Practica de Lipidos Bioquimica

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍA CATEDRA: BIOQUÍMICA PRACTICA 5 RECONOCIMIEN

Views 84 Downloads 5 File size 535KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍA CATEDRA: BIOQUÍMICA

PRACTICA 5 RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS INTEGRANTES: RICHARD AVILES DAVID CRESPO OSCAR PIGUAVE GEOVANNI QUINTERO NICOLE VILLACRES NELSON VILLAVICENCIO

DOCENTE BLGO. JOSÉ FLORES

PERIODO LECTIVO 2019 – 2020

INTRODUCCIÓN Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas formadas por carbono, hidrógeno, en menor medida por oxígeno y ocasionalmente nitrógeno, fosforo y azufre. Entre si tienen características químicas diversas, unos están formados por cadenas alifáticas saturadas o insaturadas lineales, algunos tienen estructura de anillos. Tienen propiedades físicas comunes, como por ejemplo la insolubilidad en sustancias polares. Debido a su estructura son moléculas hidrófobas, cumplen funciones diversas en los organismos entre ellas las de reserva energética, estructural y reguladora, hormonal o de comunicación celular, transportadora, biocatalizadora y térmica. Son de gran importancia en el organismo por ejemplo las vitaminas E, K, A y D son liposolubles, es decir que solo se pueden asimilar si están unidas a grasas, además algunos ácidos grasos no pueden ser producidos por el propio organismo por lo cual deben incluirse en la dieta. MARCO TEÓRICO Saponificación: También llamado desdoblamiento hidrolítico es un proceso químico exotérmico que consiste básicamente en obtener jabón (sal sódica o potásica) y glicerina (alcohol con tres grupos hidroxilos) a partir de un cuerpo graso más una sustancia alcalina (NaOH o KOH) con aumento de temperatura como catalizador. Los lípidos saponificables son los que tienen una estructura compuesta por un alcohol unida a varios ácidos grasos mediante enlaces tipo éster en este grupo se encuentran los triacilgliceroles, las ceras y los lípidos complejos o de membrana. Tinción de lípidos: El reactivo Sudán III pertenece al grupo de los colorantes indiferentes que son aquellos que no tienen afinidad por los ácidos o las bases. Es utilizado para detectar lípidos en una muestra, debido a que es lipófilo. Al ser de color rojo, cuando se disuelve tiñe las grasas de color anaranjado. Los colorantes para grasas son más solubles en las propias grasas que en el medio en el que van disueltos así, al bañar la grasa con la solución del colorante, éste tiende a disolverse en la grasa que se va cargando del colorante. Solubilidad: Los lípidos son insolubles en agua debido a que son cadenas de carbonocarbono y carbono-hidrogeno con muy baja polaridad, son solubles en disolventes orgánicos apolares igual que ellos por ejemplo benceno, cloroformo, éter o hexano. Si agitamos un lípido con agua se puede formar una emulsión, pero con el tiempo se separará. Objetivo. Determinar ciertas propiedades de los lípidos, que puede servimos para su identificación. Materiales y métodos Materiales       

Tinta roja Vaso de precipitación Tubos de ensayo Gradilla Pinza de tubo de ensayo Pipetas de 10 mL Estufa

Reactivos       

Aceite vegetal Solución de sudán III Solución de hidróxido de sodio al 10% Éter Agua destilada Rojo neutro Rojo vegetal

Procedimiento Primera parte: Saponificación.    

Se coloco en un tubo de ensayo 2 mL de aceite vegetal. Se añadió al tubo hidróxido de sodio al 10%. Se agito bien el tubo para que entren en contacto las sustancias. Se Colocó el tubo en un vaso de precipitación esmerilado a la estufa por 10 minutos aproximadamente.

Segunda parte: Tinción.  

Se escogió dos tubos de ensayo y se les agrego 2 mL de aceite vegetal. A un tubo se le agrego 5 gotas del reactivo de sudan III y así mismo al otro tubo se le agregó la misma cantidad, pero de tinta roja.

Tercera parte: Solubilidad.  

Se Tomó dos tubos de ensayo y se les agrego 2 mL de aceite vegetal a cada uno. Se le agregó a uno de los tubos 2 mL de agua y al otro 2 ml de éter.

RESULTADOS Primera parte: Saponificación. Se formó una sustancia de color amarillo claro con grumos por la capacidad del hidróxido de sodio en saponificarse. Luego se la agito bien el tubo para que entren en contacto las sustancias y paso a calentarse en la estufa por 10 minutos, se observó que se formó una pequeña saponificación en la parte superior del tubo, debido a que el reactivo que usamos (hidróxido de sodio estaba al 10% y no al 25%). Dando el caso de que no haya un 100% de efectividad en la práctica.

Saponificación Aceite NaOH 5%

Segunda parte: Tinción. En el tubo con aceite y sudan III se observó una tinción uniforme. En el momento que se vertió el reactivo de Sudán III se observó que el aceite comenzó a teñirse y al agitarlo se comenzó a formarse micelas.

El Sudán III no se disuelve fácilmente en el aceite

Rojizo marrón, donde se formaron pequeñas micelas

En el tubo con aceite con el rojo vegetal, el rojo neutro no se mezcló, sino que se precipitó por ser una sustancia polar combinada con una polar.

Tercera parte: Solubilidad. Tubo con aceite vegetal y agua El tubo que contenía aceite con agua no se mezcló, cada una de las sustancias quedaron en capas distintas, debido a que poseen densidades diferentes y moléculas distintas.

Agua Aceite vegetal

tubo de aceite vegetal con éter Tanto el aceite vegetal y el éter se mezclaron uniformemente. observamos que el aceite es soluble en éter por la razón de que ambos compuestos son, no polares, es decir, en sus moléculas no se presentan densidades de cargas opuestas

Mezcla homogénea de aceite vegetal con éter

ANÁLISIS Justifique las reacciones de la primera parte del ensayo, investigando en que consiste el proceso de saponificación Saponificación. Cuando combinamos NaOH 5% y aceite vegetal se formó una sustancia grumosa por la capacidad del hidróxido de sodio en saponificarse, debido a que la reacción no fue completa se observaron sobrantes de amabas sustancias, en el proceso fue necesario agitar el tubo por un tiempo para formar la emulsión y usar un catalizador que fue el aumento de temperatura mediante la estufa eléctrica, pero sin embargo como se lo explica en los resultados no hubo una efectividad completa de la práctica. La saponificación es la hidrólisis con catálisis básica de grasas y aceites para producir jabón. Los aceites vegetales y las grasas animales son triglicéridos (esteres de glicerina con ácidos grasos), y al ser tratados con una base fuerte como (NaOH) o (KOH) se saponifican, es decir se produce el jabón (sal del ácido graso) y la glicerina (glicerol).

Justifique la tinción y la solubilidad de las sustancias utilizadas Tinción. Debido a que los lípidos son apolares y el sudan III es liposoluble el tubo con aceite y sudan III se coloreó de manera uniforme, mientras que el tubo con tinta no se mezcló, sino que se precipitó por ser una sustancia polar combinada con una polar. Solubilidad. El tubo que contenía agua con aceite no se observó una mezcla porque son sustancias diferentes, una es polar mientras que la otra es apolar, si se agitaban formaban una emulsión momentánea. Mientras que en el tubo con éter y aceite vegetal si se observó una mezcla homogénea debido a que el éter es también una sustancia apolar.

BIBLIOGRAFÍA Guías de práctica de laboratorio, https://onedrive.live.com/?cid=81E2FFBA99C4D048&id=81E2FFBA99C4D048%213 73 &parId=81E2FFBA99C4D048%21127&o=OneUp Lípidos, http://laguna.fmedic.unam.mx/~3dmolvis/lipido/index.html de lípidos, http://www.lourdes-luengo.es/practicas/lipidos.html

Reconocimiento

https://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/marquezronald/wp-content/uploads/6REVISION-BIBLIOGRAFICA1.pdf