ANALISIS FODA ilo

ANALISIS FODA ANALISIS DEL ENTORNO EXTERNO OPORTUNIDADES        Proceso de descentralización y fortalecimiento

Views 47 Downloads 0 File size 285KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANALISIS FODA ANALISIS DEL ENTORNO EXTERNO OPORTUNIDADES  

  

 

Proceso de descentralización y fortalecimiento de las actividades Capacitación técnica al personal en DIGESA del nivel central Apoyo temporal de financiamiento de algunas actividades por DESA Moquegua y DIGESA en movilidades locales. Interés por la población por el cuidado del medio ambiente. Existencia de Normas Legales vigentes en materia de salud ambiental





 



ANALISIS DEL ENTORNO INTERNO FORTALEZAS   

   

Personal calificado y dispuesto al cambio. Contar con equipo de campo para cumplir programas de vigilancia y control bacteriológico de agua consumo humano. Gestión orientada a trabajo en equipo. Contar con acceso a Internet. Disponer teléfono móvil RPC. Normatividades vigentes.





AMENAZAS Aumento de migraciones de zonas alto andinas. Progresivo recorte presupuestal par la realización de los programas locales. Indiferencia de las autoridades locales en temas sanitarios. Limitados presupuestos por encargos de DIGESA hacia la Red de Ilo. Limitación de personal de Salud Ambiental. Falta implementar Laboratorio de aguas y laboratorio bromatológico. Carencia de equipos de comunicación (Nextel, RPC).

DEBILIDADES Carencia de equipos para vigilancia físico-químico de agua consumo humano. Vacíos y ambigüedad en la normatividad legal vigente. Ausencia de mecanismos adecuados para la aplicación de multas y/o sanciones por parte de las autoridades de Salud.





MISION

Falta de equipos e instrumentos de laboratorio y de campo. Insuficiente número del personal

"Lograr que toda la poblacion asignada tenga accceso a los servicios de salud que administra con calidad, y cuyos recursos gestiona y provee, para promocionar la salud de la persona desde su fecudacion hasta su muerte natural, para restablecer su salud de acuerdo al nuevo modelo de atencion integral de salud, para prevenir las enfermedades, para proteger y recuperar la salud de la poblacion en situaciones de emergecia y desastre; y para apoyar a las comunidades e instituciones en la construccion de entornos saludables."

VISION

"La Salud de todas las personas, sera expresion de un sustantivo desarrollo socio economico, del fortalecimiento de la democracion y de los derechos y responsabilidades ciudadanas basadas en la ampliacion de fuentes de trabajo estable y formal con mejoramiento de los ingresos, en la educacion en valores orientados hacia la persona y la familia como unidad basica de la salud y desarrollo de la sociedad, en una cultura de solidaridad, de vida y de salud, asi como en el estableciemiento de mecanismos de accesibilidad a los servicios de salud con calidad, integrados en un sistema nacional coordinado y descentralizado de salud y cumplimiento de las politicas y objetivos regionales y nacionales de salud."

OBJETIVOS GENERALES INSTITUCIONALES 1.- Disminuir la Morbi-mortalidad materno Noenatal con enfasis en la poblacion de menores recursos 2.- Disminuir la desnutricion crónica en menores de 5 años con énfasis en la poblacion de extrema pobreza 3.- Disminuir la morbi-mortalidad de las enfermedades prevalentes del paciente en cada ciclo de vida. 4.- Disminuir el embarazo en adolescentes. 5.- Disminuir la incidencia de TBC e ITS 6.- Deteccion precoz y diagnostico de las enfermedades cronicas degenerativas. 7.- Implementar un Comite de vigilancia en Bioseguridad implementados. 8.- Fortalecer la calidad de atencion integral en servicio de hospitalizacion. 9.- Fortalecer la referencia y contrarefencia entre EE.SS y Hospital. 10.- Conformacion de Comites de Morbi-mortalidad a nivel de Red y EE.SS. 11.- Garantizar el acceso de la poblacion a medicamentos escenciales e insumos medico-quirurgicos y su uso racional. 12.- Fortalecer la Promocion de la Salud y la vigilancia de actividades esenciales de la Salud Publica. 13.- Captacion y deteccion de casos de Violencia Familiar. 14.- Disminuir la incidencia de enfermedades ocupacionales en la PEA (Poblacion EconomicamenteActiva) 15.- Disminuir las enfermedades emergentes y remergentes de procedencia internacional. 16.- Reducir la prevalencia de problemas ambientales como factores de riesgo para la presencia de enfermedades en la Provincia de Ilo. 17.- Implementar sistema de mejoramiento continuo y planes, proyectos de mejora continua de la calidad.

18.- Fortalecer la capacidad de Gestion Tecnico Administrativa de la Red de Salud Ilo. 19.- Operativizacion de sistema de informacion de calidad con oportunidad.

Horizonte Para otros usos de este término, véase Horizonte (desambiguación). Horizonte u horizonte aparente (del griego ορίζοντας "orizonta": limitar) es la "línea" que aparentemente separa el cielo y la tierra. Vista desde cualquier ángulo esta línea siempre aparece a la altura de los ojos del espectador. Esta "línea" involucra un espacio circular de la superficie de la tierra. En otros dominios, el horizonte es definido como un plano que pasa por el centro de la Tierra y es perpendicular a la línea cenit-nadir (un radio desde el centro de la tierra hacia la superficie) o la vertical. Tal es el horizonte astronómico u horizonte racional. Los términos de su definición consideran que la esfera celeste no está centrada en el observador sino que es concéntrica a la esfera terrestre. Se definen otros tipos de horizontes atendiendo al punto de vista del observador:



Horizonte aparente: plano ideal tangente a la superficie de la Tierra en el punto de observación.



Horizonte sensible u horizonte real: depende del paisaje local (montañas, edificios, etc.)



Horizonte geométrico: superficie cónica generada por la visual del observador dirigida a la superficie terrestre en la lejanía.



Horizonte físico u horizonte óptico: determinado por la refracción atmosférica, que permite ver por debajo del horizonte real.

Salvo el horizonte astronómico y el horizonte aparente, todos los demás son horizontes ópticos pues están afectados por el fenómeno de la refracción. El horizonte es un plano fundamental para algunas coordenadas celestes, por lo que de su correcto establecimiento depende la precisión de las medidas logradas. Tal es el caso de las coordenadas horizontales geocéntricas, en las que hay que tomar alturas sobre el horizonte de una estrella o de un planeta. Las medidas obtenidas in situ serán en principio referidas al horizonte aparente, y habrá que corregirlas por la refracción atmósférica y por la paralaje geocéntrica para obtener la altura referida al horizonte astronómico. La paralaje geocéntrica -o de altura- disminuye con la altura sobre el horizonte, hasta hacerse nula en el cenit. Su corrección, para medidas de precisión, exige considerar a la Tierra como unelipsoide y no como una esfera (realmente es un geoide), tomándose el valor del radio terrestre en el punto de observación -no el radio medio-, amén de la altura sobre el suelo. Para estrellas muy lejanas la paralaje de altura puede no ser significativa.

En cuanto a la refracción, digamos que a 0º sobre el horizonte vale unos 34'. Cuando el disco del Sol toca el mar realmente ya está bajo el horizonte, y lo que vemos es su imagen refractada: el Sol está en nuestro horizonte óptico, pero por debajo de nuestro horizonte geométrico. La refracción disminuye con la altura sobre el horizonte, al igual que sucedía con la paralaje de altura, anulándose en el cenit.

1.2 PLANEACIÓN/ PLANEACIÓN REGIONAL. 1.2.1 PLAN, PROGRAMA PROYECTO. b) PROGRAMA. El término programa de acuerdo a distintos diccionarios se ha definido de diversas formas como: que programa se define como un plan y orden de actuación, organización del trabajo dentro de un plan general de producción y en unos plazos determinados, o como la secuencia precisa de instrucciones codificadas en un ordenador para resolver un problema así como la declaración previa de lo que se piensa hacer en alguna materia u ocasión, o el anuncio o exposición de las partes de que se han de componer ciertas cosas o de las condiciones a que ha de sujetarse. Todas estas definiciones coinciden en que el programa se realiza previo a la acción. Blake presenta que el término programa proviene de las raíces griegas, pro; antes y gramma; letra. Como ocurre en la mayoría de las definiciones y concepciones sociales, el término “programa” tiene muchos significados. Se entiendo por programa desde una forma de actividad social organizada con un objetivo concreto, limitado en el tiempo y en el espacio, hasta un conjunto interdependiente de proyectos. Como una de las derivaciones, se entiende por programa, el concepto de ordena y vincula cronológica, espacial, y técnicamente las acciones o actividades y los recursos necesarios para alcanzar en un tiempo dado una meta específica, que contribuirá a su vez, a las metas y objetivos del plan. Este mismo autor señala que A. Saldaña entiende por programa, el proceso de selección de fines de la entidad y el medio para obtenerlos. En primer término implica la determinación de objetivos concretos,

definidos en su número, naturaleza y grado. En segundo implica la identificación y selección de las acciones necesarias para alcanzar dichos objetivos, su naturaleza, volumen y tiempo, tomando en consideración a los recursos financieros y materiales y además servicios disponibles. Por último, implica la fijación del presupuesto necesario para obtener los recursos para alcanzar los objetivos. Por otro lado se cuenta con distintas concepciones de autores como Horacio Landa que en 1976 define al Programa como la secuencia ordenada de acciones necesarias para obtener determinados resultados en plazos de tiempo preestablecidos. Para la Administración Pública Municipal el Programa es el conjunto de actividades y proyectos que pretenden realizarse para cumplir con los propósitos de un plan. En el mismo concepto Arder-Egg, en sentido amplio hace referencia al programa como un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades, servicios o procesos expresados en un conjunto de proyectos relacionados o coordinados entre sí y que son de similar naturaleza. Un plan está constituido por un conjunto de programas; un programa operacionaliza un plan mediante la realización de acciones orientadas a alcanzar las metas y objetivos propuestos dentro de un periodo determinado. Para Andrés. E. Miguel el Programa es una serie de acciones definidas para la realización del Plan que incluye la determinación de las actividades, sus tiempos y responsables. Para el mismo autor los programas constituyen el puente que facilitará la realización del plan en la región, Pueden ser de corto, mediano o largo plazos, de tipo económico, político, social, cultural, ambiental, de infraestructura, etcétera. Y como los programas que se derivan de un plan general pueden ser de diversos tipos cabe señalar que de acuerdo al interés de este estudio existen planes sectoriales, especiales y o programas de desarrollo regional que han sido conceptualizados de diversas formas. Un ejemplo de esto es que la Administración Pública Municipal señala que los Programas Sectoriales se refieren a actividades particulares, tales como la agricultura, los transportes, la vivienda, la minería y la industria, y por lo general la programación sectorial tiene por finalidad

romper estrangulamientos producidos en algunas actividades económicas. Un programa sectorial comprende todas las actividades gubernativas que caen dentro de un área homogénea, previamente definida. Este programa prevé el establecimiento de metas sectoriales y la asignación correspondiente de recursos, a través de el, pueden estudiarse el conjunto de acciones que se desarrollarán en un campo específico de las actividades del estado. Blake define Programa regional al conjunto de acciones necesarias para considerar, a nivel regional, desde los objetivos del Plan Global hasta una serie de proyectos específicos para la región en cuestión. Programa de Desarrollo Regional es un “Estudio realizado por cada una de las regiones en donde se observa una visión general de la región, puntualizando sus potencialidades y carencias de la misma, este documento es la base para definir la propuesta de inversión de obras o acciones a realizar en la región aprobadas por el consejo” Los Programas de Desarrollo Regional son parte de los instrumentos con los que cuenta el sistema estatal de planeación; se elaboran con la finalidad de impulsar el desarrollo de cada región de la entidad promoviendo la instrumentación de las políticas sectoriales, institucionales y especiales con visión regional y con perspectiva integral. En síntesis, podemos decir que: Un Programa se deriva de un plan y es condición fundamental para hacer realidad los objetivos del mismo. El programa es el elemento indispensable en el cual se encuentran acciones, servicios o procesos organizados sistemáticamente, de manera coherente e integrada, con tiempos y responsables definidos; que se realiza con el fin de alcanzar las metas y objetivos propuestos a través de un conjunto de proyectos. Los programas pueden ser de tipo económico, político, social, cultural, ambiental de infraestructura, etc. De donde se puede concluir que el programa es el elemento fundamental para operar, gestionar, administrar y promover un plan. De un programa se derivan una serie de proyectos y que estos a su vez tienen su propia conceptualización y es importante conocerla.