Informe Bioquimica Lipidos

INFORME BIOQUIMICA PRACTICA No. 3 RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS INTRODUCCIÓN Los lípidos son moléculas orgánicas que brinda

Views 70 Downloads 2 File size 177KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORME BIOQUIMICA PRACTICA No. 3 RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS

INTRODUCCIÓN Los lípidos son moléculas orgánicas que brindan energía a nuestro organismo y por ende hacen parte del complejo funcionamiento del metabolismo. De igual forma, al hablar de lípidos, nos referimos a un grupo de sustancias muy heterogéneas que solo tienen 2 características en común:  

Son insolubles en agua Son solubles en disolventes orgánicos como éter, benceno, cloroformo, etc.

Por lo anterior, los lípidos son sinónimo, por lo general, de grasas, y aunque no todos los lípidos son grasas, todas las grasas son lípidos. Existen diferentes tipos de grasas pero las más conocidas son el colesterol y los triglicéridos. Funciones de los lípidos en nuestro organismo: Los lípidos son el grupo molecular más diverso. La función de los lípidos en el organismo es sumamente importante, directa o indirectamente. Sin embargo, no podemos generalizar, al decir que todas las grasas son buenas ya que para una alimentación equilibrada, el nivel de lípidos debe ser el adecuado. Entre las funciones de los lípidos, encontramos: 

 



Las vitaminas solubles en grasas cumple muchas funciones, por ejemplo; La vitamina K ayuda a la coagulación de la sangre, mientras que la vitamina A interviene en la inmunidad y la vista. Lípidos como las prostaglandinas y los leucotrienos ayudan a regular la inflamación en las partes del cuerpo. Los impulsos nerviosos, que viajan a lo largo de los axones de los nervios, desde distintos puntos del cuerpo hasta el cerebro, pueden hacerlo gracias a una membrana lipídica compuesta de mielina, un tipo de grasa especial, que permite que estas señales viajen más rápido. Los lípidos no solamente permiten crear una fuente de energía, sino que, además generan una protección para el cuerpo, porque ayuda a regular la temperatura corporal sobre todo en climas de baja temperatura.



Cuando comemos más grasa de la que necesitamos diariamente, nuestro cuerpo almacena lípidos en tejidos adiposos que son células de grasa las cuales se convierten en una fuente de energía adicional que funciona como un amortiguador y protector, especialmente en climas fríos.

BASES TEÓRICAS LÍPIDOS Se llama lípidos a un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomoléculas, compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno, aunque también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno. Tienen como característica principal ser insolubles en agua y sí en disolventes orgánicos como el benceno. A los lípidos se les llama incorrectamente grasas, cuando las grasas son sólo un tipo de lípidos, aunque el más conocido. Los lípidos forman un grupo de sustancias de estructura química muy heterogénea, siendo la clasificación más aceptada la siguiente:  Lípidos saponificables: Los lípidos saponificables son los lípidos que contienen ácidos grasos en su molécula y producen reacciones químicas de saponificación. A su vez los lípidos saponificables se dividen en:  Lípidos simples: Son aquellos lípidos que sólo contienen carbono, hidrógeno y oxígeno. Estos lípidos simples se subdividen a su vez en: Acilglicéridos o grasas (cuando los acilglicéridos son sólidos se les llama grasas y cuando son líquidos a temperatura ambiente se llaman aceites) y Céridos o ceras.  Lípidos complejos: Son los lípidos que además de contener en su molécula carbono, hidrógeno y oxígeno, también contienen otros elementos como nitrógeno, fósforo, azufre u otra biomolécula como un glúcido. A los lípidos complejos también se les llama lípidos de membrana pues son las principales moléculas que forman las membranas celulares: Fosfolípidos y Glicolípidos.  Lípidos insaponificables: Son los lípidos que no poseen ácidos grasos en su estructura y no producen reacciones de saponificación. Entre los lípidos insaponificables encontramos a: Terpenos, Esteroides y Prostaglandinas. FUNCIONES DE LOS LÍPIDOS EN EL ORGANISMO

Principalmente las tres siguientes:  Función de reserva energética: Los lípidos son la principal fuente de energía de los animales ya que un gramo de grasa produce 9,4 kilocalorías en las reacciones metabólicas de oxidación, mientras que las proteínas y los glúcidos sólo producen 4,1 kilocalorías por gramo.  Función estructural: Los lípidos forman las bicapas lipídicas de las membranas celulares. Además recubren y proporcionan consistencia a los órganos y protegen mecánicamente estructuras o son aislantes térmicos como el tejido adiposo.  Función catalizadora: Los lípidos facilitan determinadas reacciones químicas y los esteroides cumplen funciones hormonales. GRASAS QUE INTERVIENEN EN LA ALIMENTACIÓN Recordemos, las grasas son lípidos saponificables simples, sólidos a temperatura ambiente o líquidos en cuyo caso se llaman aceites. Puede ser:  Grasas saturadas: Son aquellas grasas que están formadas por ácidos grasos saturados (tienen todos los enlaces completos por H). Aparecen por ejemplo en el tocino, en el sebo, etcétera. Este tipo de grasas es sólido a temperatura ambiente. Son las grasas más perjudiciales para el organismo.  Grasas insaturadas: Son grasas formadas por ácidos grasos insaturados (tienen uno o más enlaces sin completar con H) como el oleico o el palmítico. Son líquidas a temperatura ambiente y comúnmente se les conoce como aceites. Pueden ser por ejemplo el aceite de oliva o el de girasol. Son las más beneficiosas para el cuerpo humano. SAPONIFICACIÓN Se entiende por saponificación la reacción que produce la formación de jabones. La principal causa es la disociación de las grasas en un medio alcalino, separándose glicerina y ácidos grasos. Estos últimos se asocian inmediatamente con los álcalis constituyendo las sales sódicas de los ácidos grasos: el jabón. Esta reacción se denomina también desdoblamiento hidrolítico y es una reacción exotérmica. PROCEDIMIENTO  

Lavar 5 tubos de ensayo y ponerlos en la gradilla. Se le agrega una pequeña muestra de aceite a cada uno de los tubos de ensayo.

SAPONIFICACIÓN

     

A un tubo de ensayo se le agrega NaOH en una misma proporción que el aceite. Se agita. Se somete al baño de maría por aproximadamente un minuto. Se saca y se agita para hacer más efectiva la reacción. Se vuelve a someter al baño de maría durante un minuto. Se observan las diferentes fases.

TINCIÓN   

Se toman 2 tubos de ensayo a los previamente se les agrego aceite. Se le agrega una gota de sudan III a un tubo de ensayo y al otro tubo de ensayo se le agrega una gota de tinta. Se observan las diferencias entre la tinta y el sudan.

SOLUBILIDAD   

Se toman otros 2 tubos de ensayo a los que previamente se les agrego aceite. A un tubo de ensayo se le agrega agua y al otro éter. Se deja en reposo y se hacen las respectivas observaciones.

RESULTADOS

1. Saponificación : se agregó al tubo de ensayo aceite junto a una solución de hidróxido de sodio al 20% y luego se agito y calentó al baño maría ,se observó que se formaron 3 capas en el tubo de ensayo:

 

la capa inferior contenía la solución de hidróxido de sodio sobrante La capa intermedia contenía aceite más glicerol.



La capa superior, contenía el jabón formado.

2. Tinción : se agregó en un tubo de ensayo aceite y luego sudan III y aparte en otro tubo de ensayo se agregó también aceite y tinta roja, se observó :

Izquierda (tinta) derecha (sudan III)

 

Con el Sudan III el aceite se tiño de color rojo. Con la tinta roja, no se tiño el aceite de color rojo, si no que por el contrario la tinta se precipito, quedando el aceite en la parte superior.

3. Solubilidad: se agregó a un tubo de ensayo aceite y agua y posteriormente se agregó a otro tubo de ensayo también aceite y éter , se observó:

Izquierda aceite y éter. Derecha aceite y agua

 

El aceite y el agua no se mezclaron, se observan dos fases. El aceite y el éter se mezclaron, se observa una fase.

ANALISIS DE RESULTADOS 1. Saponificación: al calentar en baño maría el tubo de ensayo que contiene aceite (grasa) e hidróxido de sodio, se observa, que el baño maría al aumentar la temperatura acelera la reacción de las sustancias y descompone las grasas en los dos elementos que la forman: glicerina y ácidos grasos, los cuales combinados con los iones de sodio, producen jabones, debido a la disociación de las grasas en un medio alcalino, separándose glicerina y ácidos grasos. 2. Tinción: el sudan III se utiliza para identificar lípidos ya que tiene afinidad por las sustancias apolares en este caso, el aceite es una sustancia no polar por eso el sudan tiene la capacidad de mezclarse con las moléculas de los lípidos, tiñéndolos de su color original (rojo); mientras que la tinta común y corriente presenta un poder de disolución menor al del líquido lo cual hace que se precipite y se observe en la parte superior el aceite y en la inferior la tinta de color rojo. De esta forma, al bañar la grasa con la solución del sudan III, éste tiende a disolverse en la grasa que se va cargando del colorante (Sudan). Por lo general estos colorantes siempre van en solución alcohólica o bien en una mezcla de alcohol/acetona o alcohol/agua. 3. Solubilidad: en la muestra de agua y aceite, se observan dos fases debido a que el agua es una sustancia polar y el aceite es apolar, esto se da porque las moléculas de agua no pueden sustituir las fuerzas de atracción entre lípidos y por ende no pueden disolverla. Por otro lado el éter al ser una sustancia apolar se disuelve en el aceite el cual también es apolar dando como resultado una sola fase, es decir, los lípidos son solubles en sustancias orgánicas como el éter e insolubles en agua. BIBLIOGRAFÍA  Guía de laboratorio suministrada por el profesor.  Lípidos. [consulta: 21 de abril de 2014]. Disponible en : < http://recursostic.educacion.es/primaria/ludos/web/pb/al/al05.html>  Saponificación. [consulta: 21 de abril de 2014]. Disponible en :

< http://www.mendrulandia.es/?id=22>