Bioquimica LIPIDOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA Facultad de Medicina – San Fernando CU

Views 104 Downloads 0 File size 761KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA Facultad de Medicina – San Fernando

CURSO

:

Bioquímica & Nutrición

DOCENTE

:

Dr. Juan Suyo

TEMA

:

Digestión del Almidón

ÁREA

:

Tec. Med. Radiología

INTEGRANTES

:

   

Ruiz García, Thalía Aracely 15010470 Salinas Chacaltana, Nelly Allison Jazmín 15010471 Sánchez Cuentas, Diana Yamil 15010472 Santisteban Carrillo, Anthony Alexis 15010462 Lima – Perú 2015

E.A.P Tecnología Médica en Radiología

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA Facultad de Medicina – San Fernando INTRODUCCIÓN Mediante la digestión, los animales obtienen los nutrientes necesarios para la vida. A su vez, estos nutrientes se obtienen del medio ambiente y son necesarios como fuente de energía para el crecimiento, el mantenimiento y la reproducción de los organismos. Como los organismos no pueden sintetizar su propio alimento, deben digerirlo. El gran tamaño que tienen las moléculas orgánicas que forman la mayoría de los alimentos impide el que entren a las células. Para lograr esto, los procesos de trituración y digestión química degradan el alimento en sus componentes nutritivos. La digestión química del Almidón se produce en 2 órganos del sistema digestivo: 1- En la BOCA mediante la Insalivación, la saliva contiene una 1º enzima digestiva llamada Ptialina o Amilasa salival que comienza con la degradación primaria del Almidón en maltosa (Disacárido). 2- La 2º digestión química del Almidón se realiza en la AMPOLLA de VATER del Duodeno (1º porción del intestino delgado), para ello las enzimas Amilasa pancreática sintetizada por la porción exócrina del páncreas y la Amilasa intestinal sintetizada por las glándulas intestinales terminan por desdoblar químicamente al Almidón en Maltosa (disacárido), luego la enzima Maltasa sintetizada en las glándulas intestinales del Duodeno desdoblan a la maltosa en 2 moléculas de alfa glucosa terminando la digestión química del Almidón en Monosacáridos u Osas simples(Glucosa).

OBJETIVOS  

Aprender a definir conceptos sobre digestión Describir la función de la saliva en el proceso del almidón

E.A.P Tecnología Médica en Radiología

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA Facultad de Medicina – San Fernando CONCEPTOS Digestión: Es el proceso de transformación de los alimentos que son ingeridos en sustancias más sencillas para ser absorbidos. En cada paso de la conversión energética de un nivel a otro hay una pérdida de materia y también degradación del alimento en partículas más pequeñas, que después se reconstituirán en moléculas tisulares más complejas. La α-amilasa: es una enzima que cataliza la hidrólisis de los enlaces alfaglucosídicos, de los polisacáridos alfa glucosídicos de alto peso molecular, tales como el almidón y el glucógeno, liberando glucosa y maltosa. Es la principal amilasa encontrada en humanos y otros mamíferos.También se encuentra presente en semillas que contienen almidón como reserva alimenticia, y es secretada por muchos hongos. Saliva: Es un líquido de la cavidad bucal, producida por las glándulas salivales, transparente, de viscosidad variable, compuesto principalmente por agua, sales minerales y algunas proteínas. La amilosa y amilopectina: Son dos moléculas que constan en el almidón (carbohidratos complejos). Ambas se componen de cadenas largas de moléculas de glucosa. Cerca del 20% de la mayoría de los almidones es amilosa y el 80% amilopectina. Las moléculas de amilosa están compuestas de aproximadamente 200 a 2000 moléculas de glucosa unidas por enlaces glicosídicos a-1,4 en cadenas no ramificadas.  Amilosa: Molécula linear de almidón que está constituida por muchos anillos de glucosa unidos entre sí para formar largas moléculas que no tienen ramificaciones.  Amilopectina: Molécula del almidón que tiene ramificaciones y está constituida por muchos anillos de glucosa unidos entre sí para formar largas moléculas con numerosas ramificaciones laterales cortas. Insoluble en agua caliente. E.A.P Tecnología Médica en Radiología

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA Facultad de Medicina – San Fernando

Las moléculas de amilopectina son significativamente más grandes que las moléculas de amilosa; algunas contienen entre 10000 y 20000 unidades de glucosa.

Lugol: Solución de Yodo metálico y

yoduro de potasio. Cuando se agrega

sustancia que lleva almidón a una solución de yodo (lugol), estas se tiñen de color azul intenso. Esto es debido a que los átomos de yodo se introducen en las espirales (amilosa), dándole esa coloración. El color desaparece, al calentar la disolución, volviéndose transparente, porque los átomos de yodo se salen de la espiral. Al enfriar la disolución retorna el color azul. El reactivo de Benedict: Contiene soluciones de carbonato de sodio, sulfato de cobre, y citrato de sodio. Cu + + OH-→ Cu (OH) (precipitado amarillo) El hidróxido pierde agua 2Cu (OH) → Cu2O (precipitado rojo ladrillo) + H2O La aparición de un precipitado amarillo, anaranjado, o rojo ladrillo evidencia la presencia de un azúcar reductor.

E.A.P Tecnología Médica en Radiología

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA Facultad de Medicina – San Fernando

PARTE EXPERIMENTAL Procedimiento: 1. Uno de los integrantes del grupo se enjuagara la cavidad oral con agua; manteniendo la boca cerrada esperará entre 5 a 7 minutos evitando hablar y pasar saliva.

2. En un beaker dejara caer la saliva, que será necesario en el procedimiento

E.A.P Tecnología Médica en Radiología

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA Facultad de Medicina – San Fernando 3. En un tubo de ensayo el integrante que dono la saliva colocó 1 mL de dicha saliva y agrego 5 mL de agua destilada para obtener así la saliva diluida.

4. Dos de los integrantes se encargaron de echar en 3 tubos de ensayo seleccionados los siguientes reactivos incluyendo la saliva diluida como muestra la tabla : TUBOS DE DIGESTION mL de almidón al 1% mL de buffer fosfato pH 6.8 0.1 M mL HCl 0.5 N mL H2O destilada mL NaCl 2,4 g/dL mL saliva diluida

1 1.0 0.5 1.2 0.5

2 1.0 0.5 1.2 0.5

3 1.0 1.2 0.5 0.5

5. El último integrante llevo a baño María de 37 °C por 10 minutos y cada 3 minutos agitaba los tubos. E.A.P Tecnología Médica en Radiología

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA Facultad de Medicina – San Fernando 6. Luego de sacar los diluidos y colocar en otros 3 tubos de ensayo se mezcló con HCl 0.5 N y con la solución de LUGOL en respectivas cantidades con ayuda de las pipetas graduadas. TUBOS Digerido 1 mL Digerido 2 mL Digerido 3 mL HCl 0.5 N mL Solución de Lugol mL

1 1.0 0.5 1.0

2 1.0 0.5 1.0

3 1.0 0.5 1.0

Observando que en el Digerido 1 se produjo una coloración azul violáceo, dando a entender que el almidón no fue digerido, mientras que en los otros tubos se quedó con el color transparente.

7. En los 3 últimos tubos se hizo la reacción BENEDICT mezclándolo con los digeridos : E.A.P Tecnología Médica en Radiología

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA Facultad de Medicina – San Fernando TUBOS 1 2 3 Digerido 1 mL 0.5 Digerido 2 mL 0.5 Digerido 3 mL 0.5 Reactivo de Benedict mL 0.5 0.5 0.5

8. Una vez mezclados se llevó a baño de agua hirviente (100 °C) por 5 minutos , dándonos cuenta que al llevarlo al calor tomo una forma color ladrillo en el Tubo 1 y Tubo 2 dando a conocer si hubo hidrolisis e indica la presencia de azucares como al glucosa, mientras en el Tubo 3 no reacciono .

INSTRUMENTOS    

Tubos de ensayo Beaker Gradillas Pipetas

E.A.P Tecnología Médica en Radiología

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA Facultad de Medicina – San Fernando  Pizetas  Soluciones (Lugol, Benedict)

E.A.P Tecnología Médica en Radiología