Variables Macro Economic As

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Macroeconom

Views 68 Downloads 0 File size 347KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Macroeconomía Edificio S-3 Salón 317

“PRINCIPALES VARIABLES MACROECONOMICAS”

Catedrático Lic. José Ramón Lam Ortiz

Guatemala 19 de febrero de 2008.

1

LISTADO DE INTEGRANTES GRUPO DE TRABAJO NO. No.

Nombre

1. German Augusto Aroche

Carné Calificacion 83-13709

10

94-17709

10

2.

Walter Rosendo González

3.

Lucia Zuñiga Morán

2001-10596

10

4.

Lilian Castillo Rodriguez

2002-13512

10

5.

2003-16553

10

6.

Cristian Josue Jacinto Portillo Norma Patricia Gallardo

7.

Wilka Meneses

10

8.

Estela de Estrada

10

10

Coordinador (a): Lucia Osbely Zuñiga Morán

INTRODUCCION

2

La importancia de la macroeconomía en la economía actual a hecho surgir la necesidad de determinar las diferentes variables macroeconómicas las cuales pueden ayudar al administrador de empresas a tomar decisiones en el ámbito económico para poder manjar ese recurso tan escaso que es el dinero. El trabajo trata de enfocar las diferentes variables macroeconómicas, definiéndolos y dando causas de las mismas, también se hace énfasis en el Crecimiento Económico, la Inflación, El empleo y el Desempleo, la Oferta y Demanda Agregada, la Tasa de Interés y el Tipo de Cambio. Al final del cuerpo del trabajo se encuentra un análisis de la importancia que tiene en la toma de decisiones empresariales o para el administrador de empresas las variables macroeconómicas, tanto en conjunto como utilizando una a una. También se llega a conclusiones, recomendaciones y se detalla la bibliografía de los temas investigados, se incluye un anexo el cual consta de dos partes, el anexo 1 detalla la evaluación macroeconómica del año 1999 de Guatemala, y el anexo 2 nos muestra las tendencias y perspectivas macroeconómicas para Centroamérica y Republica Dominicana.

INDICE Paginas PRINCIPALES VARIABLES MACROECONOMICAS ¿Que son las variables macroeconómicas?

1

Crecimiento Económico

20

Inflación

12

Empleo

27 3

Desempleo

25

Oferta Agregada

33

Demanda Agregada

30

Tasa de Interés

35

Tipo de Cambio

37

Importancia que tiene en la toma de desiciones empresariales CONCLUSIONES

43

RECOMENDACIONES

44

BILBIOGRAFIA

45

42

ANEXOS Anexos 1 Anexos 2

48 79

VARIABLES MACROECONOMICAS Son aquellas magnitudes dinámicas expresadas en términos monetarios que generan efectos económicos, un incremento en el consumo genera un incremento en el ingreso, una disminución en la inversión genera una disminución en el producto. CARGA FISCAL O CARGA TRIBUTARIA Conjunto de impuestos, tasas y exacciones legalmente establecido por el Estado y los municipios. La recaudación, expresada como porcentaje del producto bruto interno. ESTABILIDAD MONETARIA

4

Situación caracterizada por la ausencia de grandes fluctuaciones en el nivel general de precios y consiguientemente en el valor del dinero. DEUDA EXTERNA La deuda externa es la suma de las obligaciones que tiene un país con respecto de otros, que se componen de deuda pública (la contraída por el estado) y deuda privada o del sector privado, que es aquella que contraen los particulares en el exterior. La deuda externa con respecto a otros países se da con frecuencia a través de organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. Si el deudor tiene problemas para pagarla, puede suponer un serio problema para el desarrollo económico de un país, e incluso para su autonomía. En principio el endeudamiento no es malo, pues permite conservar los recursos propios y recibir recursos ajenos para explotar, procesar o producir nuevos bienes y servicios. Sin embargo se vuelve un problema cuando dicha deuda no se utiliza realmente para lo que fue solicitada o bien las condiciones de devolución se endurecen. Siendo así una de las causas del subdesarrollo más que un camino para superarlo. DEUDA INTERNA La deuda interna es la parte de la deuda nacional o pública de un país cuyos acreedores son ciudadanos del mismo, en contraposición a la deuda externa. Para solventarla y conseguir la generación de dinero, el gobierno hace uso de la vía del préstamo para obtener efectivo en lugar de emitir más billetes o monedas. El dinero creado de esta manera puede ser intercambiado con otros agentes económicos, pero rara vez puede ser gastado en bienes y servicios. INGRESO PERCAPITA: Conjunto de remuneraciones promedio obtenidas por los habitantes de un país en un periodo determinado, que generalmente es un año. TASA DE DESEMPLEO: Índice que se obtiene de sumar a los desocupados abiertos, los desocupados encubiertos y los iniciadores del próximo trabajo entre la PEA; el resultado se multiplica por cien. 5

SPREAD BANCARIO Tasas activas y pasivas Spreadbancario = tasa activa –tasa pasiva. Esta tasa determina la rentabilidad de los bancos Cuanto más dinero presten mayor será el spread bancario, por lo tanto, mayor será la rentabilidad. El nivel de tasas de interés en una economía refleja el grado de volatilidad de la misma no sólo por la incertidumbre que posee el tenedor de la moneda nacional ante eventuales pérdidas de capital por una devaluación. También desde el punto de vista microeconómico bancario, y de hecho la bibliografía especializada lo admite, la banca aplica un mecanismo de cobertura de riesgo o prima de riesgo que es cobrada de los buenos pagadores hacia los malos pagadores (diversos mecanismos de subsidios cruzados), así como de operaciones pasivas hacia las activas o inclusive para cubrir los descalces entre operaciones activas y pasivas, que ante episodios de crisis o volatilidad representan un riesgo potencial mayor. Es así como el nivel de tasas de interés y más específicamente el nivel del spread bancario posee una connotación nada negativa, sino por el contrario representa una mecanismo prudencial endógeno que aplica las instituciones financieras en economías donde la calidad en el manejo de las carteras de créditos y los modelos más conservadores de otorgamiento de préstamos resultan muchas veces estériles. OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO: Consisten en la compra y venta de valores por parte del Banco del país para influir directamente sobre la liquidez del sistema. Son las medidas con las cuales el banco central controla el sistema monetario comprando y vendiendo valores, principalmente bonos gubernamentales a los bancos comerciales y al público. Estas operaciones se llevan a cabo para influir en el nivel de la liquidez y estructura de los tipos de interés en los mercados financieros. MULTIPLICADOR BANCARIO Indica la capacidad de expansión crediticia del sistema bancario dada la base monetaria. Se obtiene como el cociente entre la oferta monetaria y la base monetaria. ENCAJE BANCARIO ENCAJE Sistema de depósito obligatorio para los fondos de inversión; es un Se llama de encaje bancario de inversiones dinero legal los requisito reserva limitadoaa las las reservas entradas de de que cartera en Chile y destinado a reducir al mínimo las corrientes de carácter especulativo. 6

bancos han de mantener en su caja y en el Banco Central para atender a la demanda de efectivo por parte de sus depositantes. ENCAJE LEGAL O EXIGENCIA DE RESERVAS Es el monto que deben mantener depositados los bancos comerciales de un país en el banco central de la nación correspondiente. ENCAJE MÍNIMO LEGAL Proporción que exige el Banco Central sea mantenida como reserva de los depósitos en una institución financiera. TASA DE ENCAJE (TENC): Corresponde a un porcentaje que, del total de depósitos que reciben los bancos comerciales, tienen prohibido prestar a terceros ELASTICIDAD TRIBUTARIA Indicador que expresa la relación existente entre las variaciones relativas observadas en los ingresos tributarios y las registradas en el ingreso nacional en un periodo determinado. DÉFICIT FISCAL Es el exceso de los egresos sobre los ingresos, ya sea, del sector público consolidado, del gobierno central o del sector público no financiero. TASAS POBLACIONALES1

En la geografía de la población son fundamentales los análisis cuantitativos, para ello usamos tasas y tablas que analizan los datos brutos que obtenemos de los censos, padrones, encuestas, etc. Las tasas expresan las relaciones de un acontecimiento demográfico (matrimonios, nacimientos, defunciones, etc.) de un período y la población media durante ese mismo período. Llamamos cohorte al conjunto de personas, o parejas, que han vivido un mismo acontecimiento demográfico. Una generación es una cohorte cuyo acontecimiento demográfico ha sido el nacimiento.   1

Tasa bruta de natalidad = (Nacimientos/Población) x 1000 Tasa de fecundidad = (Nacimientos/Mujeres entre 15 y 49 años) x 1000

Artículo de la Enciclopedia Libre Universal en Español

7

                      

Tasa de fecundidad legítima = (Nacimientos/Mujeres casadas) x 1000 Tasa de fecundidad específica = (Nacidos de mujeres de una edad/Mujeres de esa edad) x 1000 Tasa de fecundidad total = Suma de las tasas de fecundidad específica entre los 15 y 49 años Tasa bruta de reproducción = (Niñas nacidas/ Mujeres entre 15 y 49 años) x 1000 Descendencia = Nacimientos de las mujeres de una edad Descendencia alcanzada = Descendencia entre los 15 y una determinada edad Descendencia final = Descendencia entre los 15 y los 49 años Tasa bruta de mortalidad = (Defunciones/Población) x 1000 Tasa de mortalidad específica = (Defunciones de una edad/Población de esa edad) x 1000 Tasa de mortalidad infantil = (Defunciones de niños menores de un año/Nacidos vivos) x 1000 Esperanza de vida al nacimiento = Total de años vividos por la población/Nacidos vivos Tasa bruta de nupcialidad = (Matrimonios/Población) x 1000 Densidad demográfica = Población/Superficie del país Saldo migratorio = Crecimiento real - Crecimiento natural Saldo migratorio = Inmigrantes - Emigrantes Crecimiento real = Población actual - Población anterior Crecimiento natural = Nacimientos - Defunciones Sex ratio = (Hombres/Mujeres) x 100 (obtenemos el índice de masculinidad o feminidad) Índice de juventud = (Población joven/Población total) x 100 Índice de vejez = (Población vieja/Población total) x 100 Índice de dependencia = (Población joven + Población vieja/Población adulta) x 100 Edad media = Efectivos de cada grupo de edad x Edad central de cada intervalo/ Población Edad mediana = Población/2; A continuación se suman los efectivos de cada edad hasta alcanzar la cifra obtenida.

PROFUNDIZACIÓN FINANCIERA La profundización financiera se mide mediante la participación del agregado monetario M2 (20) en el PIB La profundización financiera entendida como el porcentaje de colocaciones entre el PBI, es un elemento importante, para la determinación y reducción sostenida del costo del crédito en el País, expresado en tasas de interés en el mercado financiero además de la capitalización de las empresas. BALANZA COMERCIAL

8

La balanza comercial es la diferencia entre exportaciones e importaciones; El registro de las importaciones y exportaciones de un país durante un período de tiempo.  Las importaciones se refieren a los gastos que las personas, las empresas o el gobierno de un país hacen en bienes y servicios que se producen en otros países y que se traen desde esos otros países a él.  Las exportaciones son los bienes y servicios que se producen en el país y que se venden y envían a clientes de otros países. La balanza comercial se define como la diferencia que existe entre el total de las exportaciones menos el total de las importaciones que se llevan a cabo en el país. Balanza comercial = exportaciones – importaciones Esta diferencia, según cuales sean las importaciones y las exportaciones en un momento determinado, podría ser positiva (lo cual se denomina superávit comercial) o negativa (lo cual se denomina déficit comercial). Se dice que existe un déficit cuando una cantidad es menor a otra con la cual se compara. Por lo tanto podemos decir que hay déficit comercial cuando la cantidad de bienes y servicios que un país exporta es menor que la cantidad de bienes que importa. Por el contrario, un superávit comercial implica que la cantidad de bienes y servicios que un país exporta es mayor a la cantidad de bienes que importa. APERTURA COMERCIAL Proceso mediante el cual se eliminan las barreras que inhiben el comercio exterior de un país, como puede ser permisos previos o licencias de importación, por aranceles. CAPITAL GOLONDRINA Los capitales golondrina son un tipo de capital financiero que muestra esta perversidad, ya que cuando llegan a una economía, esta presenta comportamientos diferentes a los normales o a los que su desempeño llegaría. Es decir, crean distorsiones que, luego de que el capital sale, afectan la economía y la productividad. La situación macroeconómica, tipo de cambio y de interés, son factores que inciden en la movilización de este tipo de capitales.

Tasa de natalidad La tasa de natalidad es el número de nacimientos por cada 1.000 habitantes en un año determinado.

9

Tasa de mortalidad La tasa de mortalidad es el número de defunciones en una población por cada 1.000 habitantes en un año determinado.

Tasa de mortalidad infantil La tasa de mortalidad infantil es el número de defunciones de niños menores de 1 año, o de 5 años (según el indicador que se tome), sobre una población de 1.000 niños de iguales características. Esperanza de vida La esperanza de vida al nacer es una estimación del promedio de años que vivirían las personas de la población de una región o un país, nacidas el mismo año, si los movimientos en la tasa de mortalidad de la región evaluada se mantuvieran constantes. Crecimiento natural de la población El crecimiento natural es la diferencia entre el número de nacidos y el número de fallecidos en un año determinado. Las zonas del mundo con mayor crecimiento natural se encuentran en África, en países como Níger, Congo o Madagascar. Las tasas más bajas, menores del 0,5% -e incluso negativas-, en Europa. Crecimiento real de la población Es la diferencia entre la población actual y la población del año anterior. El crecimiento real suma el efecto del saldo migratorio sobre el crecimiento natural.

RESERVAS MONETARIAS INTERNACIONALES.

10

Las reservas internacionales están formadas por los activos externos que están bajo control del Banco de la República. Estos activos son de disponibilidad inmediata y pueden ser usados para financiar pagos al exterior, por ejemplo, los pagos por importaciones. También pueden ser utilizadas por el Banco de la República para intervenir en el mercado cambiario y defender la tasa de cambio cuando ello sea necesario. Las reservas internacionales están formadas por el conjunto de capital nacional, producto del ahorro público y privado generado por los superávit de ingresos sobre egresos en las transacciones cambiarias del país con el resto del mundo. La acumulación de reservas internacionales es el resultado de las transacciones que un país realiza con el exterior. Las transacciones que producen ingresos de divisas entre otras son, las exportaciones, los créditos de bancos extranjeros, las transferencias hechas por colombianos en el exterior, y la inversión extranjera en el país. Las que generan egresos de divisas son las importaciones, los pagos de intereses de las deudas contraídas en el exterior, y los giros de colombianos desde el interior hacia el exterior, entre otras. Cuando los ingresos son mayores que los egresos se acumulan reservas internacionales.

TASAS DE INTERÉS El concepto de "tasa de interés" admite numerosas definiciones, las cuales varían según el contexto en el cual es utilizado. A su vez, en la práctica, se observan múltiples tasas de interés, por lo que resulta difícil determinar una única tasa de interés relevante para todas las transacciones económicas. En términos generales, la tasa de interés expresada en porcentajes representa el costo de oportunidad de la utilización de una suma de dinero. En este sentido, la tasa de interés es el precio del dinero, el cual se debe pagar/cobrar por tomarlo prestado/cederlo en préstamo. Entonces, el poseedor de una suma de dinero deseará obtener la máxima rentabilidad posible para su capital, conforme a las oportunidades de inversión del mismo. Cuando en una economía se producen cambios en los niveles generales de precios es importante distinguir entre variables nominales y variables reales. En el caso que nos ocupa pasaremos a continuación a distinguir entre tasas de interés nominales y tasas de interés reales. 11

Tasa de interés nominal. Se refiere al retorno de los ahorros en términos de la cantidad de dinero que se obtiene en el futuro para un monto dado de ahorro actual. Tasa de interés real. Mide el retorno de los ahorros en términos del volumen de bienes que se pueden adquirir en el futuro con un monto dado de ahorro actual. La fórmula simplificada para obtener la tasa de interés real implícita en la nominal sería2: Tasa de Interés Real ≈ Tasa de Interés Nominal - Tasa de Inflación (r) ( Rn ) ( p) Un ejemplo nos ayudará a clarificar la cuestión. Supóngase que un ahorrista realiza un depósito de $100 en un banco que se compromete a pagar un interés nominal anual del 10% al final del período. Para el mismo lapso, se espera que la inflación anual sea baja, digamos del 0,5%. Dicho ahorrista espera obtener a fin de año $110. Dado que la inflación es baja, la tasa nominal (10%) es prácticamente igual a la tasa real (9,5%), por lo tanto la suma que obtendrá el ahorrista en términos de capacidad de compra no ser verá prácticamente afectada. Pero si la inflación esperada es del 10%, a fin de año el ahorrista esperará cobrar, conforme a la tasa nominal, los $110, que ahora por efecto de la inflación, tendrán un valor real (que puede pensarse como capacidad o poder de compra) igual –en este caso- al valor del capital inicial ($100). En caso que la inflación fuera aún mayor, del orden del 20% por ejemplo, la tasa nominal a percibir como interés ni siquiera serviría para mantener el valor real del capital original. Esto resulta así porque implícitamente la tasa de interés real es negativa, en virtud de que la tasa de inflación supera el valor nominal de la tasa de interés.

GRADO DE ENDEUDAMIENTO EXTERNO Es el grado del resultado del incremento o decremento de la deuda externa que se obtiene de la diferencia entre la colocación de títulos de crédito y la amortización de deuda externa. GRADO DE ENDEUDAMIENTO INTERNO

2

Esta fórmula simplificada sólo es útil cuando las tasas de inflación son bajas. Para todos los casos, la fórmula general es la siguiente: (1 + r) = (1 + Rn) / (1+ p) o también 1+ r = Rn - p / 1 + p.

12

Es el grado del aumento o disminución de la deuda interna que resulta por la diferencia entre la colocación de títulos de crédito y la amortización de deuda interna. TIPO DE CAMBIO El tipo de cambio de un país respecto de otro es el precio de una unidad de moneda extranjera expresado en términos de la moneda nacional. Entonces el tipo de cambio nominal se puede definir como el número de unidades de moneda nacional que debemos entregar para obtener una unidad de moneda extranjera, o de manera similar, el número de unidades de moneda nacional que obtengo al vender una unidad de moneda extranjera. Por ejemplo, si para obtener un dólar debemos entregar tres pesos argentinos, el tipo de cambio nominal entre Argentina y Estados Unidos es 3 $/U$S. Para saber cuantos pesos obtengo por cada dólar, multiplico por el tipo de cambio, si por ejemplo tengo 100 U$S y los vendo al tipo de cambio 3 U$S/$ obtendré 100 U$S * 3 $/U$S = 300 $. Para saber cuántos dólares obtengo por un monto de pesos, divido el monto por el tipo de cambio, por ejemplo si tengo 300 $ y compro U$S al tipo de cambio 3 $/U$S obtendré (300 $) / (3 $/U$S) = 100 U$S. Las casas de cambio, lugar donde se realizan las operaciones de compra y venta de divisas, suelen cotizar dos tipos de cambio según se trate de compra o venta, por ejemplo, en junio de 2002 el dólar en el mercado libre en argentina cotizaba a 3.47 comprador, y 3.58 vendedor. Es decir que si usted iba a vender dólares, por cada dólar le pagaban $ 3.47, pero si iba a comprar, cada dólar le costaba $ 3.58. De ésta manera las casas de cambio obtienen una rentabilidad mediante la compra y venta de divisas. Variaciones del Tipo de Cambio Nominal Los tipos de cambio, como precios que son (precio de una moneda expresado en términos de otra) suelen variar a través del tiempo. Las causas de las variaciones y sus efectos los veremos mas adelante. Ahora trataré de explicar una cuestión de terminología, que si bien a primera vista no parece tener mucha importancia, su no conocimiento suele generar errores de interpretación. Una apreciación de la moneda nacional significa una subida de su precio en términos de la moneda extranjera. Ahora, para obtener la misma cantidad de dólares que obtenía antes, necesito menos pesos, entonces decir que la moneda local se apreció es lo mismo que decir

13

que el tipo de cambio bajó. Una depreciación es una subida del tipo de cambio. Apreciación moneda local ---- baja el tipo de cambio. Depreciación moneda local ---- sube el tipo de cambio.

Tipo de cambio real (bilateral) El tipo de cambio real de un país (país local) respecto de otro (país extranjero)es el precio relativo de los bienes del país extranjero expresados en términos de bienes locales. El tipo de cambio real viene dado por: e= (E x P*) / P

E: tipo de cambio nominal.

siendo:

P*: deflactor del PBI del país extranjero.

e: tipo de cambio real P: deflactor del PBI local. Entonces, las variaciones del tipo de cambio real pueden deberse a variaciones en el tipo de cambio nominal como a variaciones en los precios de los bienes extranjeros, o a variaciones el los precios de los bienes locales. Tipo de cambio real multilateral Es una medida ponderada de los tipos de cambio reales bilaterales, en la que las ponderaciones son iguales a las proporciones que representa el comercio de los distintos países. Sistemas Cambiarios: tipo de cambio fijo y tipo de cambio variable La autoridad monetaria, es decir el banco central, se ocupa de realizar la política monetaria de un país; es por esto que uno de sus atributos es la elección de un sistema cambiario, que básicamente puede ser un sistema de tipo de cambio fijo o un sistema de tipo de cambio variable. Tipo de cambio fijo El Banco Central elige un tipo de cambio nominal, respecto a la moneda de un país o economía que generalmente es un país grande, estable, y de baja inflación. Estas características fueron cumplidas por la economía estadounidense, la economía alemana, y la región 14

económica europea, es por esto que muchos países durante la historia ha fijado sus tipos de cambio nominales respecto al dólar, al marco alemán, y mas recientemente al euro. El Banco Central compra y vende la divisa de referencia al valor fijado por el mismo, de esta manera, el tipo de cambio se mantiene fijo. Cuando el banco central compra divisas, inyecta moneda nacional en la economía, es decir, aumenta la base monetaria, y viceversa. Los variaciones de la base monetaria tienen efectos en el volumen de los medios de pago, el costo y disponibilidad del crédito, las tasas de interés y por consiguiente, en el volumen de inversión, consumo y la actividad económica. Es por esto que la elección de un sistema cambiario en un elemento muy importante para la política económica de un país. Las ventajas de este sistema es que se crea un ancla nominal (del tipo de cambio). Se restringe la discrecionalidad de la política monetaria. Las expectativas del tipo de cambio quedan fijas, y también las de los precios de los bienes transables y por lo tanto de la inflación interna. Al eliminarse las expectativas inflacionarias las tasas de interés suelen bajar. Tipo de cambio variable Bajo un esquema de tipo de cambio variable la relación de una moneda respecto de otras monedas estará fijada por la oferta y demanda de divisas en el mercado. En este caso, por ejemplo un aumento en la demanda de dólares por parte de la economía incrementará el valor de dicha divisa respecto del peso. La forma del ajuste (a la suba del precio del dólar) puede darse de dos formas: o sube la tasa de interés interna o al hacer más baratos en dólares los precios de los bienes argentinos aumentará la venta de éstos últimos en el exterior provocando un ingreso de divisas que estabilizará o disminuirá la presión compradora sobre el tipo de cambio. Por el contrario, si un país atrae capitales porque está creciendo o porque ofrece oportunidades de inversión atractivas, recibirá muchos dólares apreciando por ende la moneda local. La forma de ajuste se daría también a través del sector externo. La apreciación del peso encarecería el valor de las exportaciones y abarataría el valor de las importaciones. Al disminuir las ventas al exterior disminuiría la oferta de divisas presionando al alza al tipo de cambio. Las principales economías del mundo, -Estados Unidos, Europa y Japón- han adoptado este esquema de tipo de cambio. Las monedas del resto del mundo se vinculan de "alguna manera" a las tres monedas líderes (dólar, euro y yen).

15

TASA DE INFLACION. Mide el cambio porcentual que se produce en un índice de precios ( nivel de precios actual y nivel de precios anterior). IPC año actual – IPC año base T de I = -------------------------------------------- x 100. IPC año base CANASTA FAMILIAR Conjunto representativo de bienes y servicios que con mayor frecuencia adquieren los hogares y que representan un gasto importante en el consumo total, que satisfacen directa o indirectamente necesidades de consumo final. EL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (I P C) Es la medida mas utilizada, se calcula dividiendo el valor de la canasta familiar del año en estudio, entre el valor de la canasta familiar del año base, multiplicado por 100. IPC = Canasta Familiar (año actual) x 100 Canasta Familiar (año base) El IPC tiene como finalidad calcular en cuanto cambia el gasto mínimo entre dos periodos de tiempo, que se necesita para adquirir una canasta de bienes y servicios, manteniendo constante el nivel de utilidad o bienestar que el consumidor obtiene. INFLACION Movimiento ascendente y sostenido en el nivel general de precios que se da en la mayor parte de los productos. • •

Se refiere a un aumento del nivel general de precios. Es un aumento constante en el índice de precios, no un incremento experimentado una sola vez. Inflación: en Economía, término utilizado para describir un aumento o una disminución del valor del dinero, en relación a la cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar con ese dinero.

La inflación es la continua y persistente subida del nivel general de precios y se mide mediante un índice del costo de diversos bienes y servicios. Los aumentos reiterados de los precios erosionan el poder adquisitivo del dinero y de los demás activos financieros que tienen valores fijos, creando así serias distorsiones económicas e 16

incertidumbre. La inflación es un fenómeno que se produce cuando las presiones económicas actuales y la anticipación de los acontecimientos futuros hacen que la demanda de bienes y servicios sea superior a la oferta disponible de dichos bienes y servicios a los precios actuales, o cuando la oferta disponible está limitada por una escasa productividad o por restricciones del mercado. Estos aumentos persistentes de los precios estaban, históricamente, vinculados a las guerras, hambrunas, inestabilidades políticas y a otros hechos concretos. Causas de la Inflación Los procesos inflacionarios pueden venir causados por la excesiva creación de dinero por parte de las autoridades monetarias del país. En estos casos el dinero crece mas deprisa que los bienes servicios suministrados por la economía, causando subidas en todos los precios, esta creación de excesiva de dinero suele estar motivada, a su vez, por la necesidad de los estados de financiar sus déficit público Las expectativas de los agentes económicos sobre como pueden evolucionar los precios en el futuro. Este aspecto es muy importante ya que si por ejemplo, los agentes económicos esperan que los precios puedan aumentar en el corto a medio plazo, intentaran incorporar rápidamente este hecho a los salarios y demás pagos fijados por contrato. Ello provocara importantes tensiones inflacionistas, que de llevarse a la práctica motivarían a un incremento de los precios mayor que lo previsto La credibilidad que pueda tener la política económica del gobierno es otro factor importante que puede generar inflación. Si loa agentes económicos no tienen inflación en la política económica del gobierno, la teoría tendente a la reducción de los precios, sus actuaciones irán encaminadas a aumentar los salarios y precios. Esta actitud hará fracasar las políticas restrictivas del gobierno, los acuerdos saláriales de larga duración pueden ser un arma de doble filo, ya que la negociación continuada de acuerdos saláriales en un marco de inestabilidad pude ser muy perjudicial, lo cierto es que acuerdos de larga duración, tres años o más, pueden impedir que el control sobre la inflación sea mas efectivo. Las perturbaciones que el lado del lado de la oferta también son causas frecuentes de presiones inflacionistas, la evolución de los precios del petróleo y de las materias primas son factores que pueden afectar de forma significativa al nivel general de los precios de una economía. Los costes de la Inflación

17

Los cotes de la inflación proviene en su gran mayoría por la falta de adaptación de la economía a una situación inflacionista, por ejemplo uno de los coste mas importantes de la inflación es el incremento de los impuestos en el caso de que nos e adapten los tramos impositivos a la subida de los precios. Cuando existe inflación y los contribuyentes ven aumentados sus salarios, en la medida en que el gobierno no adapte la tabla impositiva a este crecimiento de los precios, la cuota impositiva será mayor. En estos casos los agentes económicos deberán pagar un mayor número de impuestos, no por un mayor nivel de renta, sino simplemente por el incremento de los precios. Otro coste de la inflación es el que ocasiona en la redistribución de la renta. La inflación perjudica tradicionalmente al prestamista (acreedor) beneficiando al prestatario (deudor); así en una situación inflacionaria las personas que tengan que hacer frente a un préstamo tendrán que devolver en términos reales una cantidad menor que la original. En una situación familiar los ahorradores verán como los saldos reales en términos reales de sus depósitos bancarios irán perdiendo valor a mediad que los precios se incrementan, solo en aquellos en que los tipos de interés se ajusten a la inflación se podrán evitar estas perdidas tanto para los prestamistas como para los ahorradores. De esta forma, se pone de manifiesto que lo importante de los tipos de interés reales, no tanto de los nominales.

POR QUÉ ES IMPORTANTE BAJAR LA INFLACIÓN •

La inflación afecta a los más pobres.

Si suben los precios de los alimentos, de la gasolina o del vestuario, al tiempo que los ingresos de la gente se mantienen iguales o aumentan menos que la inflación, cada vez se podrá comprar menos cosas con esos ingresos. Lo mismo ocurre con el dinero en las cuentas de ahorros: Si las tasas de interés que pagan es menor que la tasa de inflación, entonces el dinero ahorrado pierde valor, por eso la inflación afecta, sobre todo, a quienes reciben ingresos fijos y bajos, entre los que se encuentran los pensionados y los sectores más pobres de la población. Las personas de mayores ingresos pueden protegerse contra la inflación comprando activos reales (casa, terrenos) a los que no tienen fácil acceso o los pobres. •

La inflación frena el crecimiento.

La inflación genera una gran incertidumbre. Cuando es alta, los empresarios no saben con certeza el nivel que tendrán los precios en 18

el futuro. Por esta razón, se dejan de hacer muchas inversiones que podrían contribuir al desarrollo del país en el largo plazo. •

La inflación reduce la eficiencia de la economía.

Esto sucede por que los recursos son dirigidos hacia actividades menos productivas, que protegen a los inversionistas de los afectos nocivos de la inflación. Se destinan recursos para actividades especulativas y a inversiones en propiedad raíz en lugar de maquinaria, plantas y equipos o a la creación de nuevas empresas productivas que son, junto con el capital humano, los que finalmente generan crecimiento económico. Bajar la inflación puede ser costoso en el corto plazo, pero trae grandes beneficios. •

Mientras se consigue llegar a un nivel bajo de inflación, puede haber algunos costos en materia de desempleo, debido a esto el Banco de la República ha optado por reducirla gradualmente. Una vez el objetivo de una inflación baja y estable sea alcanzado, serán muchos más los beneficios que los costos y se podrá contar con una economía más confiable y más atractiva para la inversión y por tanto, con mayor capacidad para generar empleo. ¿CÓMO SE MIDE LA INFLACIÓN? Debido a que la inflación es una medida del crecimiento promedio de los precios, se debe escoger un grupo de productos representativos de lo que se quiera medir y hacer seguimiento a la evolución de sus respectivos precios. Los precios de este grupo de productos se combinan para generar un índice, teniendo en cuenta la importancia de cada producto en el consumo o en el gasto cuya inflación se quiera medir. Esto es, se toma un promedio ponderado de los precios que componen el índice. Dicho índice se hace igual a en un momento dado, y se van calculando los aumentos (o disminuciones) de un período a otro. Estas variaciones son la inflación de ese período. Existen varios índices para medir la evolución de los precios en la economía. Cada un o explica el comportamiento de los precios de un grupo de productos específico. Los más utilizados son el índice de precios al consumidor (IPC) y el índice de precios del productor (IPP). DEFLACION Lo contrario de la inflación. Se produce cuando desciende el nivel general de precios. Este fenómeno es muy raro actualmente. Las deflaciones prolongadas en la que los precios bajan ininterrumpidamente durante varios años, van unidas a periodos de depresión.

19

La deflación implica una caída continuada del nivel general de precios, como ocurrió durante la Gran Depresión de la década de 1930; suele venir acompañada por una prolongada disminución del nivel de actividad económica y elevadas tasas de desempleo. Sin embargo, las caídas generalizadas de los precios no son fenómenos corrientes, siendo la inflación la principal variable macroeconómica que afecta, actualmente, tanto a la planificación privada como a la planificación pública de la economía. DESINFLACION Es una disminución de la tasa de inflación. La desinflación funciona al instrumentar una baja repentina y permanente en el crecimiento del PIB nominal, la cual se conoce como el efecto choque que se representa con una disminución de la demanda. Otro enfoque es el efecto gradualista, el cual difiera del anterior que la reducción se hace en forma gradual, no repentina del crecimiento del PIB nominal. ESTANFLACION Es la presencia simultánea de inflación, recesión y elevado desempleo. RECESION El PNB disminuye dos trimestres consecutivos DEPRESION Es una recesión larga, prolongada y profunda. TIPOS DE INFLACION La inflación muestra comprenderla:

tres

niveles

cualitativos

que

permiten

INFLACION MODERADA Se caracteriza por una lenta subida de los precios. Tasas anuales de inflación de un dígito. Cuando la subida de los precios sigue una tendencia gradual y lenta, con una media anual de unos pocos puntos porcentuales, no se considera que esta inflación sea una seria amenaza para el progreso económico y social. Puede incluso llegar a estimular la actividad económica: la sensación de que la renta personal está creciendo por encima de la productividad puede estimular el consumo; la inversión en la compra de viviendas puede aumentar, al anticiparse la apreciación futura de los precios; la inversión de las empresas de negocios en fábricas y maquinaria puede crecer, puesto que los precios aumentan por encima de los costes, y los individuos, las empresas y los gobiernos que piden prestado descubren que pagarán 20

los préstamos con dinero que tendrá un menor poder adquisitivo, por lo que tendrán un mayor incentivo para pedir dinero prestado. INFLACION GALOPANTE La inflación es galopante cuando los precios empiezan a subir a tasas de dos o tres dígitos, un 20% y el 100% al año. Más preocupante resulta el crecimiento de la inflación que implica mayores subidas de precios, con medias anuales entre el 10 y el 30% en algunos países industrializados, e incluso del cien por cien en algunos países en vías de desarrollo. La inflación crónica tiende a perpetuarse, aumentando aún más a medida que las distorsiones económicas y las expectativas pesimistas se van acumulando. Para hacer frente a esta inflación crónica se frenan las actividades normales de la economía: los consumidores compran bienes y servicios para evitar los precios futuros; la especulación sobre la propiedad aumenta; las empresas se centran en inversiones a corto plazo; los incentivos para ahorrar, adquirir pólizas de seguros, planes de pensiones, o bonos a largo plazo son menores puesto que la inflación erosiona su rentabilidad futura; los gobiernos aumentan sus gastos corrientes anticipándose a menores ingresos en el futuro; los países que dependen de sus exportaciones pierden ventajas competitivas en el comercio internacional, lo que les obliga a emprender medidas proteccionistas y controles de la unidad monetaria arbitrarios. HIPERINFLACION Tres dígitos en adelante. Los precios suben en millón porcentual anual. Se presenta generalmente después de las guerras, de las revoluciones. Bajo su forma más extrema, los aumentos persistentes de los precios pueden convertirse en lo que se denomina hiperinflación, provocando la crisis de todo el sistema económico. La hiperinflación que se produjo en Alemania tras la I Guerra Mundial, por ejemplo, provocó que la cantidad de dinero en circulación aumentara más de siete mil millones de veces, y que los precios se multiplicaran por más de diez mil millones en 16 meses antes de noviembre de 1923. Otros ejemplos de hiperinflación son los fenómenos que se produjeron en Estados Unidos y en Francia a finales del siglo XVIII; en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y en Austria tras la I Guerra Mundial; en Hungría, China y Grecia tras la II Guerra Mundial; y en algunos países en vías de desarrollo en los últimos años. Esta situación fue particularmente intensa en algunos países de América Latina, como México, Argentina o Brasil, a partir de la década de 1960. Cuando se produce una hiperinflación, el crecimiento del dinero y de los créditos aumenta de forma explosiva, destruyendo los 21

vínculos con los activos reales y obligando a volver a complejos acuerdos de trueque. A medida que los gobiernos intentan hacer frente a los pagos de los programas de gasto incrementados, expandiendo la demanda, la financiación inflacionista del déficit presupuestario distorsiona la estabilidad económica, social y política. INFLACION SUBYACENTE La inflación subyacente es el incremento continuo de los precios de un subconjunto de bienes y servicios que conforman el índice de precios al consumidor (IPC) La inflación subyacente es interpretada en general como el componente más persistente de la inflación estimada, sin embargo diferentes puntos de vista parecieran referirse a diferentes partes de “inflación persistente”. En la literatura es posible identificar por lo menos tres puntos3 de vista de inflación subyacente: 1. Eckstein (1981) interpreta a la inflación subyacente como la tasa de inflación que se presenta en el crecimiento de largo plazo de la economía, asumiendo una senda de crecimiento libre de shocks y en donde el efecto de la demanda es neutral por encontrarse en equilibrio. 2. Quah y Vahey (1995), consideran como inflación subyacente como el componente de la inflación que no tiene ningún efecto en el largo plazo sobre la producción real. Es decir, es el componente de inflación que es generado por shocks que no tienen efecto de largo plazo sobre la producción real. Debido a que shocks sin efecto de largo plazo sobre la producción real son referidos como shocks de demanda, la visión de Quah y Vahey podría alternativamente ser interpretada como el componente de inflación vinculado con la demanda. 3. De acuerdo a la visión de los bancos centrales, la inflación subyacente es estimada eliminando o reduciendo la influencia de ciertos factores, típicamente componentes muy volátiles o erráticos.

LA DISYUNTIVA ENTRE LA INFLACIÓN Y EL DESEMPLEO. La curva de Phillips, siguiere que existe una disyuntiva entre la inflación y el desempleo, siempre es posible reducir el desempleo aumentado la inflación o reducir la inflación aumentado el desempleo. 3

Banco de Guatemala MÉTODOS ALTERNATIVOS DE ESTIMACIÓN DE INFLACIÓN: APLICACIÓN EMPÍRICA PARA GUATEMALA http://www.banguat.gob.gt/inc/ver.asp?id=/publica/doctos/bgdoc004/2.htm

22

CONSECUENCIAS DE LA INFLACION. o

Redistribuye la renta y la riqueza entre las diferentes

clases Distorsiona los precios y la producción de los diferentes bienes. o Afecta la producción y el empleo. o Reducción del poder adquisitivo de la moneda. o

REMESAS FAMILIARES4 Las remesas familiares son transferencias de recursos externos con relevancia en el desarrollo de las economías rurales y urbanas en los países expulsores de migrantes; asimismo, pueden generar espacios de inversión. Las remesas familiares tienen un componente distributivo pues circulan en hogares. En el caso de Guatemala, las remesas familiares son enviadas por aproximadamente un millón 200 mil personas de nacionalidad guatemalteca que se encuentran en Estados Unidos, la mayoría en forma indocumentada, especialmente en Los Ángeles, convirtiendo a esa urbe en la segunda más poblada de guatemaltecas y guatemaltecos, después de la ciudad de Guatemala. Para el Banco de Guatemala, la versión V del Manual de Balanza de Pagos establece: “una remesa familiar es una transferencia corriente, por lo que se deberá registrar en la cuenta corriente de la Balanza de Pagos”. En otros países, como es el caso de México, una remesa familiar es toda transferencia unilateral de un residente en el extranjero a un residente en México, presuponiendo que ambos son familiares y que el envío tenga or objetivo contribuir en la manutención de este último También se puede señalar la importancia de las remesas colectivas, no tanto por su monto actual sino porque conforman un recurso de calidad. En primer lugar, materializan un lazo espontáneo, solidario, entre agrupaciones de la sociedad civil; en segundo, se diferencian de las remesas familiares, pues son flujos destinados a la inversión; por último, pueden responder mejor a modalidades especiales de financiamiento. Plantean la posibilidad de poner en práctica nuevos esquemas o modelos de proyectos productivos. 4

(Publicado originalmente en La Hora, el 300107) Carlos Caceres R.- Colaboración especial para Incidencia Democrática Fuente: Incidencia Democrática (Guatemala) http://www.i-dem.org

23

La importancia real de las remesas familiares en Guatemala es motivo de polémica (la misma existe en otros países) entre investigadores del tema migratorio, economistas y técnicos. El razonamiento de ambas partes trata de ubicar si es positiva o negativa la presencia de las remesas familiares. En el primer caso, se observan efectos visibles en el ingreso familiar: cuando se ha quedado sola la esposa con hijos, incrementan la compra de bienes de consumo, permiten elevar los índices de salud y educación en las familias cuyo padre u otro familiar envía remesas, coadyuvan a realizar inversiones (pequeñas o medianas) y estimulan el desarrollo económico cuando las familias gastan sus remesas a nivel local. También debe señalarse una importante derrama cuando el o la migrante regresa temporalmente a Guatemala. Con relación al aspecto negativo, puede afirmarse que el impacto económico de las remesas familiares no permite al país emisor superar sus problemas de desarrollo (en especial, por la forma individual de su distribución social). En ocasiones, al prolongar su estancia en el exterior, en especial el migrante, debilita sus vinculaciones con el entorno familiar (entre otros motivos, por la creación de una nueva familia). Las remesas, entonces, se constituyen en un elemento circunstancial. No es inusual el envío de activos no monetarios (bienes de consumo para el equipamiento del hogar, entre otros) que eluden la posibilidad del control estadístico. Las remesas no generan empleo, pero son una salida individual a problemas de carácter económico.

CRECIMIENTO ECONOMICO El crecimiento económico es el aumento de la cantidad de trabajos que hay por metro cuadrado, la renta o el valor de bienes y servicios producidos por una economía. Habitualmente se mide en porcentaje de aumento del Producto Interno Bruto real, o PIB. El crecimiento económico así definido se ha considerado (históricamente) deseable, porque guarda una cierta relación con la cantidad de bienes materiales disponibles y por ende una cierta mejora del nivel de vida de las personas. Sin embargo, no son pocos los que comienzan a opinar que el crecimiento económico es una peligrosa arma de doble filo, ya que dado que mide el aumento en los bienes que produce una economía, por tanto también está relacionado con lo que se consume o, en otras palabras, gasta. La causa por la que según este razonamiento el crecimiento económico puede no ser realmente deseable, es que no todo lo que se gasta es renovable, como muchas materias primas o muchas reservas geológicas (carbón, petróleo, gas, etc). El crecimiento suele calcularse en términos reales para excluir el efecto de la inflación sobre el precio de los bienes y servicios producidos. En economía, las expresiones "crecimiento económico" o "teoría del crecimiento económico" suelen referirse al crecimiento de 24

potencial productivo, esto es: la producción en "pleno empleo", más que al crecimiento de la demanda agregada. En términos generales el crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión, una Balanza comercial favorable, el aumento de consumo de calorías per cápita, etc. El mejoramiento de éstos indicadores debería llevar teóricamente a un alza en los estándares de vida de la población. El crecimiento económico de un país se considera importante, porque está relacionado con el PIB per cápita de los individuos de un país. Puesto que uno de los factores estadísticamente correlacionados con el bienestar socio-económico de un país es la relativa abundancia de bienes económicos materiales y de otro tipo disponibles para los ciudadanos de un país, el crecimiento económico ha sido usado como una medida de la mejora de las condiciones socio-económicas de un país. Sin embargo, existen muchos otros factores correlacionados estadísticamente con el bienestar de un país, siendo el PIB per cápita sólo uno de estos factores. Lo que se ha suscitado un importante criticismo hacia el PIB per cápita como medida del bienestar socioeconómico, incluso del bienestar puramente material (ya que el PIB per cápita puede estar aumentando cuando el bienestar total materialmente disfrutable se está reduciendo). Crecimiento a corto y largo plazo La variación a corto plazo del crecimiento económico se conoce como ciclo de negocio, y casi todas las economías viven etapas de recesión de forma periódica. El ciclo puede confundirse puesto que las fluctuaciones no son siempre regulares. La explicación de estas fluctuaciones es una de las tareas principales de la macroeconomía. Hay diferentes escuelas de pensamiento que tratan las causas de las recesiones, si bien se ha alcanzado cierto grado de consenso (véase keynesianismo, monetarismo, economía neoclásica y economía neokeynesiana) Subidas en el precio del petróleo, guerras y pérdidas de cosechas son causas evidentes de una recesión. La variación a corto plazo del crecimiento económico ha sido minimizada en los países de mayores ingresos desde principios de los 90, lo que se atribuye en parte a una mejor gestión macroeconómica. El camino a largo plazo para el crecimiento económico es un asunto fundamental del estudio de la economía; a pesar de las advertencias enumeradas anteriormente, el aumento del PIB de un país suele considerarse como un aumento en el nivel de vida de sus habitantes. En periodos de tiempo largos, incluso pequeñas tasas de crecimiento anual pueden tener un efecto significativo debido a su conjugación con otros factores. Una tasa de crecimiento del 2,5% anual conduciría 25

al PIB a duplicarse en un plazo de 30 años, mientras de una tasa de crecimiento del 8% anual (experimentada por algunos países como los tigres asiáticos) llevaría al mismo fenómeno en un plazo de sólo 10 años. El crecimiento de los ingresos se puede dividir en dos categorías principales: crecimiento por aumento de las rentas (p.ej. capital, trabajo) y aumentos de productividad (p.ej. las nuevas tecnologías). A largo plazo, el progreso tecnológico es necesario a fin de mejorar los niveles de vida, ya que no es posible aumentar las rentas indefinidamente mediante el trabajo, y el intento de añadir capital al proceso de producción constantemente topará necesariamente con amortizaciones marginales en disminución (véase fundamentos de teoría de la producción). Modelos para explicar el crecimiento económico Modelo neoclásico de Solow-Swan El modelo de crecimiento neoclásico, conocido a menudo como modelo de crecimiento de Solow fue el primer intento de guiar de forma analítica el crecimiento a largo plazo. El modelo predice la convergencia hacia un estado continuo; en ese estado continuo, todo crecimiento per capita surge del progreso tecnológico. Partiendo de factores idénticos en lo relativo a instituciones (gobierno y bancos centrales), funciones de producción añadidas y medias de ahorros, todos los países tenderán a converger hacia el mismo estado continuo. Teniendo en cuenta que no todos los países tienen las mismas características, es posible que no todos los países del mundo converjan. De hecho, examinando datos empíricos, la convergencia sólo es observable de forma limitada. En el modelo de crecimiento neoclásico, el crecimiento es exógeno: queda fuera del modelo, es decir, que no se explica mediante el modelo sino que se parte de la base de que tiene un valor concreto. Esto simplifica el modelo pero no explica cómo o por qué crecen las economías. La teoría del crecimiento endógeno trata de interiorizar el crecimiento. Esto implica explicar el crecimiento en un modelo de la economía. Las investigaciones realizadas en esta área se han centrado en los aumentos del capital humano (p.ej. de educación) o del cambio tecnológico (p.ej. la innovación). Otras explicaciones A muy largo plazo parece que la mejora tecnológica acumulada es el principal factor que explica el aumento del nivel de vida. Así una mejor tecnología, es decir, una tecnología más eficiente y con mayor nivel de productividad puede generar con los mismos recursos de partida una mayor cantidad de bienes materiales.

26

Tampoco han faltado quienes encuentren correlación entre crecimiento y clima, si bien el vínculo real entre ambos --y sus posibles mecanismos causales-- sigue siendo materia de acalorados debates. Jevons aseguraba en el siglo XIX que las fluctuaciones económicas se relacionaban con las manchas solares. Hoy hay quienes destacan que los países fríos como Suecia tienen mayor éxito económico que países calurosos como Nigeria. En etapas primitivas de la historia de la Humanidad, el desarrollo económico y cultural se concentraba en los lugares calurosos de la Tierra, como Egipto. A día de hoy, no obstante, los estados fríos del Norte tienen índices de PIB per capita mayores que los de estados calurosos del Trópico. Este aspecto de la economía (geografía económica)--y su influencia en migraciones humanas y estructuras políticas--fue estudiado a conciencia por Ellsworth Huntington, catedrático de Economía en la Universidad de Yale a principios del siglo XX... Los límites del crecimiento El debate sobre los límites del crecimiento trata sobre el impacto ecológico del crecimiento y la creación de riqueza. Muchas de las actividades necesarias para el crecimiento económico hacen uso de fuentes de energía no renovables. Numerosos investigadores creen que estos efectos ambientales continuados pueden tener a su vez un efecto sobre los ecosistemas mundiales. Afirman que los efectos acumulados sobre los ecosistemas imponen un límite teórico al crecimiento. Algunos recurren a la arqueología para citar ejemplos de culturas que parecen haber desaparecido porque crecieron más allá de la capacidad de sus ecosistemas para albergarlas. Su predicción es que los límites al crecimiento podrían acabar haciendo imposible el crecimiento basado en el consumo de fuentes de energía. Otros son más optimistas y creen que, si bien pueden detectarse efectos ambientales locales, los efectos ecológicos a gran escala son menores. Los optimistas afirman que si estos cambios ecológicos a escala mundial existen, el ingenio humano encontrará la forma de adaptarse a ellos. El ritmo o tipo de crecimiento económico puede tener importantes consecuencias para el medio ambiente (el clima y el capital natural de los ecosistemas). La preocupación por los posibles efectos negativos del crecimiento sobre el medio ambiente y la sociedad ha llevado a ciertos sectores científicos a defender niveles de crecimiento menores, de donde viene la idea del crecimiento económico y los partidos verdes, que piensan que las economías nacionales son parte de una sociedad mundial y de un sistema ecológico global, por lo que no pueden explotar su capacidad de crecimiento natural sin dañarlos. El científico canadiense David Suzuki afirmó en los años 90 que los ecosistemas sólo pueden soportar un crecimiento anual de entre un 27

1,5 y un 3 % anual, y que por lo tanto cualquier intento de conseguir mayor rendimiento por parte de la agricultura o los bosques necesariamente acabará por canibalizar el capital natural del suelo o los bosques. Hay quien piensa que este argumento se puede aplicar incluso a las economías más desarrolladas. Los economistas convencionales opinan que las economías avanzan gracias a los avances tecnológicos, por ejemplo: ahora tenemos ordenadores más rápidos que hace un año, pero no necesariamente un número mayor de ordenadores. Quizá nos hayamos librado de las limitaciones físicas apostando más por el conocimiento que por la producción física. Por otra parte es un hecho histórico que en los últimos dos siglos el crecimiento económico ha presentado fluctuaciones y crisis cíclicas en todos y cada uno de los países y en el ámbito internacional. Todo auge económico coduce finalmente a la recesión y la crisis, la cual termina por abrir las condiciones para la reactivación, que a su vez despeja el camino para un nuevo auge. El ciclo económico estudiado por Clemente Juglar, Karl Marx, Wesley Mitchell, Josepf Schumpeter, Nikolai Kondratieff y otros notables economistas, es una realidad sin tener en cuanta la cual es imposible cualquier estimación seria sobre el crecimiento económico. El intento de promover el crecimiento económico por encima de cualquier otra consideración mensurable es un síntoma de lo que se conoce como productivismo, un término que se suele utilizar en tono despectivo. Las Fuentes del Crecimiento Económico - Desde el pionero trabajo de Robert Solow en1957, la teoría y los estudios empíricos sugieren que el crecimiento económico, en el largo plazo, está asociado dos tipos de factores: -Aumento en el uso de factores productivos (capital y trabajo) -Aumentos en la eficiencia o productividad con que utilizan estos factores, a través de innovaciones técnicas y mejores procedimientos. -De estos dos elementos el más importante es el segundo. -Determinantes últimos del crecimiento económico: -Condiciones geográficas como el clima, la biología y geología de un país aparecen como un determinante con un fuerte poder explicativo. Detrás de ello está la presencia de enfermedades tropicales como la malaria, las pestes agrícolas y otros efectos climáticos. - La calidad de las políticas económicas, como el grado de apertura al exterior. - La calidad de las instituciones, en particular el imperio de la ley, el respeto del derecho de propiedad, y los límites al poder central. - La evidencia acerca del rol de las condiciones geográficas no es concluyente: 28

- Sachs y Warner (1995),Easterly y Levine (2003); Rodrick et al. (2002). - En cambio, existe una creciente evidencia acerca del importante rol que juegan las políticas y las instituciones en el crecimiento económico. - Ello porque con instituciones y políticas adecuadas se crean los incentivos necesarios para invertir, crear empleos, y especialmente, para la innovación y el progreso tecnológico. Teoría Moderna del Crecimiento - “Una vez que uno empieza a pensar acerca de crecimiento, es difícil pensar en otra cosa” (Traducción libre de Lucas, 1988) - Preocupaciones fundamentales: - ¿Pueden los países crecer para siempre a tasas “altas” (digamos a tasas sobre 2% anual per-capita)? ¿Por qué hay países (y zonas geográficas) que crecen nada o muy poco (aunque son pobres)? - ¿Cómo explicar lo anterior con modelos conceptuales? - ¿Cuáles son las implicancias de política? Identificación de las causas del crecimiento -Condiciones iniciales del país (efecto convergencia) -Capital humano: educación y salud -Condiciones externas: shocks de términos de intercambio -Políticas estructurales y macro de “1a. generación”: estabilización macro, apertura comercial, desarrollo financiero, tamaño gobierno, distorsiones precios -Instituciones e infraestructura: ley y orden, libertades civiles, ausencia corrupción, infraestructura pública -Interacciones (ej. reforma financiera e instituciones), complementariedades (ej. infraestructura pública y capital privado) y efectos umbral (ej. inflación )

EMPLEO Y DESEMPLEO EL DESEMPLEO El desempleo es un problema central en la sociedades modernas, cuando es alto se desperdician recursos y bajan las rentas de los individuos.

29

El desempleo es cuando hay una cantidad de trabajadores cualificados que están dispuestos a trabajar, a los salarios vigentes y no encuentran trabajo. A una persona se le considera desempleada si no tiene trabajo y ha buscado durante 4 semanas, o cuando ya tiene trabajo pero no va a ser empleado en el mes siguiente. Se consideran desempleadas a las personas que quieren trabajar, son económicamente activas (PEA), y no encuentran trabajo Dentro de este concepto se puede citar un segmento de la población como es la población económicamente inactiva que está determinada por el conjunto de personas de 12 años o más de edad que no han trabajado, ni buscaron trabajo durante las últimas cinco semanas, también se puede mencionar dentro de este grupo las personas pensionadas o jubiladas, estudiantes, personas en oficios del hogar, discapacitados para trabajar y otros tipos de inactivos. Es importante mencionar que éste grupo de personas no están dentro de la fuerza de trabajo. Importancia del desempleo en la economía El desempleo ocasiona a la sociedad tanto un costo económico como social. El costo económico corresponde a todo lo que se deja de producir y que será imposible de recuperar, esto no solo incluye los bienes que se pierden por no producirlos sino también una cierta degradación del capital humano, que resulta de la pérdida de destrezas y habilidades. Por otro lado, el costo social abarca la pobreza y miseria humana las privaciones e inquietud social y política que implica el desempleo en grandes escalas. Las personas sometidas a una ociosidad forzosa padecen frustración, desmoralización y pérdida del amor propio . Aunque este costo social es muy difícil de medir es objeto de una profunda y general preocupación por el impacto que tiene en la sociedad.

Efectos económicos: PNB observador es menor que el potencial. Un elevado nivel de producción perdida va acompañado de un alto nivel de empleo. Tipos de desempleo

30

Dentro de la economía de una sociedad se señalan cuatro tipos de desempleo: desempleo friccional, estructural, desempleo por insuficiencia de la demanda agregada, desempleo disfrazado y desempleo cíclico. •

Desempleo Friccional

Se puede definir el desempleo friccional como el movimiento de los individuos, ya sea, por búsqueda de trabajo o por hallar mejores oportunidades laborales. Dentro de este desempleo friccional es importante destacar la libre elección que tiene el empleado, ya sea, para renunciar de su puesto. En una economía dinámica como la nuestra también los empresarios pueden despedir al trabajador cuando la situación así lo considere. •

Desempleo estructural

Es aquel que siempre existe y tiene una estructura funcional. Cuando la oferta y la demanda de trabajo no coinciden, lo que puede pasar porque la demanda de un tipo de trabajo está aumentando. Trabajadores están en regiones o industrias que se encuentran en permanente depresión. En este grupo se encuentran las personas desempleadas por falta de preparación académica y de destrezas, ya sea, por falta de capacitación en el manejo de herramienta de trabajo. Debido a los cambios producidos por las estructuras industriales, ocupacionales y demográficas de la economía, se ve reducida la demanda de trabajo, por lo que les es difícil a las personas cesantes encontrar trabajo. •

Desempleo por insuficiencia de la demanda agregada o cíclico

Cuando el ritmo de crecimiento de la demanda agregada es mayor que lo normal, la demanda por trabajo es superior a lo corriente. Aquí es donde el Banco Central juega un papel importante porque puede promover un aumento del crédito que estimule el gasto de los sectores público y privado, surgiendo con esto que halla un aumento de mano de obra. Como solución a todo este problema se puede aplicar programas de educación, entrenamiento a los trabajadores, suministros de mejor información al público sobre oportunidades de trabajo, becas. •

Desempleo disfrazado

31

A este grupo de personas que trabajan en jornadas más cortas que las normales se les denomina desempleo disfrazado. EL EMPLEO Empleo Formal Constituido por todos los puestos laborales u ocupacionales, además cumple con todos los formalismos teóricos-laborales establecidos jurídicamente, como es el salario mínimo, seguro social, vacaciones, etc. Empleo Informal Contrario a lo anterior este esta estructurado por todos los puestos de trabajo que no cumplen con los requerimientos anteriores, principalmente con los niveles saláriales establecidos, por lo que se dice que toda actividad informal es un subempleo disfrazado, es decir es la diferencia que se presenta entre el nivel de ocupación real y el nivel teórico de la misma, cuando se supone que las personas están empleadas en forma permanente y percibiendo un ingreso permanente equivalente a los niveles normales de productividad. Características del subsector informal El subsector informal incluye a los trabajadores por cuenta propia que ocasionalmente emplean asalariados y generalmente no se inscriben en registros oficiales, fiscales o de seguridad social, y parte de los dueños de los negocios informales pueden ocupar uno o más asalariados de manera continua, cumpliendo parcialmente con reglamentaciones o requisitos gubernamentales. Así dentro de la economía informal quedan incorporados, los vendedores ambulantes de mercancías y de alimentos, artesanos, transportistas, prestadores de servicios domésticos de todo tipo y de reparaciones diversas, así como sexo-servidores, entre otras. Es importante señalar que el subsector informal no incluye la denominada economía subterránea ni actividades ilegales tales como la evasión fiscal, la piratería, la producción y tráfico de drogas, la usura, la reventa de taquilla, el comercio y transporte de mercancías de contrabando o las intervenciones quirúrgicas desautorizadas, entre otras.

MEDICIÓN DEL EMPLEO Y DESEMPLEO Población económicamente activa

32

Dentro de toda sociedad se encuentra la población económicamente activa o fuerza de trabajo es el conjunto de personas que en el momento de la entrevista se encontraban ocupados. PEA o fuerza laboral = Numero de personas empleadas + numero de personas desempleadas. La población (PEA) se divide en: ocupados y desocupados. Ocupados Los ocupados son aquellas personas que trabajaron por lo menos una hora en la semana referencia o que, aunque no hubieran trabajado tenían un empleo del cual estuvieron ausentes por razones circunstanciales como enfermedades, licencia vacaciones, beca. Tasa de ocupación es el porcentaje de la población ocupada con respecto a la población de 12 años o más. Tasa de 100 ocupación

Población ocupada = ------------------------------------------------- X Población de 12 años o más

Desocupados Los desocupados son todas aquellas personas dentro de la fuerza de trabajo que estaban sin trabajo y que están disponibles para trabajar de inmediato y que no encontraron trabajo aunque ya habían tomado medidas concretas durante las últimas cinco semanas para buscar un empleo asalariado o un empleo independiente. Este grupo de desocupados se a subdividido en dos grupos: la población cesante y la población que busca trabajo por primera vez. Los individuos cesantes son aquellos que en determinado momento han trabajado y han adquirido experiencia laboral. Lo contrario sucede con los segundos que más bien no tienen experiencia laboral. Tasa de desempleo: Es el cociente entre el numero de personas desempleadas y el total de la población. Es el porcentaje de la mano de obra que no esta empleada y que buscan actualmente una ocupación, como proporción de la fuerza de trabajo total.

33

La tasa de desempleo varia cuando las personas entran y salen del fondo de desempleados a un ritmo diferente, cuando entran más la tasa de desempleo aumenta y cuando salen más de las que entran, la tasa disminuye. El desempleo aumenta durante las recesiones y disminuye durante las recuperaciones y las expansiones. La tasa de desempleo disminuye cuando la producción crece rápidamente

Tasa de desempleo

Número de personas desempleadas =

-------------------------------------------

X 100 Población económicamente activa

Dentro de este tema es importante mencionar los principales indicadores de la actividad económica de la población, que se calculan con base en la información obtenida en las encuestas como: tasa bruta y neta de participación, la tasa de ocupación, la tasa de desempleo abierto, la tasa de subempleo visible e invisible y por último la tasa de subutilización total. La tasa bruta de participación es el porcentaje de la fuerza de trabajo con respecto a la población total. Tasa bruta de

Fuerza de trabajo =

------------------------------------------- X 100

participación

Población total

Tasa neta de participación es el porcentaje de la fuerza de trabajo con respecto a la población de 12 años o más. Tasa neta

Fuerza de trabajo

de 100

=

------------------------------------------------- X

participación

Población de 12 años o más

34

OFERTA Y DEMANDA AGREGADA DEMANDA AGREGADA Se define como la cantidad total de bienes y servicios demandada por los residentes de un país para un nivel determinado de precios. En consecuencia, la demanda agregada es la suma de las demandas por consumo, inversión y gasto de gobierno. La curva de demanda agregada representa la cantidad de bienes y servicios que los habitantes, las empresas y las entidades públicas de un país quieren comprar para cada nivel de precios.

La curva de demanda agregada tiene pendiente negativa: si suben los precios la gente querrá comprar menos y si bajan querrá comprar más (parece que es una postura comprensible). Al estudiar la demanda agregada vamos a considerar que nos movemos en un plazo mayor donde los precios si varían: De hecho, la curva de demanda es una relación entre niveles de renta y niveles de precio para los cuales los distintos mercados analizados (mercado de bienes y servicios y mercado de dinero) están en equilibrio.

Cómo se determina la curva de demanda agregada:

Hemos visto que en el corto plazo (con precios fijos) el punto de cruce de las curvas IS-LM supone una situación de equilibrio en los mercados de bienes y servicios y en el de dinero.

35

En el mercado de dinero hemos considerado que la oferta monetaria real (oferta monetaria / Precio) es fija, asumiendo un nivel de precios Po. Si representáramos en un diagrama el nivel de renta de equilibrio "Yo" (determinado por el cruce IS-LM) y el nivel de precio "Po" ya tendríamos un primer punto de la curva de demanda agregada (A). Vamos a tratar de determinar un segundo punto de la curva de demanda agregada (animo): Supongamos que los precios suben de Po a P1. Entonces la oferta monetaria real se reduce (el denominador es mayor), desplazándose a la izquierda. El nuevo punto de equilibrio en el mercado de dinero (dado un nivel determinado de renta) implica un tipo de interés más elevado. Esto implica que la curva LM se desplaza a la izquierda, por lo que el nuevo punto de corte con la curva IS determinará un nivel de renta más bajo "Y1". Por tanto, a "P1" le corresponde un nivel de renta menor "Y1". Ya tenemos un segundo punto de la curva de demanda agregada (B). Vamos a tratar de determinar un tercer punto de la curva de demanda agregada (¿alguien me sigue?): Supongamos ahora que los precios bajan a P2 (P2 < Po). La oferta monetaria real aumenta (el denominador es menor), la curva se desplaza a la derecha. El nuevo punto de equilibrio en el mercado de dinero determinará un tipo de interés más bajo.

36

La curva LM se desplazará a la derecha, por lo que el nuevo punto de corte con la curva IS establecerá un nuevo punto de equilibrio con un nivel de renta más alto "Y2". Por tanto, a "P2" le corresponderá un nivel de renta mayor "Y2". Ya tenemos un tercer punto de la curva de demanda agregada (C). Hemos visto la relación negativa entre el nivel de renta y el nivel de precios, que es lo que explica que la pendiente de la curva de demanda agregada sea negativa

37

OFERTA AGREGADA Es el monto total del producto que empresas y familias deciden ofrecer para un cierto conjunto de precios y salarios en una economía. Las empresas eligen el nivel de producción que les permita maximizar sus utilidades, teniendo en cuenta el precio del producto, los costos de los insumos, el acervo de capital y la tecnología de producción disponible. Las familias también toman una decisión de oferta, al determinar cuánto trabajo ofrecerán, basándose en el nivel de los salarios reales. En la práctica, tomar la decisión de oferta óptima puede resultar muy complejo. Por ejemplo, una empresa podría decidir cuánto producir basándose no sólo en los precios sino también en sus expectativas sobre los precios futuros (ya que una parte de producción actual podría venderla en algún momento en el futuro). Igualmente los hogares podrían tomar decisiones sobre su oferta de trabajo con base no sólo en los salarios actuales, sino también en los salarios futuros. Esta curva recoge la relación existente entre el nivel de producción ofrecido por las empresas y el nivel de precios.

La pendiente de esta curva es positiva: si aumentan los precios las empresas ofrecen más (aumentarán la producción). Esta pendiente positiva se considera que se da cuando se analiza el comportamiento de la economía en el corto-medio plazo, siendo la postura defendida por una escuela económica denominada "Modelo de síntesis" (este nombre le viene porque sirve de enlace entre el análisis del corto, escuela keynesiana, y el largo plazo, escuela clásica). Esta pendiente positiva se puede explicar a partir del funcionamiento de la curva de Phillips: si aumenta la producción (disminución del desempleo), los precios suben.

38

Según la escuela keynesiana la pendiente de la oferta agregada en el corto plazo es horizontal, mientras que según la escuela clásica en el largo plazo esta pendiente es vertical: a) Escuela keynesiana En el muy corto plazo la pendiente de la curva de oferta es horizontal. A corto plazo los salarios son rígidos, no varían, lo que hace que tampoco lo hagan los precios de los productos (se supone que las empresas fijan sus precios añadiendo un margen a sus costes de producción, donde los procedentes de la mano de obra tienen un peso decisivo). Las empresas estarán dispuestas a ofrecer todo aquello que se les demande al nivel de precios existente, no van a tratar de subir los precios. No obstante, esta escuela admite que cando el plazo ya no es tan corto (pasamos al corto-medio plazo) los salarios si pueden variar al alza: si las empresas quieren producir más necesitarán más mano de obra y esta mayor demanda de trabajo empujará los salarios al alza, lo que se terminará reflejando en una subida de los precios de sus productos y hará que la curva de Oferta Agregada comience a presentar una pendiente positiva. b) Escuela clásica Centra su análisis en el largo plazo y defiende que la curva de oferta tiene una pendiente totalmente vertical. Según esta escuela cualquier economía se encontrará siempre en su nivel de pleno empleo, por lo que el volumen de productos ofrecidos al mercado será el máximo que la capacidad instalada permite, con independencia del nivel de precios. Según esta escuela el nivel de producción de equilibrio de una economía viene determinado por el lado de la oferta (es aquel que la función de producción permite dado un nivel de pleno empleo) y no por el de la demanda.

39

TASA DE INTERÉS Y TIPO DE CAMBIO TASA DE INTERÉS La tasa de interés es el porcentaje al que está invertido un capital en una unidad de tiempo, determinando lo que se refiere como "el precio del dinero en el mercado financiero". En términos generales, a nivel individual, la tasa de interés (expresada en porcentajes) representa un balance entre el riesgo y la posible ganancia (oportunidad) de la utilización de una suma de dinero en una situación y tiempo determinado. En este sentido, la tasa de interés es el precio del dinero, el cual se debe pagar/cobrar por tomarlo prestado/cederlo en préstamo en una situación determinada. Por ejemplo, si las tasas de interés fueran la mismas tanto para depósitos en bonos del Estado, cuentas bancarias a largo plazo e inversiones en un nuevo tipo de industria, nadie invertiría en acciones o depositaria en un banco. Tanto la industria como el banco pueden ir a la bancarrota, un país no. En la otra mano, el riesgo de la inversión en una empresa determinada es mayor que el riesgo de un banco. Sigue entonces que la tasa de interés será menor para bonos del Estado que para depósitos a largo plazo en un banco privado, la que a su ves será menor que los posibles intereses ganados en una inversión industrial. En la otra mano, y desde el punto de vista del Estado, una tasa de interés alta incentiva el ahorro y una tasa de interés baja incentiva el consumo. Esto permite la intervención estatal a fin de fomentar ya sea el ahorro o la expansión, de acuerdo a objetivos macroeconómicos generales. Dado lo anterior, las tasas de interés "reales" (al público) se fijan en relación a tres factores: A) La tasa de interés que es fijada por el banco central de cada país para prestamos (del Estado) a los otros bancos o prestamos entre los bancos (la tasa entre-bancos) Esta tasa corresponde a la política macroeconómica del país (generalmente es fijada a fin de promover Crecimiento económico y estabilidad financiera) Tasas de interés por bancos al publico se basan en esta mas un factor que depende de: B) La situación en los mercados de acciones de un país determinado. Si los precios de las acciones están subiendo, la demanda por dinero (a fin de comprar tales acciones) aumenta, y con ello, la tasa de interés. C) La relación a la "inversión similar" que el banco habría realizado con el Estado de no haber prestado ese dinero a un privado. Por 40

ejemplo, las tasas fijas de hipotecas están referenciadas con los bonos del Tesoro a 30 años, mientras que las tasas de interés de préstamos circulantes, como las de las tarjetas de crédito, están basadas en los índices Prime y dependen también de las políticas de encaje del Banco Central. Importancia De La Tasa De Interés La importancia de la Tasa de Interés radica en se utiliza para alcanzar el equilibrio en el mercado de dinero. Por ejemplo, si la tasa de interés es muy alta, las personas demandan una cantidad de dinero menor que la cantidad ofrecida. O sea las persona tienen dinero en exceso, por lo tanto lo invierten (compran bonos), al hacerlo sube el precio de los bonos y la tasa de interés baja a la tasa equilibrio. Formas De Medición Tasa de interés nominal: Es la tasa de interés expresada en términos monetarios. Se determina por la oferta y demanda de dinero en el mercado monetario de cada país. La demanda de dinero depende de la tasa de interés nominal, la oferta monetaria la determina la política monetaria del Banco Central, y la tasa de interés nominal se ajusta para igualar la cantidad de dinero demandada y la cantidad de dinero ofrecida. Tasa de Interés Real: La tasa de interés real, es la tasa de interés nominal ajustada por la inflación, o sea que es aproximadamente igual a la tasa de interés nominal menos la tasa de inflación y ésta es determinada en el mercado de capitales, su formula es la siguiente: Tasa de interés real = tasa de interés nominal – tasa de inflación. Por ejemplo, si la tasa de interés nominal es del 10% y la tasa de inflación es del 4%, la tasa de interés real es (aproximadamente) del 6% anual. Tasa de interés activa: Es el porcentaje que las instituciones bancarias, de acuerdo con las condiciones de mercado y las disposiciones del banco central, cobran por los diferentes tipos de servicios de crédito a los usuarios de los mismos. Son activas porque son recursos a favor de la banca. Tasa de interés pasiva: Es el porcentaje que paga una institución bancaria a quien deposita dinero mediante cualquiera de los instrumentos que para tal efecto existen. Tasa de interés preferencial: Es un porcentaje inferior al "normal" o general (que puede ser incluso inferior al costo de fondeo establecido de acuerdo a las políticas del Gobierno) que se cobra a los préstamos destinados a actividades específicas que se desea 41

promover ya sea por el gobierno o una institución financiera. Ejemplo: crédito regional selectivo, crédito a pequeños comerciantes, crédito a ejidatarios, crédito a nuevos clientes, crédito a miembros de alguna sociedad o asociación, etc.

Tasa de interés externa: Precio que se paga por el uso de capital externo. Se expresa en porcentaje anual, y es establecido por los países o instituciones que otorgan los recursos monetarios y financieros. Equilibrio En El Mercado De Dinero: La tasa de interés se determina por la oferta y la demanda de dinero. La cantidad ofrecida de dinero es determinada por el sistema bancario y el Banco Central. En un día cualquiera, la oferta de dinero es una cantidad fija. La cantidad ofrecida de dinero real es igual a la cantidad nominal ofrecida dividida entre el nivel de precios. En un momento dado, hay un nivel de precios específico, así que la cantidad ofrecida de dinero real es también una cantidad fija.

TIPO DE CAMBIO El tipo de cambio es el precio de la divisa en términos de la moneda nacional o, el precio al cual una moneda se cambia por otra. En una economía abierta, el tipo de cambio es uno de los precios más importantes en la toma de decisiones. Como todos los precios, el tipo de cambio está determinado por las fuerzas de la oferta y la demanda. Se pueden distinguir dos tipos de cambios: el real y el nominal. Tipo de cambio real (bilateral) El tipo de cambio real de un país (país local) respecto de otro (país extranjero) es el precio relativo de los bienes del país extranjero expresados en términos de bienes locales. El tipo de cambio real viene dado por: e= (E x P*) / P

E: tipo de cambio nominal.

Siendo:

P*: deflactor del PBI del país extranjero.

e: tipo de cambio real P: deflactor del PBI local.

42

Entonces, las variaciones del tipo de cambio real pueden deberse a variaciones en el tipo de cambio nominal como a variaciones en los precios de los bienes extranjeros, o a variaciones el los precios de los bienes locales.

Apreciación real: los bienes argentinos de hacen relativamente mas caros, cae el precio de los bienes norteamericanos expresado en bienes argentinos. Cae el tipo de cambio real. Depreciación real: los bienes argentinos se hacen relativamente mas baratos, sube el precio de los bienes norteamericanos expresado en bienes argentinos. Sube el tipo de cambio real. Tipo de cambio real multilateral Es una medida ponderada de los tipos de cambio reales bilaterales, en la que las ponderaciones son iguales a las proporciones que representa el comercio de los distintos países. Tipo de Cambio Nominal El tipo de cambio de un país respecto de otro es el precio de una unidad de moneda extranjera expresado en términos de la moneda nacional. Entonces el tipo de cambio nominal se puede definir como el número de unidades de moneda nacional que debemos entregar para obtener una unidad de moneda extranjera, o de manera similar, el número de unidades de moneda nacional que obtengo al vender una unidad de moneda extranjera. Por ejemplo, si para obtener un dólar debemos entregar tres pesos argentinos, el tipo de cambio nominal entre Argentina y Estados Unidos es 3 $/U$S. Para saber cuantos pesos obtengo por cada dólar, multiplico por el tipo de cambio, si por ejemplo tengo 100 U$S y los vendo al tipo de cambio 3 U$S/$ obtendré 100 U$S * 3 $/U$S = 300 $. Para saber cuántos dólares obtengo por un monto de pesos, divido el monto por el tipo de cambio, por ejemplo si tengo 300 $ y compro U$S al tipo de cambio 3 $/U$S obtendré (300 $) / (3 $/U$S) = 100 U$S. Las casas de cambio, lugar donde se realizan las operaciones de compra y venta de divisas, suelen cotizar dos tipos de cambio según se trate de compra o venta, por ejemplo, en junio de 2002 el dólar en el mercado libre en argentina cotizaba a 3.47 comprador, y 3.58 vendedor. Es decir que si usted iba a vender dólares, por cada dólar le pagaban $ 3.47, pero si iba a comprar, cada dólar le costaba $

43

3.58. De ésta manera las casas de cambio obtienen una rentabilidad mediante la compra y venta de divisas. Variaciones del Tipo de Cambio Nominal Los tipos de cambio, como precios que son (precio de una moneda expresado en términos de otra) suelen variar a través del tiempo. Las causas de las variaciones y sus efectos los veremos mas adelante. Ahora trataré de explicar una cuestión de terminología, que si bien a primera vista no parece tener mucha importancia, su no conocimiento suele generar errores de interpretación.

Una apreciación de la moneda nacional significa una subida de su precio en términos de la moneda extranjera. Ahora, para obtener la misma cantidad de dólares que obtenía antes, necesito menos pesos, entonces decir que la moneda local se apreció es lo mismo que decir que el tipo de cambio bajó. Una depreciación es una subida del tipo de cambio. Apreciación moneda local ---- baja el tipo de cambio. Depreciación moneda local ---- sube el tipo de cambio. Modificaciones En El Tipo De Cambio Para entender las modificaciones del tipo de cambio es necesario entender los factores que afectan la oferta y la demanda de divisas. Las principales fuentes de oferta de divisas incluyen: Las exportaciones de bienes y servicios (X). Las remesas de ciudadanos que trabajan en el extranjero. Las intervenciones del banco central, si éste vende las divisas en el mercado. Las entradas netas de capital externo, que incluyen tanto la inversión extranjera directa como la inversión en cartera. Si todo lo demás permanece constante, un incremento de la oferta de divisas provoca una apreciación de la moneda nacional: el tipo de cambio baja. La demanda de divisas proviene de: Las importaciones de bienes y servicios.

44

Las intervenciones del banco central, cuando éste compra las divisas. Las salidas netas de capital, que incluyen la inversión de los ciudadanos en el extranjero y la reducción de la inversión extranjera en el país local. Cuando aumenta la demanda de divisas mientras que la oferta permanece constante, la moneda nacional se deprecia: el tipo de cambio sube. Si la demanda de divisas cambia al mismo ritmo que la oferta, el tipo de cambio permanece constante. La intervención de las autoridades monetarias, al afectar ambas, puede hasta cierto punto contrarrestar otros elementos que presionan el tipo de cambio al alza o a la baja. Para obtener un tipo de cambio equilibrado es necesario que las exportaciones de bienes y servicios se igualen a las importaciones, la demanda de divisas tiene que ser igual a la oferta. Importancia Del Tipo De Cambio La importancia del tipo de cambio se centra en la capacidad, que da a los distintos países en poder intercambiar o negociar sus productos y servicios a un precio objetivo, no importando el tipo de moneda con el que se realice (el negocio). Forma De Medición Del Tipo De Cambio El que sigue a continuación es un sistema de calificación de regímenes cambiarios del FM5I en vigencia desde 1999, el mismo define los diferentes grados de flexibilidad de las tasas de cambios que los países adoptan. Se distinguen tres tipos de regímenes cambiarios de acuerdo a su flexibilidad: tipo de cambio fijo, bandas de fluctuación, tipos de cambio móviles. Este sistema de clasificación también identifica el régimen cambiario seguido por aquellos países que no tienen una moneda oficial. Regímenes de cambio sin una moneda nacional de curso legal Situación en que la única moneda de curso legal es de otro país, o el país miembro perteneciente a una unión monetaria. En este régimen el país renuncia al control monetario, ya que las autoridades monetarias nacionales son excluidas a la hora de tomar decisiones respecto a políticas monetarias independientes. Regímenes de caja de conversión 5

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

45

Este régimen está basado en un compromiso legislativo por el cual se debe cambiar la moneda nacional por una extranjera específica a una tasa de cambio determinada, para tal efecto, las autoridades emisoras aceptan ciertas restricciones que permitan cumplir con su obligación legal. Esto implica que sólo se emitirá moneda nacional respaldada por moneda extranjera y que estará totalmente respaldada por activos externos, lo que elimina las funciones tradicionales del banco central, como la de control monetario y la de prestamista de última instancia, y deja poco margen de maniobra para aplicar una política monetaria discrecional. De igual manera se puede tener un cierto grado de maniobra de acuerdo a la rigidez del conjunto de normas que rijan la caja de conversión.

Otros regímenes convencionales de tipo de cambio fijo En un régimen de cambio fijo o convertible el país vincula su moneda (de forma formal o de facto), a un tipo de cambio fijo, a una moneda importante o una Canasta de monedas; el valor ponderado se determina teniendo en cuenta el las monedas de los principales socios comerciales o financieros. En un régimen de tipo de cambio fijo, el tipo de cambio fluctúa dentro de un margen de menos de +/1% en torno a un tipo central formal o de facto. La autoridad monetaria está dispuesta a mantener el tipo de cambio fijo mediante la intervención, lo que limita el grado de discrecionalidad de la política monetaria; no obstante el grado de flexibilidad de la política monetaria es mayor que en un régimen de caja de conversión o en las uniones monetarias, ya que el banco central aún puede cumplir con sus funciones tradicionales, aunque con alcance limitado, y la autoridad monetaria puede ajustar el nivel del tipo de cambio, aunque con poca frecuencia. Tipos de Cambio Fijo dentro de Bandas Horizontales En estos regímenes, la moneda se mantiene dentro de ciertos márgenes de fluctuación de por lo menos +/- 1% en torno a un tipo de cambio central fijo o de facto. Incluye también a los países que participan en el mecanismo de tipos de cambio (MTC) del sistema monetario europeo (MTC II). El grado de discrecionalidad de la política monetaria depende de la amplitud de la banda. Tipos de cambio móviles En este caso, la moneda es objeto de ajustes periódicos de pequeña magnitud, a una tasa fija o en respuesta a cambios de determinados indicadores cuantitativos. La tasa de fluctuación del tipo de cambio puede fijarse teniendo en mira generar variaciones del valor de la moneda ajustadas por la inflación (“retrospectiva”) o puede establecerse una tasa preanunciada menor que los diferenciales de la 46

inflación proyectada (“prospectiva”). Para mantener este tipo de cambio flexible se imponen restricciones a la política monetaria al igual que lo que ocurre en un sistema de tipo de cambio fijo. Tipos de cambio dentro de bandas de fluctuación La moneda se mantiene dentro de ciertos márgenes de fluctuación de por lo menos +/- 1% en torno a una tasa de cambio central ajustado periódicamente a una tasa fija o en respuestas a cambios de determinados indicadores cuantitativos. El grado de flexibilidad del tipo cambiario depende de la amplitud de la banda; pueden adoptarse bandas simétricas en torno a un tipo central móvil o bandas que se amplíen gradualmente con una banda de fluctuación asimétrica de las bandas superior e inferior (en este último caso, no hay un tipo de cambio central preanunciado). Para mantener el tipo de cambios dentro de la banda existen limitaciones de la política monetaria, y a su vez su grado de independencia depende de la amplitud de la banda.

Flotación dirigida sin una trayectoria preanunciada del tipo de cambio La autoridad monetaria interviene activamente en el mercado cambiario para determinar el tipo de cambio sin comprometerse con una trayectoria preanunciada. Los indicadores utilizados para regular este tipo de cambio son, en general, de carácter discrecional – incluyen, por ejemplo, el saldo de la balanza de pagos, las reservas internacionales y la evolución del mercado paralelo- y los ajustes pueden no ser automáticos. Flotación independiente En este tipo de régimen la tasa de cambio está determinada por el mercado a través del juego de oferta y demanda. La intervención sólo tiene por objetivo moderar la tasa de variación y evitar fluctuaciones excesivas del tipo de cambio, pero no establecer su nivel. En principio, la política monetaria en estos regímenes es independiente de la política cambiaria.

IMPORTANCIA QUE TIENE EN LA TOMA DE DECISIONES EMPRESARIALES O PARA EL ADMINISTRADOR DE EMPRESAS Las variables macroeconómicas anteriormente citadas, sirven escencialemente para la toma de decisiones, como administradores de empresas en el ámbito macroeconómico al desear invertir o el decidir que hacer con el dinero se toman las variables y se hace una 47

análisis el cual nos ayuda a determinar como, donde o en que invertir, en que mercado, en que país, al obtener prestamos financieros nos ayuda a determinar en que moneda se desea obtener el préstamo la tasa de interés que se desee y la forma de pago de dicho préstamo. Nos ayudan a poder tomar las decisiones correctas para la administración de la empresa y su rumbo financiero.

CONCLUSIONES



La importancia de las variables macroeconómicas en la toma de desiciones en la actualidad apunta a que si se saben manejar e interpretar se llevara al éxito a la empresa.



Al observar las diferentes economías de los países y sus variables macroeconómicas podemos determinar el estado económico de ese país y lo que podemos esperar de una inversión en el.



La inflación es cuando el dinero pierde valor y ya no se puede comprar la misma cantidad de bienes o servicios que se adquirían anteriormente.



Al disminuir la inflación se da uno de los pasos para lograr el desarrollo económico social.



El exceso de la demanda agregada sobre el ingreso, generalmente es inducido por un exceso de gasto gubernamental, traducido en déficit fiscales y por un exceso de oferta monetaria, provocado por una política monetaria expansiva

48

RECOMENDACIONES



Definir las estrategias macroeconómicas para la toma de desiciones en el ámbito empresarial, observando las diferentes variables.



Analizar económicamente al país en el que se desea invertir y determinar que tan factible es el invertir o no.



Utilizar las diferentes variables macroeconómicas para la toma de desciones en la empresa, para así determinar cual es la mejor opción.



Observar las diferentes fluctuaciones en la inflación para determinar que tanto poder de compra tiene la población.



Tratar de disminuir el gasto gubernamental el cual se traduce en déficit.

49

BIBLIOGRAFIA Bibliografía de internet • • • • • • • • • • •



http://www.geocities.com/gehg48/Findicc.html http://www.bancafacil.cl/bancafacil/servlet/ http://www.cuentabancariaenusa.com.ar/... http://www.eumed.net/cursecon/dic/dent/e/emp.htm http://www.coopevictoria.com/victoria/docum08.htm http://www.bcv.org.ve/c1/abceconomico.asp http://www.biblioteca.co.cr/html/glosariofinaciero.shtml http://www.2001.com.ve/glosario_economico.asp http://es.wikipedia.org/wiki/Tasa_de_inter%C3%A9s http://www.econlink.com.ar/dic/tipodecambio.shtml http://es.wikipedia.org/wiki/Reg%C3%ADmenes_cambiarios Banco de Guatemala MÉTODOS ALTERNATIVOS DE ESTIMACIÓN DE INFLACIÓN: APLICACIÓN EMPÍRICA PARA GUATEMALA http://www.banguat.gob.gt/inc/ver.asp? id=/publica/doctos/bgdoc004/2.htm (Publicado originalmente en La Hora, el 300107) Carlos Caceres R.- Colaboración especial para Incidencia Democrática

50

• • •

Fuente: Incidencia Democrática (Guatemala) http://www.i-dem.org http://www.ucsc.cl/~facea/acad/web_asolis/gol_fotos/glosario.ht ml http://enciclopedia.us.es/index.php/Tasas_de_poblaci%C3%B3n Biblioteca luis angel araugo http://www.lablaa.org/blaavirtual/economia/industrilatina/051.ht

m • Biblioteca virtual de economía, derecho y ciencias sociales http://www.eumed.net/libros/index.htm • http://ciencia.glosario.net/agricultura/endeudamiento-externo11138.html

Bibliografía Libros Consultados •

Crecimiento del PIB y Crecimiento del PIB per Cápita 0-1998 (a precios de paridad, en %) Fuente: A.Maddison (2001)



Crecimiento y Pobreza. (Fuente: Dollar, Kraay (2001): “ Growth is good for the poor”. Banco Mundial).



Crecimiento y Efecto Redistributivo de las Políticas Económicas. (Fuente: Dollar, Kraay (2001): “ Growth is good for the poor”. Banco Mundial).



Libro de texto: finanzas internacionales, segunda edición. Editorial: Mc Graw Hill Autor: Dr. Zbiniew Kozikowski

51

ANEXOS

52