Taller Bioquimica 3 Corte Lipidos

TALLER DE BIOQUIMICA DE LIPIDOS 1. Nombre las principales características de los lípidos y diga en donde se encuentran

Views 136 Downloads 0 File size 194KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TALLER DE BIOQUIMICA DE LIPIDOS

1. Nombre las principales características de los lípidos y diga en donde se encuentran principalmente.  ENERGETICA: Los lípidos (generalmente en forma de triacilgiceroles) constituyen la reserva energética de uso tardío o diferido del organismo. Su contenido calórico es muy alto (10 Kcal/gramo), y representan una forma compacta y anhidra de almacenamiento de energía. A diferencia de los hidratos de carbono, que pueden metabolizarse en presencia o en ausencia de oxígeno, los lípidos sólo pueden metabolizarse aeróbicamente. 







RESERVA DE AGUA: Aunque parezca paradójico, los lípidos representan una importante reserva de agua. Al poseer un grado de reducción mucho mayor el de los hidratos de carbono, la combustión aerobia de los lípidos produce una gran cantidad de agua (agua metabólica). Así, la combustión de un mol de ácido palmítico puede producir hasta 146 moles de agua (32 por la combustión directa del palmítico, y el resto por la fosforilación oxidativa acoplada a la respiración). En animales desérticos, las reservas grasas se utilizan principalmente para producir agua (es el caso de la reserva grasa de la joroba de camellos y dromedarios). PRODUCCION DE CALOR: Aunque parezca paradójico, los lípidos representan una importante reserva de agua. Al poseer un grado de reducción mucho mayor el de los hidratos de carbono, la combustión aerobia de los lípidos produce una gran cantidad de agua (agua metabólica). Así, la combustión de un mol de ácido palmítico puede producir hasta 146 moles de agua (32 por la combustión directa del palmítico, y el resto por la fosforilación oxidativa acoplada a la respiración). En animales desérticos, las reservas grasas se utilizan principalmente para producir agua (es el caso de la reserva grasa de la joroba de camellos y dromedarios). FUNCION ESTRUCTURAL: El medio biológico es un medio acuoso. Las células, a su vez, están rodeadas por otro medio acuoso. Por lo tanto, para poder delimitar bien el espacio celular, la interfase célula-medio debe ser necesariamente hidrofóbica. Esta interfase está formada por lípidos de tipo anfipático, que tienen una parte de la molécula de tipo hidrofóbico y otra parte de tipo hidrofílico. En medio acuoso, estos lípidos tienden a autoestructurarse formando la bicapa lipídica de la membrana plasmática que rodea la célula. En las células eucariotas existen una serie de orgánulos celulares (núcleo, mitocondrias, cloroplastos, lisosomas, etc) que también están rodeados por una membrana constituída, principalmente por una bicapa lipídica compuesta por fosfolípidos. Las ceras son un tipo de lípidos neutros, cuya principal función es la de protección mecánica de las estructuras donde aparecen. FUNCION INFORMATIVA: Los organismos pluricelulares han desarrollado distintos sistemas de comunicación entre sus órganos y tejidos. Así, el sistema endocrino genera señales químicas para la adaptación del organismo a circunstancias medioambientales diversas. Estas señales reciben el nombre de hormonas. Muchas de estas hormonas (esteroides, prostaglandinas, leucotrienos, calciferoles, etc) tienen estructura lipídica.

En otros casos, los lípidos pueden funcionar como segundos mensajeros. Esto ocurre cuando se activan las fosfolipasas o las esfingomielinasas e hidrolizan glicerolípidos o esfingolípidos generando diversos compuestos que actúan como segundos mensajeros (diacilgliceroles, ceramidas, inositolfosfatos, etc) que intervienen en multitud de procesos celulares.



FUNCION CATALITICA: Hay una serie de sustancias que son vitales para el correcto funcionamiento del organismo, y que no pueden ser sintetizadas por éste. Por lo tanto deben ser necesariamente suministradas en su dieta. Estas sustancias reciben el nombre de vitaminas. La función de muchas vitaminas consiste en actuar como cofactores de enzimas (proteínas que catalizan reacciones biológicas). En ausencia de su cofactor, el enzima no puede funcionar, y la vía metabólica queda interrumpida, con todos los perjuicios que ello pueda ocasionar. Ejemplos son los retinoides (vitamina A), los tocoferoles (vitamina E), las naftoquinonas (vitamina K) y los calciferoles (vitamina D).

http://www.ehu.es/biomoleculas/lipidos/lipid2.htm#ca Podemos clasificar los alimentos según la abundancia relativa en cada uno de los tipos de grasas:     

Alimentos ricos en ácidos grasos saturados: manteca, tocino, mantequilla, nata, yema de huevo, carne magra, leche, aceite de coco. Alimentos ricos en ácidos grasos insaturados: aceites (de oliva, de semillas), frutos secos (cacahuetes, almendras.), aguacate. Ácidos grasos esenciales: Linoleico (aceites de maíz, girasol y soja, carne de cerdo) y Linolénico (en aceites vegetales). Alimentos ricos en fosfolípidos: carnes y huevos (lecitina). Alimentos ricos en colesterol: sesos de ternera, yema de huevo, riñón de cerdo, hígado de cerdo, carne de ternera. http://www.dietas.com/articulos/los-lipidos.asp#ixzz2F5dVt2F8

2. ¿Cómo se clasifican los lípidos? Se clasifican en 2 grandes grupos: Saponificables e Insaponificables

LÍPIDOS SAPONIFICABLES 



 

Ácidos grasos saturados: Son lípidos que no presentan dobles enlaces entre sus átomos de carbono. Se encuentran en el reino animal. Ejemplos: ácido láurico, ácido mirístico, ácido palmítico, acido margárico, ácido esteárico, ácido araquídico y ácido lignogérico. Ácidos Insaturados: Poseen dobles enlaces en su configuración molecular. Se encuentran en el reino vegetal. Por ejemplo: ácido palmitoleico, ácido oleico, ácido elaídico, ácido linoleico, ácido linolénico y ácido araquidónico y acidonervónico. Fosfolípidos: Se caracterizan por tener un grupo fosfato en su configuración molecular. Glucolípidos: Son lípidos que se encuentran unidos a un glúcido. LÍPIDOS INSAPONIFICABLES

 

Terpenos: Son derivados del hidrocarburo isopreno. Entre ellos se encuentran las vitamina E, A, K y aceites esenciales. Esteroides: Son derivados del hidrocarburo esterano. Dentro de este grupo se encuentran los ácidos biliares, las hormonas sexuales, la vitamina D y el colesterol.



Eicosanoides: Son lípidos derivados de ácidos grasos esenciales tipo omega 3 y omega 6. Dentro de este grupo se encuentran las prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos. http://www.innatia.com/s/c-lipidos-y-acidos-grasos/a-clasificacion-de-lipidos.html

3. ¿Qué son los ácidos grasos? Explique cómo están constituidos. Los ácidos grasos son ácidos orgánicos monoenoicos, que se encuentran presentes en las grasas, raramente libres, y casi siempre esterificando al glicerol y eventualmente a otros alcoholes. Son generalmente de cadena lineal y tienen un número par de átomos de carbono. La razón de esto es que en el metabolismo de los eucariotas, las cadenas de ácido graso se sintetizan y se degradan mediante la adición o eliminación de unidades de acetato. http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/lipidos/acidosgrasos.html Los ácidos grasos constan de una cadena alquílica con un grupo carboxílico terminal siendo la configuración más sencilla la de una cadena lineal completamente saturada. La fórmula básica es CH3-(CH2)N-COOH. Los ácidos grasos de importancia para los humanos tienen configuraciones relativamente sencillas, aparecen comúnmente insaturaciones con hasta seis dobles enlaces por cadena, siendo casi siempre los enlaces, los ácidos grasos más comunes de los sistemas biológicos que tienen un número par de átomos de carbono (ver Rutas 14, 15, 16 y 18). La mayor parte de los ácidos grasos del cuerpo humano tienen 16, 18 ó 20 átomos de carbono, si bien hay varios con cadenas más largas que se encuentran principalmente en los lípidos del sistema nervioso. Los ácidos grasos se encuentran principalmente en forma de ésteres del glicerol, como se muestra en la figura:

Figura 1: Acilgliceroles. Tomado de Devlin T. M. "Bioquímica". Los compuestos con un ácido graso esterificado (monoacilgliceroles) o dos (diacilgliceroles) se encuentran solamente en cantidades relativamente pequeñas y aparecen en gran medida como intermediarios metabólicos en la biosíntesis y degradación de lípidos que contienen glicerol. La mayor parte de los ácidos grasos del cuerpo humano existen en forma de triacilgliceroles en los que los tres grupos hidroxilo del glicerol están esterificados con un ácido graso. Históricamente a estos compuestos se les ha denominado grasas neutras o triglicéridos. http://www.biopsicologia.net/nivel-3-participacion-plastica-y-funcional/5.1.-acidos-grasos.html

4. Describa las características que presentan los acidos grasos según la cadena alifática que presenten.

Los lípidos contienen ácidos grasos, la molécula de los ácidos grasos no contiene más que C, H y 0; se trata de un hidrocarburo alifático que deriva o bien de la serie del metano, ácidos grasos saturados, o de la serie del etileno, ácidos grasos no saturados. Los Ácidos grasos saturados no tienen dobles enlaces, responden a la fórmula CH3(CH2)n-COOH, poseen, una cadena alifática hidrófoba:CH3-CH2-CH2-., etc. y una función hidrófila. Ejemplo -Acido butírico CH3-CH2-CH2-COOH -Acidocaproico CH3-(CH2)4-COOH Los monoalcoholes alifáticos: Alcoholfitílico (componente de la clorofila), alcohol cerílico Glicéridos, también llamados grasas neutras: Las funciones alcohólicas del glicerol tienen la capacidad de combinarse con la función carboxilo de los ácidos grasos alifáticos: Según que una, dos o las tres funciones alcohólicas del glicerol sean esterificadas, el producto es un mono, di o triglicérido. http://campus.usal.es/~histologia/practica/1-la%20celula/quimica/lipidos.htm 5. Clasifique los ácidos grasos. De ejemplos: Saturados: No presentan dobles enlaces en su cadena, por lo que no pueden aceptar más átomos de hidrógeno. Suelen ser sólidos a temperatura ambiente, porque sus cadenas son rígidas y su punto de fusión más alto (excepto los de cadena corta, cuyo punto de fusión es inferior y son más volátiles). Podemos encontrarlos en mantequillas, margarinas, leche, quesos y otras grasas industriales. Insaturados: Sí presentan dobles enlaces, por lo que son capaces de aceptar un átomo más de hidrógeno por cada doble enlace, hasta que se saturan. Su punto de fusión es inferior, por lo que a temperatura ambiente son líquidos. Los podemos encontrar en alimentos como el aceite.

http://www.acidosgrasos.net/Clasificacion-de-los-acidos/8 6. ¿Qué significa que un ácido graso sea esencial? Nombre de los mismos El organismo no puede sintetizar, por lo que deben obtenerse por medio de la dieta. Se trata de ácidos grasos poliinsaturados con todos los dobles enlaces en posición cis. Tanto la dieta como la biosíntesis suministran la mayoría de los ácidos grasos requeridos por el organismo humano, y el exceso de proteínas y glúcidos ingeridos se convierten con facilidad en ácidos grasos que se almacenan en forma de triglicéridos.

http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/ciencias_quimicas_y_farmaceuticas/massonl01/2acidos. html 7. ¿Qué origen tienen los ácidos grasos presentes en el organismo?

Los No esenciales son ácidos grasos saturados y mono insaturados que son obtenidos por el organismo a partir de las proteínas , los alcoholes o los carbohidratos.

8. A partir de que sustancias precursoras pueden formarse los ácidos grasos? El principal precursor de los ácidos grasos es el malonil-CoA, una molécula que aporta dos de sus tres átomos de carbono al esqueleto carbonado del ácido graso en crecimiento. El malonilCoA proviene, a su vez, del acetil-CoA. Los ácidos grasos de las series w3 y w6 hemos dicho que son esenciales pues el organismo no es capaz de introducir dobles enlaces a menor distancia del w9 partiendo de ácidos grasos saturados. Sin embargo puede introducir dobles enlaces adicionales antes de dicho carbono, a partir de la estructura de los w3 y w6 que actúan como "cebo". Asimismo el organismo es capaz de añadir grupos de 2 carbonos a los mismos, sintetizando por lo tanto ácidos grasos de mayor número de átomos de carbono, a partir de C18 (Linoleico y Linolénico) pudiendo llegar hasta la síntesis de ácidos grasos con 22 átomos de carbono (C22). Fig. 3. Esta capacidad de alargar la cadena e introducir dobles enlaces tiene la función de sintetizar los ácidos DHA, AA y DGLA citados anteriormente que son importantes para la composición de las membranas. Pero además esta vía metabólica de añadir átomos de carbono a los ácidos grasos e intrducir más dobles enlaces, está ligada a la síntesis de los precursores de los icosanoides, sustancias con una gran actividad metabólica equiparable a la de las hormonas. Las enzimas clave de este proceso son las elongasas que son capaces de añadir a los ácido esenciales C18, Linoleico o Linolénico, dos o cuatro átomos de carbono (tranformándolos en C20 y C22) y las desaturasas que son capaces de introducir dobles enlaces. La Delta-6desaturasa introduce un doble enlace en los C18 y la Delta-5-desaturasa introduce otro doble enlace en los C20. Podemos ver, que a partir de la serie w3, con el ácido Linolénico (C18:2 w3) como primer eslabón, se sintetiza el ácido Eicosapentaenoico = EPA (C20:5 w3) y ácido Docosahexaenoico = DHA (C22:6 w3). Este último ya hemos mencionado importante componente de membranas cerebrales. El último paso de C20 a C22 catalizado por la elongasa es poco efectivo, por lo que la síntesis endógena es en general insuficiente y aunque haya aporte de Linolénico el DHA deberá controlarse analítica-mente para ver si debe ser suplementado con complementos dietéticos. A partir de la serie w6 con el ácido Linoleico (C18:2 w6) como primer eslabón, se sintetiza el ácido Dihomogammalinolénico = DGLA (C20:3 w6) y el ácido Araquidónico = AA (C20:4 w6), éste último también importante en membranas, aunque es aportado en cantidades suficientes –incluso excesivas– por las grasas de las carnes animales. La síntesis de icosanoides se inicia por acción de las fosfolipasas, enzimas que hidrolizan los ácidos grasos de los fosfolípidos de las membranas, y posteriormente se modifican por diversas enzimas entre las que cabe destacar la ciclooxigenasa o la lipoxigenasa, enzimas clave en la farmacología de los procesos inflamatorios. Del ácido DGLA (Dihomogammalinolénico) se derivan Prostaglandinas, Tromboxanos y Leucotrienos de la Serie 1. De forma muy concisa podemos decir que tienen una acción

antiinflamatoria, anticoagulante y antivasoconstrictora respectivamente, es decir, son beneficiosos para la salud. Del ácido AA (Araquidónico) se derivan Prostaglandinas de la Serie 2, y Troboxanos y Leucotrienos de la serie 4, que son inflamatorias, procoagulantes y vasconstrictoras, es decir muy perjudiciales para la salud. Del ácido EPA (Eicosapentanoico) se derivan Prostaglandinas de la serie 3 y Troboxanos y Leucotrienos de la serie 5, que al igual que los de la serie 1 tienen una acción antiinflamatoria, anticoagulante y antivasoconstrictora, es decir muy beneficiosos para la salud. Mataix J., Gil A. Libro Blanco de los omega-3. Edita Puleva Food. Marzo 2003 http://www.sabater-tobella.com/index.php?id=331 9. En que sitio de la célula se sintetizan los ácidos grasos? Nombre el complejo enzimático que participa. Todas las reacciones de síntesis de ácidos grasos tienen lugar en el citosol de las células. En la síntesis de los ácidos grasos interviene un intermediario que no participa en la degradación (beta-oxidación), el malonil-CoA. El malonil-CoA se forma a partir de acetil-CoA y de bicarbonato, reacción que consume ATP y que está catalizada por la acetil-CoA carboxilasa, enzima que requiere biotina como cofactor. http://www.siicsalud.com/dato/dat021/00d18026.htm 10. En qué lugar de la célula y a través de qué proceso se degradan los ácidos grasos? ¿Cuáles son los productos que se generan? La B oxidación es el proceso por el cual se degradan los acidos grasos a acetil coenzima A La beta oxidación ocurre fundamentalmente en la mitocondria, pero no exclusivamente en ella http://mural.uv.es/monavi/disco/primero/bioquimica/Tema27.pdf productos que se generan: el acetilcoenzima A es degradado mediante la ruta metabolica conocida como la beta oxidación de los acidos grasos y consiste en la oxidación de los carbonos beta eliminándose de forma secuencial moléculas de acetil coA es decir unidades de dos atomos de carbono. Por tanto, el producto final de la degradación de los acidos grasos es ACETIL COA. El numero de moléculas de acetil coA liberadas será el permitido por el numero par de atomos de carbono del acido grasos a oxidar mural.uv.es/monavi/disco/primero/bioquimica/Tema27.pdf 11. ¿Cómo están formados los triglicéridos?¿Dónde se almacenan y cuál es su utilidad? Los triglicéridos están formados por una molécula de glicerol esterificada por tres ácidos grasos. Las grasas se almacenan en el organismo en forma de triglicéridos, en las células grasas (adipocitos), que a su vez forman el tejido adiposo. Además, una pequeña parte de los triglicéridos se almacena en las células musculares y circula por la sangre unida a una albúmina. La mayor parte del tejido adiposo se encuentra bajo la piel, formando el denominado tejido graso subcutáneo. Además por ello, la grasa se distribuye predominantemente alrededor de los órganos abdominales.

Utilidad de los triglicéridos para predecir el riesgo cardiovascular, la determinación de los niveles séricos de triglicéridos no sería superior a la medición de las fracciones de colesterol. http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/lipidos/triglicer.html http://galeon.com/medicinadeportiva2/2NUTRI6.htm 12.¿qué características adquieren los triglicérido a temperatura ambiente según sus ácidos grasos sean saturados o insaturados? Los triglicéridos sólidos a temperatura ambiente son denominados grasas Grasas saturadas: formadas mayoritariamente por ácidos grasos saturados. Aparecen por ejemplo en el tocino, en el sebo, en las mantecas de cacao o de cacahuete, etc. Este tipo de grasas es sólida a temperatura ambiente. Grasas insaturadas: formadas principalmente por ácidos grasos insaturados como el oleico o el palmitoleico. Son líquidas a temperatura ambiente y comúnmente se les conoce como aceites. Pueden ser por ejemplo el aceite de oliva, de girasol, de maíz. http://www.thob.org/articulo/las_grasas_colesterol_y_trigliceridos-288774.html 13¿Qué es el proceso de saponificación? La saponificación es una reacción química entre un ácido graso (o un lípido saponificable, portador de residuos de ácidos grasos) y una base o alcalino, en la que se obtiene como principal producto la sal de dicho ácido y de dicha base. Estos compuestos tienen la particularidad de ser anfipáticos, es decir tienen una parte polar y otra apolar (o no polar), con lo cual pueden interactuar con sustancias de propiedades dispares. Por ejemplo, los jabones son sales de ácidos grasos y metales alcalinos que se obtienen mediante este proceso.

14. ¿Cómo están constituidos los fosfolípidos? Cite al menos 4 ejemplos Los fosfolípidos están conformados por una molécula de glicerol a la que se encuentran unidos 2 ácidos grasos (generalmente uno insaturado) y un grupo fosfato con una molécula de colina. Estos dos últimos son fuertemente polares, lo que le da un marcado carácter de compuesto anfipático, con una cabeza polar, hidrosoluble, y una cola apolar, hidrófoba. Como ejemplo tenemos la lecitina, fosfatidilcolina ,fosfatidilenolamina y la fosfatidilserina. 15. ¿Por qué son importantes los fosfolípidos? Porqueson parte fundamental de la estructura de la membrana plasmática y la de los orgánulos, ya que crean una barrera protectora semi-impermeable que mantiene la integridad de las células. Participan como mensajeros en el envío de señales que activan las enzimas mitocondriales y, entre otros aspectos, participan en la sintetización de las prostaglandinas, los leucotrienos y los tromboxanos, importantes compuestos en la señalización de las células. www.portal.javeriana.edu.co/portal/page/portal/Facultad%2520de%2520Estudios%2520Ambientale s%2520y%2520Rurales/car_ecolg_presentacion

16. ¿Qué son las fosfolipasa? Nombre cada una de ella y explique su función La fosfolipasas son una clase de enzimas que hidrolizan los enlaces éster presentes en los fosfolípidos. Dependiendo del enlace éster que escinden se clasifican como A1, A2, B, C o D. Las fosfolipasas C y D son consideradas fosfodiesterasas. Fosfolipasa

A1:

hidrolizan

Fosfolipasa

A2:

hidrolizan

el el

enlace enlace

éster

entre

éster

entre

el el

primer

acilo

y

el

glicerol.

segundo

acilo

y

el

glicerol.[

Fosfolipasa B:hidrolizan el enlace éster del primer acilo y del segundo acilo con el glicerol. FosfolipasaC:

hidrolizan

el

enlace

éster

entre

el

glicerol

y

el

grupo

fosfato

Las fosfolipasas D: hidrolizan el enlace éster entre el fosfato y el grupo variable DISPONIBLE EN: http://www.ehu.es/biomoleculas/lipidos/lipid34a.htm http://www.fucsalud.edu.co/repertorio/pdf/vol18-04-2009/1-FOSFOLIPASAS.pdf

18. ¿que son los esfingoglicolípidos?de ejemplos Los esfingolípidos son el segundo gran grupo (por abundancia) de lípidos de membrana. Su base estructural es la ceramida (esfingosina con un ácido graso unido a su grupo amino mediante enlace amida), o N–acil-esfingosina. En general, los esfingolípidos contienen ácidos grasos de cadena larga saturados o monoinsaturados, a veces hidroxilados, pero no ácidos grasos poliinsaturados; por esta razón, su temperatura de fusión es más alta que la de los glicerofosfolípidos. Ejemplos Cerebrósidos = monoglucosilceramidas, ceramida con monohexosa, comúnmente galactosa o glucosa. Sulfátidos = ésteres sulfúricos de galactosilceramida. Globósidos = oligoglicosilceramidas, ceramida con oligosacárido. Gangliósidos = oligoglicosilceramidas con ácido siálico. Tienen carga negativa a pH neutro.

19. ¿Qué son los glicolipidos?donde se encuentran Los glicolípidos son biomoléculas compuestas por un lípido y un grupo glucídico o hidrato de carbono.

Los glicolípidos forman parte de los carbohidratos de la membrana celular, que están unidos a lípidos únicamente en el exterior de la membrana plasmática y en el interior de algunos organelos. Entre los principales glúcidos que forman los glucolípidos encontramos a lagalactosa, manosa,

fucosa, glucosa, glucosamina, galactosamina y el ácido siálico. Entre los glucolípidos más comunes están los cerebrósidos y gangliósidos. Se encuentran en la membrana plasmática de las células animales. 20. ¿Qué es el colesterol ?donde se localiza de que moléculas es precursor El colesterol es el principal esterol del organismo humano. Los esteroles son un tipo de grasas naturales presentes en el organismo. El colesterol se encuentra en nuestro cuerpo formando parte de membranas celulares, lipoproteínas, ácidos biliares y hormonas esteroideas. Se localiza en la sangre pero afecta principalmte en las arterias son la principal causa de formación de ateroma ( lesión característica de la arteriosclerosis que consiste en el depósito de grasas en la superficie interna de las asterias) y de enfermedades vasculares, entre ellas el infarto agudo al miocardio. Es percusor de la vitamina D 21¿Cuáles son los valore normales de triglicerios y colesterol en el adulto? Los niveles de triglicéridos varían con la edad, y también dependen de qué tan reciente ingirió alimentos antes del examen. La medición es más precisa si no se ha comido en las 12 horas previas al examen. El valor normal es de 150 mg/dL. Para quienes sufren problemas cardiacos, los niveles de esta sustancia deben ser inferiores a los 100 mg./dl. Nivel normal de Colesterol Total Normal: menos de 200 mg/dl Normal-alto: entre 200 y 240 mg/dl Alto: por encima de 240 mg/dl Nota: Se considera hipercolesterolemia a los niveles de colesterol total superiores a 200 mg/dl. Colesterol LDL (Colesterol malo) Normal: menos de 100 mg/dl Normal-alto: de 100 a 160 mg/dl Alto: por encima de 160 mg/dl Nota: Esta recomendación no significa que la cifra normal de LDL deba rondar los 100 mg/dl. En algunos casos, el nivel deseable de LDL puede ser incluso menor de 70 mg/dl http://salud.comohacerpara.com/n3781/niveles-de-colesterol-hdl-y-colesterol-ldl-normales.html 22¿Cómo se constituyen las grasas ingeridas con la dieta? Mucha gente del mundo occidental consume demasiada grasa, tanto saturada como insaturada. En una alimentación sana solo un 30% del total de calorias ingeridas deberia ser de grasa. Naturalmente, siempre que sea posible, deben preferirse las insaturadas con el fin de evitar el ya mencionado riesgo de sufrir enfermedades coronarias.

que un exceso de grasa es perjudicial para la salud se necesita una determinada cantidad para que el organismo humano funcione perfectamente. Las pequeñas cantidades de ácidos grasos liberados de las grasas digeridas se emplean como componentes estructurales de las células y, por lo tanto, son esenciales para el crecimiento y la restauración de las mismas incluso algunas grasas son fuentes importantes de vitaminas A, D, E Y K. http://danielitagomez.galeon.com/index_archivos/Page398.htm 23¿Dónde se dijeren y absorben los lípidos provenientes de la dieta? Gran parte de los lípidos de la dieta se encuentran como triacilglicéridos. Como promedio, un 40% de los requerimientos energéticos de la dieta de los humanos de los países industrializados son proporcionados por los triacilglicéridos, los cuales se hidrolizan en el intestino a ácidos grasos y a monoacilglicéridos, moléculas que se absorben, se reesterifican y se transportan por la sangre, llegando al hígado y al tejido adiposo. Absorción de los triacilgliceroles En las células de la mucosa intestinal los triacilgliceroles, los diacilgliceroles, los monoacilgliceroles, glicerol y ácidos grasos libres se reconvierten en triacilgliceroles y se unen con el colesterol de la dieta, junto con una proteína específica, formando los quilomicrones. Estos compuestos, que contienen apolipoproteína C-II (apo C-II), salen de la mucosa intestinal hacia el sistema linfático, pasan a la sangre y llegan al músculo y al tejido adiposo. En los capilares de estos tejidos la enzima lipoproteína lipasa es activada por la apo C-II, que hidroliza los triacilgliceroles a ácidos grasos y glicerol, siendo ambos productos captados por las células en los tejidos. En el músculo, los ácidos grasos se oxidan para obtener energía, y en el tejido adiposo se reesterifican para ser almacenados como triacilgliceroles.Los quilomicrones remanentes, que contienen colesterol y apolipoproteínas apo E y apo B-48, vehiculados por la sangre llegan a hígado. En este órgano pueden oxidarse para proporcionar energía o bien ser precursores de cuerpos cetónicos. http://www.alimentacionynutricion.org/es/index.php?mod=content_detail&id=79 24¿Cuál es el paso previo a la degradación enzimática de las grasa ingeridas por la dieta? La beta-oxidación se produce a través de 4 reacciones enzimáticas que se repiten • En cada paso a través de la secuencia de 4 reacciones el ácido graso: – Pierde 2 pares de electrones – Pierde 2 carbonos (acetilCoA) acortándose su cadena en 2 átomos de carbono. El palmitato (16:0) sufre 7 vueltas por el ciclo de 4reacciones, ridiendo 8 Acetil- CoA – Transcurre en la matriz mitocondrial https://docs.google.com/document/d/1xhIQTCkSngpIiY37HZUu-CdIuZYjKCu3qq5WPdWPH0/edit?pli=1

25¿nombre las enzimas que degradan las grasas en el tranco intestinal? describa brevemente la acción de cada una de ellas Lípidos: La bilis los emulsiona (son grasas) y luego la lipasa pancreática los degrada en ácidos grasos, glicerol y monoglicéridos. Glúcidos simples: Las enzimas lactasa y sacarasa los degradan a monosacáridos. ADN: La enzima desoxirribonucleasa lo degrada desoxirribonucleótidos. ARN: La enzima ribonucleasa lo degrada a ribonucleótidos. 26. Que destino siguen las grasas una vez que han sido absorbidas por las células intestinales? Lípidos: se separan en sus ácidos grasos y glicerina para atravesar la pared intestinal, aislados o en forma de jabones al combinarse con los jugos pancreáticos e intestinales. Luego son reconstruidos de nuevo al otro lado de la pared intestinal y se combinan con proteínas sintetizadas por el intestino, formando unas lipoproteínas llamadas quilomicrones. A través del sistema linfático son llevadas junto al corazón, donde se vierten al torrente sanguíneo para conseguir una máxima dispersión. Algunos lípidos no siguen este ajetreado camino y pasan directamente a los capilares sanguíneos que riegan el intestino. http://www.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica I/guia/guia_nutricion/el_proceso_de_la_nut.htm#intest

27. Que ocurriría si no se secretara suficiente lipasa pancreática? Lipasa: La lipasa, junto con la bilis, descompone las moléculas de grasa para que están puedan ser absorbidas y usadas por el organismo. Puede causar:  

Mala absorción de las grasas y de las vitaminas liposolubles Diarrea y/o heces grasosas

http://www.pancan.org/section_en_espanol/learn_about_pan_cancer/diet_and_nutrition/Pancreatic _enzymes.php

28. Como están formada las lipoproteínas? Cuál es su función nombre las mimas? Las lipoproteinas son estructuras macromoleculares (complejos supramoleculares) formados por la asociacion de proteinas y lipidos, y cuya funcion fundamental es facilitar el transporte de lipidos, esencialmente apolares, en el medio acuoso, y por tanto polar, que constituye la sangre. La cubierta de las lipoproteinas esta formada esencialmente por lipidos anfipaticos del tipo de los fosfolipidos (lecitinas, cefalinas y otros) cuya porcion polar se orienta hacia la superficie acuosa

mientras la porcion apolar interactua con el nucleo hidrofobico de la lipoproteina, formado fundamentalmente por esteres de colesterol y triacylgliceroles. http://temasdebioquimica.wordpress.com/2008/08/23/estructura-y-clasificacion-de-las-lipoproteinas/ 29. Que función cumplen los quilomicrones? de donde provienen los lípidos que transportan. Los quilomicrones transportan lípidos exógenos al hígado, tejido adiposo, y tejido cardíaco y muscular esquelético, donde sus componentes triglicéridos son descargados por la actividad de la enzima lipoproteína lipasa. Como consecuencia, quedan remanentes de quilomicrones sobrantes que son captados por el hígado. Son grandes partículas esféricas que recogen desde el intestino delgado los triglicéridos, los fosfolípidos y el colesterolingeridos en la dieta llevándolos hacia los tejidos a través delsistema linfático. http://www.muydelgada.com/wiki/Quilomicrones/

30. Cuál es la enzima que degrada los triglicéridos presentes en los quilomicrones? Que sucede con los acidos grasos liberados? La enzima lipoproteinlipasa (LPL), la cual esta unida a la membrana basal de las celulas endoteliales de los capilares, cliva los triglicéridos de las VLDL y de los quilomicrones, para formar ácidos grasos y glicerol. La apo CII (apoproteina que las VLDL captaron de su interacción con HDL) activa la LPL. El bajo Km de la isoenzima LPL muscular permite que el músculo utilice ácidos grasos aportados por los quilomicrones y VLDL como fuente de moléculas combustibles cuando la concentración sanguínea de estas lipoproteínas es muy baja. La isoenzima LPL de tejido adiposo tiene un alto Km y es más activa luego de una ingesta cuando los niveles en sangre de quilomicrones y VLDL son elevados.

31. Cuál es el destino de los quilomicrones remanentes? Una vez que los triglicéridos se distribuyen, los quilomicrones devuelven la APOC2 a las HDL (pero mantienen la APOE), y, por tanto, se convierten en quilomicrones remanentes, con un tamaño de sólo 30-50 nm. La APOB48 y APOE son importantes para identificar los restos de quilomicrones en el hígado por endocitosis y degradación.

http://www.muydelgada.com/wiki/Quilomicrones/

32. Qué proceso puede sufrir el colesterol en el hígado? http://www.leonismoargentino.com.ar/SalColesterol.html

Las lipoproteínas de alta densidad (HDL) participan en el transporte en sentido inverso del colesterol desde los tejidos hacia los órganos de eliminación. Recogen el colesterol sobrante y no utilizado y lo llevan al hígado para su almacenamiento o eliminación al exterior por la bilis y por eso podríamos llamarlo colesterol saliente

33. Que lipoproteína transporta los triglicéridos y el colesterol provenientes del hígado? Los quilomicrones son grandes partículas esféricas que transportan los triglicéridos de la dieta provenientes de la absorción intestinal en la sangre hacia los tejidos. Las apolipoproteínas sirven para aglutinar y estabilizar las partículas de grasa en un entorno acuoso como el de la sangre; actúan como una especie de detergente. Los receptores de lipoproteínas de la célula pueden así identificar a los diferentes tipos de lipoproteínas y dirigir y controlar su metabolismo 34. Cuál es el lípido predominante en las partículas de VLDL? Además de los triglicéridos, las VLDLs contienen algo de colesterol, ésteres de colesterol y las apoproteínas, apoB-100, apoC-I, apoC-II, apoC-III y apoE. Al igual que los quilomicrones nacientes, las VLDLs recientemente formadas adquieren apoCs y el apoE de las HDLs circulantes. http://themedicalbiochemistrypage.org/es/lipoproteins-sp.php#vldl 35. Que tranformacion sufren las partículas de VLDL al pasar por el tejido adiposo? los ácidos grasos de las VLDLs se liberan al tejido adiposo y al músculo de la misma forma que para los quilomicrones, con la acción de la lipoproteín lipasa. La acción de la lipoproteín lipasa acoplada con la pérdida de ciertas apoproteínas (las apoCs) convierten las VLDLs en lipoproteínas de densidad intermedia (IDLS), también llamadas remanentes de VLDL. Las apoCs se transfieren a las HDLs. Las proteínas predominantes restantes son apoB-100 y apoE. La pérdida adicional de triglicéridos convierte las IDLS en LDLs. 36. Cuál es el lípido predominante en las partículas LDL? El requerimiento de colesterol de la célula para formar su membrana se satisface de una de las dos maneras siguientes: o es sintetizado de novo dentro de la célula, o se suministra de fuentes extracelulares, a saber, a partir de los quilomicrones y de las LDLs. Según lo indicado arriba, el colesterol dietético que entra en los quilomicrones es suministrado al hígado por la interacción de los remanentes de quilomicrones con su receptor. Además, el colesterol sintetizado por el hígado se puede transportar a los tejidos extra-hepáticos en las VLDLs. En la circulación las VLDLs se

convierten a LDLs por acción de la lipoproteína lipasa. Las LDLs son las portadoras de colesterol más importantes del plasma para su entrega a todos los tejidos. 37. Que necesita un tejido para captar las partículas de LDL? La mayor parte del colesterol se transporta en la sangre unido a proteínas, formando unas partículas conocidas como lipoproteínas de baja densidad o LDL (del inglés Low density lipoproteins). Cuando la célula necesita colesterol para la síntesis de membrana, produce proteínas receptoras de LDL y las inserta en su membrana plasmática. Cuando el colesterol es captado pasa a los lisosomas donde se hidrolizan los ésteres de colesterol dando lugar a colesterol libre, que de esta forma queda a disposición de la célula para la biosíntesis de las membranas. Si se acumula demasiado colesterol libre en la célula, ésta detiene tanto la síntesis de colesterol como la síntesis de proteínas receptoras de LDL, con lo que la célula produce y absorbe menos colesterol. Esta vía regulada para la absorción del colesterol está perturbada en algunos individuos que heredan unos genes defectuosos para la producción de proteínas receptoras de LDL y, por consiguiente, sus células no pueden captar LDL de la sangre. Los niveles elevados de colesterol en sangre resultantes predisponen a estos individuos a una aterosclerosis prematura, y la mayoría de ellos mueren a una edad temprana de un infarto de miocardio como consecuencia de alteraciones de las arterias coronarias. La anomalía se puede atribuir al receptor de LDL el cual puede estar ausente o ser defectuoso 38. Que es la hipercolesterolemia familiar? Es un trastorno de altos niveles de colesterol LDL ("malo") que se transmite de padres a hijos, es decir, es hereditario. La afección empieza al nacer y puede causar ataques cardíacos a temprana edad La hipercolesterolemia familiar es un trastorno genético causado por un defecto en el cromosoma 19. El defecto hace que el cuerpo sea incapaz de eliminar la lipoproteína de baja densidad (colesterol LDL o "malo") de la sangre. Esto provoca niveles altos de colesterol LDL en la sangre, lo cual hace que uno sea más propenso a presentar estrechamiento de las arterias a raíz de ateroesclerosis a temprana edad. Aquellas personas con hipercolesterolemia familiar tienen mayor probabilidad de tener antecedentes familiares de colesterol alto y cardiopatía a una edad más temprana de lo normal. La afección se transmite de manera característica de padres a hijos en forma autosómica dominante, lo cual significa que sólo se necesita recibir el gen anormal de uno de los padres para heredar la enfermedad. En casos excepcionales, un niño puede heredar el gen de ambos padres. Cuando esto ocurre, el incremento en los niveles de colesterol es mucho más severo, aumentando enormemente el riesgo de cardiopatía y ataques cardíacos. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000392.htm

39. Que son las particulas de HDL? cual es el principal lípido que transporta y en que forma se encuentra el mismo? Como se llama la enzima que esterifica el colesterol en las particulas de HDL?

Este tipo de colesterol se conoce como colesterol "bueno", y es un tipo de grasa en sangre que ayuda a eliminar el colesterol de la sangre, evitando la acumulación de grasa y la formación de placa. El HDL debe ser lo más alto posible. Con frecuencia se puede aumentar el HDL si:   

Se hace ejercicio durante por lo menos 20 minutos tres veces por semana. Se evita el consumo de grasas saturadas. Se adelgaza.

Algunos niños pueden requerir medicamentos. Dado que elevar el HDL puede ser difícil, debería trabajar con el médico de su hijo para elaborar un plan terapéutico. http://geosalud.com/Nutricion/colest.triglic.htm 40. que sucede cuando hay un exceso de colesterol LDL? Cuáles son los valores normales del LDL colesterol en suero? El exceso de colesterol puede tener un origen genético o estar asociado al estilo de vida. En un gran número de personas, los dos factores van unidos. El origen genético generalmente se pone de manifiesto por la presencia en la familia de personas con hipercolesterolemia o con problemas cardiovasculares. La obesidad, el sedentarismo y una alimentación con demasiadas grasas favorecen el exceso de colesterol. En algunas personas, la causa de este exceso puede ser una enfermedad preexistente (por ejemplo, hipotiroidismo), cuyo tratamiento es suficiente para recuperar la situación normal. El colesterol es una sustancia que forma parte de nuestro organismo y es indispensable para la vida, pero su exceso resulta perjudicial: favorece la obstrucción progresiva de las arterias (aterosclerosis), que aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Colesterol LDL (Colesterol malo) Normal: menos de 100 mg/dl Normal-alto: de 100 a 160 mg/dl Alto: por encima de 160 mg/dl http://salud.doctissimo.es/enciclopedia-medica/enfermedades-metabolicas-y-de-la-sangre/excesode-colesterol.html 41. que es aterosclerosis? El endurecimiento de las arterias, también llamado ateroesclerosis, es un trastorno común que ocurre cuando se acumulan grasa, colesterol y otras sustancias en las paredes de las arterias y forman estructuras duras llamadas placas.

Con el tiempo, estas placas pueden bloquear las arterias y causar problemas en todo el cuerpo. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000171.htm

TALLER DE LIPIDOS BIOQUIMICA CLINICA

ADRIANA LEONOR GONZALEZ PORTILLA

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE SALUD PAMPLONA 2012