3 - Inter Trimestral

COLEGIO ALVERNIA “Todo por Amor a Dios y como Él lo quiere” CAMPO DE PENSAMIENTO FILOSOFICO AÑO 2016 - PRUEBA INTERTRIME

Views 71 Downloads 0 File size 38KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COLEGIO ALVERNIA “Todo por Amor a Dios y como Él lo quiere” CAMPO DE PENSAMIENTO FILOSOFICO AÑO 2016 - PRUEBA INTERTRIMESTRAL – PERIODO: 3 - NIVEL 10º

Nombres y apellidos: ____________________________________________________ Curso: ____________ Preguntas de Selección Múltiple Si 1 es correcta, seleccione A Si 2 es correcta, seleccione B Si 3 es correcta, seleccione C Si 4 es correcta, seleccione D 9. Comprende la dimensión política, científica y cultural como instrumento esencial del devenir humano.

De 0 a 1 respuestas acertadas, Bajo. 2 respuestas acertadas, Básico. 3 respuestas acertadas, Alto

10. Asume el conocimiento como posibilidad de entender la relación del hombre frente al universo

No se aceptan respuestas con tachones, borrones, manchadas con corrector. La hoja de respuesta debe estar impecable, no se aceptan respuestas con lápiz, debe utilizarse solo bolígrafo negro.

11. Conoce los postulados fundamentales del racionalismo como vía de acceso al conocimiento del mundo.

12. Conoce los postulados fundamentales del empirismo como vía de acceso al conocimiento del mundo.

El renacimiento ha sido conocido como el giro del teocentrismo al antropocentrismo. En este giro el hombre se preocupa por vivir intensamente la vida en la tierra, razón por la cual dirige todas sus capacidades, todo su ingenio y todas sus habilidades se destinan a apropiarse del mundo, de esta situación emergen las corrientes filosóficas más influyentes, como son: A. El humanismo y El Deísmo B. El Mecanicismo y El Naturalismo C. El Humanismo y El Naturalismo D. El Naturalismo y El Deísmo El humanismo y el Renacimiento inician un cambio de dirección del punto de mira del hombre occidental en muchos aspectos, como el literario el político y el social, y que perdurará en la época moderna, una de las causas de estos cambios sociopolíticos fue A. El retorno a la filosofía política del Aristotelismo, el platonismo y el helenismo. B. Los descubrimientos científicos de los eclipses solares y lunares de Copérnico C. Los cambios en cuanto a la visión de Dios como el creador del todo y única fuente de la verdad D. La visión del hombre como el creador del mundo y único organizador de la sociedad. Durante el renacimiento, encontramos una nueva actitud científica y artística como herencia de la cultura griega. Se desarrolla una crítica a la moral y a la autoridad establecida en la edad media. Los humanistas del renacimiento son hombres comprometidos que denuncian una situación socioeconómica injusta. Dos razones que explican esta afirmación sobre el renacimiento son: A. el proceso de reforma de la Iglesia Católica motivada por la crítica a las indulgencias papales B. el hombre moderno descubre en la razón un principio explicativo y un medio transformador C. la invención del concepto de utopía como lugar imposible de alcanzar, de localizar o de construir D. la liberación de la conciencia y el reconocimiento del valor y de los derechos del individuo Si se afirma que no hay diferencia entre una máquina y el cuerpo de un animal porque las partes de uno y de otro, como los nervios o la memoria, funcionan de forma semejante y por lo tanto, pueden ser reemplazados por partes artificiales y si se sostiene que el cuerpo del animal y el cuerpo del hombre son similares en sus funciones, pues ambos están determinados por un proceso mecánico, se concluiría entonces, que no habría forma de diferenciarlos. Sin embargo, su diferencia sería aclarada si se A. Afirma que el hombre es sensibilidad y pensamiento B. Reconoce al lenguaje como propio del hombre C. Propone al alma como prueba de la existencia humana D. Plantea que el alma es libre y el cuerpo dependiente Algunos afirman que en los siglos XVII y XVIII, se creía que el arte y la estética gozaban de una condición interna similar a la de la naturaleza, porque

A. El arte es imitación de la naturaleza y por lo tanto, se rige por leyes similares B. Las leyes de la estética también se subordinan a un único principio que es el de la imitación C. El arte es obra humana y por lo tanto, se rige por los mismos principios que rigen la ciencia D. Para poder plasmar la complejidad de la naturaleza, es necesario conocer sus leyes. Durante el Renacimiento italiano, los artistas concibieron órdenes ideales del hombre y del mundo en todos sus aspectos. Con tal finalidad, utilizaron entre otras herramientas la matemática para estudiar las leyes de la perspectiva en la representación del mundo y la anatomía para estudiar la construcción del cuerpo. Por esta razón se hicieron reconocer como poseedores de la verdad al A. Explorar todos los misterios de la Naturaleza y del hombre B. Presentarse como inspirados por los dioses C. Orientarse predominantemente hacia el conocimiento científico D. Realizar el arte por propia iniciativa Anthony Ashley Cooper, un representante de la estética empirista del siglo XVII, considera que el artista tiene la capacidad de penetrar en el ser más profundo de las cosas con el fin de plasmar su esencia en una obra artística. De esta manera, lo bello sólo es percibido por el artista cuya alma entra en comunión con el espíritu del mundo. De lo anterior se deduce que A. la producción artística se basa en una verdad que va más allá de la sensibilidad B. el autor reconoce el carácter objetivo y cognitivo de la experiencia de la belleza C. la belleza es una idea falsa que nace de la relación con la naturaleza D. para el artista es imposible ir más allá de la superficie sensible de las cosas Todas aquellas personas que afirman la existencia de Dios, como el creador y el ordenador de las fuerzas en la naturaleza, pero niegan la intervención providencial de la divinidad son llamada: Deístas Teístas Agnósticas Filósofos de Dios El teísmo no es religión, pues no se trata de un sistema de costumbres, rituales y no posee sacerdotes o una institución. Teísmo es sólo el nombre para clasificar la opinión según la cual existe o existen dioses. Algunas religiones son teístas, otras son deístas, panteístas, etc. Encontramos un ejemplo del teísmo en algunas de las siguientes posiciones religiosas: En el monoteísmo de las religiones semitas. En el Polideísmo de las religiones de tradición indu-árabe. En el agnosticismo de las personas modernas. En el deísmo de los científicos renacentistas.