Analisis Del Documental Un Crimen Llamado Educacion

“Un crimen llamado educación”, el documental que rompe los paradigmas del esquema educativo octubre 28, 2017ReseñasInter

Views 130 Downloads 3 File size 116KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Un crimen llamado educación”, el documental que rompe los paradigmas del esquema educativo octubre 28, 2017ReseñasInterés general, Noticia, Recurso Audiovisual, Reseña de audiovisual, Reseña de Peliculas, Reseñas, Venezuela América del Sur/Venezuela/ 28.10.2017/ Fuente: www.lapatilla.com. Este documental viene a romper los paradigmas del tradicional esquema educativo del mundo. Busca mostrar la realidad de los países en la capacitación y formas de enseñanzas en los jóvenes. El film será proyectado este 30 de octubre a las 6 de la tarde en el Centro Bellas Artes con entrada gratis Con el propósito de ofrecer una visión clara sobre los esquemas educativos tradicionales en el mundo y sus repercusiones en la sociedad actual y con el apoyo de la Fundación BiiaLab, un grupo de jóvenes de Maracaibo decidieron traer para su proyección el documental “Un crimen llamado educación”, una investigación desarrollada y producida por Jürgen Klari, experto en comportamiento humano con un amplio reconocimiento mundial. El documental es un estudio antropológico realizado en más de 14 países que busca mostrar la realidad del sistema educativo creado hace más de 200 años conocido como “Prusiano” que cumple con cualidades específicas a las necesidades de la época. Este modelo continúa vigente en la gran mayoría de instituciones del mundo, pero no logra para nada cubrir las necesidades de la nueva era. Oceacni La Rosa, Coordinadora General del Comité Organizador, informó que esta actividad tiene previsto mostrar la realidad de los países en la capacitación y formas de enseñanzas de los jóvenes. “Este documental viene a romper los paradigmas del tradicional esquema educativo del mundo. Queremos hacer grandes cosas en el Zulia y Venezuela. Es necesario en estos tiempos de la nueva era construir y aportar valores positivos para el cambio, donde el aprendizaje sea capaz de permitir que nuevos emprendimientos se desarrollen en el futuro”, expresó La Rosa. Por su parte, Anthony Frassino, autor del libro “Conoce tu futuro: El Daerin” y promotor del proyecto “Acciona Latinoamerica” #AccionaLA, quien también forma parte del equipo organizador de esta proyección, invitó a todo el público zuliano para que asistan al estreno en Venezuela de este documental que ofrece una visión clara de lo que ocurre en la formación de los niños y adolescentes en especial en los países latinoamericanos. “La investigación de Jürgen Klari? se basa en la búsqueda de la evolución educativa, queremos que los maestros enseñen desde el corazón y no a través de

un sistema de calificación igualitaria sin respetar las verdaderas necesidades de los estudiantes. Queremos que los padres y los gobiernos tomen conciencia sobre los errores que se cometen a diario. La educación tiene que evolucionar”, manifestó Frassino. “Un crimen llamado educación”, se proyectará este 30 de octubre de 2017 en las instalaciones del Centro Bellas Artes de Maracaibo a partir de la seis de la tarde. La entrada será totalmente gratis. De igual manera, el documental se estará proyectando en Caracas y Maracay. En la última entrada en este blog, al hablar de las 9 tendencias que marcarán el marketing educativo, recomendábamos un vídeo del gurú del neuromarketing Jürgen Klaric. Este ex-publicista dispone de millones de seguidores en el mundo, ha escrito el bestseller «Estamos ciegos» y trabaja como asesor de grandes empresas en el estudio del comportamiento de los clientes. Hasta ahí su conocida trayectoria en el mundo del marketing. Lo que desconocíamos era su interés por el mundo educativo, preocupación que tiene su origen tras diagnosticarle a su hija «estrés escolar», lo que le ha llevado a dirigir un documental que pretende concienciar y dará que hablar: Un crimen llamado educación. Esta producción recorre 14 países, desde Argentina hasta México, pasando por España, Finlandia y Singapur, para encontrar las claves de lo que él considera un fracaso del sistema educativo actual. Muy en la línea de las tesis de Sir Ken Robinson, atribuye todos los males de la educación a un modelo basado en el sistema productivo de la Revolución Industrial en el siglo XIX. En el documental, muy atractivo desde el punto de vista técnico, se abordan distintos temas que afectan a la educación, como la motivación del profesorado y su reconocimiento social, el acoso escolar, el papel de las familias y los sistemas de evaluación como PISA. Muchas son las voces de prestigio que aparecen salpicando el documental, desde ex-presidentes como el uruguayo José Mújica, hasta el colombiano Álvaro Uribe, pasando por profesores, científicos, padres y alumnos. Son muchos los expertos españoles que aparecen en el documental donde nuestro sistema no sale bien parado, entre ellos podemos destacar a Leo Farache y al polémico experto en bullying Iñaki Piñuel. El documental es muy recomendable y aporta una visión muy amplia de la Educación y su importancia en el mundo, especialmente para los países de Latinoamérica y su decisivo papel en la erradicación de la corrupción endémica de muchos de sus países. Sin embargo, cabe hacerle una crítica al arrojar una especie de enmienda a la totalidad del sistema educativo, sembrando la sombra de la duda sobre la motivación de los profesores, así como la capacidad transformadora de gran parte de los colegios y las múltiples metodologías innovadoras que se están introduciendo en los últimos años en un buen número de centros. En esa sombra de duda cabe destacar que, incluso, cuando habla de países como Finlandia, referencia en la educación mundial, se señala que es un

país con altos niveles de depresión, alcoholismo y suicidios, por lo que no queda mucho espacio para la esperanza. En SchoolMarket creemos en la gran labor de la mayor parte de los centros educativos y de sus docentes y, sobre todo, pensamos que, extendiendo la sombra de las dudas y el pesimismo sobre el mundo educativo, no se ayuda a solucionar los problemas. Sobra pesimismo y es más necesario que nunca el entusiasmo y la pasión por la educación. Un crimen llamado educación

1. UN CRIMEN LLAMADO EDUCACIÓN JÜRGEN KLARIC Giselle Vanessa Rodríguez Arcila COD: 20151187045 Ciudad ciudadanía e Infancias Ivonne Valencia Chávez Educar la mente, sin educar el corazón no es educar en lo absoluto Aristóteles "Un crimen llamado educación" es un documental de 70 minutos que se lanzará en el Festival Internacional de Cine de Morelia, dirigido por Jürgen Klaric. En este, se analizan una serie de entrevistas de varios llamados, expertos en materia educativa, como también agentes que hacen parte del sistema; mostrando de esta manera la realidad educativa que se teje alrededor del mundo, dejando a juicio las fallas del sistema educativo en muchos países, que reflejan el título de esta producción. Inicialmente la educación y principalmente con los cambios que le trajo al mundo la revolución industrial, la educación estaba pensada para formar obreros, que no pensaran y no se equivocaran. Sin embargo, con los cambios por los que nuevamente está atravesando el mundo, este sistema educativo parece quedarse corto en satisfacer las necesidades de los principales agentes educativos y de las mismas sociedades. La educación de hoy deja en claro que el mundo es como una selva y en este reina “se salva quien puede”, no se nos enseña a reconocer al otro, creando así un futuro ciudadano independiente, dejando a un lado la construcción de la solidaridad y el correcto desarrollo de los seres sociales que somos. Esto último deja ver como la educación y en el marco del discurso de formación ciudadana, no está formando buenos ciudadanos. 2. En el documental podemos evidenciar entrevistas realizadas a estudiantes que presentan sus inconformidades, y malas experiencias de lo que atravesaron en la escuela, dando una imagen de escuela que adoctrina, mata la creatividad y motivación de los estudiantes. Algo que llamo mi atención en este parte, en donde se litigaba a la escuela fue una parte donde se realizó una entrevista a un estudiante español quien afirmaba que el pasar por la escuela a él había significado una pérdida de tiempo; una estudiante argentina expresaba su descontento por la asignatura de matemáticas la cual se le dificulta hasta el día de hoy, y cuestiona la validez de esta para desarrollar su profesión. Por otro lado, otro estudiante argentino afirmaba que la educación, era desmotivaste ya que esta no

se enfocaba en el interés del estudiante. Y es aquí precisamente donde quiero detenerme y cuestionar ¿Cómo enfocarse en el interés de cada estudiante? Si bien la escuela nos desmotiva y no tiene en cuenta en lo que en verdad somos buenos, lo digo porque soy estudiante y en ocasiones es frustrante ver como los demás realizan cierta tarea y tu simplemente no puedes hacerlo. A lo que voy es que en mas allá de ver una educación personalizada, que sería la única manera de enfocarse en los intereses de cada estudiante, debemos hacer énfasis en una educación colectiva en la que los intereses de todos se vean inmersos en un todo, dejando a un lado premisas de… ¿Y esto para que me sirve? Señalando los contenidos enseñados, no siempre se nos brindara lo que nos interese, pero la idea, en mi opinión, es ver como eso que no me interesa puede llegar a ser interesante, sin necesariamente tener que ser bueno en eso. La escuela no debe ser tomada como el lugar en donde “se dictan clases” para ver un cambio es necesario concebir la escuela como cada individuo, es decir la escuela es cada sujeto que esté dispuesto a aprender y en sociedad construir una mejor ciudadanía, por esto es importante que los padres de familia se involucren, más en el ejercicio educativo, y creo que la falta de atención de padres hacia sus hijos viene de un problema generacional, ya que los padres de quienes hoy son padres no se involucraban en la educación de sus hijos, asimismo los educaron y hasta hoy es una práctica que se sigue dando. Ahora bien, como es importante que todos construyamos escuela también es importante entender y dar el lugar de quienes se preparan para la ardua tarea educativa, siempre me ha parecido ilógico que cualquier persona sin importar su verdadero interés pueda ingresar al sistema educativo, así mismo, cualquier “experto” pueda opinar acerca de la educación 3. abogados, empresarios y economistas, muchas veces dan su opinión acerca de la educación, como si los maestros opináramos acerca de sus distintas disciplinas, estos manifiestan, lo que según su criterio le conviene a la educación. Esto lo podemos evidenciar en el documental en donde son muchos quienes opinan acerca de lo mal que se ve la situación educativa, pero yo me pregunto ¿Cuánta experiencia creen tener en este campo? Esto a mi opinión deja ver una imagen de escuela como empresa cuyo objetivo es crear personas, que salgan con capacidades de producir, siguiendo en la misma lógica del tiempo de la revolución industrial. Un claro ejemplo de esto lo podemos evidenciar en los ministros de educación que son elegidos para ese cargo sin ni siquiera tener un acercamiento a lo que es la escuela. También se evidencia en los organizadores de las pruebas PIZA quienes con una prueba que lleva este mismo nombre, estandarizan a una serie de países en el mundo para medir la calidad educativa de estos, esto se ve un poco contradictorio al saber que quienes regulan esta prueba son una organización económica. Y es en esta instancia, que podemos ver los intereses políticos y económicos de los países que ven la educación como una empresa, si tal vez esto cambiara la educación seria vista de otra manera y se le daría la importancia que está en realidad tiene.

Documental Un crimen llamado educación Beatriz Chaves Echeverry

Éste es el contundente título de un documental realizado por Jürgen Klaric, un docente, escritor e investigador, que además trabaja en un área de conocimiento muy vanguardista, que se llama Neuroinnovación. Su principal motivación para realizar el documental fue la fuerte experiencia que atravesó su hija, quien a los 15 años fue diagnosticada con estrés escolar, por el cual terminó hospitalizada.  La primera falla que pone en evidencia Klaric en el documental es la poca evolución que ha tenido el sistema educativo en los últimos años, con respecto a un mundo que ha cambiado vertiginosamente. La pregunta de la que parte este investigador es si el sistema educativo ayuda o más bien afecta al individuo. Para tratar de encontrar una respuesta recoge opiniones de diferentes personas, entre ellos estudiantes, docentes, directores de colegios y universidades, psicólogos y neurocientíficos de diferentes países de Hispanoamérica y del mundo. Algunas de las opiniones de los entrevistados son muy extremas y tienen una visión muy negativa de la educación, pues creen que básicamente la educación está preparando a los niños y jóvenes para soportar el abuso laboral y desensibilizarlos frente a las injusticias, para así hacerlos más dóciles frente a un sistema que lo que quiere es manipularlos.  El documental también busca poner en evidencia no solo los errores, si no la manera de enmendarlos, mostrando nuevos paradigmas educativos, como el ejemplo de un colegio en Bolivia que no evalúa a sus estudiantes por sus conocimientos si no por parámetros diferentes: Ser, Hacer, Decidir y Saber, privilegiando la formación del ser humano integral, porque finalmente lo importante es la persona en la que se va a convertir ese niño que está en el aula y no la cantidad de cartones que acumule durante su vida, creo que por este camino se debería enfocar el nuevo paradigma de la educación, pues ¿de qué sirve un profesional con un doctorado, si es totalmente insensible a la realidad social en la que puede aplicar su conocimiento? Una de las quejas más frecuentes entre los personajes entrevistados es la que se refiere a la estandarización de la educación, que no deja espacios para otros tipos de inteligencias y pretende meter a todos los estudiantes dentro de un molde y si alguno tiene la mala suerte de no encajar, le toca soportar el “mobbing” (presión o acoso moral sobre un individuo) por parte de los profesores y directivas del colegio, hasta que se amolda o empieza a rodar de colegio en colegio o, en el peor de los casos, entra a engrosar las estadísticas de suicidio en jóvenes, debido al matoneo y al estrés estudiantil.

Según las cifras que muestra el documental, de 2 a 3 jóvenes se suicidan al día en el mundo por esta causa. El documental cuenta la historia de un niño español de 11 años, que prefirió suicidarse para no tener que volver al colegio. Otro de los nuevos paradigmas educativos que presenta el documental es el de Finlandia, país con una educación muy diferente a la mayoría del mundo, personalizada y colaborativa, que apoya el tipo de aprendizaje que se enfoca en las necesidades específicas de cada niño y promueve la colaboración entre los estudiantes en vez de la competencia, que en países como Corea del Sur es tan fuerte, que el 50% de los estudiantes tienen ideas suicidas, por ser una sociedad que promueve unos parámetros de excelencia académica casi de manera obsesiva. Me viene a la mente la pregunta ¿qué es más importante, ser exitoso o ser feliz? Y también me viene a la memoria mi amiga, que se suicidó el año pasado, a quien acompañé a sustentar su tesis de doctorado pocos meses antes, lo cual no le sirvió para nada a la hora de tomar la decisión de irse o quedarse. Una de las cosas que marca la diferencia en la educación de países como Finlandia es la calidad de los profesores, allí ser maestro es una profesión muy respetada en la sociedad, como lo era en Colombia en la época en la que mis abuelos fueron maestros y fundaron colegios que ayudaban a formar buenos ciudadanos y como tendría que seguir siendo, pues ¿qué oficio podrá ser más importante que el de ayudar a formar seres humanos? En ese país el estado se preocupa por preparar a sus docentes, los cuales mínimo cuentan con una maestría para ejercer su cargo.  En fin, este documental da para escribir mucho más, les prometo otro artículo al respecto, pues me parece un tema tan importante en una sociedad que requiere cambios de fondo como la nuestra, cambios que sin duda deben venir de la mano de una mejora en la educación.