuera. Un individuo cambia sus gustos por: o

La moda, que obliga a comprar los productos que ese momento están de moda.

o

Las festividades, que son creadas con sentido comercial, para de alguna manera obligada a las personas a comprar más.

26

o

Los cambios de temporada, como inicio de clases, temporada de vacaciones, de ingreso a clases, temporada navideña, cambio de estaciones, obligan a adquirir bienes propios de esa época.

o

La propaganda, es un excelente mecanismo motivador del consumo, especialmente cuando la propaganda es efectiva.

3.- El cambio en los precios de los bienes sustitutos o complementarios. Encontramos que al aumentar el precio del Whisky , las personas reducen el consumo de ese producto por estar caro, pero en cambio aumenta la demanda del licor sustituido como el ron, es decir la curva de la demanda del ron aumenta, pero si aumenta el consumo del ron , aumenta también el consumo del producto completarlo que sería la cola.

Elasticidad de la demanda: Es la relación existente entre los cambios porcentuales de la demanda y los cambios porcentuales de los precios, así cuando el precio aumenta o disminuye en un determinado porcentaje, la demanda también aumentará o disminuirá en cierto porcentaje, Ejemplo 20% de aumento en los precios, 30 % de disminución de la demanda. Pero si ese aumento o disminución de los precios y de la demanda es en el mismo porcentaje, se denominara elasticidad unitaria de la demanda. Ejemplo aumento del 35% en el precio, y disminución en el 35 % de la demanda. En una curva típica de demanda, las cantidades demandadas disminuyen a medida que los precios aumentan.

Precio

Curva de demanda 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1

2

3

4

5

6

7

Cantidad

27

Ley de la oferta: El objetivo de todo productor es de maximizar sus ganancias, de esta premisa se desprende una serie de conclusiones expuestas a continuación. La oferta muestra las distintas cantidades de un bien que el oferente está dispuesto a ofrecer por unidad de tiempo a los distintos precios alternativos. Se encuentra representada por los vendedores y es la cantidad de bienes y servicios existentes en los mercados y puestos a disposición de los consumidores. Causas para la disminución de la oferta: Los bienes y servicios ofertados, disminuyen por los siguientes motivos: •

Debido a la disminución de las fuentes proveedoras de materias primas, como el petróleo, minas, bosques, etc.



Por la destrucción de las cosechas por distintos fenómenos, especialmente naturales como plagas, sequías, inundaciones, heladas, etc.



Por los paros y huelgas de productores , comerciantes o transportistas



Por las políticas innovadoras, como reforma o creación de leyes procesos electorales, cambio de autoridades, etc.

Desplazamiento de la curva de la oferta: La misma explicación dada en el desplazamiento de la demanda es aplicada en el desplazamiento de la oferta, la diferencia encontramos en los factores que producen tal desplazamiento. Si el precio baja, la oferta disminuye por cuanto al productor no le conviene producir cuando los precios están bajos, en cuyo caso la curva de oferta se

28

desplaza hacia adentro, pero si los precios aumentan la oferta será mayor, desplazándose la curva hacia fuera Es una curva que muestra las cantidades de un bien que un vendedor está dispuesto a vender a diferentes niveles de precios alternativos, suponiendo que todos los demás determinantes permanecen constantes. Los factores par estos desplazamientos son: •

El desarrollo tecnológico: Permite mayor producción, que trae consigo el aumento de la oferta, pero sin que exista variación en los precios.



El aumento de las empresas: igualmente el ingreso de nuevas empresas al mercado, aumentan la producción y por ende de la oferta.

Elasticidad de la oferta: Dentro de la curva de la oferta se demuestra que una alteración hacia el alza en el nivel de precios, también provoca una alteración en el alza de las cantidades ofrecidas, sin embargo no podemos suponer que para los bienes y servicios, las cantidades ofrecidas tengan las mismas variaciones.

Cambios de la oferta: Resulta del cambio en el costo de producción, los impuestos empresariales, el precio o la cantidad esperados, del cambio en el precio de otros bienes producidos, del cambio en el número de vendedores, del cambio en las ventas planeadas en todos los precios del cambio en la tecnología. Grafica representativa de la oferta:

Precios

Curva de oferta 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1

2

3

4

5

6

7

Cantidad

29

30