Aporte Modelos Gerenciales Fase 4

Modelos gerenciales para la innovación Unidad 1, 2,3 fase 4 Presentado por Andrés Felipe Garzón Mendoza Cód. 110530401

Views 82 Downloads 0 File size 376KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Modelos gerenciales para la innovación

Unidad 1, 2,3 fase 4

Presentado por Andrés Felipe Garzón Mendoza Cód. 1105304010

Presentado a Fernando Díaz

Universidad nacional abierta y a distancia unad Cead – Ibagué 2017

¿COMO SE MIDE LA INNOVACION EN UNA EMPRESA? ¿Se puede medir la innovación en las organizaciones? Contundentemente sí, no sólo se puede sino que se debe medir. La innovación es un concepto interpretado, demasiado a menudo, de forma etérea. Pero en el fondo, no es más (ni menos) que una forma básica de competir, que se debe traducir en procesos y subprocesos organizativos. Y, como todos los procesos, la innovación debe dotarse de responsables, timings, métricas y bucles de mejora. Ante todo, y como cualquier actividad en la empresa y en la vida, la innovación requiere de un camino de aprendizaje. Pero veamos algunos parámetros nos permiten medir la innovación en las organizaciones: a) Existencia de responsables claros. La innovación emana de la alta dirección. No hay innovación sin compromiso del más alto nivel organizativo. Es deseable que exista un patrocinio directo de los miembros de la alta dirección sobre proyectos concretos de innovación. b) Existencia de calendarios temporales. ¿Cada cuándo lanzamos un producto innovador al mercado? ¿Cada cuándo lo hacen nuestros competidores? ¿Cuál es la media del sector? Recordemos que siempre es mejor que seamos nosotros mismos los que obsoletemos nuestros productos, antes que lo hagan los competidores. c) Indicadores de medida concretos, que pueden ser de input, de output o intermedios: a. Indicadores de input: · Presupuesto de innovación (presupuesto asignado a proyectos que impliquen novedades substanciales respecto a lo preexistente, que persiga la creación de ventajas competitivas superiores, asumiendo un riesgo superior a la media) · Personas involucradas en proyectos de innovación · Recursos económicos específicos destinados a I+D. Comparativa con la media del sector. · Recursos humanos destinados específicamente a I+D. b. · · · · ·

Indicadores intermedios: Número de nuevas ideas generadas i/o evaluadas para proyectos de innovación Número de proyectos de innovación en curso. Número de patentes en cartera. Tasa de reducción del time-to-market en desarrollo de producto. Grado de desviación en el presupuesto de los proyectos.

c. ·

Indicadores de output: Porcentaje de nuevos productos sobre la cartera total de productos (ejemplo: productos < de 3 años).

· · · · ·

· · · ·

Porcentaje de facturación debida a nuevos productos (de menos de 3 años) sobre el total de facturación. Porcentaje de beneficios debidos a nuevos productos (de menos de 3 años) sobre el total de beneficios. Márgenes comparativos de nuevos productos versus márgenes de productos maduros. Nuevas unidades de negocio (divisiones o spin-out’s) de menos de 3 años, surgidas de proyectos de innovación. Productividad (beneficios por empleado), beneficios y márgenes de nuevas unidades de negocio innovadoras versus productividad, beneficios y márgenes de negocios maduros. Tasa de crecimiento y market share de productos innovadores o de nuevas unidades de negocio innovadoras. Retorno de la inversión de los proyectos de innovación. Cartera de patentes comercializadas. Tasa de mortalidad y fracaso de proyectos de innovación Si, en el mundo financiero se entiende perfectamente el concepto de diversificación y gestión de cartera, en el mundo corporativo se debería profesionalizar la gestión de la cartera de oportunidades con el mismo rigor. Una idea puede convertirse en oportunidad. Una oportunidad en proyecto, y un proyecto en beneficios (sea de producto, de proceso o de nueva unidad de negocio) siguiendo un proceso metodológico robusto y sistemático, go-no go, convirtiendo así cualquier organización en una auténtica bomba de proyectos de innovación.

De manera individual elaborar un ensayo con base en todos los aportes dados de la investigación del tema “Cómo medir la innovación”.

Ensayo Como medir la innovación: Como medir la innovación es uno de los grandes temas que preocupan a los directivos ¿cómo saber si lo que se realizando en innovación esta funcionando? Se gana dinero con la innovación al contrario se pierde ¿Qué tipo de indicadores utilizamos para saber si no estamos perdiendo el tiempo? Medir la innovación es necesario sin duda pero se ve a muchas empresas demasiado obsesionadas con este tema la innovación nos permite tener un aprendizaje continuo si iniciamos midiendo de forma rígida los comportamientos y los resultados se podría generar un poco de pánico. Para realizar la medición es necesario tener en cuenta los procesos y las actitudes de las personas para que no resulte siendo frustrante los resultados.

Existen algunas opiniones las cuales dicen que innovar es arriesgado.es arriesgado cuando se innova mal, cuando innovamos aprendiendo los procesos y con red de seguridad, tenemos la certeza de eliminar una parte importante del riesgo y de los posibles costos, cuando se realiza un proceso de innovación correcto las medidas nos mostraran los resultados de haber hecho las cosas bien. ¿Qué hacen las empresas que miden bien la innovación? Básicamente convertirla en un proceso regular parametrizable que tiene sus indicadores y sus mecanismos de control estas son algunas ideas: Cuando decimos que la innovación es importante, hay que ser consecuente. La gente tiene que tener en sus planes de objetivos tareas específicas relacionadas con la innovación y que sean percibidas como tan importantes o más que las tareas cotidianas. Además, hay que vincular los sistemas de retribución a la consecución de objetivos innovadores, tanto individuales como colectivos. Si no actuamos así, la gente no considerará jamás la innovación como una verdadera prioridad. Hay que alinear las métricas con los sistemas de evaluación del rendimiento. La innovación no es tener ideas es ser capaz de convertirlas en beneficio para la empresa las personas que dicen tener muchas ideas deben ser invitadas a traducirlas en hechos exitosos inventar no es innovar es convertir ideas en beneficios. No es una buena idea que una empresa que empieza a desarrollar políticas de innovación asigne un presupuesto demasiado grande a tal efecto. La gente, en

estas circunstancias, tendrá tendencia a gastar por gastar. Es mucho más importante centrarse en el aprendizaje y en aprender de los errores. El aumento presupuestario deberá ir en función de esa evolución. Algunas medidas relacionadas con el output de innovación pueden ser cantidad de productos o servicios lanzados con éxito, ingresos provenientes de productos innovadores, beneficios derivados de la inversión en innovación, etc. Pero hay que considerar también las medidas asociadas a los inputs: número de ideas generadas por sesión creativa, recursos financieros dedicados a la innovación, número de personas que tienen tareas directamente relacionadas con la innovación, tiempo medio del horario de trabajo dedicado a innovar, velocidad de innovación desarrollo de proyectos etc. Por descontado, cualquier herramienta que ayude a controlar mejor los procesos de innovación será bienvenida, sólo si está supeditada (y no por encima) a los verdaderos motores de la innovación: análisis del mercado y contacto con los clientes, creatividad, pasión, ansia disruptiva Instrumentos como el Balance Scorecard aplicado a la innovación, el Six Sigma, la ingeniería concurrente, softwares especializados, etc. pueden sin duda ayudar a tener un control consciente mucho más eficaz y eficiente de nuestras políticas innovadoras.

Bibliografía http://www.francponti.com/como-medir-la-innovacion http://xavierferras.blogspot.com.co/2012/07/como-se-mide-la-innovacion-en-una.html