Informe Trimestral

INFORME TRIMESTRAL AGO-NOV 2018 Que presenta la c. prestador de servicio social de licenciatura en enfermería: Rodríguez

Views 86 Downloads 0 File size 446KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORME TRIMESTRAL AGO-NOV 2018 Que presenta la c. prestador de servicio social de licenciatura en enfermería: Rodríguez Arreola Aide Padilla Aguilar Bryan Gustavo Generación 2014-2018 Institución / Servicio: UNEME / HEMODIÁLISIS Docente asesor: MCE. Luis Gerardo Valdivia Pérez

Tepic, Nayarit Noviembre 2018

Introducción La práctica clínica comprende el periodo agosto-noviembre del año en curso, en la Unidad de Especialidades Médicas (UNEME) de Tepic, Nayarit. Se realizó la práctica en el servicio de Hemodiálisis el cual cuenta con 13 máquinas de hemodiálisis, un consultorio médico, cuarto de ropa, cuarto de material, baño y lavabos. Se distribuye en cuatro áreas de 3 máquinas por enfermera, hay una enfermera especialista, una técnica administrativa y enfermeras generales, que deben de ser responsables, capaces de trabajar en equipo, con competencias técnicas y conocimiento. La Hemodiálisis es el paso de la sangre a través de un filtro o riñón artificial, que limpia la sangre al no dejar pasar células ni sustancias grandes y normalmente se precisa de 3 a 5 horas, de 2 a 3 sesiones por semana, según la necesidad del paciente. Este informe describe las actividades técnicas, docentes, administrativas, de investigación y sociales, llevadas a cabo en el primer trimestre de servicio social. Además se detalla mediante una tabla, un informe numérico de actividades separada por tipo de actividad. Finalmente se realizan conclusiones y sugerencias de la práctica en el servicio social. Se anexa una hoja de firmas de aprobación. El Modelo de Orem ha alcanzado un alto nivel de aceptación por parte de la comunidad enfermera. Es una propuesta universal, que se puede utilizar en todos los lugares y medios: en el campo asistencial, siempre que existan personas con problemas reales o potenciales de déficit de autocuidado; en la docencia enfermera, como marco en trabajos de investigación demostrando su validez; igualmente se utiliza como referente para la organización y gestión de los cuidados enfermeros. (1) La teoría del Déficit de Autocuidado es la base teórica que da sustento a la práctica de enfermería, donde reconocemos conceptos nucleares del metaparadigma de enfermería en la práctica realizada. Se observa la necesidad de la persona o agente de recibir un cuidado, orientación y tratamiento para restablecer o mantener su salud fisca, psicológica y social, y así poder encontrar el bienestar para poder desarrollarse de manera plena en su entorno, donde bien es necesario dejar en claro que es donde se encuentran los factores determinantes que lo llevaron a generar un requisito de autocuidado.

1

Los objetivos de aprendizaje son los siguientes: 

Aprender a manejar la máquina de hemodiálisis.



Conocer los principios de la hemodiálisis, y del montaje de la máquina.



Evaluar y entender, el manejo de fistulas arteriovenosas y los diferentes tipos de catéter.



Montar y desmontar la máquina de hemodiálisis.



Conectar y desconectar con técnica aséptica al paciente.



Ser responsable y comprometida con el servicio.



Poner atención a técnicas y procedimientos.



Conocer la teoría para posteriormente comenzar la práctica.



Realizar actividades con calidad, iniciativa y seriedad.



Beneficiar al paciente, con atención de calidad, sin eventos cuasi fallas ni eventos centinela.



Crear mayor experiencia, fortalecer habilidades y dar trato digno.



Educar a los pacientes sobre la desviación de la salud, complicaciones, aspectos nutricionales, autocuidado de fistulas y catéter, etc.

2

Actividades Técnicas

Toma de signos vitales pre-post-trans tratamiento cada media hora y somatometría, preparación física y psicológica, sanitación y desinfección del área de trabajo, uso de medidas de seguridad (calzado de guantes, cubrebocas y gafas).Montado de maquina hemodializante, de manera individualizada para cada paciente, revisando las indicaciones médicas, seleccionar el filtro adecuado para el paciente (150, 170,190; dependiendo del peso del agente y los exámenes de Urea y creatinina) Conexión del agente con técnica aséptica a máquina hemodializante y calibrar los valores normales (niveles de sodio, potasio, ultrafiltración y tiempo de duración del tratamiento). Dejar cómodo al paciente. Vigilar signos y síntomas durante el tratamiento, cada media hora y registrar cada hora. Preparación para desconexión (retorno venoso de maquina a paciente), desconexión del agente en maquina hemodializante, asepsia y antisepsia de zona de conexión (catéter mcjukar o fistula arteriovenosa), colocación de parche en caso de catéter o un vendaje tipo compresivo en caso de fistula arteriovenosa. (Se utiliza un kit de conexión y desconexión de catéter o fistula con el material necesario) Actividades docentes Guiar o dirigir al paciente por medio de comunicación y paciencia para poder entender a los pacientes, saber escuchar y otorgar un mejor cuidado para cada paciente, lograr transmitir un nuevo conocimiento para su salud, acudir al llamado cuando se requiera. Orientación sobre autocuidado del agente, como ingesta de líquidos, nutrición, cuidado de la piel y cuidado del catéter y fistula arteriovenosa. Explicar al paciente el procedimiento a realizar, y a los practicantes de enfermería. Pláticas sobre lavado de manos, prevención de accidentes, enseñanza del plato de buen comer, cuidados higiénico -dietéticos, higiene personal, higiene bucal.

3

Actividades administrativas Expediente: historial de cada paciente. 

Registro clínico esquema terapéutico e intervenciones de enfermería en Hemodiálisis: contiene todo lo relacionado con el tratamiento de hemodiálisis de cada día, se anotan datos de identificación del paciente (incluyendo nombre, sexo, Número de seguridad social y edad. Dx médico y tipo de acceso vascular; Fistula o catéter), peso seco, numero de dializador y de máquina. Se divide en tres sesiones por hoja. Se registra la fecha, la hora de ingreso y de egreso, la hora de inicio y de término de tratamiento. El peso pre y post tratamiento, el objetivo de ultrafiltración (que corresponde a la diferencia entre el peso seco y el peso pre tratamiento). Se registran signos vitales pre, trans y post tratamiento, y la escala de EVA. Además se registra la dosis de heparina administrada durante el tratamiento, eritropoyetina, levocarnitina, hierro, calcio, etc. (hora, dosis y vía). Se registra si el catéter o la fistula es funcional o tiene alguna complicación. Se valora el riesgo de caídas, intervenciones generales e intervenciones para el control del dolor. Se registran signos y síntomas, el problema interdependiente, dx de enfermería, intervenciones de colaboración, actividades de enfermería, respuestas y evolución, observaciones, plan de alta y la hora de cada observación. Se registra el nombre y matricula de la enfermera que conecta y desconecta el paciente.



Registro de tratamientos de pacientes: se registra la fecha, número y nombre de paciente, numero de afiliación, clínica de procedencia, líneas, ácido y bicarbonato utilizado, si se utilizó catéter o fistula, eritropoyetina de cada paciente, hora de ingreso, hora de inicio de tratamiento, termino de tratamiento, hora de egreso, observaciones de enfermería y firma de la enfermera a cargo (una enfermera por cada tres pacientes).



Tarjeta de identificación: servicio, nombre del paciente, riego de caídas, riesgo de ulceras por presión, NSS, edad, sexo, otros riesgos, y el nombre del médico tratante.

4



Programación de la semana: se registra los días de la semana, con los pacientes programados respectivamente, con su número de afiliación, filtro, acceso vascular y unidad médica de procedencia.



Autorización de dotaciones fijas de medicamentos para 24 horas: contiene, nombre de delegación, unidad y servicio, fecha, número y codificación de medicamentos, presentación del medicamento y dotación fija. Firma de autorización de coordinador clínico, administrador, jefe de enfermeras y director.



Solicitud de medicamentos para hospitalización y servicios auxiliares: Delegación, servicio y unidad médica, fecha y folio. Codificación y medicamentos solicitados, dotación fija; cantidad y unidad. Existencia fija y cantidad solicitada, firma de recibido.



Reporte de funcionamiento de máquinas por turno: se registra la fecha, número de máquina, tipo de reporte, observaciones y enfermera responsable.



Consentimiento informado: Contiene el nombre y cedula del paciente, fecha, y firma del paciente, testigo y médico responsable. El paciente autoriza los procedimientos necesarios para su atención médica, en este caso Hemodiálisis, se indica que sabe del procedimiento que se realizara, en que consiste, las complicaciones que podrían presentarse como nauseas, vomito, dolor de cabeza, hipotensión, calambres, hematomas, etc.



Bitácora de carro rojo: registro que permite al personal de enfermería saber sobre insumos, materiales, instrumental, equipo y accesorios médicos con el fin de prolongar la vida y evitar daño secundario a los pacientes que requieren reanimación cardio-pulmonar. Este formato registra la descripción del carro rojo, cantidad de dotación fija y fecha y cantidad de dotación en existencia.



Hoja de conteo de ropa en el servicio: conteo en el servicio de ropa y observaciones. Nombre y matricula de enfermera encargada.



Consumo de ropa hospitalaria en 24 hrs: se registra la unidad médica, servicio y fecha, prendas en existencia, recibidas y entregadas por turno y firma de encargado.



Movimiento de ropa hospitalaria en unidad con subrogación de lavado: unidad, servicio y fecha, concepto de ropa (de cama, de cirugía o de paciente)

5

ropa sucia recibida, ropa limpia entregada, ropa para integración de dotación y total, firma de enfermera que entrega y quien recibe. 

Reaprovisionamiento y control de material a servicios en unidad médica: integra especificaciones de artículo o insumo y su clave, presentación, fecha y cantidad solicitada y surtida. Firma de quien surte y enfermera que recibe.



Hoja de indicaciones médicas: sirve para que el personal de enfermería incluya los datos de tratamiento de cada paciente antes de realizar el tratamiento hemodialìtico. Incluye los datos del paciente y su diagnóstico médico. Acceso vascular, número de sesiones por semana. Prescripción de hemodiálisis; dializador, duración de tratamiento, flujo dializado y sanguíneo, anticoagulación (heparina, bolo inicial), objetivo de ultrafiltración, temperatura del dializado, turno y número de máquina. Peso corporal; peso seco y peso previo. Datos de la sesión; peso y signos vitales, ultrafiltración alcanzada, sangre tratada. Complicaciones: si el paciente presento, fiebre o bacteriemia, hipotensión arterial, calambres, disfunción de catéter, infección externa de catéter y otras. Nota de valoración médica, condiciones al egreso, médico responsable.



Prevención de errores por órdenes verbales y telefónicas: para mejorar la comunicación efectiva entre profesionales de la salud. Fecha, hora nombre del médico que da la indicación verbal, si practicaron la comunicación efectiva (red-back), la indicación verbal, nombre de la enfermera que recibe la indicación verbal, y si la indicación es transcrita a nota médica, firma de jefe de piso y jefe de enfermeras.

6

Actividades de investigación Para reforzar el conocimiento sobre hemodiálisis re realizó la siguiente investigación. 

NORMA Oficial Mexicana NOM-003-SSA3-2010, Para la práctica de la hemodiálisis.



NORMA Oficial Mexicana NOM-171-SSA1-1998, Para la práctica de hemodiálisis.

 Generalidades de un servicio de hemodiálisis. Visión. Misión. Proyecciones. Objetivos de los Servicios de hemodiálisis. Responsabilidades Generalidades teóricas: Métodos de Depuración Extracorpórea. Técnicas. Aclaramientos según tipo de DEC. Descripción general de los aspectos técnicos de la Hd. Generalidades del riñón artificial.



Aspectos organizativos: Generalidades; Responsabilidades de las enfermeras de los médicos y de los pacientes. Plan de trabajo típico: Actividades sistemáticas principales.

 Preparación del riñón artificial: Accidentes técnicos. Recepción del paciente. Procedimientos: Al inicio, durante y al finalizar de la Hemodiálisis.

 Manipulación del acceso vascular: Definiciones. Procedimientos para la manipulación de la vía de acceso Transitoria y Permanente propiamente dichas: Durante y al finalizar la hemodiálisis. Sus cuidados y atención. Decisión de inicio de empleo del acceso Permanente. Punción de la prótesis (graff).

 Bioseguridad en hemodiálisis: Aspectos higiénico epidemiológicos Medidas generales de asepsia y de desinfección.

 Anticoagulación: Procedimientos de enfermería. Métodos de heparinización. Técnica para realizar el tiempo de coagulación activada con sangre total (TCAS) Factores que favorecen la coagulación en DEC. Complicaciones de la heparina. Hemodiálisis sin anticoagulantes.

 Adecuación de la hemodiálisis: Basamento teórico: Modelo Cinético de Urea. Información brinda el mismo. Fundamentos y prerrequisitos para prescribir y garantizar el Kt/V adecuado. Extracción de análisis para determinar urea en Hemodiálisis.

 Complicaciones técnicas y médicas: Clasificación en relación al tiempo de aparición. Categorías. Complicaciones técnicas y médicas durante la sesión

7

 Tratamiento de agua: Control de contaminantes químicos. Control de contaminantes microbiológicos. Sala de tratamiento de agua Descripción. Desinfección Medición de la dureza y del cloro Funcionamiento y actividades del trabajador técnico de tratamiento de agua.

 Malnutrición en IRC: Introducción. Tipos de malnutrición en IRC. Microinflamación

crónica.

Hipoalbuminemia,

origen.

Estudio:

Tabla

de

investigaciones. Tratamiento. Eventos adversos. Definición de respuesta inadecuada. Causas de ello. Empleo de EPOrHu en situaciones de comorbilidad para el paciente. Transfusiones sanguíneas.

 Procedimientos varios: Eliminación de la basura y productos biológicos potencialmente contaminantes. Limpieza y desinfección de la unidad, de los Riñones artificiales y sillones entre los turnos y al finalizar la jornada. Abastecimiento de frascos, liquido de diálisis y su eliminación.



Normas y Procedimientos de ingreso de los pacientes, seguimiento, modelos: Coordinación para entrada al servicio. Acciones de la Secretaria del Servicio. Acciones del Médico de GTB. Acciones de la Enfermera. Modelos inicial y de seguimiento, resumen de evaluaciones periódicas, problemas presentados.

 Protocolo de estudio para trasplante renal. Discusión de fallecidos. Registro de pacientes en diálisis. Actividades sociales Dar apoyo psicológico a través de escucha activa por medio de una buena comunicación con el paciente, conocer más acerca de lo que piensa, lo que siente y así poder identificar algunas alteraciones provocadas por cambios emocionales. Proveer un ambiente para respaldar el desarrollo a través de un cuidado de calidad y calidez. Que el paciente se sienta seguro con la agencia de enfermería y permita al profesional realizar los cuidados que requiere, para continuar con un buen tratamiento. Participación en actividades culturales, integrando los pacientes del servicio de hemodiálisis, realización de un periódico mural sobre nutrición.

8

Informe numérico de actividades Actividades técnicas Tipo de actividad

Frecuencia

Toma de signos vitales

150

Somatometria

150

Sanitación y desinfección del área

90

Montado de maquina hemodializante

90

Desmontado de maquina hemodializante 90 Conexión de paciente

30

Desconexión de paciente

30 Actividades docentes

Ingesta de líquidos

20

Nutrición

30

Cuidados de la piel

90

Cuidados de fistula arteriovenosa

30

Cuidados de catéter

30

Lavado de manos

80 Actividades administrativas

Registro clínico

90

Registro de tratamiento

90

Realiza tarjeta de identificación

20

Supervisa Bitácora de carro rojo

60

Actividades de investigación Normas oficiales mexicanas Generalidades

del

10

servicio

de 10

Manipulación del acceso vascular

15

Procedimientos varios

20

hemodiálisis

Actividades sociales Comunicación efectiva

150

Apoyo psicológico

10

Ambiente de calidad y calidez

150

9

Conclusiones y sugerencias Por medio del cuidado otorgado por la agencia de enfermería se logró lo siguiente: 

Los pacientes aprenden la importancia de seguir de manera adecuada con su tratamiento y considerar las repercusiones de no seguir las indicaciones de autocuidado, su tratamiento, la dieta indicada.



Brindar atención de calidad y calidez individualizada, actuando por el paciente por medio del tratamiento, de una manera segura.



Evitar que los pacientes se rehúsen a seguir el tratamiento, concientizar y hacer reflexionar, conocer la importancia de tener un buen equilibrio con el ejercicio, la alimentación y el tratamiento de la enfermedad.



Orientar sobre la importancia de consumir los alimentos adecuados para mejorar su diálisis y su salud.



Realizar la práctica de enfermería enfocándose en la paciencia y el cuidado humanizado.



Aprendizaje sobre generalidades de hemodiálisis, montaje y conexión y desconexión del paciente, fortalece habilidades y técnica.

El profesional de enfermería es muy necesario e importante para los pacientes en cada servicio junto con el equipo multidisciplinario, en el servicio de Hemodiálisis, se brinda la atención y las intervenciones necesarias para el paciente desde el lavado, equipamiento y preparación de las maquinas, para realizar la hemodiálisis, se realiza con las medidas de seguridad pertinentes protegiendo el paciente y la agencia de enfermería. La agencia de enfermería además está siempre observando cualquier eventualidad que pueda presentarse, y realizando una monitorización de signos vitales para actuar de inmediato. Es necesario conocer y apoyar al paciente, otorgarle un ambiente cómodo, donde se sienta seguro.

Bibliografía 1. Medina R.A., Medina M.J., Ruiz M. y Olmedo G.T. Antología Teorías, Modelos y Proceso de enfermería.

10

Hoja de firmas de aprobación

NOMBRES Y FIRMAS:

DIRECTOR

JEFA DE ENFERMERAS

COORD. DE ENSEÑANZA

PRESTADOR DE SERVICIO SOCIAL.

ASESOR

Vo.Bo. COORD. SER. SOC.

11