Actividad Evaluativa Wiki Eje 02

ACTIVIDAD EVALUATIVA WIKI EJE 02 DAMARYS JUSETH BELTRÁN LEONE EDWIN BELLO POZZO LEIDER FABIO CUERO CUERO FUNDACIÓN UNI

Views 305 Downloads 7 File size 139KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACTIVIDAD EVALUATIVA WIKI EJE 02

DAMARYS JUSETH BELTRÁN LEONE EDWIN BELLO POZZO LEIDER FABIO CUERO CUERO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREANDINA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS PROGRAMA DE PSICOLOGÍA NEUROCIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO 2019

ACTIVIDAD EVALUATIVA WIKI EJE 02

DAMARYS JUSETH BELTRAN LEONE EDWIN BELLO POZZO LEIDER FABIO CUERO CUERO

PRESENTADO A: SANTIAGO ZARATE GUERRERO (TUTOR)

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREANDINA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS PROGRAMA DE PSICOLOGÍA NEUROCIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO 2019

Descripción En esta actividad queremos que puedas demostrar tu dominio de los conceptos propios de la neurociencia y de la psicología para dibujar una relación clara y coherente entre ellas. En ese sentido, la actividad tiene como fin desarrollar tus habilidades argumentativas, expositivas y de comprensión de la información; asimismo, se espera que realices una aproximación en la que incorpores información desde las neurociencias y la psicología, en la que puedas desarrollar y exhibir tus habilidades de investigación, trabajo autónomo y lengua extranjera. Este trabajo es de tipo colaborativo y, por tanto, apela también a tus habilidades de trabajo en equipo y búsqueda y selección de información. Requisitos La Wiki debe estar redactada de manera adecuada (es decir, utilizando el lenguaje propio de la asignatura e incluir como mínimo ocho referencias, al menos dos en inglés. Asimismo, debe estar correctamente redactada, sin errores de ortografía ni gramática. Se evaluará: 1. Calidad general del documento (los materiales y referencias seleccionados son útiles y relevantes para la solución de la pregunta de interés). 2. Calidad del material consultado y profundidad de la presentación del mismo. 3. Claridad y presentación general del tema de interés. 4. Organización, coherencia y calidad de las ideas. 5. Citación y referencias en formato APA. Instrucciones ● Buscar un grupo afín a tu estilo de trabajo e intereses.

● Revisar los temas del curso y, de acuerdo con eso, seleccionar una pregunta que consideres que puede ser importante de responder desde la relación entre neurociencia y psicología. También puedes optar por seleccionar alguna de las preguntas sugeridas: ○ ¿Qué puede aportar la neurociencia de la conducta al estudio de la consciencia? ○ ¿Cuáles son las implicaciones de partir de aproximaciones monistas en psicología? ○ ¿Qué aporta a la psicología la comprensión de las bases neurales de la conducta? ○ ¿Existen evidencias de que la consciencia tenga una base biológica o no? ● Una vez seleccionada la pregunta, debes buscar bibliografía pertinente para presentar la respuesta. ● Respetar normas gramaticales y ortográficas, respetar los derechos de autor y citar y referenciar correctamente las fuentes de información. ● Tu respuesta a la pregunta debe estar fundamentada en argumentos aceptados por la comunidad científica y, por tanto, debe provenir de revistas y libros académicos y científicos.

Objetivos

En esta Wiki deberás presentar la relación entre psicología y neurociencia conductual, es decir, que comprendes de la relación entre cerebro, ambiente y conducta para explicitar ¿Qué aspectos del ambiente y de la conducta pueden afectar el funcionamiento del cerebro?

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es un viaje contextual para descubrir la respuesta a la siguiente pregunta ¿Existen evidencias de que la conciencia tenga una base biológica o no? Se tomará la conciencia desde una perspectiva neurobiológica, si bien este tema en particular representa

diferentes discusiones en el campo psicológico y filosófico donde en la neurociencia se han mirado los mayores desacuerdos. La investigación de la conciencia de los procesos neurobiológicos del cerebro según (Butler, 2008) la conciencia (consciousness), entendida como la experiencia subjetiva y privada que surge de la actividad neuronal y que incluye los estímulos presentes, los pensamientos, sentimientos, recuerdos y ciertamente lo imaginado, por otro lado encontramos a los procesos neurobiológicos del cerebro ya que este estudio de las células del sistema nervioso y la organización de estas células dentro de circuitos funcionales que procesan la información y median en el comportamiento. representa un desafío permanentemente para lo que quieres explorar la conciencia, estructuras biológicas del cerebro, dinámica de las redes neuronales que sustentan la actividad cerebral. en este trabajo nos dedicamos a recolectar y diferentes aportes que nos pudieran dar respuestas a nuestra pregunta.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

¿Existen evidencias de que la conciencia tenga una base biológica o no?

La conciencia se considera resultado de los procesos neurobiológicos del cerebro, una propiedad derivada de su elevado nivel de complejidad. Sin embargo, la teoría de las propiedades emergentes, según la cual un sistema exhibe propiedades que no aparecen en los elementos aislados que lo compone, no restituye ad integrum el salto de lo biológico a la conciencia. Tanto la ciencia como la filosofía han abordado este problema a lo largo de la historia del pensamiento desde perspectivas epistémicas muy diversas. La primera construyendo hipótesis con objeto de validar modelos teóricos, y la segunda extendiendo su comprensión sistémica al conjunto de lo real, lo que incluye a la actividad científica. La respuesta al problema mentecuerpo podría ser factible desde una ciencia fundamentada filosóficamente. El postulado ontológico del materialismo emergentista afirma que la mente es una propiedad emergente del cerebro. El postulado epistemológico del realismo científico sostiene que la neurociencia posee legitimidad epistémica para acometer el estudio del proceso mental más genuinamente humano: la consciencia. La complejidad del problema exige un vínculo de conexión entre ambas disciplinas. Hablar de la conciencia humana en un campo científico es algo que crea muchas controversias en el ámbito psicológico y filosófico, pero ha sido en el terreno de la neurociencia donde este tema ha producido un sin número de grandes desacuerdos en los investigadores expertos en el tema, donde se ha llegado a la consideración que el estudio de la misma constituye un ámbito que prevalece la ignorancia y la cual se ha calificado como un misterio a pesar de eso, investigaciones realizadas en las últimas décadas han hecho dilucidar las complejas relaciones existentes entre la emergencia de la conciencia y la actividad cerebral.

El estudio de la conciencia en las últimas décadas se ha centrado en investigaciones que buscan eliminar el problema de los estados mentales a nivel ontológico. El rechazo del problema de la conciencia se realiza por medio de la reducción, a: correlatos neurológicos o a términos lingüísticos lógicos. El filósofo John Searle identificó cómo las teorías dominantes en filosofía de la mente se arrojaron al reduccionismo, cuando intentar negar lo que es evidente para cualquier ser humano, la experiencia intrínseca de los estados mentales, creencias, deseos, pensamientos e intenciones de modo subjetivo, como experiencia subjetiva y cualitativa. A través del anterior recorrido por los principales paradigmas de la filosofía de la mente es posible observar que las explicaciones y los argumentos crean un vínculo, que permite controlar y predecir los aspectos centrales de la vida mental humana. En ese aspecto, tal como lo indicó Searle, la conciencia en sí se dejó de lado, al remitir, en el caso del funcionalismo de Putnam, a que todo se explica en tercera persona. Si logramos identificar los inputs y outputs explícitos de determinado estado funcional sería posible reproducirlo en una máquina, e incluso en un cerebro en una cubeta; no habría necesidad en sí de ningún aspecto formal denominado mental o conciencia, debido a que lo importante es establecer la cadena causal que permita reproducirlo. Desde un punto de vista conceptual, la conciencia ha sido interpretada como un producto de la actividad neuronal, ósea como un derivado de las propiedades físico-químicas del cerebro. Es así como un fenómeno a menudo ha descrito a la esfera de lo privado y subjetivo, generalmente considerado inaccesible a la observación, puede ser modificado por varios medios físicos, a saber, anestesia, drogas, ciertos estados de sueño y ciertamente varios tipos de daño cerebral.

En un orden de ideas podemos referenciar que la conciencia humana constituye un fenómeno de orden superior que incorpora la memoria simbólica, sistemas de comunicación social y el lenguaje natural. Como se mencionaba anteriormente un aspecto interesante respecto a la conciencia humana radica en la relación que se ha propuesto entre la actividad consciente y la llamada red neuronal por defecto, la cual corresponde a una red que se encuentra activa durante periodos de reposo y cuya importancia en la dinámica cognitiva ha sido ampliamente debatidas en la última década como se había mencionado antes. Al referirnos a aspectos evolutivos de este tema es un y como menciona el autor del artículo es un asunto de indudable interés que se vincula con los aspectos evolucionarios involucrados en la emergencia de la conciencia en la escala filogenética. Darwin se mostraba interesado en la exploración y dilucidación de el tema desde sus primeros escritos. El creador de la teoría evolucionista pensaba que la diferencia entre la mente de los humanos y de los animales superiores era esencialmente de grado y no de clase. Esto quiere decir que las emociones como la vergüenza y la culpa, que se observaba en animales superiores, no podían desarrollarse sin que existiera una conciencia de sí mismo. Darwin concebía una conciencia reflexiva que existía al menos en un estado primordial en los mamíferos sociales y basadas en una conciencia fenoménica preexistente, una real conciencia sensorial que se pone en práctica diariamente. Como ha venido argumentando el autor, no es posible segregar la actividad de la conciencia de las habilidades cognitivas sustentadas en redes neuronales complejas y ampliamente distribuidas en la corteza cerebral.

En manera de reflexión grupal y con base a la pregunta formulada en el principio del documento consideramos que si existen tales evidencias como se refleja en el escrito pues grandes investigadores se han dedicado a esclarecer por decirlo así un tema tan complejo como lo es el tema de la conciencia llegando a resultados de conexiones cerebrales que influyen en el comportamiento humano de una manera significativa. Para evidenciar las bases biológicas de la conciencia, debemos partir por el concepto de la conciencia. La conciencia consiste en la capacidad que posee el ser humano de percibir su propio ser y sus actividades. El concepto de Conciencia ha evolucionado paralelamente a lo largo de los tiempos en el desarrollo de disciplinas como la filosofía, psicología y neurofisiología en su tiempo determinado se hizo énfasis en la conciencia como aspectos subjetivos del comportamiento o fisiológicos de la conciencia. El término lo introdujo G.W Leibniz, quien definió por un lado las “Petites perceptions”, es decir, la suma de los estímulos subliminales y por el otro la apercepción, mediante la cual las percepciones llegan a un nivel consciente, la apercepción está implícita en un conocimiento propio de la sensibilidad. En este sentido C.K Wernicke la localizaría como un “Órgano” de la corteza cerebral . Una de las dificultades con la que nos encontramos en el estudio e indagación acerca de la conciencia es su carácter subjetivo e intrínseco. Una persona sabe que está consciente y las demás personas comprobamos que es así ya que el individuo tiene la capacidad de responder de forma apropiada a los estímulos que le rodean, sin embargo, la pérdida de la conciencia puede impedir esta capacidad de interactuar con los pares. En el ámbito Neurológico se manifiesta mediante la actividad cerebral se considera como un complejo de unidades de información que tiene su base en el cerebro. En el Sistema Nervioso Central tenemos neuronas implicadas y mecanismos neurobiológicos que se relacionan con la conciencia. Tenemos el Sistema activador reticular que controla la actividad del Sistema

Nervioso Central en el que está incluido la vigilia y el sueño, en este Sistema encontramos estructuras como el Tronco cerebral en donde se localiza la información reticular que es un conjunto de núcleos nerviosos formados por neuronas que tienen formas y dimensiones diversas, el Tálamo y la Corteza Cerebral. El Tálamo es una estructura cerebral que recibe e integra la información que posteriormente llega a la corteza cerebral mediante los circuitos tálamo-corticales. La conciencia representa la actividad de toda la corteza cerebral, es decir, no se debe comprenderse centrándose en una región cerebral sin considerar la relación de esta región con las demás regiones, por lo tanto la conciencia se relaciona neurofisiologicamente con las áreas cerebrales corticales de asociación.

Conclusión Es un hecho comprobable que existe un sustrato anatómico y neurobiológico para su desarrollo, según los resultados la

conciencia se considera resultado de los procesos

neurobiológicos del cerebro, es decir de los estímulos sensoriales percibidos como de eventos internos de la memoria, estudios con técnicas de neuroimagen dan evidencias de los recorridos de estos estímulos. También la filosofía nos dice que el postulado ontológico del materialismo emergentista afirma que la mente es una propiedad emergente del cerebro, y por último el ámbito Neurológico se manifiesta mediante la actividad cerebral se considera como un complejo de unidades de información que tiene su base en el cerebro, bajo estos y otro

argumentos que los encontramos en el desarrollo del tema llegamos a concluir que si existen evidencias de que la consciencia tenga una base biológica.

BIBLIOGRAFÍA García, Ricardo R. (2012). Bases neurobiológicas de la conciencia: aspectos neuroanatómicos, cognitivos y evolutivos. Revista Chilena de Neuropsicología, 7(1), undefined-undefined. [Fecha de Consulta 28 de Agosto de 2019]. ISSN:0718-0551. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1793/179323099003 Muntané Amadeo S. La conciencia. Universidad de Navarra, España. Grupo Ciencia, Razón y Fe (Fecha de Consulta 1 de Septiembre 2019) Disponible en: https://www.unav.edu/web/ciencia-razon-y-fe/la-consciencia

Zagmutt A, Silva J. Conciencia y autoconciencia: Un enfoque constructivista. Revista Chilena de Neuropsiquiatría. 1999; año 53, 37: 1

Guirao M, Guirao-Piñeyro M, Morales-Hevia Mª M. Anatomía de la consciencia. Neuropsicoanatomía. 2ª Ed. Masson, S.A. 1997.

[conciencia]. (s.f.). Recuperado de https://www.uma.es/naturalezaylibertad/resources/Vol_8_2017/3-Fernandez-Hinojosa.pdf

Koch, C. (2018). What Is Consciousness? Scientific American, 318(6), 60–64. https://doiorg.proxy.bidig.areandina.edu.co/10.1038/scientificamerican0618-60

Scieloorgco. (2019). Scieloorgco. Recuperado 2 September, 2019, from http://www.scielo.org.co/pdf/esupb/v25n55/0120-1263-esupb-25-55-00437.pdf JAYNES J: The Origin of Consciousness in the Breakdown of the Bicameral Mind. Houghton Mifflin, Boston, 1990, from http://s-f-walker.org.uk/pubsebooks/pdfs/Julian_Jaynes_The_Origin_of_Consciousness.pdf