cartilla

1 Tasa de Cambio Mercado de Capitales y Manejo de Tasa de Cambio / Autor: Luis Francisco Cuestas Rodriguez Indice Gene

Views 269 Downloads 2 File size 518KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1 Tasa de Cambio Mercado de Capitales y Manejo de Tasa de Cambio / Autor: Luis Francisco Cuestas Rodriguez

Indice

Generalidades

Desarrollo Temático

Glosario

abc

Bibliografía

ÍNDICE 1.

INTRODUCCIÓN

2.

LAS DIVISAS

2.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS DIVISAS FUERTES 2.2 SIGLAS DE LAS PRINCIPALES MONEDAS 3. FORMACIÓN DE LA TASA DE CAMBIO 3.1 INGRESO DE DIVISAS 3.2 EGRESO DE DIVISAS 3.3 CONTABILIDAD DE LOS INGRESOS Y EGRESOS 3.3.1 Saldos de la balanza de pagos y su relación con la tasa de cambio 3.3.2 Efectos de la balanza de pagos de Colombia sobre la tasa de cambio 4. VARIACIÓN DE LA TASA DE CAMBIO 4.1 DEVALUACIÓN Y REVALUACIÓN 4.1.1 Devaluación 4.1.2 Condición de Marshall - Lerner 4.1.3 Revaluación 5. CLASES DE TIPOS DE CAMBIO 5.1 TASA DE CAMBIO FIJA 5.1.1 Tasa de cambio única 5.1.2 Tasa de cambio múltiple 5.1.3 Tasa de cambio anclada 5.1.4 Consejos monetarios 5.1.5 Devaluación gota a gota 5.2 EFECTOS DE LA TASA DE CAMBIO FIJA 5.2.1 Ventaja de la tasa de cambio fija 5.2.2 Desventaja de la tasa de cambio fija 5.3 TASA DE CAMBIO VARIABLE 5.3.1 Tasa de cambio con banda 5.3.2 Tasa de cambio dirigido 5.3.3 Tasa de cambio libre 5.4 EFECTOS DE LA TASA DE CAMBIO VARIABLE 5.2.1 Ventajas de la tasa de cambio variable 5.2.2 Desventajas de la tasa de cambio variable 6. VALOR REAL DE LAS MONEDAS 6.1 SOBREVALUACIÓN Y SUBVALUACIÓN 6.2 MÉTODOS PARA CALCULAR EL VALOR REAL DE LA MONEDA 6.2.1 Método de poder adquisitivo 6.2.2 Método de la teoría cuantitativa del dinero

2

[ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]

“Con esta moneda me voy a comprar un ramo de cielo y un metro de mar, un sol de verdad, un kilo de viento, y nada más”.

Contenido

MARÍA ELENA WALSH

Anterior

TASA DE CAMBIO En esta cartilla se estudia todo lo referente a las tasas de cambio que junto con los mercados de capitales componen el temario de estudio del presente módulo. La tasa de cambio establece la relación entre una moneda extranjera y la moneda nacional. Para los profesionales de negocios internacionales es esencial desarrollar las competencias necesarias para comprender y hacer las conversiones entre las monedas y los efectos que de esa operación se derivan para la realización de cualquiera de las clases de negocios internacionales existentes. En esta conversión se pueden obtener ganancias y también pérdidas. Quien maneja con acierto esta relación logrará un valor agregado para el negocio internacional que realiza por el contrario una mala negociación de la tasa de cambio puede llevar al traste operaciones que podrían ser exitosas.

[ MERCADO DE CAPITALES Y MANEJO DE TASAS DE CAMBIO ]

Siguiente

3

DESARROLLO TEMÁTICO 1. INTRODUCCIÓN Una variable determinante en los negocios internacionales es la tasa de cambio. En economías de mercado el precio es elemento fundamental. La demanda y oferta están subordinadas al precio. En términos normales, si el precio es alto la tendencia será producir y ofrecer más. En el caso de precios bajos, también en términos normales, la tendencia sería a disminuir producción y ofrecer menos. En el campo internacional, los precios se forman por los costos y utilidades de producción y su comparación con el precio que se cotiza en el mercado internacional. Un paso determinante es realizar el cambio de los precios nacionales a internacionales y viceversa. En los casos de las otras clases de negocios internacionales se tiene una consideración similar a la señalada. Como se estudiará en esta cartilla, los efectos de las tasas de cambio sobre las operaciones comerciales tienen efectos tanto positivos, como negativos y el saber emplear los favorables, así como también minimizar los desfavorables, es de gran valor para la realización de los negocios internacionales. 2. LAS DIVISAS Se define como divisa a cualquier moneda legalmente emitida por un país que circula por fuera de ese país emisor. Acorde con esta definición, cualquier moneda puede ser divisa. Sin embargo, en la práctica solo algunas monedas se consideran divisas. La razón de esta paradoja es la circulación de la moneda en el ámbito internacional. La definición indica que una divisa es cualquier moneda. No todas las monedas tienen circulación internacional. El peso colombiano (COP) por fuera de Colombia no es recibido sino en las fronteras del país y eventualmente en sitios muy puntuales, así como en algunos lugares del barrio Queens de Nueva York. Lo anterior muestra que en el caso del COP no se puede considerar una divisa. Entonces, divisa será la moneda que tenga gran circulación por fuera del país emisor. La pregunta que surge es ¿cuáles son las razones para que una moneda tenga gran circulación en el exterior? 2.1 Características de una divisa La respuesta a la pregunta formulada al final del aparte anterior es: la circulación externa de una moneda por fuera del país que la emitió depende de tres factores: a) Participación de la nación emisora en los negocios internacionales. b) Desempeño de la economía del emisor. c) Poder político

4

[ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]

Contenido

CARACTERÍSTICAS DE UNA DIVISA Las divisas de mayor aceptación son las que cumplen con estas características:

a) Participación del país emisor en los negocios internacionales b) Desempeño de la economía del emisor c) Poder político de la nación que emite

Anterior

a) Participación del país emisor en los negocios internacionales. Cuando la nación emisora efectúa negocios con la mayor parte de países del mundo, aparte del conocimiento para más personas de la moneda, quienes deben recibir esa moneda estarán más dispuestos a aceptarla porque saben que será fácil encontrar otra persona, empresa o entidad que necesite realizar un pago con esa moneda y de esta manera puede utilizarla con facilidad y probablemente manteniendo su precio en términos de moneda nacional. Ejemplo: a un colombiano le proponen pagarle una deuda de 10.000 de dólares que tiene con un residente en Panamá. Seguramente el colombiano aceptará el pago en esa moneda extranjera por dos motivos: tiene plena confianza que le será muy fácil cambiar los USD a COP, la confianza reside en que el receptor conoce que Colombia tiene una cantidad alta de negocios con Estados Unidos y que alguien requiere hacer pagos en USD. Sería el caso de una persona que va a viajar a la nación norteamericana y que desea llevar USD para hacer sus pagos, dado que son muchas las personas que viajan a Estados Unidos. A este colombiano, los USD que recibe como pago a la deuda le será muy fácil cambiarlos. El otro motivo es la certeza de la conservación del valor de la moneda extranjera. En el ejemplo que se trae, el acreedor fácilmente puede conocer la cotización del USD y la tendencia de ese tipo de cambio, lo cual le permitirá hacer el cálculo del precio a que recibe la moneda norteamericana. En el ejemplo se evidencia que si el país del emisor realiza más negocios con el extranjero, las posibilidades de circulación de su moneda serán enormes. Esta característica es la más importante; las dos siguientes tienen importancia, sin embargo esta característica puede reemplazar de alguna manera las otras dos.

Siguiente

b) Desempeño de la economía del emisor: esta característica tiene mayor relación con la cotización de la divisa. Es claro que si la economía del emisor tiene un buen desempeño, las oportunidades de realizar negocios internacionales para los residentes de esa nación serán mayores y, por lo tanto, la circulación externa de la moneda será más alta. Una clara evidencia de la menor importancia para la aceptación de una divisa por desempeño de la economía del emisor es el caso de los Estados Unidos. En la crisis de 2008 de esa nación, la cotización del USD cayó, sin embargo la aceptación del dólar como dinero internacional presentó una leve disminución.

[ MERCADO DE CAPITALES Y MANEJO DE TASAS DE CAMBIO ]

5

c) Poder político: en el imaginario de la comunidad mundial se cree que esta es la principal razón de la mayor circulación de la moneda de la nación en el exterior. La verdad es que si bien es un factor que puede incidir en la aceptación externa de una divisa, la influencia es mucho menor de lo que se cree. 2.2 SIGLA DE LAS PRINCIPALES MONEDAS Con el fin de facilitar las operaciones en las que intervienen diferentes monedas y de evitar confusiones de monedas que tiene igual denominación genérica, como el dólar el cual es de denominación en la primera parte para el australiano, el canadiense, el de Hong Kong, entre otros. La Organización Internacional de Normalización (ISO) desarrolló la norma 4217 que simplifica la denominación de las monedas, facilita entenderlas en los diferentes idiomas y abrevia su escritura. La sigla de una moneda se compone de la siguiente manera, son 3 letras, las dos primeras corresponde a las letras del país que la emite y la tercera es la inicial de la divisa. En la tabla se encuentran las siglas de las principales monedas:

CÓDIGO ARP AUD BOB BRL CAD CHF CLP CNY COP DKK EUR GBP IDR

MONEDA Peso argentino Dólar australiano Boliviano Real de brasil Dólar canadiense Franco suizo Peso chileno Yuan chino Peso colombiano Corona danesa Euro Libra reino unido Rupia indonesia

CÓDIGO INR JPY KRW MXN MYR NOK PEN RUB SEK SGD THB TWD USD

MONEDA Rupia india Yen japonés Won coreano Peso mexicano Ringgit malayo Corona noruega Nuevo sol perú Rublo ruso Corona sueca Dólar singapur Baht tailandés Dólar de taiwán Dólar americano

3. FORMACIÓN DE LAS TASAS DE CAMBIO

Contenido

Para comprender los efectos de la tasa de cambio se requiere entender con claridad cómo se forman estos tipos de cambio. Si se acepta que la tasa de cambio es un precio que relaciona dos monedas, se debe establecer como en cualquier otro precio cuáles son los orígenes de la oferta y la demanda.

Anterior

La oferta está compuesta por los ingresos de divisas al país y la demanda por los egresos de ese tipo de monedas. Se requiere identificar claramente las fuentes de los ingresos y los egresos de divisas.

Siguiente

3.1 INGRESOS DE DIVISAS Existen dos clases de ingresos de monedas extranjeras: los ingresos naturales y los ingresos demandados de divisas. Los naturales son los originados por el desempeño de la economía, se denominan naturales por ser propios de las actividades corrientes es decir propios de la capacidad de la economía del país. Los conceptos por esta clase de ingresos son: 1. Provenientes de las exportaciones de bienes y servicios. 2. Originados por la llegada de inversión extranjera. 3. Procedentes de la llegada de las utilidades de la inversión extranjera directa que los nacionales realizan en el exterior o del retorno de esa clase de inversión. 4. Derivados de la inversión de extranjera en portafolio nacional. 5. Recibidos por el pago de operaciones financieras que los nacionales han realizado en el extranjero o el retorno de esa clase de inversiones. 6. Las remesas que giran trabajadores nacionales que laboran en el extranjero.

6

[ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]

[ MERCADO DE CAPITALES Y MANEJO DE TASAS DE CAMBIO ]

7

Estos ingresos, a excepción de los numerales 4 y 5, son estables. No obstante, se deben diferenciar los ingresos por exportaciones de productos sin valor agregado, especialmente commodities, con los provenientes de exportaciones de productos de valor agregado. La diferenciación es necesaria porque los primeros tienen variaciones grandes, los commodities y tendencia a la baja los de poco valor agregado. Por el lado de los productos de valor agregado, su ventaja por ser competitiva es estable, los ingresos que genera tienen tendencia a crecer. Los derivados de los ítems 2, 3 y 6 se consideran naturales, porque son las condiciones propias del país, lo que atrae a ese tipo de inversión, utilidades y remuneraciones. La tasa de cambio que se forma por el lado de la oferta a partir de las caracterizaciones enumeradas serán más o menos estables según sea el caso. Los ingresos demandados corresponden a la entrada de divisas provenientes de fuentes que no son propias de las características de la capacidad productiva de la nación. Los conceptos de estos ingresos se agrupan en dos:

Las importaciones son el resultado de la deficiencia en la producción que no alcanza a cubrir la demanda interna. Si la economía no produce lo suficiente, los egresos por importación de bienes y servicios tienden a ser constantes. Igual sucede con el giro de intereses por endeudamiento externo y el envió de las utilidades a los inversionistas extranjeros.

Contenido

Los egresos demandados corresponden a salidas por razones no propias de la capacidad productiva. Sin embargo, en este grupo se incluyen las inversiones que los nacionales realizan en el exterior, las cuales de alguna manera obedecen a la capacidad de ahorro de la economía. Las inversiones de portafolio salen hacia el exterior cuando la economía interna no presenta condiciones apropiadas. Las remesas y remuneraciones a trabajadores extranjeros que laboran en el país se pueden tomar como deficiencia en la mano de obra y de administradores nacionales. Entender la estabilidad de los egresos de divisas requiere evaluar las fuentes de ellos. Así los profesionales de negocios internacionales pueden hacer predicciones más seguras con las variaciones de las tasas de cambio.

Anterior

Siguiente

1. Endeudamiento con el exterior. 2. Donaciones, ayuda extranjera representada en dinero y otras transferencias unilaterales provenientes del exterior. La deuda externa, en el momento de su llegada, va a aumentar la oferta de divisas; y a mediano y largo plazo se convertirán en fuente de egresos de divisas. En cuanto al grupo 2, su impacto es marginal dado el monto que se generan por ellas; sin embargo, para las naciones más atrasadas son en muchos casos la fuente mayor de los ingresos de moneda extranjera. 3.2 EGRESOS DE DIVISAS

3.3 CONTABILIDAD DE LOS INGRESOS Y EGRESOS Si los tipos de cambio se forman por la oferta y la demanda de divisas es necesario tener una contabilidad de los movimientos que generan a esas dos variables. Esta contabilidad está en la balanza de pagos de cada país. Los saldos de las partes de la balanza de pagos muestra la causa de lo sucedido con la tasa de cambio; y con la proyección que se puede realizar de la balanza de pagos se podrá también hacer un pronóstico acertado sobre el comportamiento que puede tener el tipo de cambio.

Al igual que en el caso de los ingresos, existen también egresos naturales y los demandados. Los naturales son los derivados de la propia capacidad de la economía del país Los conceptos de los egresos naturales son: 1. La importación de bienes y servicios. 2. La inversión extranjera directa que los nacionales realizan en el extranjero. 3. El giro de utilidades por retribución a la inversión extranjera que se encuentra en el país. 4. Las inversiones de los nacionales en los mercados financieros extranjeros. 5. Las utilidades que los extranjeros envían a sus países de origen por inversiones de portafolio efectuadas en el país.

8

[ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]

[ MERCADO DE CAPITALES Y MANEJO DE TASAS DE CAMBIO ]

9

3.3.1 Saldo de la balanza de pagos y su relación con la tasa de cambio Los saldos muestran cuál fue la relación entre ingresos y egresos de divisas y, por consiguiente, con la tasa de cambio. Con la proyección de esos saldos se puede prever lo que puede suceder a futuro con el tipo de cambio. Los saldos que se incluyen para este análisis son los de la cuenta corriente y el de la balanza de capital y financiera. La variación de las reservas es el resultado del comportamiento de los saldos anteriores. En el cuadro siguiente se encuentran los saldos y sus efectos sobre las tasas de cambio. Parte de la Balanza de pagos

Efecto sobre La tasa de cambio Disminución Aumento Disminución Aumento

Saldo Superávit Cuenta corriente: Déficit Balanza de capital y financiera Superávit Déficit Reservas Incremento Internacionales De reservas Aumento Decremento De reservas Disminución

a) Cuenta corriente superavitaria: significa que los ingresos por exportaciones de vienen y servicios fueron mayores a los egresos por importaciones de bienes y servicios. Lo anterior muestra que la oferta de divisas fue mayor a la demanda de divisas y, por lo tanto, el precio de la divisa disminuyó en términos de moneda nacional. b) Cuenta corriente déficit: en este caso las exportaciones fueron menores a las importaciones y, por lo tanto, la demanda para pagar las mayores importaciones fue superior a la oferta de divisas provenientes de las exportaciones. El efecto sobre la tasa de cambio es un incremento del precio de la divisa en moneda nacional. c) Balanza de capital y financiera superávit: los ingresos de capital al país fueron mayores a las salidas de capital de la nación. La mayor cantidad de las divisas que llegan al país aumentarán la oferta por encima de la demanda. El efecto es una disminución de la tasa de cambio. d) Balanza de capital y financiera déficit: quienes sacaron capitales hacia el exterior incrementaron la demanda de divisas en monto mayor de quienes trajeron capital del exterior y ofrecieron las divisas. La tasa de cambio aumentará.

10

[ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]

e) Incremento de las reservas internacionales: si el banco central compra más divisas de las que vende, las reservas se incrementan, lo cual significa que el banco está demandando más de lo que ofrece y el efecto sobre el tipo de cambio es un aumento.

Contenido

f) Decremento de las reservas internacionales: cuando el banco central vende más divisas de las que compra está ofreciendo más, lo cual implica que el banco está bajando la cantidad de reservas internacionales y el efecto sobre la tasa de cambio es una disminución.

Anterior

3.4. EFECTOS DE LOS MOVIMIENTOS DE LA BALANZA DE PAGOS DE COLOMBIA SOBRE LA TASA DE CAMBIO

Siguiente

La teoría expuesta anteriormente puede explicar las variaciones del tipo de cambio en el año 2013. En el cuadro se muestran los saldos de las partes de la balanza de pagos en el 2013 Saldos de los componentes de la balanza de pagos de Colombia en el año 2013 en millones de dólares Parte de la balanza Cuenta corriente Balanza de capital y Financiera Errores y omisiones Variación en reservas

SALDO -12.722 +19.174 +505 +6.957

Fuente: Evolución de la balanza de pagos 2013, informe: Banco de la República. En el cuadro se evidencia que el saldo de la cuenta corriente impulsó la demanda de dólares por encima de la oferta de esa divisa en 12.722 millones de USD. Esto significaría un aumento del tipo de cambio entre el 2 de enero y el 31 de diciembre. El 2 de enero 1 USD = 1768,23 pesos colombianos (COP). Al mirar el saldo de la cuenta de capital y financiera se encuentra que ese saldo significa que la oferta aumentó por encima de la demanda en 19.174 millones de USD. Si se integran los dos saldos, se percibe que la oferta debió aumentar en (-12.722 +19.174) = 6452. De acuerdo con estas cifras la tasa de cambio debió disminuir alrededor de 33%. En la realidad, el tipo de cambio el 31 de diciembre de ese año fue 1 USD = 1926,83 COP. La razón de lo anterior está en la compra de divisas que el Banco de la República realizó al adquirir el remanente de USD y por esto en lugar de disminuir la tasa de cambio, aumentó cerca de 9%. Al detallar, se aprecia que el incremento de la oferta obedece principal por los ingresos de la balanza de capital y financiera. En esa balanza los ingresos mayores son los originados por la inversión extranjera directa que sumó 16.772 millones de USD y por inversión en portafolio que alcanzo 6289 millones de USD. El saldo negativo de la cuenta corriente obedece a la demanda de USD para el giro de utilidades y dividendos al exterior de la inversión extranjera, la cual fue de 14.163 millones de USD. Los ingresos de la cuenta corriente por exportaciones de bienes

[ MERCADO DE CAPITALES Y MANEJO DE TASAS DE CAMBIO ]

11

(58.030 millones de USD) fueron mayores a la salida causada por importaciones de bienes (55.031 millones de USD). De las exportaciones de bienes, el petróleo representó el 55,16% del total, sumando las de carbón, el porcentaje es de 66,68% Estos productos corresponden a commodities, los cuales generan ingresos de divisas muy variables. Sin embargo, el precio de estos productos básicos tiende a ir con el ciclo económico mundial, es decir en tiempos de crisis disminuyen y en las etapas de crecimiento aumentan. Un enfoque adicional es la formación originada por elementos del mercado, dada la importancia de este aspecto se tratará en detalle en la cartilla de riesgos financieros y cambiarios. 4. VARIACIÓN DE LA TASA DE CAMBIO Al ser el tipo de cambio un precio, es por tanto susceptible. En los mercados libres por efecto de los movimientos de oferta y demanda, la tasa de cambio fluctúa. En los controlados, ante los cambios que presentan las variables económicas, los gobiernos se ven obligados a modificar el tipo de cambio. Como se puede deducir de lo anterior las variaciones son causadas por los fenómenos económicos y a su vez tienen efectos sobre los mismos. 4.1 DEVALUACIÓN Y REVALUACIÓN Es importante señalar que la moneda que se devalúa o se revalúa es la nacional. Si se habla de la tasa de cambio del euro (EUR) con relación al COP el que se puede devaluar o revaluar es el COP. 4.1.1 Devaluación Cuando el precio de la divisa aumenta es sinónimo de devaluación de la moneda nacional. Al subir el precio de la moneda extranjera se debe entregar más unidades de moneda nacional, lo cual indica que la nacional ha perdido valor. La devaluación puede ayudar a aumentar las exportaciones y disminuir las importaciones.

El productor de camisas para cotizar las camisas emplea la fórmula:

Contenido

Precio de exportación es = precio nacional/tasa de cambio Para el ejemplo sería 130.000/2500 = 52 EUR. El comprador acepta la cotización y pide 4000 camisas. Se realiza la exportación de 4000 unidades por un valor total de EUR$ 208.000. Pasados 6 meses el almacén español solicita una nueva cotización. El exportador colombiano vuelve a cotizar. Entre la fecha inicial y la fecha actual el COP con relación al EUR se ha devaluado 5% y la tasa de cambio actual es de 1 EUR = 2625 COP. Al aplicar la formula, el precio en EUR es (130.000/2625) EUR$ 49,53. El importador español con este nuevo precio hace un pedido de 4500 camisas. Se efectúa la operación y el total exportado es de 4500 unidades por un valor total de EUR $222.885. Como se aprecia, las exportaciones aumentan en valor y cantidad. Una primera conclusión es: la devaluación puede ayudar a incrementar las exportaciones.

Anterior

Siguiente

En cuanto a las importaciones la devaluación puede llegar a disminuirlas. Ejemplo: una comercializadora de autos en Colombia importa autos de Estados Unidos. El 1 de junio importó 20 autos con un precio unitario de USD $15.000. Para esa fecha el tipo de cambio era de 1 USD = 1900 COP. Para calcular el precio en COP se toma el precio internacional y se multiplica por el tipo de cambio. Para este ejemplo será 15.000 X 1900 = 28`500.000 COP. Los 20 autos costaron 15.000 X 20 = USD $300.000. Para el 1 de octubre el comercializador de autos desea realizar otra importación. Cotiza y el vendedor en Estados Unidos le ofrece el mismo precio de USD $15.000. En octubre el tipo de cambio es 1 USD = 2000 COP. Con esta nueva tasa de cambio el precio importado es 15.000 X 2000 = 30`000.000 COP. El precio en COP se aumentó sin que variara el precio en USD. Ante este nuevo precio en COP el importador considera que las ventas de autos serán menores y decide importar solamente 14 automóviles. Las importaciones en octubre se reducen a 14 automóviles y un valor en USD de 210.000. Como se aprecia, las importaciones se reducen en volumen y valor. Se concluye que la devaluación puede ayudar a disminuir las importaciones.

Favorece a las exportaciones porque puede disminuir el precio en moneda extranjera de ellas sin disminuir el precio en moneda nacional. Ejemplo: una empresa colombiana produce camisas, el costo de producción es de $100.000 COP. La rentabilidad con la cual trabaja es de 30%, por tanto el precio es de $130.000 COP. La tasa de cambio del EUR es 1 EUR = 2500 COP. Un almacén español solicita le coticen.

12

[ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]

[ MERCADO DE CAPITALES Y MANEJO DE TASAS DE CAMBIO ]

13

4.1.2 Condición de Marshall –Lerner En las conclusiones de los ejemplos anteriores se resaltó que la devaluación podría ayudar a aumentar las exportaciones y disminuir las importaciones. El efecto como se aprecias es condicionado. No siempre la devaluación tiene los efectos señalados en principio. Se debe cumplir con dos condiciones para que la devaluación genere los efectos sobre el comercio exterior de un país. Esas condiciones se conocen como la “condición de Marshall – Lerner”. Los dos requisitos que se deben cumplir son: a) La demanda del sector externo debe ser elástica. b) La inflación del país que devalúa debe ser menor a la inflación externa. Para la explicación de estas condiciones se utiliza los ejemplos anteriores. En el caso de las exportaciones se asumía que al disminuirse el precio en EUR, el comprador español aumentaría su compra. Suponiendo que la empresa que importa en España es una metalúrgica. Para el caso las camisas que se negocian son de dotación para el trabajo, los demás datos (costo de producción, rentabilidad y precio nacional) son iguales. Aquí, el importador español adquiere las camisas para proveer a sus obreros de los elementos necesarios para que realicen su trabajo. Dada esta circunstancia, la metalúrgica española adquirirá solamente las prendas que requiere. Si los obreros de esta empresa son 800 y a cada uno se le debe entregar 4 camisas semestrales, la empresa importará solamente 3200 unidades. En la primera ocasión las exportaciones que realiza la empresa colombiana serán de 3200 camisas de dotación por un precio unitario de 130.000 COP equivalentes a EUR $52, por un valor total de EUR $208.000. A los seis meses, cuando la metalúrgica deba volver a importar, el exportador encuentra que con la tasa de cambio de esa fecha el precio al cual podría vender las camisas sería de EUR $49,53 y recibiría los 130.000 COP. Sin embargo, el productor de las camisas al saber que su cliente solo le compraría las mismas 3200 unidades, no tendría ninguna razón para disminuirle el precio en EUR. Lo posible es que vuelva a cotizar al mismo precio unitario de seis meses antes. Si el precio es igual al del semestre inicial seguramente el comprador realizará la compra y adquirirá las 3.200 camisas por un valor total de EUR $208.000. Como se aprecia, las exportaciones seguirán siendo iguales en cantidad y valor. Un factor que sí varía es la utilidad para el exportador, la cual aumentará. Con la nueva tasa de cambio por los EUR $52, recibirá 52 X 2625 = 136.500 COP. El exportador gana 6500 COP más que en el semestre anterior y el importador sigue pagando una suma igual a la de seis meses antes. Este ejemplo muestra el caso de una demanda de las exportaciones inelástica que no permite que la devaluación aumente las exportaciones; sin embargo, el exportador sí se ve favorecido. Con el ejemplo se evidencia que no siempre la devaluación aumenta las exportaciones y que en todos los casos al exportador esa disminución del precio de la moneda nacional, frente al de la extranjera, lo beneficia. Para naciones que exportan commodities, la devaluación compensa de alguna manera la baja de los precios internacionales de esos bienes para quienes lo producen.

14

[ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]

Contenido

En el tema de las importaciones, si la demanda de los productos importados no es sensible al precio la devaluación no ayuda a disminuir las compras externas. Utilizando el ejemplo de la importadora de automóviles, se presenta lo que sucedería con las importaciones. Suponiendo que se importan unas camionetas especiales para un tipo de trabajo especializado y de importancia económica y social, los compradores de esa clase de vehículos no tendrán mayor capacidad de reacción a los precios. El hecho que el precio en moneda nacional de la camioneta se incremente no impedirá que la demanda local se disminuya y el importador continuará importando las mismas cantidades con un valor en dólares igual al de la situación de antes de la devaluación. Las cifras con la devaluación serán: precio internacional USD $15.000, cantidad importada el 1 de octubre 20 camionetas, valor total en dólares de la importación USD $300.000. Tasa de cambio 1 USD = 2.000 COP. Precio unitario en pesos colombianos 15.000 X 2000 = COP $30`000.000. Para el caso las importaciones en cantidad y valor continúan iguales, la variación es el precio nacional tanto unitario, como total. Con la devaluación se afectan negativamente los importadores, porque tendrán que pagar más moneda nacional por el mismo producto importado. Los países que importan materias prima e insumos esenciales para la producción se verán afectados toda vez que los costos de producción se incrementan, originando posiblemente una inflación por costo. Con los dos casos se demuestra que la devaluación aumenta exportaciones y disminuye importaciones si la demanda del sector externo es elástica.

Anterior

Siguiente

La segunda condición de Marshall – Lerner indica que para obtener los beneficios de la variación del tipo de cambio se requiere que la inflación interna sea menor al de la inflación externa. Continuando con los ejemplos, se trata inicialmente el tema de las exportaciones. En el caso inicial de las ventas de las camisas colombianas al almacén español, se asumió que el costo de producción nacional de COP $100.000 se mantiene igual para la segunda fecha; igual la rentabilidad y el precio nacional en las dos fechas no varía, y se puede aumentar las ventas al disminuir el precio en euros. Si se supone que entre las dos fechas el costo de producción se incrementa en 8%, el nuevo costo de producción será: 100.000 COP + 8% = COP $108.000, sumando la rentabilidad esperada de COP $32.400 el precio de venta sería de COP $140.400. Este precio al convertirlo a dólares sería 14040/2.625 = EUR $53,49. En la primera fecha la transacción se realizó con un precio de EUR $52. Ante el aumento de 2,87% es posible que el almacén español disminuya sus compras de manera total o parcial. Si disminuyera las compras en 15% las exportaciones en unidades bajarían a 3400 y en EUR el valor sería $181866. Es decir, 26.134 euros menos que en la fecha inicial. En este caso el exportador no se ve favorecido en ningún aspecto. Se concluye que la mayor inflación interna con relación a la internacional conlleva en todos los casos mayores perjuicios para el exportador, que los derivados de la inelasticidad de la demanda de las exportaciones.

[ MERCADO DE CAPITALES Y MANEJO DE TASAS DE CAMBIO ]

15

En el caso de las importaciones, la comparación se realiza con relación al precio de los productos nacionales que compiten con los importados. Retomando el ejemplo que se trae y suponiendo que en Colombia hay una producción de automóviles similar a los que se importan, el primer de junio el distribuidor importó 20 autos, porque sabía que el precio de los extranjeros era competitivo con los nacionales. Es decir, para el 1 de junio un vehículo colombiano de características similares a los extranjeros tenía un precio en pesos similar al de los importados expresados en moneda nacional. El 1 de octubre, el precio en dólares continúa siendo de USD $15.000. Al convertir este precio con la tasa de cambio de esa fecha se tendrá 15.000 X 2000 = 30`000.000. Si para esta misma fecha los autos nacionales tienen un alza de 10% se tendría que los vehículos nacionales se estarían vendiendo a 28`500.000 + 10% = 31`350.000 COP. Como se aprecia, el precio del automóvil colombiano tendría un valor mayor de 1`350.000 COP. Este mayor precio permitirá al importador vender más autos importados y por tanto aumentará sus compras en el extranjero y las importaciones colombianas de esta clase de vehículos será mayor en unidades y valores. En el ejemplo se muestra que por ser mayor la inflación nacional a la internacional, la devaluación no puede ayudar a disminuir las importaciones. El incremento en el precio de los autos importados los asumiría el comprador nacional, lo cual puede ayudar a incrementar más la inflación nacional. En resumen, la devaluación permite a los exportadores vender más bajo el cumplimiento de las condiciones de Marshall –Lerner, y de igual manera disminuye las importaciones con el cumplimiento de los requisitos señalados por los dos economistas mencionados. Un aspecto que queda por tratarse y que se estudiará al final de esta cartilla es lo referente a cuál es la devaluación que mantiene las condiciones de costos y precios para el exportador y el importador, cuál sería la devaluación que le otorga al exportador una competitividad “artificial” y ´cuándo la tasa de cambio le permite al importador un poder adquisitivo externo mayor al que realmente tiene. Estas últimas consideraciones son de gran importancia para países como Colombia, que su inserción al mercado internacional se realiza básicamente a través de competir por precios bajos. Antes de abordar el tema de la revaluación, es importante revisar el impacto de la devaluación en las operaciones financieras internacionales que realiza un país. La trascendencia de este factor para el módulo radica en que el mercado de capitales conforma con la tasa de cambio la materia de este módulo. Se parte del siguiente enunciado: “La devaluación tiende a aumentar las inversiones de los nacionales en el extranjero y hace menos atractiva la inversión de los extranjeros en el país”. Inicialmente se hace énfasis en que el enunciado hace referencia a la inversión de portafolio, por cuanto la inversión directa maneja otras consideraciones y la rentabilidad es de largo plazo. Por esa razón el impacto de la devaluación es mínimo. Con el empleo de un ejemplo se demuestra la hipótesis del enunciado. Un inversionista colombiano tiene 1000 millones para invertir. El 1 de julio la tasa de cambio es de 1 USD = 1900 USD. El inversionista ha evaluado las posibilidades y ha encontrado que es atractivo invertir en títulos en el mercado de Nueva York. Cambia entonces los 1000 millones de COP y recibirá USD $526.315,79. Si la proyección de la

16

[ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]

tasa de cambio es a devaluar 3% en el mes, el inversionista en el momento de traer los dólares de la inversión cambiará los dólares con un tipo de cambio de 1 USD = 1995 COP. El solo capital invertido, sin contar la rentabilidad de los papeles, se cambiará 526.315,79 x 1995 = 1050 millones de pesos aproximadamente; es decir, por solo diferencia cambiaria ganaría 50 millones de pesos. Ante una alta posibilidad de devaluación, los inversionistas se inclinarán a invertir en divisas para ganar el diferencial cambiario.

Contenido

Anterior

Para el caso de un inversionista extranjero, los efectos serán opuestos al caso anterior. Ejemplo: un fondo de pensiones de Estados Unidos cuenta con 50 millones de dólares para invertir. Si invierte en Colombia recibirá 50`000.000 X 1.900 = 95.000 millones de COP. Con la misma proyección de devaluación de 3% mensual. Pasado el mes, cuando el fondo retorne la inversión cambiara a dólares, por los 95.000 millones recibirá 95.000/1995 = USD $47`619.047,62. El diferencial cambiario hace que el fondo reciba 2`380.952,38 dólares. Este valor negativo disminuye la rentabilidad de la inversión y hace menos atractiva, la inversión que haría el fondo.

Siguiente

La devaluación tiene efectos sobre todas las clases de negocios internacionales que se pueden realizar. 4.1.3 La revaluación Cuando el precio de la divisa disminuye es sinónimo de revaluación de la moneda nacional. Al bajar el precio de la moneda extranjera se debe entregar menos unidades de moneda nacional, lo cual indica que la nacional ha ganado valor. La revaluación puede ayudar a disminuir las exportaciones y aumentar las importaciones. Favorece a las importaciones porque puede disminuir el precio en moneda nacional de ellas, sin disminuir el precio en moneda extranjera. Ejemplo: retomando el caso del exportador de camisas, las cifras iniciales serían las mismas; el costo de producción es de COP $100.000; la rentabilidad con la cual trabaja es de 30%, por lo tanto el precio es de COP $130.000; y la tasa de cambio del EUR es 1 EUR = 2500 COP. Un almacén español solicita le coticen. El productor de camisas para cotizar las camisas emplea la fórmula: Precio de exportación es = precio nacional/tasa de cambio Para el ejemplo sería 130.000/2500 = 52 EUR. El comprador acepta la cotización y pide 4000 camisas. Se realiza la exportación de 4000 unidades por un valor total de EUR$ 208.000. Pasados 6 meses, el almacén español solicita una nueva cotización. El exportador colombiano vuelve a cotizar. Entre la fecha inicial y la fecha actual el COP con relación al EUR se ha revaluado 5% y la tasa de cambio actual es de 1 EUR = 2375 COP. Al aplicar la formula, el precio en EUR es (130.000/2375) EUR$ 54,74. El importador español con este nuevo precio puede disminuir las compras de manera total o parcial. Si disminuyera la demanda en 30% para la segunda fecha se exportarían 2800 unidades y el valor exportado seria de 2800 X 54,74 =

[ MERCADO DE CAPITALES Y MANEJO DE TASAS DE CAMBIO ]

17

153.272 EUR, una cifra menor a la del negocio inicial. Las exportaciones entonces se disminuyen en valor y cantidad. Una primera conclusión es: la revaluación puede ayudar a disminuir las exportaciones. Para el caso de las importaciones, utilizando el mismo caso de la comercializadora de automóviles, se tendría: el 1 de junio importó 20 autos con un precio unitario de USD $15.000. Para esa fecha el tipo de cambio era de 1 USD = 1900 COP. Para calcular el precio en COP se toma el precio internacional y se multiplica por el tipo de cambio. Para este ejemplo será 15.000 X 1900 = 28`500.000 COP. Los 20 autos costaron 15.000 X 20 = USD $300.000. Para el 1 de octubre, el comercializador de autos desea realizar otra importación; cotiza y el vendedor en Estados Unidos le ofrece el mismo precio de USD $15.000. En octubre el tipo de cambio es 1 USD = 1800 COP. Con esta nueva tasa de cambio el precio importado es 15.000 X 1800 = 27`000.000 COP. El precio en COP se disminuye sin que variara el precio en USD. Ante este nuevo precio en COP, el importador considera que las ventas de autos serán mayores y decide importar 30 automóviles. Las importaciones en octubre se aumentan en 10 automóviles y un valor en USD de 450.000. Como se aprecia, las importaciones se aumentan en volumen y valor. Se concluye que la revaluación puede ayudar a aumentar las importaciones.

Anterior

Siguiente

La revaluación tiene efectos sobre todas las clases de negocios internacionales que se pueden realizar. Al final de la presente cartilla se tratará lo referente al valor real de una moneda y se podrá establecer cuándo la tasa de cambio otorga ventajas artificiales o desventajas igualmente no naturales. 5. CLASES DE TIPOS DE CAMBIO

El efecto de la revaluación sobre las operaciones financieras internacionales será el contrario a la revaluación, es decir “la revaluación tiende a disminuir las inversiones de los nacionales en el extranjero y hace más atractiva la inversión de los extranjeros en el país”.

En esta clase de tipo de cambio, la cotización de la divisa al interior del país no se modifica por las variaciones de la oferta y demanda de la moneda extranjera. Los cambios de la tasa de cambio están determinados por las razones político-económicas que el gobierno considera necesarias. Se busca, en este caso, el menor número posible de variaciones y en algunos casos están programadas con antelación.

[ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]

Contenido

Para el caso de un inversionista extranjero, los efectos serán opuestos al caso anterior; por ejemplo: un fondo de pensiones de Estados Unidos cuenta con 50 millones de dólares para invertir. Si invierte en Colombia recibirá 50`000.000 X 1900 = 95.000 millones de COP. Con la misma proyección de revaluación de 3% mensual. Pasado el mes, cuando el fondo retorne la inversión cambiará a dólares. Por los 95.000 millones recibirá 95.000`000/1843 = USD $51`546.391,75. El diferencial cambiario hace que el fondo reciba 1`546.391,75 dólares más. Este valor positivo aumenta la rentabilidad de la inversión y hace más atractiva la inversión que haría el fondo.

Al igual que en el caso de las exportaciones, el efecto de la revaluación está condicionado al cumplimiento de los requisitos de Marshall – Lerner. En países exportadores de commodities, la revaluación no afecta el precio internacional del producto exportado; sin embargo, los exportadores que siguen recibiendo la misma cantidad de divisas, al cambiarlas a moneda nacional recibirán menos dinero. Con respecto a la inflación, si esta es mayor a la internacional, a pesar de la revaluación, las importaciones se mantendrán e incluso pueden aumentarse. Con el ejemplo de la comercializadora de autos importados, cuando el precio de los vehículos nacionales disminuye su costo de producción y por tanto el precio final al consumidor es menor al importado a pesar de la revaluación las importaciones de estos automóviles se disminuye. Todo lo contrario a lo que inicialmente se indicó como efecto de la revaluación.

Con el empleo del mismo ejemplo del caso de las devaluaciones se demuestra la hipótesis del enunciado. Un inversionista colombiano tiene 1000 millones para invertir. El 1 de julio la tasa de cambio es de 1 USD = 1900 USD. El inversionista ha evaluado las posibilidades y ha encontrado, en principio, que es atractivo invertir en títulos en el mercado de Nueva York. Si cambia los 1000 millones de COP y recibirá USD $526.315,79. Si la proyección de la tasa de cambio es a revaluar 3% en el mes, el inversionista en el momento de traer los dólares de la inversión, cambiará los dólares con un tipo de cambio de 1 USD = 1843 COP. El solo capital invertido, sin contar la rentabilidad de los papeles, se cambiará a 526.315,79 x 1843 = 970 millones de pesos aproximadamente es decir por solo diferencia cambiaria perdería 30 millones de pesos. Ante

18

una alta posibilidad de revaluación los inversionistas se inclinarán a no realizar inversiones en títulos en divisas para evitar la pérdida derivada del diferencial cambiario.

Cuando se hace esta clasificación de las tasas de cambio se hace referencia a la variación o no de ese tipo de cambio. Las tasas de cambio que varían también se conocen como tipo de cambio variable. Las tasas de cambio variables tienen a su vez tres clases, las libres, las fluctuantes dentro de bandas y las dirigidas. Los tipos de cambio fijos pueden ser los establecidos por el gobierno del país o los que obedecen a compromisos al interior de un acuerdo u organismo internacional. 5.1 TASAS DE CAMBIO FIJAS

5.1 .1 Tasa de cambio única El gobierno en estos casos es el único comprador y vendedor de divisas y establece una sola tasa de cambio para la compra y venta. En muchos regímenes de cambio el gobierno puede establecer una tasa de cambio para la compra y otro para la venta. Se denominan tasas de cambio fijas porque su variación no depende de las fuerzas del mercado y la cotización de compra y de venta no cambia en periodos cortos o de mediano plazo, sino cuando por factores que el gobierno considera se hace necesaria la modificación. Los gobiernos tratan de hacer variación lo menor posible, en espacios largos de tiempo.

[ MERCADO DE CAPITALES Y MANEJO DE TASAS DE CAMBIO ]

19

5.1.2 Tasa de cambio múltiple En estos regímenes cambiarios el gobierno, que es el único comprador y vendedor, establece tipos de cambio de acuerdo con el origen del ingreso de las divisas y el destino de esas monedas extranjeras. La administración de estos sistemas es muy difícil y se presta para operaciones ilegales, buscando la compra a la tasa más baja o vendiendo al tipo de cambio más alto por medio de operaciones fraudulentas. 5.1.3 Tipos de cambio anclados Los tipos de cambio anclados corresponden a atar la moneda nacional a una divisa fuerte, de forma que la variación de la moneda está sujeta al cambio internacional de la moneda a la cual se ancla la nacional. El anclaje exige una política monetaria acorde con la del país de la divisa utilizada para anclar. Mantener la relación obliga a inflaciones menores o a la par de la nación emisora de la divisa ancla. Para la elección de la moneda ancla se debe buscar un país con una política económica y en especial monetaria muy disciplinada.

de divisas para atender sus pagos internacionales, estén entrando en default y/o presentan déficit considerable en su balanza de pagos que no se pueden equilibrar por las fuerzas del mercado o con un mínimo de intervención gubernamental; es decir, lo que se denomina crisis cambiarias, el FMI acepta que los gobiernos controlen la compra y venta de divisas. 5.2.1 Ventajas de la tasa de cambio fija 

Anterior

La primera es la posibilidad que tiene el gobierno de corregir en corto plazo desequilibrios internos. Para aumentar las exportaciones el gobierno puede devaluar la moneda hasta el punto que sea necesario, igual si se trata de disminuir los egresos de divisas podrá, a su acomodo, manejar la tasa de cambio, corrigiendo así los desequilibrios de la balanza de pagos.



Se aísla la economía de factores de crisis externas. Los precios libres (el tipo de cambio es en esencia un precio) son un punto de trasmisión de las crisis que se presentan en la oferta y la demanda. Por lo tanto, al imponer un precio determinado, los fenómenos que estén ocurriendo en la economía internacional, si llegasen a entrar a la economía a través de las tasas de cambio, serán más fáciles de manejar.



En los casos de devaluaciones programadas, los compradores y vendedores de divisas podrán programar sus operaciones con una mayor certidumbre, de cuál puede ser la tasa de cambio con la cual trabajar sus operaciones futuras.



Disminuye al máximo la incertidumbre cambiaria y se evita la especulación. Conociendo con anterioridad la tasa de cambio posible para una fecha futura, el riesgo cambiario es mínimo y es poco el margen para la especulación con una tasa de cambio futura.



Obliga a los gobiernos que utilizan esta clase de tasa de cambio a tener una disciplina monetaria que evite la expansión monetaria, la cual impide el mantener la tasa de cambio que se ha propuesto.

5.1.4 Consejos monetarios Consiste en un sistema similar al patrón oro. En este caso, el respaldo no está en oro, sino en una divisa fuerte. Lo anterior implica que la emisión a nivel nacional está respaldada por la divisa. La disciplina monetaria es muy estricta toda vez que no se puede emitir, sino se cuenta con la correspondiente cantidad de divisas de respaldo. La ventaja del sistema es el equilibrio automático que se presenta igual al que ofrecía el patrón oro. La desventaja es la limitación de la política monetaria para acudir a emisiones expansionistas que, en momentos de crisis económicas, los países pueden realizar para reactivar la economía mediante la liquidez que impulsa la mayor demanda originada en esa clase de emisiones. La experiencia de Hong Kong con este sistema en términos generales ha sido exitosa.

Contenido

Siguiente

5.1.5 Devaluación gota a gota Se conoce como crawling peg por su nombre en inglés. En este tipo de cambio se coloca un periodo fijo, generalmente mensual, y en cada periodo la moneda nacional se devalúa un porcentaje predeterminado. El mejor ejemplo es el de Colombia, que por un poco más de 20 años el peso se iba devaluando mensualmente. La ventaja del sistema radica en la posibilidad que tienen todos los que reciben o pagan con la divisa para acomodar sus negocios con la variación programada. Además se elimina la especulación y los efectos negativos de una devaluación masiva.

5.2.2 Desventajas de la tasa de cambio fija 

El margen de maniobra para aplicar las políticas cambiarias y monetarias adecuadas para responder a situaciones nuevas es mínimo. Las respuestas gubernamentales a esas situaciones pueden tomarse tarde.



Para algunos la tasa de cambio fija al aislar la economía de los factores externos crea una situación económica irreal que envía mensajes equivocados a los agentes económicos. Los precios libres no pueden trasmitir la información real y los participantes de la economía no actuarían de manera correcta para evitar o solucionar los problemas.

5.2 EFECTOS DE LAS TASAS DE CAMBIO FIJAS Como se indicó en varias de las clases de tipos de cambio fijos, esta clase presenta ventajas y desventajas. Los organismos internacionales, especialmente el Fondo Monetario dentro del espíritu actual del libre cambio, abogan por no emplear esta clase de regímenes cambiarios y “recomienda” dejar flotar las monedas. Solamente para países que no cuentan con el mínimo

20

[ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]

[ MERCADO DE CAPITALES Y MANEJO DE TASAS DE CAMBIO ]

21

5.3.2 Tasa de cambio dirigida 

Dificultad para administrar. Al establecer un control para todas las operaciones de cambio de divisas se hace engorroso los trámites respectivos.



Es fácil la aparición de la corrupción en el manejo de las transacciones cambiarias. Esta corrupción es el camino fácil que se puede tomar para disminuir la tramitología en los casos de tasas de cambio diferenciadas de acuerdo con el origen y el destino de los ingresos y egresos de las divisas.

5.3 TASAS DE CAMBIO VARIABLES En esta clase de tasas de cambio, el precio de las divisas está determinado fundamentalmente por la oferta y demanda de la respectiva moneda extranjera. Esta clase comprende tipos de cambio que van desde los de fluctuación dirigida, hasta los totalmente libres. 5.3.1 Tasa de cambio flotante con banda La flotación en banda, también conocida como “flotación sucia”, consiste en permitir que la tasa de cambio fluctué por oferta y demanda dentro de un piso y un techo; es decir, que se determina el tipo de cambio mínimo al cual puede llegar el precio de la divisa y una tasa de cambio máxima a la cual puede llegar el tipo de cambio. En principio, se asume que la conducta de los participantes ayuda en lograr el equilibrio. Si la tasa de cambio está baja, se aumentaría la demanda y el precio de la divisa subiría, permitiendo de esta forma volver a equilibrio. En el caso de un tipo de cambio alto, la oferta se incrementaría y la tasa de cambio bajaría hasta volver a punto de equilibrio. Para mantener el tipo de cambio entre la banda, la autoridad cambiaria maneja un fondo de estabilización con esos fondos; cuando el precio de la moneda extranjera se acerca al techo vende divisas y, de esa forma, presiona a la baja el tipo de cambio. En el caso contrario, cuando la tasa de cambio se acerca al piso, el fondo de estabilización sale a comprar divisas y hace que el tipo de cambio suba. En la práctica, los resultados de aplicar esta clase de tipo de cambio no han sido muy afortunados. Lo que ha sucedido en países que han aplicado esta forma de flotación es que al conocer de antemano cuál sería el techo o el piso del precio del mercado, los participantes esperan a que suceda la intervención del fondo de estabilización y se abstiene de participar, dejando que el fondo haga la casi totalidad del trabajo con el costo que eso implica para la autoridad monetaria.

22

[ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]

Contenido

Este sistema de cambios es similar a la flotación con banda y se diferencia en que, en este caso, no existe banda cambiaria, y si bien la autoridad cambiaria interviene, no existe un momento determinado para la actuación de esa autoridad. Al no existir banda, los participantes se vea obligados a actuar adecuadamente con la cotización que esté presentando el tipo de cambio, ante la posibilidad de que el cambio de la dirección del precio de la divisa suceda en cualquier momento.

Anterior

5.3.3 Tasa de cambio libre Se presenta cuando se permite que todo el que quiera ofrecer o demandar divisas lo pueda hacer sin ninguna restricción. La tasa de cambio que se negocia en este tipo de marcados corresponde a la formación del tipo de cambio que en esta cartilla se indicó. En algunas naciones existe la participación indirecta de la autoridad por medio del empleo de ciertos instrumentos de cubrimiento cambiario. En estos casos, la participación oficial debe simplemente ser un referente simbólico. Si la autoridad interviene directamente o en proporciones altas, se estaría hablando de un mercado de flotación dirigida. Por ser esta tasa de cambio el resultado natural de las variaciones de la oferta y la demanda, estas variaciones son causadas por los fenómenos que presenta la economía del país, suponiendo que el precio de la divisa corresponde al real. Por lo anterior, el FMI considera y estimula el empleo de esta clase de tasa de cambio bajo la certidumbre que esto corresponde a los beneficios de los mercados libres.

Siguiente

5.3.4 Ventajas de la tasa de cambio variable 

Como se indicó anteriormente, esta tasa corresponde a la realidad de la economía del país y el tipo de cambio que en esos mercados se forma con respecto a las ventajas comparativas base del comercio internacional y de las demás clases de negocios internacionales.



Los gobiernos pueden ejercer sus políticas monetaria, cambiaria y, de gran manera, económica con autonomía. Libre de tener que respetar la aplicación de normas que perjudique a sus socios comerciales y de negocios, sus propósitos se limitan a los intereses de su propia economía.



Con este régimen cambiario, el ajuste de la cuenta corriente de la balanza de pagos y aún de la cuenta de capital y financiera se realiza de manera automática. Si estas cuentas presentan un déficit, la causa es la no competitividad de las exportaciones y de los factores de atracción de la economía. Generalmente esto sucede cuando los precios y condiciones nacionales no son atractivos y por tal razón no generan ingresos de divisas. El déficit se refleja en el mercado con una devaluación; y acorde con la teoría las exportaciones y demás

[ MERCADO DE CAPITALES Y MANEJO DE TASAS DE CAMBIO ]

23

operaciones generadoras de ingresos de moneda extranjera se verán estimuladas y la oferta de divisas aumentará y equilibrará el mercado. 5.3.5 Desventajas de la tasa de cambio variable 





La economía está más expuesta a recibir crisis que se presenten en el ámbito internacional. Como se señaló con anterioridad, la tasa de cambio es un precio que comunica la información acerca de lo que está sucediendo en otros mercados y permite, de esta manera, la propagación de los fenómenos económicos internacionales. Se presenta la incertidumbre cambiaria. Quienes recibirán o deben entregar divisas a futuro, al desconocer con cuál tasa de cambio deben trabajar, se les crea una incertidumbre que dificulta la realización de negocios internacionales. Se genera una especulación por parte de participantes con buenos conocimientos, que en un momento dado pueden alterar el normal desarrollo del mercado.

Existe una polémica acerca de cuál tasa de cambio es mejor: la fija o la variable. Hasta la Segunda Guerra Mundial imperó la tasa fija, expresada en el patrón oro. Luego se intentó mantener un sistema fijo con el patrón oro – dólar; y en 1971 se tuvo que abandonar y se dejó flotar las monedas. En la actualidad, con la profusión de la libre economía, las tasas de cambio han sido variables. Los defensores de la tasa de cambio variable argumentan especialmente la facilidad que los gobiernos tienen de adecuar sus políticas económicas y monetarias para enfrentar los fenómenos propios de sus economías internas y el equilibrio automático que esta modalidad de tipo de cambio representa. Los seguidores de las tasas fijas opinan que, en la práctica, las tasas variables no han servido para corregir los problemas que se presentan en las economías nacionales, y que con esa clase de tipos de cambio el contagio de las crisis económicas internacionales tiene efectos graves, duraderos y de difícil corrección, especialmente para los países pequeños y de menor desarrollo. Quizás, basado en la argumentación anterior, el FMI conmina a los países desarrollados a mantener una tasa de cambio variable, bajo la premisa que ese tipo de cambio no altera las corrientes naturales de los negocios internacionales, y por ser estas economías la de los grandes actores de la economía mundial, lo adecuado es que no hayan factores que puedan alterar lo natural de los mercados. A los países en desarrollo y los pequeños, por el papel que representan en el mundo económico, dado su tamaño, se les puede permitir utilizar los tipos de cambio fijos, porque los efectos de la distorsión que ello provoca sobre las corrientes de los negocios no tiene mayor impacto. Por el contrario, los gobiernos de esa clase de naciones pueden tomar medidas que, si bien alteran las corrientes naturales, la afectación a la economía internacional es marginal.

24

[ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]

6. VALOR REAL DE LAS MONEDAS

Contenido

En la actualidad, la teoría económica parte del concepto que el precio es igual al valor y las variaciones entre estas variables económicas se corrigen por las fuerzas de mercado en el corto tiempo. En el caso de los precios de los bienes se asumen que el valor del producto está determinado por el costo de producción más una rentabilidad adecuada, para que la empresa sea viable en el mediano y largo plazo. En el ejemplo de las camisas que se utilizó para la devaluación de la moneda nacional, el precio natural sería de COP $100.000, que corresponde al costo de producción más la rentabilidad apropiada, que para ese caso era del 30% y el precio era de COP $130.000. El precio internacional se tomaba dividiendo el precio nacional sobre la tasa de cambio, y el precio de exportación era de EUR $52. En todos los precios señalados el precio es igual al valor. Si los fenómenos del mercado determinaban una baja en el precio, el productor disminuía la oferta y los consumidores aumentaban la demanda, haciendo que el precio aumentara hasta un punto de equilibrio. Si en el mercado, el precio aumentaba por fenómenos de oferta y demanda, el productor de las camisas reaccionaba de acuerdo con la modificación de dicho precio y ofrecía más camisas. Al aumentar la oferta, el precio disminuía hasta volver a equilibrio. Bajo estas consideraciones se deduce que precio es igual al valor en el mediano y el largo plazo.

Anterior

Siguiente

6.1 MÉTODOS PARA CALCULAR EL VALOR REAL DE UNA MONEDA Para el caso de hallar el valor de una moneda y poder establecer su precio justo, la medición del valor no se puede hacer por medio de los costos y se debe emplear otro método. En la práctica se aceptan dos métodos.

METODOS PARA ESTABLECER EL VALOR REAL DE UNA MONEDA • POR PODER ADQUISITIVO: el valor de la moneda depende de su capacidad de compra • POR LA TEORÍA CUANTITATIVA

DEL DINERO. El dinero vale de acuerdo a la cantidad en circulación de él.

[ MERCADO DE CAPITALES Y MANEJO DE TASAS DE CAMBIO ]

25

6.1.1 método de poder adquisitivo El dinero vale en la medida que se pueda convertir a bienes y servicios. Intrínsecamente, el dinero no tiene valor, el papel, el metal y su representación electrónica con las que está hecho el dinero no satisfacen por ellos mismos las necesidades económicas de la humanidad. Cuando al utilizar el dinero se adquieren productos, el valor del dinero se hace presente. La variación en los precios de bienes y servicios dentro de un país determina el valor de este. Si los precios suben, fenómeno que se denomina inflación, el precio de la moneda disminuye. Una inflación de 4% se puede traducir como una disminución del valor de la moneda nacional en 4%. Ahora, si se quiere establecer el valor de la moneda de ese país comparado con el de una moneda extranjera, se deben cotejar las inflaciones de los dos países. La razón de esta comparación radica en que como las dos monedas pierden poder adquisitivo por las inflaciones el equiparar las inflaciones se puede establecer cuál ha perdido más poder de compra y por tanto de valor. Ejemplo: si se quiere establecer el valor real del peso colombiano frente al dólar americano, se toman las inflaciones de estos 2 países en un espacio de tiempo determinado por el interés de quien por sus actividades requiere tal comparación. Suponiendo que la utilidad de la información es establecer la comparación anual, se tomará la inflación anual de los dos países. Si en Colombia la inflación en el último año es de 2,13% y en Estados Unidos de 1,5%, el peso colombiano perdió 0,63% más que el dólar, y por tanto la tasa de cambio del dólar en Colombia tendría que aumentar en 0,63%. Este método no es aplicable en la práctica a corto plazo en regímenes cambiarios de tasa de cambio variable, porque la información llega con retraso, dado que se debe esperar el resultado para poder aplicar y la tasa variable va con las variaciones en tiempo real de la oferta y la demanda de las divisas en el mercado. Sin embargo, existe la opinión de que si bien se puede tener una desigualdad a corto entre la tasa de cambio y el valor real de la moneda, las variaciones en las corrientes comerciales derivadas de la diferencia inflaciones harán que en el mediano plazo el valor de las monedas coincida con la tasa de cambio. 6.1.2 MÉTODO DE LA TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO La teoría cuantitativa indica que el valor del dinero está en relación inversa a su cantidad. Si circula más dinero, su valor será menor y sucederá lo contrario si la circulación del dinero es menor. Para establecer el valor real de una moneda con relación a una moneda extranjera, se deben cotejar las cantidades de la divisa en el mercado nacional de esa moneda. Al igual que en el método anterior, se deben establecer dos fechas para la comparación. Por ejemplo, se desea saber el valor del peso colombiano frente al dólar en el último año, para esto se tomará la oferta y la demanda libres de intervención oficial existente hace un año y se cotejará con la oferta y la demanda libres de intervención oficial actuales. Suponiendo que la oferta aumentó en 3% y la demanda se incrementó en 1,5% la tasa de cambio tendría que disminuir en 1,5%. Para medir cuál es la oferta y la demanda libre se resta o suma, según sea el caso, el monto de participación de la autoridad cambiaria en el mercado. Se debe recalcar que ofertas y demandas libres requieren que todos los que deseen vender o comprar la divisa lo puedan hacer sin

26

[ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]

limitaciones de ninguna especie. Este método de calcular el valor real de una moneda se presenta solo en los regímenes de tasa de cambio totalmente variables y que el precio de la moneda extranjera obedece solamente a la libre oferta y demanda.

Contenido

6.2 SOBREVALUACIÓN Y SUBVALUACIÓN DE LA TASA DE CAMBIO Es evidente que en ninguno de los dos regímenes de tasas de cambio se pueda presentar la coincidencia, por lo menos en el corto plazo, del valor real de la moneda nacional con el precio frente a la extranjera. En los fijos porque los interese del gobierno al fijar el tipo de cambio, en la gran mayoría de casos, no consulta con el verdadero valor. En los regímenes de tasa variable, la participación directa o indirecta de la autoridad monetaria distorsiona el precio alejándolo del valor. Puestas así las cosas, lo que realmente se presenta en los mercados de cambios es una desigualdad entre el valor de la moneda y el tipo de cambio. Se tienen entonces situaciones en las cuales el tipo de cambio está por encima del valor real de la moneda y en otras en que esa tasa de cambio se situé por debajo del valor real.

Anterior

Siguiente

6.2. SOBREVALUACIÓN Si el tipo de cambio está por debajo de la tasa de valor real, se dice que la moneda está sobrevaluada. Ejemplo, si el valor real del peso colombiano fuera de 1 USD = 2000 COP y la tasa de cambio en el mercado estuviese por intervención de la autoridad cambiaria en 1 USD = 1900 COP, al peso se le está otorgando un mayor valor al que realmente tiene. Lo justo sería que se pagarán COP $100 más por cada dólar. De esta manera se está sobrevaluando el peso colombiano. La sobrevaluación favorece a los que necesitan comprar la divisa, porque la pagarán con un precio menor al real. La sobrevaluación perjudica a quienes reciben ingresos en divisas y los deben cambiar a moneda nacional, ya que recibirán menos cantidades de moneda nacional por cada divisa. Los importadores de bienes y servicios, quienes deben pagar deudas en divisas y los que van a realizar inversiones en el exterior, se benefician de este menor precio. Por el contrario, los exportadores de bienes y servicios, quienes hacen inversiones dentro del país en divisas, y quienes tienen acreencias en el exterior se ven perjudicados, debido a que reciben menos moneda nacional de la que en realidad deberían de percibir. Como se puede notar, la sobrevaluación tiene efectos similares a la revaluación, sin embargo se debe recordar que esta tasa de cambio es artificial y difiere de lo que realmente la economía nacional marca con relación a la economía extranjera. La sobrevaluación les quita competitividad a los empresarios nacionales y por esta razón distorsiona las corrientes naturales de los negocios internacionales.

[ MERCADO DE CAPITALES Y MANEJO DE TASAS DE CAMBIO ]

27

6.2 Subvaluación Cuando el tipo de cambio está por encima del valor real de la moneda nacional, la tasa de cambio está subvaluad; es decir, a la moneda nacional se le está quitando de manera artificial parte de su valor. Ejemplo: suponiendo que el valor real del peso colombiano con relación al dólar fuera de 1 USD = 2000 COP y en el mercado el dólar se cotizara en 2100, por intervención de la autoridad cambiaria, al peso colombiano se le está quitando valor. En este caso se obliga a pagar o a recibir COP $100 más o menos de lo que en realidad se debería pagar o recibir. La subvaluación beneficia a los exportadores de bienes y servicios, a los extranjeros que van a realizar inversiones en el país, a quienes tienen acreencias con el exterior y, en fin, a todos aquellos que tienen ingresos en divisas y necesitan cambiarlas a moneda nacional (esta última operación se denomina monetización). Con la subvaluación se ven perjudicados los importadores de bienes y servicios, los nacionales que van a realizar inversiones en el exterior, quienes tienen deudas en el extranjero y todos aquellos que deben efectuar pagos en moneda extranjera. La subvaluación tiene efectos similares a la revaluación. Es de anotar que ese menor valor de la moneda nacional es artificial y, por no consultar a la realidad de la situación de la economía nacional con respecto a la internacional, distorsiona las corrientes naturales de los negocios internacionales. La dificultas de establecer con la rapidez de las variaciones de la tasa de cambio en los mercados, se presta para polémicas acerca de si la moneda nacional está sobrevaluada o subvaluada. Los que perciben ingresos en divisas, especialmente los exportadores de bienes y servicios tienden a alegar que la moneda nacional está sobrevaluada porque ese precio no es acorde con la variación en los precios. Basados en ese argumento solicitan al gobierno intervenir en los mercados de divisas con el fin de corregir la distorsión que genera esa sobrevaluación. En algunas ocasiones los que deben adquirir las divisas aducen que por estar subvaluada la moneda nacional ellos se ven perjudicados. La información expuesta en la presente cartilla es fundamental para los profesionales en negocios internacionales porque con este conjunto de datos se puede construir un conocimiento que permite comprender y desarrollar las competencias adecuadas para realizar el acceso y administración del dinero internacional.

28

[ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]

Contenido

Anterior

Siguiente