2012 10 03 Tfm Estudio Del Trabajo

PROYECTO Master Oficial Universitario en Prevención de Riesgos Laborales Plan de Autoprotección de J. García Cocinas Tí

Views 72 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROYECTO Master Oficial Universitario en Prevención de Riesgos Laborales Plan de Autoprotección de J. García Cocinas

Título Proyecto Especialidad (completar con una X)

Seguridad en el Trabajo Higiene Industrial Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Apellidos

Málaga Carabias

Nombre

Julián

x

INDICE DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER I II

0

0.1

1

1.1 1.2 1.3

2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5

3

3.1

3.2 3.3

4 4.1

4.2

5

5.1 5.2

FUNDAMENTACIÓN DEL TRABAJO PLAN DE AUTOPROTECCIÓN DE J.GARCÍA COCINAS INTRODUCCIÓN OBJETIVOS DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

IDENTIFICACIÓN DE LOS TITULARES Y DEL EMPLAZAMIENTO DE LA ACTIVIDAD

3 4 4 6 8

DIRECCIÓN POSTAL DEL EMPLAZAMIENTO DE LA ACTIVIDAD. DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD, NOMBRE Y MARCA. TELÉFONO Y FAX. IDENTIFICACIÓN DE LOS TITULARES DE LA ACTIVIDAD. NOMBRE Y/O RAZÓN SOCIAL. DIRECCIÓN POSTAL NOMBRE DEL DIRECTOR DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y DEL DIRECTOR DEL PLAN DE ACTUACIÓN EN EMERGENCIA. DIRECCIÓN POSTAL, TELÉFONO Y FAX

8

DESCRIPCIÓN DE CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS OBJETO DEL PLAN DESCRIPCIÓN DEL CENTRO O ESTABLECIMIENTO, DEPENDENCIAS E INSTALACIONES DONDE SE DESARROLLEN LAS ACTIVIDADES OBJETO DEL PLAN CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE USUARIOS DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO URBANO, INDUSTRIAL Y NATURAL EN EL QUE FIGURA EL EDIFICIO Y EL ÁREA DONDE SE DESARROLLA LA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LOS ACCESOS. CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD PARA LA AYUDA EXTERNA

9

DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA ACTIVIDAD Y DEL MEDIO FÍSICO EN EL QUE SE DESARROLLA

INVENTARIO, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS, INSTALACIONES, PROCESOS DE PRODUCCIÓN, ETC. QUE PUEDAN DAR ORIGEN A UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA O INCIDIR DE MANERA DESFAVORABLE EN EL DESARROLLO DE LA MISMA IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PROPIOS DE LA ACTIVIDAD Y DE LOS RIESGOS EXTERNOS QUE PUDIERAN AFECTARLE IDENTIFICACIÓN, CUANTIFICACIÓN Y TIPOLOGÍA DE LAS PERSONAS TANTO AFECTAS A LA ACTIVIDAD COMO AJENAS A LA MISMA QUE TENGAN ACCESO A LOS EDIFICIOS, INSTALACIONES Y ÁREAS DONDE SE DESARROLLA LA ACTIVIDAD

INVENTARIO Y DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS Y MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN

INVENTARIO Y DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS Y MEDIOS, HUMANOS Y MATERIALES, QUE DISPONE A ENTIDAD PARA CONTROLAR LOS RIESGOS DETECTADOS, ENFRENTAR LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA Y FACILITAR LA INTERVENCIÓN DE LOS SERVICIOS EXTERNOS DE EMERGENCIA LAS MEDIDAS Y LOS MEDIOS, HUMANOS Y MATERIALES, DISPONIBLES EN APLICACIÓN DE DISPOSICIONES ESPECÍFICAS EN MATERIA DE SEGURIDAD

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DESCRIPCIÓN INSTALACIONES MISMAS DESCRIPCIÓN INSTALACIONES LAS MISMAS

DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LAS DE RIESGO, QUE GARANTIZA EL CONTROL DE LAS

DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LAS DE PROTECCIÓN, QUE GARANTIZA LA OPERATIVIDAD DE

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

8 8 9

9 12 13 14 15 15

17 30

33 33

40 41 41 43

1

5.3

6

6.1 6.2 6.3 6.4

7 7.1 7.2 7.3

8

8.1 8.2 8.3 8.4 8.5 8.6

9 9.1 9.2 9.3 9.4 9.5

10

III

10.1 10.2 10.3

1 2 3 IV V

REALIZACIÓN DE LAS INSPECCIONES DE SEGURIDAD DE ACUERDO CON LA NORMATIVA VIGENTE

50

PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS

51 51 52 58

IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIAS PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS IDENTIFIACIÓN Y FUNCIONES DE LAS PERSONAS Y EQUIPOS QUE LLEVARÁN A CABO LOS PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN EN EMERGENCIAS IDENTIFICACIÓN DEL RESPONSABLE DE LA PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS

61

INTEGRACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN EN OTROS DE ÁMBITO SUPERIOR

LOS PROTOCOLOS DE LA NOTIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA LA COORDINACIÓN ENTRE LA DIRECCIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN CON LOS PLANES Y LAS ACTUACIONES DEL SISTEMA PÚBLICO DE PROTECCIÓN CIVIL LAS FORMAS DE COLABORACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE AUTOPROTECCIÓN CON LOS PLANES Y LAS ACTUACIONES DEL SISTEMA PÚBLICO DE PROTECCIÓN CIVIL

IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

IDENTIFICACIÓN DEL RESPONSABLE DE LA IMPLANTACIÓN DEL PLAN PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL CON PARTICIPACIÓN ACTIVA EN EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN PROGRAMA DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN A TODO EL PERSONAL SOBRE EL PERSONAL DE AUTOPROTECCIÓN PROGRAMA DE INFORMACIÓN PARA LOS USUARIOS SEÑALIZACIÓN Y NORMAS PARA LA ACTUACIÓN DE MEDIOS MATERIALES PROGRAMA DE DOTACIÓN Y ADECUACIÓN DE MEDIOS MATERIALES Y RECURSOS

MANTENIMIENTO DE LA EFICACIA Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN PROGRAMA DE RECICLAJE DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN PROGRAMA DE SUSTITUCIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS PROGRAMA DE EJERCICIOS Y SIMULACROS PROGRAMA DE REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCUMENTACIÓN QUE FORMA EL PLAN PROGRAMA DE AUDITORIAS E INSPECCIONES

TODA

LA

ANEXOS

ANEXO 1. DIRECTORIO DE COMUNICACIÓN ANEXO II. FORMULARIOS PARA LA GESTIÓN DE EMERGENCIAS ANEXO III. PLANOS

IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SST SEGÚN OHSAS 18001:2007 INTRODUCCIÓN PASOS SEGUIDOS Y PASOS A SEGUIR EN EL INICIO DE LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÒN CON OHSAS EJEMPLOS DE OBJETIVOS A ESTABLECER EN EL PROCESO DE IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA Y NORMATIVA

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

60 60 64 64 66 66 66 67 67 68 68 70 70 70 71 71 71 72 72 74 74 82 82 82 87 88 89

2

I.- FUNDAMENTACIÓN DEL TRABAJO Para finalizar el Máster en Prevención de Riesgos Laborales se ha optado por realizar, en la especialidad de Seguridad, un trabajo sobre un Plan de Autoprotección. En el Plan de Autoprotección se desarrollan varías de las disciplinas estudiadas en prevención de riesgos, pues se busca inicialmente la prevención y el control de riesgos para proteger a las personas y bienes de un centro de trabajo, previo estudio y evaluación de los lugares de trabajo, de las maquinas, de las instalaciones, de los procesos productivos, de los productos químicos, sustancias o preparados utilizados que puedan ser peligrosos y puedan dar lugar a una situación de emergencia. Posteriormente el Plan de Autoprotección prevé en caso de que se produzca la emergencia una serie de actuaciones para dotar al centro de trabajo de la máxima seguridad, tanto pasiva como activa, con recursos propios y una planificación de actuaciones para dar respuesta a la emergencia en la que se verán involucrados los propios trabajadores y que requerirá de formación del propio personal y de coordinación con los medios externos de emergencias. Por último en Plan de Autoprotección requerirá de una adecuada gestión que lo mantenga operativo y actualizado y de una planificación de las actuaciones y de los diferentes elementos que lo componen. Se considera por tanto un trabajo muy adecuado para la formación y práctica por todos los aspectos que aborda y la necesidad de utilizar varios de los campos que estudia la prevención de riesgos laborales para su realización.

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

3

II. PLÁN DE AUTOPROTECCIÓN DE J. GARCÍA COCINAS 0. INTRODUCCIÓN La Ley 31/1995, de 18 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, establece en su artículo 20 que el empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así como la posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores, designando para ello al personal encargado de poner en práctica estas medidas y comprobando periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento. La Ley 2/1985, de 21 de enero, sobre Protección Civil, determina la obligación de los titulares de los centros, establecimientos y dependencias o medios análogos, donde se realicen actividades de las reflejadas en el catálogo que al efecto establezca el Gobierno, que puedan dar origen a situaciones de emergencia, a disponer de un sistema de autoprotección, dotado con sus propios recursos, y del correspondiente plan de emergencia, para acciones de prevención de riesgos, alarma, evacuación y socorro, que implicará, en cuanto se refiere a riesgos catastróficos, la protección simultánea de los trabajadores y de otras personas presentes en el establecimiento. Para desarrollar los preceptos relativos a la autoprotección contenidos en la Ley 2/1985, se aprobó el Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia, que regula todo lo concerniente a la redacción de los correspondientes planes de autoprotección, señalando en el Anexo I los establecimientos que obligatoriamente han de realizarlos, resultando norma de carácter mínimo en alguno de ellos y norma de carácter supletorio en aquellos otros que ya tengan una normativa de carácter específico, respetando las obligaciones de autoprotección ya impuestas por esa normativa, frente a esos riesgos específicos de determinadas actividades con potencial peligrosidad. Por tanto, para cualquier centro, establecimiento o dependencia, habrá que determinar si se realizan actividades con potencial peligrosidad que estén reguladas por normativa sectorial específica, que establezca las medidas de seguridad a adoptar, entre ellas la redacción del correspondiente Plan de emergencia interior, y que en caso de que la actividad esté afectada por la legislación vigente en materia de accidentes graves, se JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

4

ajustará a los requerimientos del Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban las medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas. Si lo anteriormente expuesto no fuera de aplicación para nuestro centro de trabajo, habría que determinar si se encuentra dentro de los establecimientos señalados en el Anexo I de la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia, aprobada por el Real Decreto 393/2007. En cualquier otro caso, siempre será de aplicación lo dispuesto en el citado artículo 20 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, en relación con el establecimiento de medidas de emergencia. Se redacta el Plan de Autoprotección para la empresa J. GARCÍA COCINAS, cuya sede se encuentra en Madrid y debido al volumen de negocio y al éxito de una de sus cocinas prefabricadas, ha decidido abrir una nueva factoría en el Polígono Vicente González de Fuenlabrada (Madrid) aprovechando las construcciones existentes, teniendo en cuenta que la actividad realizada en el edificio de producción está incluida entre los supuestos recogidos en el Anexo I del Real Decreto 393/2007, por el hecho de ser una actividad industrial y de almacenamiento (fabricación de muebles de cocina y almacenaje de muebles terminados y materias primas) con una carga de fuego ponderada y corregida igual o superior a 3200 Mcal/m2 o 13.600 Mj/m2 (riesgo intrínseco alto 8), según el Real Decreto 2267/2004 Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales. Aunque el edificio Administrativo estaría fuera del ámbito de aplicación de la Norma Básica de Autoprotección y sería suficiente con un plan de actuación ante situaciones de emergencia como establece el artículo 20 de la Ley de Prevención de Riesgos, se redacta en un único documento un Plan de Autoprotección integral para ambas edificaciones. El Plan de Autoprotección es el documento que establece el marco orgánico y funcional previsto para un centro, establecimiento, espacio, instalación o dependencia, con el objeto de prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes y dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia, en la zona bajo responsabilidad del titular de la actividad, garantizando la integración de estas actuaciones con el sistema público de protección civil. Este documento ha sido confeccionado para alcanzar la más alta cota de seguridad, abordando la identificación y evaluación de los riesgos, las acciones y medidas necesarias para la prevención y control de riesgos, así como las medidas de protección y otras actuaciones a adoptar en caso de emergencia, siguiendo el orden y capitulado establecido en los correspondientes anexos de la norma citada.

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

5

0.1. OBJETIVOS DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN El Plan de Autoprotección de la empresa J. García Cocinas tiene como objetivo organizar los recursos humanos y los medios técnicos necesarios para la prevención y lucha contra los riesgos catastróficos, la evacuación de las personas que se encuentren en el edificio en el momento de la materialización de los mismos, evitando, en la medida de lo posible, la pérdida de vidas humanas y los daños materiales. Los objetivos generales de este plan son: - Prevenir y actuar ante la manifestación de riesgos catastróficos o cualquier otro incidente que ponga en peligro a las personas, la actividad desarrollada en el centro directivo de la Dirección General de la Guardia Civil y los bienes de éste. - Garantizar la intervención inmediata por parte del personal del centro y de las ayudas exteriores. - Garantizar la continuidad de la actividad del centro. - Prever la posible evacuación del edificio. - Promover la resolución con el menor coste. - Tener prevista la posible intervención de ayudas exteriores. Los objetivos específicos para conseguir la finalidad del plan son los siguientes: - Conocer por parte del personal, el edificio, la peligrosidad de los distintos sectores y los medios de protección disponibles, así como sus carencias y los medios alternativos para contrarrestarlas (prevención). - Garantizar y verificar la fiabilidad de los medios de protección, de forma activa y permanente (mantenimiento). - Detectar y evitar las causas que pudieran originar situaciones de emergencia (prevención). - Disponer de personas organizadas en equipos, formadas y adiestradas, que garanticen rapidez y eficacia para el control de las emergencias (organización y formación). - Mantener informado a todo el personal y aquellas personas pertenecientes a empresas exteriores (mantenimiento, contratas, etc.) sobre el funcionamiento del sistema general de protección, adquiriendo la formación y mentalización necesaria para conseguir los tres objetivos siguientes (formación y prevención): 

Que todo el personal sepa cómo y por qué se puede producir un siniestro para que con sus acciones, omisiones o negligencias no lo provoquen.

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

6



Que si se produce un conato en alguna dependencia, cualquier persona sepa contrarrestarlo en sus comienzos con los medios disponibles a su alcance.



Que si no se consigue controlar el siniestro en sus inicios, se pueda reducir y se desaloje a los ocupantes del centro, minimizando con ello las graves consecuencias que éste, descontrolado, puede acarrear.

- Cumplir la normativa vigente sobre seguridad y facilitar las inspecciones de los servicios de la Administración (normalización). - Prepararse y colaborar con las ayudas exteriores (Servicio Público de Extinción de Incendios, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Protección Civil, etc.) ante una posible intervención en caso de emergencia (actuación). En resumen, el objetivo general del plan es optimizar la utilización de los recursos técnicos y humanos disponibles, con el fin de controlar con rapidez la evolución de la emergencia y minimizar sus consecuencias.

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

7

1. IDENTIFICACIÓN DE LOS TITULARES Y DEL EMPLAZAMIENTO DE LA ACTIVIDAD 1.1.

DIRECCIÓN

POSTAL

DEL

EMPLAZAMIENTO

DE

LA

ACTIVIDAD.

DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD, NOMBRE Y MARCA. TELÉFONO Y FAX. -

Dirección: C/ Rio Ebro Nº 1 CP 28947, Polígono Vicente González, Fuenlabrada (Madrid).

-

Denominación de la actividad: J. GARCÍA COCINAS (JGC, S.L). Fabricación de mobiliario de cocina.

-

Teléfono: 91.666.55.44. Fax: 91.666.55.45

1.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS TITULARES DE LA ACTIVIDAD, NOMBRE Y/O RAZÓN SOCIAL, DIRECCIÓN POSTAL, TELÉFONO Y FAX. -

Titular de la Actividad: J. GARCÍA COCINAS (JGC, S.L). CIF- S12345678.

-

Dirección Postal: C/ Príncipe de Vergara Nº100 CP 28001, Madrid.

-

Teléfono: 91.222.33.44. Fax: 91.222.33.45

1.3. NOMBRE DEL DIRECTOR DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y DEL DIRECTOR DEL PLAN DE ACTUACIÓN EN EMERGENCIA. DIRECCIÓN POSTAL, TELÉFONO Y FAX. -

Director del Plan de Autoprotección y Director del Plan de Actuación en Emergencia: Director de Departamento de Seguridad D. Julián Málaga Carabias.

-

Dirección: C/ Rio Ebro nº 1. Edificio de Administración, planta 2ª. CP 28947, Polígono Vicente González, Fuenlabrada (Madrid).

-

Teléfono y fax: 91.666.55.46.

-

Dirección particular: Plaza de la Constitución s/n. CP 28944. Fuenlabrada (Madrid).

-

Teléfono: 91.645.98.99.

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

8

2. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA ACTIVIDAD Y DEL MEDIO FÍSICO EN EL QUE SE DESARROLLA 2.1. DESCRIPCIÓN DE CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS OBJETO DEL PLAN. La actividad principal de la empresa es la fabricación, venta y montaje de muebles de cocina. El centro de trabajo consta de dos edificios, con los siguientes usos conforme establece el Código Técnico de la Edificación: 1. Edificio administrativo, que se desarrolla en cuatro plantas sobre rasante y un semisótano. Edificio de Uso principal Administrativo, con dos zonas subsidiarias, una de uso comercial (Exposición y Venta) y otra de uso pública concurrencia (Comedor). Las actividades o instalaciones por plantas son: - Planta Semisótano: Con cuarto de mantenimiento y almacén, Archivo y Cuarto de la Caja Fuerte. - Planta Baja: Zona de Exposición, Zona de Ventas, Departamento de Seguridad, Comedor, Cocina y Aseos. - Planta Primera: Departamentos de Venta, Medioambiente, Calidad, Sistemas y Marketing, Sala de Reunión y Aseos. - Planta Segunda: Departamentos de I+D, Presidencia, Vicepresidencia y Recursos Humanos, Despacho Director de Seguridad, Sala de reunión y Aseos. - Planta Tercera: Cuartos de instalaciones de motores de montacargas y ascensor. 2. Edificio de Producción, que se desarrolla en una sola planta. Es un edificio con una Actividad Industrial (Fabricación de muebles de cocina) y de Almacenamiento (Productos terminados y Materias Primas). También tiene una zona de uso subsidiario administrativo, pues se encuentra ubicado parte del departamento de Calidad, las duchas, los vestuarios, almacén de limpieza y cuarto de instalaciones de calderas.

2.2. DESCRIPCIÓN DEL CENTRO O ESTABLECIMIENTO, DEPENDENCIAS E INSTALACIONES DONDE SE DESARROLLEN LAS ACTIVIDADES OBJETO DEL PLAN. La parcela donde se encuentra la factoría ocupa una extensión aproximada de 16.000 m2 y un perímetro de más de 540 m, en el polígono Vicente González, perteneciente al municipio de Fuenlabrada. Está delimitada por la C/Murias al norte, la C/Río Ebro JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

9

(paralela a la autovía A-42) al oeste, la C/Congosto al este y la C/Manuel Cobo Calleja al sur. El recinto, dispone de dos puertas de acceso. Una situada en la fachada oeste, que es de doble hoja y corredera, con perfiles de aceros rectangulares. La otra puerta está ubicada en la zona este del cerramiento, siendo de las mismas características que la primera. Toda la parcela se encuentra asfaltada. Dentro de la parcela existen dos edificaciones construidas en 1997: 1. Edificio Administrativo: Consta de cuatro plantas, la planta baja y la planta semisótano tienen 600 m2 cada una; las plantas 1ª y 2ª 700 m2. También existe un desván accesible de unos 150 m2 donde se encuentran los cuartos de maquinarias de ascensor y montacargas. Dispone de un núcleo de escaleras que comunica desde el semisótano hasta el desván y ambos lados se encuentran un montacargas y un ascensor. El montacargas da servicio desde el semisótano hasta la planta segunda, mientras que el ascensor lo hace desde la baja hasta la segunda. En el edificio se ubicarán los departamentos de Presidencia, Exposición, I+D, Marketing, RR.HH, Seguridad y además, salas de reuniones, cafetería, biblioteca, etc. 2. Edificio de producción: Es un edificio de una sola planta, con una extensión de 2600 m2, en el que se va a ubicar el departamento de Producción y Calidad, y la zona de almacenaje del material terminado y de las materias primas. Las características estructurales de dichos edificios, son comunes en cuanto a estructura y cimentación de hormigón. Las fachadas y cerramiento exterior son de ladrillo visto en edificio administrativo (los muros se componen de doble citara, siendo la exterior de ladrillo visto, más cámara, más tabique, siendo su espesor total de 31 cm) y de ladrillo revestido en el edificio de producción (1 pie de ladrillo perforado, más cámara, más tabique, espesor total 32 cm, la hoja exterior va revestida en su interior mediante embarrado de mortero hidrófugo de 1,5 cm de espesor para garantizar la estanqueidad). Así mismo, todas las fachadas llevan en la cámara aislamiento térmico de espuma de poliuretano proyectado de 3 cm de espesor. Las cubiertas de ambos edificios son de vigas de acero tipo cercha, soportando unos paneles tipo sándwich para aislamiento recubiertos de teja cerámica; falsos techos y/o aislamientos de escayola; forjados de hormigón armado y entrevigado cerámico. Y son

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

10

diferentes en que la altura por planta del administrativo es de 3,19 m de altura por planta y en el de producción la altura de la planta es de 9 m. Para el cálculo de la resistencia al fuego de los edificios hemos tenido en cuenta lo definido en el proyecto original de construcción de los edificios, lo establecido en los anejos del documento DB SI y lo establecido en el R.D. 312/2005, de clasificación de los productos de construcción y elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y resistencia al fuego. La resistencia al fuego de la estructura portante de ambos edificios es R-120. La resistencia al fuego de las paredes y techos del edificio de producción es EI 180 y en el edificio administrativo es EI 120. La de ambas cubiertas es REI 60. Los puntos de fachada que no alcanzan una resistencia EI 60 mínima, como son las ventanas de aluminio lacado con cristal tipo climalit, están separadas más de 0,50 m en horizontal y 1 m en vertical, con lo que se garantiza también la no propagación exterior tanto horizontal como vertical por esos puntos. Ambas fachadas son accesibles de cara a los servicios de emergencia exterior. Teniendo en cuenta lo establecido por el Código Técnico de la Edificación (SI1 Propagación interior) con respecto al edificio de administración, aunque tiene dos zonas con usos previstos subsidiarios y diferentes del principal del edificio, no han de constituir sector de incendios diferente por no superar la zona de uso comercial los 500 m2 y la de pública concurrencia una ocupación superior a las 500 personas. Con respecto al uso principal administrativo establece la norma que la superficie máxima construida sea de 2500 m2 para sectorizar, que sería inferior a la superficie construida total del edificio 2750 m2, pero como también dice la norma que no se tenga en cuenta los locales de riesgo especial y las escaleras protegidas, la superficie restante queda por debajo de la limitación y se admite como único sector de incendios todo el edificio administrativo. Como locales de riesgo en el edificio administrativo tenemos el archivo de documentos (100 m2) y taller de mantenimiento (150 m2) de sótano, el cuarto eléctrico (6 m2) en planta baja y las salas de maquinaria de montacargas y ascensor (100 m2) en desván, todos ellos de riesgo bajo, excepto el archivo que es de riesgo medio. Teniendo en cuenta lo establecido por el Reglamento de Seguridad contra incendios en establecimientos industriales, el edificio de producción es de tipo C, al estar separado más de 3 m del edificio de administración, y al ser la Densidad de carga de fuego ponderada y corregida superior a 3200 Mcal/m2 o 13.600 Mj/m2 (riesgo intrínseco alto 8), no se admiten sectores de incendio superiores a los 2000 m2, con lo cual teniendo en cuenta que la superficie construida es de 2600 m2, obliga a dividirlo. Por tanto se dispondrá un sector JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

11

de incendios en la zona de almacenamiento de materias primas y trabajos terminados y otra será la zona de producción. No existen espacios ocultos más que los falsos techos, pero no rompen la sectorización, ni se interrumpe el paso de las instalaciones con los elementos de compartimentación. La reacción al fuego de elementos constructivos es tipo A1 en paredes y falsos techos y A1FL en suelos. Con respecto a las instalaciones se dispone de: a) Suministro de agua: Red pública municipal que aporta un caudal de 40 m3/hora a una presión de 2 Kg/cm2, proveniente de la depuradora del Canal de Isabel II ubicada en Getafe. La llave de corte del suministro se encuentra junto con el contador en un armario empotrado situado en la fachada oeste de la finca. Además se dispone de agua caliente en los baños y aseos, regulada por termos eléctricos, ubicados en los mismos baños. b) Electricidad: Existe una conexión única desde el centro de transformación situado dentro de la finca, enterrado, lindando con la calle Río Ebro y que alimenta en cada edificio un cuadro general de protección y mando ubicado en la planta baja en un cuarto dispuesto al efecto junto a las entradas principales de ambos edificios situadas en la fachada sur. c) Aire Comprimido: El edificio de Producción tiene una central neumática con varios compresores de aire. El aire comprimido se utiliza en el área de producción y otras instalaciones técnicas a una P de 6 Kg/cm2. d) Climatización: Tanto el edificio administrativo como el de producción disponen de instalación de climatización eléctrica con bomba de calor y frio tipo VRV con una unidad exterior ubicada en la cubierta del edificio de administración y otra en la de producción y unidades interiores tipo Split cassete instaladas en falso techo para edificio de administración y producción, y además tipo conductos para el edificio de producción. e) Saneamiento. La evacuación de aguas residuales se realiza a la red general de saneamiento del municipio. f) Residuos Sólidos. Cuenta con cuarto de basuras, con las dimensiones y separaciones por residuos que establece la Ley 5/2003 de Residuos de la CM. Tiene una recogida diaria de sus residuos tanto orgánicos como propios de la industrial (restos de maderas, restos de aluminio, restos de mármol, serrín, etc.).

2.3 CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE USUARIOS. Los usuarios del edificio se pueden clasificar en tres grupos. El primero sería de los propios trabajadores de la empresa que serían 200 personas, 40 de ellos en el edificio administrativo y 160 en el de producción. El segundo otras 20 personas más de servicios JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

12

externos contratados como el servicio de seguridad (6 personas), personal de jardinería (1 persona), personal de limpieza (7 personas) y personal de cafetería (6 personas); y el tercero serían las visitas a empresa tanto de clientes como de distribuidores y suministradores, estimado en unas 70 personas más. El reparto por edificios, plantas y departamentos del personal propio será:

2.4. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO URBANO, INDUSTRIAL O NATURAL EN EL QUE FIGURAN LOS EDIFICIOS, INSTALACIONES Y ÁREAS DONDE SE DESARROLLA LA ACTIVIDAD. Las instalaciones se encuentran en el Polígono Industrial Vicente González, que es el polígono industrial más grande de Europa, y que está ubicado en el extrarradio de Fuenlabrada, a unos 2 Km. del núcleo urbano. Por tanto todos los edificios próximos y cercanos a las dependencias ubicadas en nuestra finca son de entorno totalmente industrial. Pero por estar nuestra finca delimitada y vallada, ninguno de ellos se encuentra lo suficientemente cerca para vulnerar nuestra seguridad en caso de siniestro, que generalmente sería de incendio, pues en el resto de industrias próximas ninguna tiene una actividad peligrosa regulada por una normativa sectorial industrial especifica o que se encuentre regulada por el Real Decreto 1254/1999, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas. La mayoría de los edificios disponen de su plan de autoprotección o plan de actuación ante situaciones de emergencia, registrado e integrado y coordinado con Protección Civil de la Comunidad de Madrid. La instalación cumple estrictamente con las normas y planes urbanísticos del Ayuntamiento de Fuenlabrada, aprobadas en pleno municipal, en el año 2002. Próximo a nuestro centro no encontramos ningún río o masa forestal que suponga un riesgo añadido por desbordamiento o incendio. Y al estar ubicado el núcleo urbano a una distancia de 2 Km, no afecta a otros elementos vulnerables como puede ser escuelas, centros sanitarios, locales de reunión o edificios públicos o residenciales. La parcela se encuentra próxima, pero a una distancia suficiente, a la carretera M506 que va de Villaviciosa de Odón a Pinto (Madrid) por el norte y también colinda con la carretera de Toledo A-42 al oeste (separada por la propia calle Río Ebro y una vía de servicio), que tienen un tráfico muy intenso y por las que suelen discurrir vehículos con mercancías peligrosas.

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

13

2.5. DESCRIPCIÓN DE LOS ACCESOS. CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD PARA LA AYUDA EXTERNA: Para la aproximación a los edificios de los vehículos de bomberos, no existiría ningún problema, una vez que se introduzcan a la finca por cualquiera de las dos entradas habilitadas en fachadas norte y sur, con suficiente anchura para este tipo de vehículos. Los viales interiores de la finca disponen de medidas superiores a los mínimos establecidos por el Código Técnico de la Edificación, con una anchura libre que supera los 3,5 m, sin limitación de altura libre o gálibo y con una capacidad portante superior a los 20 kN/m2, al estar asfaltada toda la finca sobre una capa de hormigón de base. Con respecto al entorno de los edificios, el Administrativo con una altura de evacuación descendente inferior a los 7 metros (sólo se consideran ocupables las plantas semisótano, baja, primera y segunda; al ser la tercera solo para ubicación de cuartos de instalaciones), disponen de buena accesibilidad, con anchura suficiente para el acceso de los vehículos de emergencias y libres de mobiliario urbano, jardines, mojones u otros obstáculos, así como de cables eléctricos aéreos o ramas de árboles. No existe ningún problema para la maniobra de los citados vehículos. Las fachadas de ambos edificios disponen de huecos suficientes para permitir el acceso del personal del servicio de extinción de incendios, con varias ventanas por fachada norte y sur a una altura inferior a 1,20 m del forjado y con dimensiones superiores a 0,80 x 1,20 m.

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

14

3. INVENTARIO, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS. 3.1 DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS, INSTALACIONES, PROCESOS DE PRODUCCIÓN, ETC. QUE PUEDAN DAR ORIGEN A UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA O INCIDIR DE MANERA DESFAVORABLE EN EL DESARROLLO DE LA MISMA. Si bien no existen actividades con reglamentación sectorial específica, hay una serie de instalaciones que podrían provocar situaciones de emergencia. 3.1.1. EDIFICIO DE PRODUCCIÓN. El edificio de producción por su actividad de fabricación de cocinas y el almacenaje de productos terminados y materias primas es el elemento que presenta mayor riesgo de incendio. Se aplican las formulas de la Densidad de carga de fuego para la producción de muebles de cocina en un sector, la actividad de almacenamiento de productos terminados y de materias primas en otro sector y calcular la carga de fuego total del edificio, según el Reglamento de Seguridad contra incendios en Establecimientos industriales, obtenemos una carga de fuego de 14.000 Mj/m2, nivel de riesgo de incendio alto – 8.

Carga de fuego ponderada y corregida en producción

Qs=  qsixSixCi A

xRa (MJ/m2)

Carga de fuego ponderada y corregida en almacén

 Qs= qvixCixhixSi xRa (MJ/m2) A

Carga de fuego ponderada y corregida en sector o edificio

Qs=  Qsi x Ai  Ai

(MJ/m2)

3.1.2. CENTRO DE TRANSFORMACIÓN Con una potencia de 400 KVA. Entrada a 15.000 voltios y salida a 380 voltios. Ubicado en el interior de la finca, enterrado próximo a la fachada oeste del edificio de producción, dispone de celdas de seccionamiento, cuadro general de mando y protección. Las acometidas generales a cuadros generales de protección discurren enterradas por la finca, enterradas y protegidas. 3.1.3. CUADROS GENERALES Y SECUNDARIOS ELÉCTRICOS Existe un Cuadro General de Mando y Protección en cada edificio. Ubicados en planta baja, en cuartos eléctricos dispuestos al efecto, junto a las entradas principales de

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

15

ambos edificios situadas en la fachada oeste. La potencia contratada totalbos es de 298 KW. Además existen cuadros de planta en el edificio de administración ubicados junto al núcleo de escaleras y cuadros de zona para dar servicio a las instalaciones: Cuadro de sala de bombas de presión (en la caseta del grupo), Cuadros eléctricos de ascensor y montacargas en la 3ª planta del edificio de administración, Cuadro eléctrico de la instalación de aire acondicionado en la 3ª planta del edificio de administración 3.1.4 INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN El edificio administrativo dispone de instalación de climatización eléctrica de 205 KW de potencia con bomba de calor y frio tipo VRV con una unidad exterior de condensación por aire ubicada en la cubierta del edificio y unidades interiores tipo Split cassete en falso techo. El edificio de producción dispone de instalación de climatización eléctrica de 255 KW de potencia con bomba de calor-frio tipo VRV con unidad exterior de condensación por aire ubicada en la cubierta del edificio y unidades interiores tipo Split cassete instaladas en falso techo para oficinas y cuartos y tipo conducto para zona de producción y almacenamiento. 3.1.5 GRUPO DE PRESIÓN El grupo de presión de agua se compone de un depósito y dos bombas diesel conectadas en paralelo, de 5’5 KW cada una, sumando 11 KW en total. También dispone de bomba auxiliar tipo JOKEY de 1,8 KW de potencia. Tienen un pequeño depósito de gasoil para su suministro de 750 l. 3.1.6. COMUNICACIONES Se dispone una pequeña centralita de teléfonos y de un rack de telecomunicaciones con los servidores y paneles de conexión en el Cuarto de Seguridad ubicado en planta baja del edificio de administración. También dispone de los siguientes sistemas de comunicaciones e instalaciones para alimentación: Radio, megafonía, sirena de alarma, interfonos a puertas de entrada, walkie-talkies. 3.1.7. ASCENSOR En el edificio de administración, marca Schindler, carga máxima 300Kg y 5 personas de ocupación. Recorre desde la planta baja a la segunda. Ubicado en la zona central norte junto a la escalera. Su maquinaria se ubica en la tercera planta

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

16

3.1.8. MONTACARGAS En el edificio de administración, marca Schindler, carga máxima 2000Kg, no podrá usarse para subida de personas. Recorre desde la planta semisótano a la segunda. Ubicado en la zona central norte junto a la escalera. Su maquinaria se ubica en la tercera planta. 3.1.9. AIRE COMPRIMIDO El edificio de Producción tiene una central neumática con varios compresores de aire. El aire comprimido se utiliza en el área de producción y otras instalaciones técnicas a una P de 6 Kg/cm2. 3.1.10. COCINA La cocina dispone para preparar los platos que se sirven en la cafetería y comedor de una plancha eléctrica de 3000 W, de un horno de 2000 W, de 4 fogones eléctricos de 3000 W cada uno y de una placa vitrocerámica de 2500 W. 3.1.11. LOCALES DE RIESGO. Disponemos de varios locales de riesgo según la clasificación que para estos locales hace el Código Técnico de la Edificación: - El archivo de documentos en el semisótano del edificio de administración, con un volumen de 319 m3 de riesgo medio -Las salas de máquinas de ascensor y montacargas en la 3ª planta del edificio de administración, de riesgo bajo -Los cuartos donde se ubican los cuadros generales de distribución en los dos edificios en la planta baja, de riesgo bajo.

3.2. IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PROPIOS DE LA ACTIVIDAD Y DE LOS EXTERNOS QUE PUDIERAN AFECTARLE. 3.2.1. METODO PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS De entre las distintas técnicas que existen para la evaluación de los riesgos, se va a utilizar el método “Mosler” basado en los criterios de identificar, analizar, evaluar y calcular las diferentes clases de riesgos. Se articularán las siguientes cuatro fases por cada riesgo:

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

17

1ª-Definición del riesgo: tiene como finalidad identificar el riesgo delimitando su objeto y alcance, para diferenciarlo de otros riesgos. 2ª-Análisis del riesgo: su finalidad es analizar el riesgo según criterios de magnitud y probabilidad, cuantificando los resultados según la escala “Penta”. 3ª-Evaluación del riesgo: Tiene por fin cuantificar el riesgo considerado. 4ª-Cálculo de la clase de riesgo: Se clasifica el riesgo según evaluación. Utilizaremos una primera tabla para desarrollar la primera fase, en la que identificaremos el riesgo existente, la situación actual relativa al mismo, el bien a proteger, sus causas, y sus manifestaciones. En una segunda tabla desarrollaremos las tres fases siguientes, analizaremos, evaluaremos y calcularemos cada riesgo existente según los criterios de: 1º-“F” (función): las consecuencias negativas o los daños en que se puede alterar de forma diferente la actividad. 2ª-“R” (restitución): valorar si los bienes pueden ser sustituidos con facilidad. Del producto de los dos anteriores (FxR) calcularemos la importancia (I) del suceso. 3º-“P” (profundidad): valoraremos en que grado afectan a la empresa la perturbación y los efectos psicológicos que se producirían por sus efectos en la imagen. 4ª-“E” (extensión): el alcance de los daños materiales. Del producto de los dos anteriores (PxE), calcularemos los daños ocasionados (D). Posteriormente calculamos el carácter del riesgo (C) sumándole a la importancia del suceso (I) los daños ocasionados (D). 5ª-“G” (grado de amenaza): probabilidad de que un riesgo se manifieste. 6º-“V” (vulnerabilidad) una vez manifestado el riesgo valoraremos la probabilidad que tenemos de que se produzcan daños. Calcularemos la probabilidad (P) multiplicando el criterio de agresión por el de vulnerabilidad (GxV). Cuantificaremos el riesgo considerado CR, multiplicando los valores obtenidos en C que es carácter del riesgo y de probabilidad (P). Este valor CR nos definirá la clase del riesgo y los criterios a tener en cuenta para tomar las medidas y medios para evitar su materialización. 3.2.2. CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE RIESGOS. Podemos clasificar los riesgos, tanto si están originados por la propia actividad como si son externos, en función de su origen. Así pues tendremos riesgos de origen:

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

18

- Origen Industrial: Incendio, Daños al medio ambiente, Accidentes laborales - Origen Natural: Meteorología adversa. - Origen Social: Acción terrorista, Actos vandálicos, Robo o hurto por personal ajeno a la empresa, Robo o hurto por personal de la empresa, Intrusión. 3.2.3. IDENTIFICACIÓN, ANALISIS, EVALUACIÓN Y CÁLCULO DE RIESGOS. 3.2.3.1. INCENDIO Situación actual

1ª FASE: DEFINICIÓN DEL RIESGO - INCENDIOEn los últimos 3 años se han registrado 56 conatos y 7 incendios de cierta magnitud. Por lo anterior, vamos a tener muy en cuenta este riesgo, principalmente por las materias primas y los productos almacenados por la empresa. Cabe destacar, que aquí se trata el riesgo de incendio de forma global. Ya se hizo la valoración del riesgo de incendio por la actividad industrial y el almacenamiento anteriormente, según el método establecido en el R. D. 2267/2004 Reglamento de Seguridad contra incendios en establecimientos industriales, NRI alto 8.

Bien a proteger

La vida e integridad de las personas y los bienes de la empresa.

Consiste

Incendio provocado o fortuito.

EfectosConsecuencias

Lesiones a personas. Daños patrimonio empresa. Pérdida de contratos y clientes. Pérdida de la información. Contaminación de los arroyos, a través de las arquetas de pluviales, por los productos quemados y los agentes extintores.

2ª FASE: ANÁLISIS DEL RIESGO – INCENDIOI IMPORTANCIA DEL SUCESO FxR = 20 CRITERIO DE FUNCIÓN: F CRITERO DE RESTAURACIÓN: Altera la actividad El valor puede ser sustituido 5 Muy gravemente Muy difícilmente Gravemente 4 Difícilmente Medianamente 3 Sin mucha dificultad Levemente 2 Fácilmente Muy Levemente 1 Muy fácilmente D DAÑOS OCASIONADOS PxE = 25 CRITERIO DE P CRITERIO DE EXTENSIÓN: PROFUNDIDAD: Alcance y amplitud Efectos en la imagen 5 Perturbaciones muy graves Muy gravemente Graves perturbaciones 4 Gravemente Perturbaciones limitadas 3 Medianamente Perturbaciones leves 2 Levemente Perturbaciones muy leves 1 Muy Levemente C

CARÁCTER DEL RIESGO JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

I+D SEGURIDAD EN EL TRABAJO

R 5 4 3 2 1 E 5 4 3 2 1

= 45 19

3ª FASE: EVALUACIÓN DEL RIESGO -ACCIÓN INCENDIOP PROBABILIDAD DEL RIESGO GxV = 25 CRITERIO DEL GRADO DE G CRITERO DE VULNERABILIDAD: AMENAZA: La probabilidad de que se La probabilidad de que el produzcan daños riesgo se manifieste 5 Muy alta Muy alta Alta 4 Alta Normal 3 Normal Baja 2 Baja Muy baja 1 Muy baja

V

5 4 3 2 1

4ª FASE: CÁLCULO DE LA CLASE DE RIESGO -INCENDIOCUANTIFICACIÓN DEL CxP 45x25= 1125 RIESGO VALOR DEL RIESGO CLASE DE RIESGO 1-200 BAJO 200-600 MEDIO ALTO +600

CR

3.2.3.2. DAÑOS AL MEDIO AMBIENTE 1ª FASE: DEFINICIÓN DEL RIESGO – DAÑOS AL MEDIO AMBIENTESituación actual Este riesgo se fundamenta en la tenencia de residuos y materias peligrosas por parte de la empresa. Actualmente hay una preocupación por parte de las administraciones respecto al medio ambiente, de ahí, que se deba adecuar la empresa a toda la legislación vigente en esta materia, actualizándose constantemente. Bien a proteger

La imagen de la empresa. Los bienes de la empresa. El medio ambiente. Bienestar de trabajadores y clientes.

Consiste

Vertidos, mal almacenamiento o gestión de residuos peligrosos y aguas contaminadas.

EfectosConsecuencias

Imagen dañada de la empresa. Daños patrimonio empresa. Pérdida de contratos y confianza con clientes. Inseguridad de los trabajadores. Contaminación del medio ambiente. Sanciones económicas.

2ª FASE: ANÁLISIS DEL RIESGO – DAÑOS AL MEDIO AMBIENTE I IMPORTANCIA DEL SUCESO FxR = 15 CRITERIO DE FUNCIÓN: F CRITERO DE RESTAURACIÓN: Altera la actividad El valor puede ser sustituido Muy gravemente 5 Muy difícilmente Gravemente 4 Difícilmente 3 Medianamente Sin mucha dificultad Levemente 2 Fácilmente Muy Levemente 1 Muy fácilmente

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

R 5 4 3 2 1

20

D

DAÑOS OCASIONADOS CRITERIO DE P PROFUNDIDAD: Efectos en la imagen 5 Perturbaciones muy graves Graves perturbaciones 4 Perturbaciones limitadas 3 Perturbaciones leves 2 Perturbaciones muy leves 1

C

PxE = 15 CRITERIO DE EXTENSIÓN: Alcance y amplitud Muy gravemente Gravemente Medianamente Levemente Muy Levemente

CARÁCTER DEL RIESGO

I+D

E 5 4 3 2 1

= 30

3ª FASE: EVALUACIÓN DEL RIESGO – DAÑOS AL MEDIO AMBIENTE P PROBABILIDAD DEL RIESGO GxV = 16 CRITERIO DEL GRADO DE G CRITERO DE VULNERABILIDAD: V AMENAZA: La probabilidad de que se La probabilidad de que el produzcan daños riesgo se manifieste Muy alta Alta Normal Baja Muy baja

5 4 3 2 1

Muy alta Alta Normal Baja Muy baja

5 4 3 2 1

4ª FASE: CÁLCULO DE LA CLASE DE RIESGO – DAÑOS AL MEDIO AMBIENTE CR CUANTIFICACIÓN DEL CxP 30x16= 480 RIESGO VALOR DEL RIESGO CLASE DE RIESGO 1-200 BAJO MEDIO 200-600 +600 ALTO 3.2.3.3. ACCIDENTES LABORALES 1ª FASE: DEFINICIÓN DEL RIESGO –ACCIDENTES LABORALESSituación actual La empresa viene sufriendo un gran número de accidentes laborales, muchos de ellos causantes de bajas, por imprudencias como norma general. Destacan dos fallecidos, y en concreto el debido a un atropello dentro de la factoría. Bien a proteger

La integridad física de los trabajadores y clientes. La imagen y bienes de la empresa..

Consiste

Distracción o imprudencia del propio personal en la manipulación de maquinaria y mercancía, manejo incorrecto de máquinas, caídas al mismo o distinto nivel. Tráfico intenso en itinerario. Escasa formación de los trabajadores.

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

21

EfectosConsecuencias

Imagen dañada de la empresa. Daños personas. Patrimonio empresa. Pérdida de personal cualificado. Pérdida de inversión en formación de trabajadores. Pérdida de clientes.

2ª FASE: ANÁLISIS DEL RIESGO – ACCIDENTES LABORALES I IMPORTANCIA DEL SUCESO FxR = 16 CRITERIO DE FUNCIÓN: F CRITERO DE RESTAURACIÓN: Altera la actividad El valor puede ser sustituido Muy gravemente 5 Muy difícilmente 4 Gravemente Difícilmente Medianamente 3 Sin mucha dificultad Levemente 2 Fácilmente Muy Levemente 1 Muy fácilmente D DAÑOS OCASIONADOS PxE = 12 CRITERIO DE P CRITERIO DE EXTENSIÓN: PROFUNDIDAD: Alcance y amplitud Efectos en la imagen Perturbaciones muy graves 5 Muy gravemente 4 Graves perturbaciones Gravemente Perturbaciones limitadas 3 Medianamente Perturbaciones leves 2 Levemente Perturbaciones muy leves 1 Muy Levemente

C

CARÁCTER DEL RIESGO

I+D

R 5 4 3 2 1 E 5 4 3 2 1

= 28

3ª FASE: EVALUACIÓN DEL RIESGO – ACCIDENTES LABORALES P PROBABILIDAD DEL RIESGO GxV = 20 CRITERIO DEL GRADO DE G CRITERO DE VULNERABILIDAD: AMENAZA: La probabilidad de que se La probabilidad de que el produzcan daños riesgo se manifieste 5 Muy alta Muy alta Alta 4 Alta Normal 3 Normal Baja 2 Baja Muy baja 1 Muy baja

V

5 4 3 2 1

4ª FASE: CÁLCULO DE LA CLASE DE RIESGO – ACCIDENTES LABORALESCR CUANTIFICACIÓN DEL CxP 28x20= 560 RIESGO VALOR DEL RIESGO CLASE DE RIESGO 1-200 BAJO MEDIO 200-600 +600 ALTO 3.2.3.4. METEOROLOGÍA ADVERSA 1ª FASE: DEFINICIÓN DEL RIESGO – METEOROLOGÍA ADVERSASituación actual Este riesgo está basado principalmente en las tormentas veraniegas con

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

22

descarga eléctrica, que son bastante frecuentes. Bien a proteger

La integridad física de los trabajadores y clientes. Los bienes de la empresa.

Consiste

Rayo, Helada, Viento, Granizo, Lluvia, Alta temperatura, Nieve, etc.

EfectosConsecuencias

Daños en personas. Imagen dañada de la empresa. Daños patrimonio empresa. Pérdida de contratos y confianza con clientes. Inseguridad de los trabajadores. Interrupción de la producción.

2ª FASE: ANÁLISIS DEL RIESGO –- METEOROLOGÍA ADVERSAI IMPORTANCIA DEL SUCESO FxR = 12 CRITERIO DE FUNCIÓN: F CRITERO DE RESTAURACIÓN: Altera la actividad El valor puede ser sustituido Muy gravemente 5 Muy difícilmente Gravemente 4 Difícilmente 3 Medianamente Sin mucha dificultad Levemente 2 Fácilmente Muy Levemente 1 Muy fácilmente D DAÑOS OCASIONADOS PxE = 12 CRITERIO DE P CRITERIO DE EXTENSIÓN: PROFUNDIDAD: Alcance y amplitud Efectos en la imagen Perturbaciones muy graves 5 Muy gravemente 4 Graves perturbaciones Gravemente Perturbaciones limitadas 3 Medianamente Perturbaciones leves 2 Levemente Perturbaciones muy leves 1 Muy Levemente

C

CARÁCTER DEL RIESGO

I+D

R 5 4 3 2 1 E 5 4 3 2 1

= 24

3ª FASE: EVALUACIÓN DEL RIESGO – METEOROLOGÍA ADVERSA P PROBABILIDAD DEL RIESGO GxV = 20 CRITERIO DEL GRADO DE G CRITERO DE VULNERABILIDAD: AMENAZA: La probabilidad de que se La probabilidad de que el produzcan daños riesgo se manifieste 5 Muy alta Muy alta Alta 4 Alta Normal 3 Normal Baja 2 Baja Muy baja 1 Muy baja

V

5 4 3 2 1

4ª FASE: CÁLCULO DE LA CLASE DE RIESGO – METEOROLOGÍA ADVERSA CR CUANTIFICACIÓN DEL CxP 24x20= 480 RIESGO VALOR DEL RIESGO CLASE DE RIESGO 1-200 BAJO MEDIO 200-600 +600 ALTO

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

23

3.2.3.5. ACCIÓN TERRORRISTA 1ª FASE: DEFINICIÓN DEL RIESGO - ACCIÓN TERRORISTASituación actual Actualmente es una realidad que se está produciendo un aumento de la peligrosidad de grupos violentos de carácter social, disimulados bajo movimientos político-sindicalistas, que amparándose en la mala situación económica hace que movilicen gente que busca paliar su situación. Han iniciado acciones violentas contra las empresas, por considerarles causantes de su situación y aprovecharse de la coyuntura económica. Todo ello puede derivar en posibles actos terroristas como venganza y extorsión a los empresarios infundiéndoles miedo para que paguen. Bien a proteger

La vida e integridad de las personas. Los bienes de la empresa.

Consiste

Atentados. Amenazas de bomba. Secuestro. Paquetes sospechosos, etc.

EfectosConsecuencias

Lesiones a personas. Daños patrimonio empresa. Pérdida de contratos y clientes. Inseguridad.

2ª FASE: ANÁLISIS DEL RIESGO – ACCIÓN TERRORISTAI IMPORTANCIA DEL SUCESO FxR = 25 CRITERIO DE FUNCIÓN: F CRITERO DE RESTAURACIÓN: Altera la actividad El valor puede ser sustituido Muy gravemente 5 Muy difícilmente Gravemente 4 Difícilmente Medianamente 3 Sin mucha dificultad Levemente 2 Fácilmente Muy Levemente 1 Muy fácilmente D DAÑOS OCASIONADOS PxE = 25 CRITERIO DE P CRITERIO DE EXTENSIÓN: PROFUNDIDAD: Alcance y amplitud Efectos en la imagen 5 Perturbaciones muy graves Muy gravemente Graves perturbaciones 4 Gravemente Perturbaciones limitadas 3 Medianamente Perturbaciones leves 2 Levemente Perturbaciones muy leves 1 Muy Levemente

C

CARÁCTER DEL RIESGO

I+D

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

5 4 3 2 1 E 5 4 3 2 1

= 50

3ª FASE: EVALUACIÓN DEL RIESGO - ACCIÓN TERRORISTAP PROBABILIDAD DEL RIESGO GxV = 15 CRITERIO DEL GRADO DE G CRITERO DE VULNERABILIDAD: AMENAZA: La probabilidad de que se La probabilidad de que el produzcan daños riesgo se manifieste Muy alta 5 Muy alta Alta 4 Alta JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

R

V

5 4 24

3 2 1

Normal Baja Muy baja

CR

Normal Baja Muy baja

3 2 1

4ª FASE: CÁLCULO DE LA CLASE DE RIESGO - ACCIÓN TERRORISTACUANTIFICACIÓN DEL CxP 50x15= 750 RIESGO VALOR DEL RIESGO CLASE DE RIESGO 1-200 BAJO 200-600 MEDIO ALTO +600

3.2.3.6. ACTOS VANDÁLICOS 1ª FASE: DEFINICIÓN DEL RIESGO – ACTOS VANDÁLICOSSituación actual No se tiene conocimiento de acciones vandálicas sufridas por la empresa con anterioridad, y teniendo en cuenta que está ubicada en un polígono alejado de la zona urbana no es muy probable que se cometan actos vandálicos contra la misma. Bien a proteger

La imagen de la empresa. Los bienes de la empresa.

Consiste

Intrusión de personal en interior para producir destrozos, así como en fachadas y perímetro.

EfectosConsecuencias

Imagen dañada de la empresa. Daños patrimonio empresa. Pérdida de contratos con clientes

2ª FASE: ANÁLISIS DEL RIESGO – ACTOS VANDÁLICOSI IMPORTANCIA DEL SUCESO FxR =9 CRITERIO DE FUNCIÓN: F CRITERO DE RESTAURACIÓN: Altera la actividad El valor puede ser sustituido Muy gravemente 5 Muy difícilmente Gravemente 4 Difícilmente 3 Medianamente Sin mucha dificultad Levemente 2 Fácilmente Muy Levemente 1 Muy fácilmente D DAÑOS OCASIONADOS PxE = 12 CRITERIO DE P CRITERIO DE EXTENSIÓN: PROFUNDIDAD: Alcance y amplitud Efectos en la imagen Perturbaciones muy graves 5 Muy gravemente 4 Graves perturbaciones Gravemente Perturbaciones limitadas 3 Medianamente Perturbaciones leves 2 Levemente Perturbaciones muy leves 1 Muy Levemente

C

CARÁCTER DEL RIESGO

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

I+D

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

R 5 4 3 2 1 E 5 4 3 2 1

= 21

25

3ª FASE: EVALUACIÓN DEL RIESGO – ACTOS VANDÁLICOSP PROBABILIDAD DEL RIESGO GxV = 20 CRITERIO DEL GRADO DE G CRITERO DE VULNERABILIDAD: AMENAZA: La probabilidad de que se La probabilidad de que el produzcan daños riesgo se manifieste Muy alta 5 Muy alta 4 Alta Alta Normal 3 Normal Baja 2 Baja Muy baja 1 Muy baja

CR

V

5 4 3 2 1

4ª FASE: CÁLCULO DE LA CLASE DE RIESGO –ACTOS VANDÁLICOSCUANTIFICACIÓN DEL CxP 21x20= 420 RIESGO VALOR DEL RIESGO CLASE DE RIESGO 1-200 BAJO MEDIO 200-600 +600 ALTO

3.2.3.7. ROBO/HURTO EN INTERIOR POR PERSONAL AJENO 1ª FASE: DEFINICIÓN DEL RIESGO – ROBO/HURTO EN INTERIOR POR PERSONAL AJENOSituación actual Manejamos la información de que en los últimos tiempos se está produciendo un aumento de los robos/hurtos, y que al parecer el 40% de éstos, lo comete personal ajeno a la empresa, ya sea el que trabaja en las obras de remodelación o sin ningún vínculo. Bien a proteger

La imagen de la empresa. Los bienes de la empresa. Materias primas, productos terminados y almacenados, así como el material informático.

Consiste

Intrusión de personal para hurtar o sustraer bienes.

EfectosConsecuencias

Imagen dañada de la empresa. Daños patrimonio empresa. Destrozos, para acceder, en fachadas y perímetro. Pérdida de material informático. Pérdida de contratos con clientes.

2ª FASE: ANÁLISIS DEL RIESGO – ROBO/HURTO EN INTERIOR POR PERSONAL AJENOI IMPORTANCIA DEL SUCESO FxR = 20 CRITERIO DE FUNCIÓN: F CRITERO DE RESTAURACIÓN: Altera la actividad El valor puede ser sustituido 5 Muy gravemente Muy difícilmente Gravemente 4 Difícilmente Medianamente 3 Sin mucha dificultad Levemente 2 Fácilmente Muy Levemente 1 Muy fácilmente D DAÑOS OCASIONADOS PxE = 20

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

R 5 4 3 2 1

26

CRITERIO DE PROFUNDIDAD: Efectos en la imagen Perturbaciones muy graves Graves perturbaciones Perturbaciones limitadas Perturbaciones leves Perturbaciones muy leves

C

P 5 4 3 2 1

CARÁCTER DEL RIESGO

CRITERIO DE EXTENSIÓN: Alcance y amplitud

E

Muy gravemente Gravemente Medianamente Levemente Muy Levemente

I+D

5 4 3 2 1

= 40

3ª FASE: EVALUACIÓN DEL RIESGO – ROBO/HURTO EN INTERIOR POR PERSONAL AJENOP PROBABILIDAD DEL RIESGO GxV = 20 CRITERIO DEL GRADO DE G CRITERO DE VULNERABILIDAD: AMENAZA: La probabilidad de que se La probabilidad de que el produzcan daños riesgo se manifieste Muy alta 5 Muy alta 4 Alta Alta Normal 3 Normal Baja 2 Baja Muy baja 1 Muy baja

V

5 4 3 2 1

4ª FASE: CÁLCULO DE LA CLASE DE RIESGO – ROBO/HURTO EN INTERIOR POR PERSONAL AJENOCR CUANTIFICACIÓN DEL CxP 40x20= 800 RIESGO VALOR DEL RIESGO CLASE DE RIESGO 1-200 BAJO 200-600 MEDIO ALTO +600 3.2.3.8. ROBO/HURTO EN INTERIOR POR PERSONAL PROPIO 1ª FASE: DEFINICIÓN DEL RIESGO – ROBO/HURTO EN INTERIOR POR PERSONAL PROPIOSituación actual Manejamos la información ya descrita en el anterior riesgo de que en los últimos tiempos se está produciendo un aumento de los robos/hurtos, y que al parecer el 60% de éstos, lo comete personal propio de la empresa. De forma sistemática se hurta material informático, componentes electrónicos y piezas de pequeño utillaje del almacén. Bien a proteger

La imagen de la empresa. Los bienes de la empresa. Materias primas, productos terminados y almacenados, así como el material informático.

Consiste

Personal propio hurta objetos valiosos del interior de la nave.

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

27

EfectosConsecuencias

Imagen dañada de la empresa. Daños patrimonio empresa. Pérdida de material informático, electrónico y piezas pequeñas. Pérdida de contratos con clientes.

2ª FASE: ANÁLISIS DEL RIESGO – ROBO/HURTO EN INTERIOR POR PERSONAL PROPIOI IMPORTANCIA DEL SUCESO FxR = 16 CRITERIO DE FUNCIÓN: F CRITERO DE RESTAURACIÓN: Altera la actividad El valor puede ser sustituido Muy gravemente 5 Muy difícilmente 4 Gravemente Difícilmente Medianamente 3 Sin mucha dificultad Levemente 2 Fácilmente Muy Levemente 1 Muy fácilmente D DAÑOS OCASIONADOS PxE = 20 CRITERIO DE P CRITERIO DE EXTENSIÓN: PROFUNDIDAD: Alcance y amplitud Efectos en la imagen 5 Perturbaciones muy graves Muy gravemente Graves perturbaciones 4 Gravemente Perturbaciones limitadas 3 Medianamente Perturbaciones leves 2 Levemente Perturbaciones muy leves 1 Muy Levemente

C

CARÁCTER DEL RIESGO

I+D

R 5 4 3 2 1 E 5 4 3 2 1

= 36

3ª FASE: EVALUACIÓN DEL RIESGO – ROBO /HURTO EN INTERIOR POR PERSONAL PROPIOP PROBABILIDAD DEL RIESGO GxV = 16 CRITERIO DEL GRADO DE G CRITERO DE VULNERABILIDAD: V AMENAZA: La probabilidad de que se La probabilidad de que el produzcan daños riesgo se manifieste Muy alta 5 Muy alta 5 4 4 Alta Alta Normal 3 Normal 3 Baja 2 Baja 2 Muy baja 1 Muy baja 1 4ª FASE: CÁLCULO DE LA CLASE DE RIESGO – ROBO/HURTO EN INTERIOR POR PERSONAL PROPIOCR CUANTIFICACIÓN DEL CxP 36x16= 576 RIESGO VALOR DEL RIESGO CLASE DE RIESGO 1-200 BAJO MEDIO 200-600 +600 ALTO

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

28

3.2.3.9. INTRUSIÓN Situación actual

1ª FASE: DEFINICIÓN DEL RIESGO – INTRUSIÓNEstá relacionado con el robo/hurto por personal ajeno visto antes. La intrusión con violencia o intimidación se considera raro que se produzca, aunque se tiene en cuenta dado el valor de la información manejada.

Bien a proteger

La imagen de la empresa. Los bienes de la empresa. Bienestar de trabajadores y clientes. Materias primas, productos terminados y almacenados, así como el material informático.

Consiste

Intrusión de personal ajeno sin autorización, para cometer atracos, robos, hurtos, incendios, etc.

EfectosConsecuencias

Imagen dañada de la empresa. Daños patrimonio empresa. Destrozos, para acceder, en fachadas y perímetro. Pérdida de material informático. Pérdida de contratos y confianza con clientes.

2ª FASE: ANÁLISIS DEL RIESGO – INTRUSIÓNI IMPORTANCIA DEL SUCESO FxR = 16 CRITERIO DE FUNCIÓN: F CRITERO DE RESTAURACIÓN: Altera la actividad El valor puede ser sustituido Muy gravemente 5 Muy difícilmente 4 Gravemente Difícilmente Medianamente 3 Sin mucha dificultad Levemente 2 Fácilmente Muy Levemente 1 Muy fácilmente D DAÑOS OCASIONADOS PxE = 16 CRITERIO DE P CRITERIO DE EXTENSIÓN: PROFUNDIDAD: Alcance y amplitud Efectos en la imagen Perturbaciones muy graves 5 Muy gravemente 4 Graves perturbaciones Gravemente Perturbaciones limitadas 3 Medianamente Perturbaciones leves 2 Levemente Perturbaciones muy leves 1 Muy Levemente

C

CARÁCTER DEL RIESGO

I+D

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

5 4 3 2 1 E 5 4 3 2 1

= 32

3ª FASE: EVALUACIÓN DEL RIESGO – INTRUSIÓNP PROBABILIDAD DEL RIESGO GxV = 12 CRITERIO DEL GRADO DE G CRITERO DE VULNERABILIDAD: AMENAZA: La probabilidad de que se La probabilidad de que el produzcan daños riesgo se manifieste Muy alta 5 Muy alta Alta 4 Alta 3 Normal Normal Baja 2 Baja Muy baja 1 Muy baja

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

R

V

5 4 3 2 1

29

CR

4ª FASE: CÁLCULO DE LA CLASE DE RIESGO – INTRUSIÓNCUANTIFICACIÓN DEL CxP 32x12= 384 RIESGO VALOR DEL RIESGO CLASE DE RIESGO 1-200 BAJO MEDIO 200-600 +600 ALTO

3.2.4. RESUMEN EVALUACIÓN METODO MOSLER. RIESGO INCENDIO. DAÑOS AL MEDIO AMBIENTE. ACCIDENTES LABORALES. METEOROLOGÍA ADVERSA. ACCIÓN TERRORISTA. ACTOS VANDÁLICOS. ROBO/ HURTO POR PERSONAL AJENO A EMPRESA. ROBO/ HURTO POR PERSONAL DE LA EMPRESA. INTRUSIÓN.

VALOR 1125 480 560 480 750 420 800 576 384

CLASE DE RIESGO ALTO. MEDIO. MEDIO. MEDIO. ALTO. MEDIO. ALTO. MEDIO. MEDIO.

3.3 IDENTIFICACIÓN, CUANTIFICACIÓN Y TIPOLOGÍA DE LAS PERSONAS TANTO AFECTAS A LA ACTIVIDAD COMO AJENAS A LA MISMA QUE TENGAN ACCESO

A

LOS

EDIFICIOS,

INSTALACIONES

Y

ÁREAS

DONDE

SE

DESARROLLA LA ACTIVIDAD. Se clasificaron los usuarios del edificio en tres grupos: - Los trabajadores de la empresa, que serían 200 personas. Al ser contratados indefinidos, conocen perfectamente su lugar de trabajo, medios de evacuación y las instalaciones de protección. - Personal externo contratado que presta servicios: 20 personas, seguridad (6 personas), jardinería (1 persona), limpieza (7 personas) y cafetería (6 personas). Excepto el personal de seguridad, el resto no conoce con mucho detalle los medios de evacuación y las instalaciones de protección. - Visitas a empresa, Clientes, Distribuidores y suministradores: por control de accesos del personal de seguridad, tenemos una media de 70 personas al día. El único conocimiento de los medios de evacuación y las instalaciones de protección, es la que le de la señalización, carteles de indicación y ubicación y el asesoramiento del personal de la empresa participe de los equipos de emergencia. El reparto por edificios, plantas y departamentos del personal propio será: 1. Edificio Administrativo 40 personas, distribuidas por plantas:

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

30

- Planta Semisótano: No tiene ocupación efectiva, al ser solo de acceso ocasional y a efectos de mantenimiento - Planta baja: 

Exposición y venta: 5 personas



Mantenimiento y servicios: 4 personas

- Planta Primera: 

Departamento de ventas: 6 personas



Departamento de Marketing: 4 personas



Departamento de Sistemas-Informática: 4 personas



Departamento de Medio ambiente: 2 personas



Departamento de Calidad: 2 personas

- Planta segunda: 

Investigación y desarrollo: 4 personas



Dirección (Presidencia y Vicepresidencia): 5 personas



Recursos Humanos: 4 personas

- Planta tercera: Cuartos de motores de montacargas y ascensor, sin ocupación. Hemos de tener en cuenta lo establecido por el Código Técnico de la Edificación que en su documento SI 3 Evacuación de ocupantes y a efectos de cálculo de la ocupación, con respecto a la densidad de ocupación: 

Zonas de ocupación ocasional y accesibles únicamente a efectos de mantenimiento: 0 m2/ persona



Administrativo – Zonas de Oficinas (despachos): 10 m2/ persona



Administrativo – Vestíbulos generales y zonas de uso público (vestíbulo, salas reunión): 2 m2/ persona



Pública concurrencia - Zona Cafetería: 1 m2/ persona



Pública concurrencia - Zona Comedor: 1,5 m2/ persona



Comercial – Áreas de venta de exposición y venta de muebles: 5 m2/ persona

Una vez que se determine la ocupación máxima teórica con estos parámetros, se comparará con la real anteriormente definida y se tomará el máximo entre real y calculado para determinar el número de salidas, longitud de recorridos de evacuación y dimensionado de los medios de evacuación.

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

31

2. Edificio de Producción 160 personas, de ellas 100 en producción, 50 en almacén de productos terminados y materias primas y las otras 10 en el departamento de calidad. Los horarios en que se encuentra el personal citado en los edificios es: 

Dirección: de lunes a viernes de 8:30 a 17:30 h.



Exposición y venta, Investigación y Desarrollo, RRHH e Informática, Marketing y Producción: de lunes a viernes de 8:00 a 17:00 h.



Mantenimiento y servicios especiales: turnos ininterrumpidos de 24 h.



Limpieza: de lunes a viernes de 18:00 a 24:00 h.



Jardinería: de lunes a viernes de 8:00 a 17:00 h.



Servicio de cafetería y comedor: de lunes a viernes de 7:00 a 17:00 h.



Seguridad: 2 personas las 24 horas del día, los 365 días año.

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

32

4. INVENTARIO Y DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS Y MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN 4.1 INVENTARIO Y DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS Y MEDIOS, HUMANOS Y MATERIALES, QUE DISPONE LA ENTIDAD PARA CONTROLAR LOS RIESGOS DETECTADOS, FACILITAR

LA

ENFRENTAR

LAS

INTERVENCIÓN

SITUACIONES

DE

LOS

DE

EMERGENCIA

SERVICIOS

EXTERNOS

Y DE

EMERGENCIA. 4.1.1 MEDIOS MATERIALES DE PROTECCIÓN Se señalan en este apartado las instalaciones de protección existentes tras la actualización con respecto a las normas que son de aplicación: para el edificio de administración el Documento Básico de Seguridad contra incendios incluido en el Código Técnico de la Edificación aprobado por el R.D. 314/2006 y para el edificio de producción el Reglamento de Seguridad contra incendios en los establecimientos industriales aprobado por el R.D. 2267/2004. 4.1.1.1. Sistemas fijos de extinción. a) Sistema de abastecimiento de agua contra incendios La finca dispone de sistema de abastecimiento de agua contra incendios, para dar servicio a BIE’s y red de hidrantes exteriores, mediante un sistema de grupo de presión con 2 bombas en paralelo y una bomba auxiliar tipo JOKEY, ya definidas anteriormente, ubicadas en el almacén de logística, proveniente de un aljibe situado también en la misma zona. La instalación además cuenta con una acometida específica. b) Hidrantes exteriores: - Existe un hidrante de la red pública del Ayuntamiento de Fuenlabrada en la fachada de la calle Rio Ebro. - El edificio de administración dispone un hidrante por uso general y superficie hasta 10.000m2, se ubicará en sentido contrario al dispuesto por la red pública. No se disponen más por uso Administrativo, ni por zonas comercial o de pública concurrencia. - El edificio de producción por superficie construida y nivel de riesgo de incendio alto 8 ha de disponer de red de hidrantes, ubicados cubriendo toda la superficie horizontal con

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

33

un radio de 40 m. El hidrante de la entrada será de salida 100 mm. El caudal de los hidrantes será de 2000 litros/minuto, a 5 bares de presión y con una autonomía de 90 minutos. c) Bocas de incendio equipadas BIE’s - En el edificio de Administración, al exceder la superficie construida de 2000 m2, se disponen equipos de DN 25 mm, en todas las plantas. - En el edificio de producción, al ser de tipo C y NRI 8 alto y superficie construida mayor que 500 m2, se disponen equipos de DN 45 mm, con simultaneidad 3 y tiempo de autonomía de 90 minutos. Para su reparto en número en ambos edificios tendremos en cuenta el radio de acción estimado de 25 m. 4.1.1.2. Extintores de incendio. - En el edificio administrativo: 

En general dispondremos extintores portátiles de polvo ABC de eficacia 21A – 113B, uno por cada 15 m de recorrido en planta.



Uno en el exterior del archivo de documentos de la planta semisótano junto a la puerta y otro en el interior a distancia inferior a 15 m de polvo ABC de eficacia 21A – 113B.



Uno en el exterior del taller de mantenimiento de la planta semisótano junto a la puerta y otro en el interior a distancia inferior a 15 m de polvo ABC de eficacia 21A – 113B.



Uno en el exterior del cuarto del cuadro general de distribución eléctrico y otro en la centralita de la planta baja de CO2, de eficacia 89B.



Uno en el exterior junto a los cuartos de maquinas de ascensor y montacargas de la planta tercera junto a la puerta de polvo ABC de eficacia 21A – 113B y uno en cada cuarto de CO2, de eficacia 89B.

- En el edificio de producción. 

6 extintores en la zona de fabricación distribuidos por el sector a distancia inferior a 15 m de polvo ABC de eficacia 34A – 144B.



6 extintores en la zona de almacenamiento distribuidos por el sector a distancia inferior a 15 m de polvo ABC de eficacia 34A – 144B.

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

34



3 extintores distribuidos por el resto del edificio a distancia inferior a 15 m de polvo ABC de eficacia 34A – 144B.



Uno en el exterior del cuarto del cuadro general de distribución eléctrico de CO2, de eficacia 89B.

4.1.1.3. Detección de incendios y alarma. - En el edificio administrativo: 

Sistema de detección: no necesario en ninguna zona, pues a pesar de tener más de 2000m2 construidos, no dispone de locales de riesgo alto.



Sistema manual de alarma: dispone de sistema de alarma, por tener superficie construida superior a los 1000 m2. Estará conexionado a la centralita ubicada en el departamento de seguridad y conectada al sistema de megafonía para poder emitir mensajes. Los pulsadores se distribuirán por todas las plantas.

- En el edificio de producción: 

Sistema de detección: En zona de producción por ser edificio tipo C, con más de 2000 m2 construidos y nivel de riesgo intrínseco alto 8 y en zona de almacenamiento por ser edificio tipo C, con más de 800 m2 construidos y nivel de riesgo intrínseco alto 8. Estará conexionado a la centralita ubicada en el departamento de seguridad.



Sistema manual de alarma: En zona de producción por ser edificio tipo C, con más de 1000 m2 construidos y nivel de riesgo intrínseco alto 8 y en zona de almacenamiento por ser edificio tipo C, con más de 800 m2 construidos y nivel de riesgo intrínseco alto 8. Se instalará un pulsador además junto a cada salida de evacuación y a menos de 25 m de recorrido. Estará conexionado a la centralita ubicada en el departamento de seguridad y conectada al sistema de megafonía para poder emitir mensajes.

4.1.1.4. Sistema de rociadores automáticos de agua. - En el edificio de producción: En zona de producción por ser edificio tipo C, con más de 2000 m2 construidos y nivel de riesgo intrínseco alto 8 y en zona de almacenamiento por ser edificio tipo C, con más de 1000 m2 construidos y nivel de riesgo intrínseco alto 8

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

35

4.1.1.5. Señalización de las vías de evacuación y medios contraincendios. - En el edificio administrativo: 

Alumbrado de emergencia: Dispone de sistemas autónomos de alumbrado de emergencia, para funcionamiento en caso de corte de suministro eléctrico, disponiendo de una autonomía de una hora de funcionamiento



Señalización fotoluminiscente: Dispone de señalización fotoluminiscente conforme a normativa para localización de los medios de protección y identificación de vías y salidas de evacuación.

- En el edificio administrativo: 

Alumbrado de emergencia: Dispone de sistemas autónomos de alumbrado de emergencia por tener ocupación superior a 10 personas y NRI alto 8, para funcionamiento en caso de corte de suministro eléctrico, disponiendo de una autonomía de una hora de funcionamiento.



Señalización fotoluminiscente: Dispone de señalización fotoluminiscente conforme a normativa para localización de los medios de protección y identificación de vías y salidas de evacuación.

4.1.1.6. Señalización de las vías de evacuación y medios contraincendios. - En el edificio administrativo: 

Ocupación: Teniendo en cuenta el máximo prescrito por el DB SI Seguridad en caso de incendio del CTE, para uso administrativo de 10 m2/ persona y disponiendo la planta segunda y primera de 700 m2 y la baja de 600 m2, tendríamos ocupación de 70 personas en planta segunda y primera y 60 en baja. Los medios se dimensionan con mucha holgura.



Salidas de planta: Es suficiente con la salida por planta que tiene por tener cada una de estas menos de 100 personas de ocupación y recorrido de evacuación inferior a 25 m.



Salida de edificio: Dispone de una salida de edificio en fachada oeste y otra de emergencia en fachada este



Puertas y pasos: Son de anchura en salida de planta y de edificio de 1,4 m.



Pasillo: De anchura superior a los 3 m.



Las escaleras son protegidas de anchura 1,5 m por paso.

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

36

-

En el edificio de producción: 

Ocupación: para los cálculos se toma la real de 160 personas.



Salidas de edificio: Dispone de dos salidas de edificio en fachada oeste y dos salidas de emergencia en fachada este.



Puertas y pasos: Son de anchura en salida de edificio de 1,4 m.



Pasillo: De anchura superior a los 3 m.

4.1.2 MEDIOS HUMANOS DE PROTECCIÓN Se incluye todo el personal que tiene asignada alguna responsabilidad en el plan de actuación ante emergencia, así como los cometidos que a cada uno se le señalan. Los cometidos asignados se refieren a la jornada laboral normal, entendiéndose como tal, la comprendida entre las 8:00 y las 17´00 de lunes a viernes no festivos. También se indican los integrantes de cada cometido para el horario fuera de la jornada laboral normal. Las funciones de cada equipo en caso de intervención queda reflejadas en el capítulo VI (Plan de actuación ante emergencias). 4.1.2.1. JEFE DE EMERGENCIA Será desarrollado por el Director del Departamento de Seguridad y en su ausencia por el Jefe de Seguridad. Es el encargado en el Plan de resolver las emergencias. Entre sus cometidos está. 

Recepción de las Alarmas.



Declaración del tipo de Emergencia y establecer la activación del Centro de Control.



Avisar a los Servicios de Ayuda Exterior caso de que proceda.



Recepción e información a Ayudas Exteriores.



Informar al Director del Plan de Autoprotección y/o al Director.

4.1.2.2. JEFE DE INTERVENCIÓN Será desarrollado por Jefe de Mantenimiento y en su ausencia por la persona del Servicio de Mantenimiento en quien el delegue. Es el coordinador de los equipos que intervienen en la resolución de la emergencia. Entre sus cometidos está:

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

37



Coordinación de los equipos que intervienen en la resolución de las emergencias.



Dirección de las prácticas de extinción y de primeros auxilios.



Sustitución del Jefe de Emergencias, auxiliándole y colaborando con él cuando esté presente.

4.1.2.3. EQUIPO DE PRIMERA INTERVENCIÓN (EPI) Es el equipo que actúa contra la emergencia en el primer momento intentando resolverla. Se nombra al siguiente personal: - En edificio administrativo segunda planta: una persona de RRHH y otra de I+D - En edificio administrativo primera planta: una persona de Ventas, marketing, medioambiente, calidad y sistemas. - En edificio administrativo planta baja: una persona de exposición, una de ventas y una de cafetería. - En edificio de producción: dos personas de producción y dos de almacenamiento. Entre sus cometidos está. 

Actúan contra el siniestro.



Informan al Jefe de Intervención a través del Centro de Control de la evolución del incidente.



Colaboran con las Ayudas Exteriores en todo lo que aquéllas les soliciten.

4.1.2.4. EQUIPO DE SEGUNDA INTERVENCIÓN (ESI) Es el equipo que actúa contra la emergencia en su fase de desarrollo intentando resolverla. Necesita una formación especial para manipular equipos como las BIE’s. No se ha nombrado por ese motivo a ninguna persona por carecer de formación para manipular ese tipo de medio de extinción. Entre sus cometidos está. 

Actúan contra el siniestro.



Informan al Jefe de Intervención a través del Centro de Control de la evolución del incidente.



Colaboran con las Ayudas Exteriores en todo lo que aquéllas les soliciten.

4.1.2.4. EQUIPO DE ALARMA Y EVACUACIÓN (EAE)

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

38

Este personal tendrá como misión avisar sobre la incidencia así como indicar al personal de su sector la vía de evacuación y el punto de reunión al que han de dirigirse, ayudar a las personas que estuvieran heridas, impedidas, o que tuviesen algún tipo de problema físico para desplazarse a los citados puntos, comprobar que su sector ha sido evacuado, cerrar todas las puertas y comprobar que todo el personal se encuentra en el punto de reunión, dando las novedades correspondientes al Centro de Control. - En edifico administrativo segunda planta: una persona de RRHH y otra de I+D - En edificio administrativo primera planta: una persona de Venta y una de calidad. - En edificio administrativo planta baja: una persona de ventas y una de cocina. - En edificio de producción: dos personas de producción, dos de almacenamiento y una de calidad. Tendrán además los siguientes cometidos: 

Dar la alarma en su zona o sector.



Dirigir la evacuación.



Auxiliar y ayudar a todo el personal que tenga problemas físicos, lesiones, incapacidades, heridas, etc., para su evacuación a los puntos de reunión.



Solicitar el apoyo y la ayuda necesaria cuando las circunstancias de la evacuación lo requieran.



Comprobar que su sector ha sido evacuado, cerrando todas las puertas.



Controlar los evacuados en los Puntos de Reunión.



Dar novedades

4.1.2.5. EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS (EPA) Este personal auxiliará a los heridos que se produzcan en la emergencia. Necesita formación especial para ello. No se ha nombrado por ese motivo a ninguna persona por carecer de formación. Tendrán además los siguientes cometidos: 

Prestar Primeros Auxilios a los accidentados hasta la llegada de personal o equipos sanitarios especializados.



Proceder a la evacuación de los heridos.



Formar en materia de primeros auxilios al personal de las instalaciones para poder actuar en caso de emergencia

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

39

4.1.2.6. EQUIPOS DE APOYO Se designará a 2 personas de mantenimiento para que se encargue de las funciones: 

Abrir puertas de evacuación al exterior



Cortar suministros de gas y electricidad

4.1.2.7. CENTRO DE CONTROL Es el lugar desde donde se controla la emergencia y contará con la dirección del Jefe de emergencias asistido a su vez del jefe de intervención. Cuenta con medios de comunicación con los demás equipos y con líneas telefónicas que permiten la salida exterior de llamadas. Se ubica en la planta baja del edificio de administración, en el departamento de seguridad y será coordinado por el personal de seguridad. En caso de agravamiento de la situación el Centro de Control tiene fácil evacuación tanto en tiempo como en recorrido. Asimismo es accesible para los medios de intervención externos para que sean informados de la situación, a la vez que queda constancia que se introducen en el edificio a efectos de control del personal que está atendiendo la incidencia. En el Centro de Control se tendrá un directorio telefónico, así como los planos del edificio con las copias suficientes para facilitárselas al personal de apoyo exterior. En sus dependencias se dirigen los siguientes cometidos: 

Dirigir la emergencia.



Se controlan las intervenciones y los simulacros.



Se reciben las incidencias de los Coordinadores.



Se solicitan las Ayudas Exteriores.



Se informa a las Ayudas Exteriores.

4.2 LAS MEDIDAS Y LOS MEDIOS, HUMANOS Y MATERIALES, DISPONIBLES EN APLICACIÓN DE DISPOSICIONES ESPECÍFICAS EN MATERIA DE SEGURIDAD. No existen disposiciones especificas a aplicar en las instalaciones objeto del presente plan de autoprotección, por tanto no hay ninguna medida añadida, ni otros medios humanos o materiales designados.

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

40

5. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES: 5.1

DESCRIPCIÓN

DEL

MANTENIMIENTO

PREVENTIVO

DE

LAS

INSTALACIONES DE RIESGO, QUE GARANTIZA EL CONTROL DE LAS MISMAS. Las causas principales de los posibles accidentes en instalaciones peligrosas, pueden ser múltiples y tener orígenes diversos: Fallos debido a las condiciones de trabajo a las que están sometidas y que pueden dar lugar a fenómenos de corrosión, desgaste de las partes rotativas, fatiga de los materiales, daños y deformaciones en las partes internas; desviaciones de las condiciones normales de operación, errores humanos en la identificación de materiales, componentes etc.; injerencias de agentes externos al proceso y fallos de gestión y organización, entre otros. Antes de que estos aspectos afecten a la seguridad de toda la instalación y a las personas, es necesario llevar a cabo una atención y un mantenimiento de la misma. Así pues, es de capital importancia que se lleve a cabo un programa de mantenimiento acorde a la peligrosidad de cada instalación en particular, teniendo en cuenta que los trabajos de mantenimiento pueden llevar aparejados un incremento de la peligrosidad según las formas en que se efectúen. Por otro lado el personal de mantenimiento está sometido a riesgo suplementario por la propia peligrosidad de las propias instalaciones, por lo que será necesario llevar un control cuidadoso de los trabajos de mantenimiento para reducir al máximo posibles incidentes y riesgo para los trabajadores. El objetivo es dar a conocer algunos tipos de mantenimientos existentes, centrándonos en el preventivo y dando pautas sobre la forma de realizarlo, medición y distribución de los tiempos de mantenimiento, estrategias, administración, procedimientos, seguridad de los trabajos y aspectos a tener en cuenta en cuanto al diseño de las instalaciones para facilitar su mantenimiento. Previamente se facilitan de forma sintetizada los diferentes tipos de revisiones periódicas de instalaciones que complementan o incluyen las actividades de mantenimiento. Para que el mantenimiento sea lo más eficaz posible, es muy importante disponer de la mayor cantidad de información sobre las instalaciones, equipos y lugares de trabajo, para ello es básica la revisión de los distintos tipos de revisiones programadas. Exponemos algunas de ellas.

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

41

5.1.1. REVISIONES ESPECÍFICAS DE EQUIPOS O COMPONENTES REGULADOS POR UNA LEGISLACIÓN PROPIA. Se presenta cuadernillo al respecto con las operaciones de mantenimiento realizadas: - Centro de Transformación y alta tensión: El mantenimiento y las revisiones están realizados por empresa AAA, S.A., especializada y autorizada por la CAM, contratada al efecto, con la supervisión por parte de la empresa suministradora de fluido eléctrico que marca las directrices al efecto para dar continuidad al servicio. Se dispone para ello de instrucciones de operaciones y libro de control y mantenimiento. - Cuadros Generales de Mando y Protección: Se realiza revisión de mantenimiento incluida en la realizada para toda la instalación eléctrica de baja tensión, por la misma empresa que mantiene el Centro de Transformación. Se dispone de los documentos justificativos al efecto. - Instalación de Climatización: El mantenimiento de la instalación es realizado por la misma empresa instaladora, contratada al efecto. Se dispone de libro de mantenimiento con indicación de las revisiones y operaciones efectuadas conforme a indicaciones de fabricante. - Ascensores y Montacargas: El mantenimiento lo realiza empresa autorizada por la CAM contratada al efecto con ayuda de personal de mantenimiento del edificio designado al efecto formado e instruido por la empresa mantenedora conforme a normativa. - Aire comprimido: El mantenimiento lo realiza empresa acreditada como instaladora y mantenedora de aparatos y recipientes a presión. - Depósito de gasoil de grupo de presión: Como instalación para consumo propio, se hacen revisiones cada 5 años por empresa contratada autorizada. Se dispone del correspondiente libro de revisiones. - Cocina: Mantenimiento realizado por el propio personal de cocina al no ser considerada cocina industrial, con formación general y específica en la actividad de restauración colectiva. - Grupo de presión: Incluido en el mantenimiento de las instalaciones de protección contraincendios por empresa habilitada por la CAM. 5.1.2. REVISIONES GENERALES DE INSTALACIONES Y LUGARES DE TRABAJO. Las revisiones son establecidas por los jefes de departamento y se revisan suelos, escaleras, vías y salidas de evacuación, condiciones de protección contra incendios, condiciones de protección contra contactos eléctricos, orden y limpieza, iluminación, etc. Se

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

42

hacen revisiones específicas de seguridad sobre equipos que las requieran y no controladas reglamentariamente, con control de marcado CE de seguridad o compatibilidad electromagnética, para carretillas, termos eléctricos, secamanos eléctricos, etc. También se realizan observaciones de trabajo, para analizar posibles actuaciones inseguras de los trabajadores en la realización de sus funciones con el fin de incorporar las mejores que estimen oportunas. Las realizan personas con mando.

5.2

DESCRIPCIÓN

DEL

MANTENIMIENTO

PREVENTIVO

DE

LAS

INSTALACIONES DE PROTECCIÓN, QUE GARANTIZA LA OPERATIVIDAD DE LAS MISMAS. Conforme al Real Decreto 1.942/1.993, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios y la Orden de 16 de abril de 1998 sobre Normas de Procedimiento y Desarrollo del Real Decreto; los medios materiales de protección contra incendios se someten al programa mínimo de mantenimiento que se establece a continuación. Las operaciones de mantenimiento para el nivel 1 se efectúan por el personal de mantenimiento. Las operaciones de mantenimiento para el nivel 2 son efectuadas por personal de la empresa de mantenimiento habilitada contratada al efecto, para los tipos de aparatos, equipos o sistemas de que se trate. Se conserva la constancia documental del cumplimiento del programa de mantenimiento preventivo, indicando las operaciones efectuadas, el resultado de las verificaciones y pruebas y la sustitución de elementos defectuosos que se han realizado, estando a disposición de los servicios de inspección de la CAM. 5.2.1. SISTEMA AUTOMATICO DE DETECCIÓN Y ALARMA DE INCENDIOS - Nivel 1, cada 3 meses: 

Comprobación de funcionamiento de las instalaciones (con cada fuente de suministro).



Sustitución de pilotos, fusibles, etc., defectuosos.



Mantenimiento de acumuladores (limpieza de bornas, reposición de agua destilada, etc.).

- Nivel 2, cada año:

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

43



Activación de cada uno de los detectores mediante la utilización de generadores de humo o llama con pértiga (Esta prueba se realizará dos veces, con la instalación alimentada por cada una de las dos fuentes de suministro eléctrico de que dicha instalación debe estar dotada).



Verificar que la señal de alarma de cada detector se recibe correctamente en la central de detección.



Comprobar el correcto encendido de las lámparas remotas de los detectores, si las hubiere, al producirse la señal de fuego.



Comprobar la correcta ubicación de los detectores (fuera del alcance de corrientes de aire producidas por instalaciones de ventilación o climatización).



Comprobar que los detectores no se encuentren sometidos a temperaturas excesivas (+50º C).



Comprobación de que la distribución de detectores coincide con la del proyecto.



Proceder al desmontaje de cada uno de los detectores, comprobando que se produce la correspondiente señal de avería en la central de detección. Limpiar el detector mediante soplado con nitrógeno a presión. Proceder al ajuste de sensibilidad si es necesario y comprobar que con la alarma de fuego se enciende el led de cada detector.



Comprobar las conexiones en los zócalos y en las lámparas, procediendo a su ajuste si es preciso



Comprobar la tensión al final de cada línea y comprobar el valor de la resistencia final de línea.



Comprobar las uniones roscadas o soldadas, asegurando las conexiones si fuera preciso y el correcto anclaje de los tubos.



Comprobar y asegurarse que los tendidos de las líneas son exclusivos para este fin y que se encuentran fuera del alcance de posibles inducciones creadas por otras líneas de tensión diferentes



Comprobación de que la distribución de líneas se encuentra de acuerdo con la diseñada en proyecto.

5.2.2. SISTEMA MANUAL DE ALARMA DE INCENDIOS - Nivel 1, cada 3 meses: 

Comprobación de funcionamiento de la instalación (con cada fuente de suministro).

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

44



Mantenimiento de acumuladores (limpieza de bornas, reposición de agua destilada, etc.).



Inspección visual de los pulsadores manuales de alarma, asegurando su correcta fijación, rótulo y accesibilidad.

- Nivel 2, cada año: 

Provocar la alarma de fuego del pulsador mediante llave de comprobación.



Verificar que la señal de alarma de cada pulsador se recibe correctamente en la central de detección.



Verificar la correcta puesta en marcha de cada una de las sirenas con la alarma de fuego correspondiente.



Comprobar el perfecto nivel sonoro de las sirenas, asegurando su audición en cualquier punto de la planta.



Comprobar la tensión al final de cada línea.



Comprobar las uniones roscadas o soldadas, asegurando las conexiones si fuera preciso.



Comprobar el correcto anclaje de los tubos.



Comprobar y asegurarse que los tendidos de las líneas son exclusivos para este fin y que se encuentran fuera del alcance de posibles inducciones creadas por otras líneas de tensión diferentes



Comprobación de que la distribución de líneas se encuentra de acuerdo con la diseñada en proyecto.

5.2.3. EXTINTORES DE INCENDIO - Nivel 1, cada año: 

Comprobación de la accesibilidad, señalización, buen estado aparente de conservación Inspección ocular de seguros, precintos, inscripciones, etc.



Comprobación del peso y presión en su caso.



Inspección ocular del estado externo de las partes mecánicas (boquilla, válvulas, manguera, etc.).

- Nivel 2, cada año: 

Inspección visual de su soporte en paramento vertical (fijación) y del estado de la etiqueta de características.

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

45



Inspección visual de su estado general, pintura, focos de corrosión, golpes, etc.



Comprobación del peso y presión en su caso



En los extintores de polvo con botellín de gas de impulsión se comprobará el buen estado del agente extintor y el peso y aspecto del botellín.



Comprobación del precinto. Inspección de su placa de timbrado (o fechas en botellas).



Inspección ocular del estado de la manguera, boquilla o lanza, válvulas y partes mecánicas.



Limpieza exterior.



Pesaje y comprobación de tara y carga por procedimiento electrónico de acuerdo a las tolerancias establecidas para los distintos tipos de extintores por la norma UNE-23-110.



Actualización de la tarjeta de revisión, anotando la fecha y firma del operario En esta revisión anual no es necesaria la apertura de los extintores portátiles de polvo con presión permanente, salvo que en las comprobaciones que se citan se hayan observado anomalías que lo justifiquen.

- Nivel 2, cada 5 años: 

Pruebas de presión y timbre (extintores presión incorporada): Test de presión (manómetro y recipiente). Sustitución de juntas y membranas. Revisión de válvula. Sustitución del agente extintor. Presurización del extintor. Limpieza completa.

5.2.4. BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS - Nivel 1, cada 3 meses: 

Comprobación de la buena accesibilidad y señalización de los equipos.



Comprobación de su estado general, pintura, accesorios conectados, etc.



Comprobación por inspección de todos los componentes, procediendo a desenrollar la manguera en toda su extensión y accionamiento de la boquilla caso de ser de varias posiciones.



Comprobación por lectura del manómetro de la presión de servicio.



Limpieza del conjunto y engrase de cierres y bisagras en puertas del armario.

- Nivel 2, cada año:

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

46



Inspección del cristal e inscripción "Rómpase en caso de Incendio" y Desmontaje de la manguera y ensayo de ésta en lugar adecuado.



Comprobación del correcto funcionamiento de la boquilla en sus diferentes posiciones y del sistema de cierre.



Comprobación de la estanqueidad de los racores y manguera, y estado de las juntas.



Comprobación de la indicación del manómetro con otro de referencia (patrón) acoplado en el racor de conexión de la manguera.



Extendido de mangueras y prueba de cobertura real y revisión de giro y abatibilidad de la devanadera o plegadera.



Revisión de las canalizaciones de la red de incendios: Inspección de tuberías. Inspección de válvulas de corte. Inspección de acometida y abastecimiento de agua. Posibles corrosiones. Purgado y limpieza de la red de incendios. Comprobación de la presión dinámica eligiendo el punto más desfavorable de la instalación.



Actualización de la tarjeta de revisión, anotando la fecha y firma del operario

5.2.5. SISTEMA FIJO DE EXTINCIÓN DE ROCIADORES DE AGUA - Nivel 1, cada 3 meses: 

Comprobación de que las boquillas de rociadores están en buen estado y libres de obstáculos para su funcionamiento correcto.



Comprobación

del

buen

estado

de

los

componentes

del

sistema,

especialmente de la válvula de prueba en los sistemas de rociadores. 

Comprobación de los circuitos de señalización, pilotos, etc., en los sistemas con indicaciones de control. Limpieza general de todos los componentes

- Nivel 2, cada año: 

Comprobación integral, de acuerdo con las instrucciones del fabricante o instalador, incluyendo en todo caso: Verificación de los componentes del sistema, especialmente los dispositivos de disparo y alarma. Comprobación de la carga de agente extintor y del indicador de la misma (medida alternativa del peso y presión). Comprobación del agente extintor. Prueba de la instalación en las condiciones de su recepción.



Inspección de la red de distribución y boquillas de descarga, realizando las siguientes operaciones: Revisión del conjunto de soportes, fijación de las

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

47

mismas y estabilidad de todo el conjunto de la instalación. Inspección de oxidación externa de tubería y distribución. Revisión de la sujeción de difusores a casquillos y distribución de los mismos. Limpieza de difusores si procede por: pintura, gradas acumuladas, insectos, polvo etc. 

Inspección de red de disparo manual: Inspección de accesibilidad, línea, poleas, cajas y protección hasta la batería de botellas. Inspección del martillo y nudo corrector del cable a la maneta de disparo manual. Actualización de la tarjeta de revisión (fecha y firma del operario).

- Nivel 2, cada 5 años: 

Pruebas de presión y timbre de los recipientes: Test de presión del recipiente. Sustitución de juntas y membranas. Revisión de la válvula. Revisión interior del recipiente. Repaso de pintura exterior. Actualización de la fecha de timbre. Actualización de la tarjeta de revisión.

5.2.6. HIDRANTES - Nivel 1, cada 3 meses: 

Comprobar la accesibilidad en su entorno y la señalización en los hidrantes.



Inspección visual comprobando la estanqueidad del conjunto.



Existencia de tapas en todos los racores de salida.



Quitar las tapas de las salidas, engrasar las roscas y comprobar el estado de las juntas de los racores.

- Nivel 1, cada 6 meses: 

Engrasar la tuerca de accionamiento o rellenar la cámara de aceite del mismo.



Abrir y cerrar el hidrante, comprobando el funcionamiento correcto de la válvula principal y del sistema de drenaje.

- Nivel 2, cada año: 

Inspección de la tubería de distribución y alimentación a los hidrantes. Inspección de los puntos de alimentación y abastecimiento.



Revisión de juntas, racores, estabilidad y fijación de todos los sistemas de conexión. Accesibilidad y manejabilidad en la apertura y cierre de válvulas, estanqueidad.

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

48



Verificación del funcionamiento de la válvula de drenaje. Verificación por presión estática y comprobación manométrica de las oscilaciones de la presión para detectar posibles fugas en la red manejando las válvulas para control del flujo de agua y conducción a un sumidero.



Revisión de válvulas de cierre, cierre, apertura, manejabilidad y engrase de vástagos, comprobando juntas. Inspección de la caseta de equipos auxiliar, revisando: Estado general de pintura, corrosión, señalización, accesibilidad, aireación natural y mallaje para impedir el anidamiento de avispas y otros insectos. Revisión de mangueras estirándolas y observando su posible deterioro, así como revisar la estabilidad de los racores de conexión. Si presentan deterioro deber ser sometidas a pruebas hidráulicas. Revisión de lanzas, cierre y apertura, suavizando los posibles roces y agarrotamiento. Revisar las juntas y racores. Revisión de la bifurcación siamesa, apertura y cierre, suavizar roces y revisar estabilidad de racores y palancas, así como juntas. Revisar si esta todo el material en cantidad y calidad adecuada.

- Nivel 2, cada 2 años: 

Revisión y cambio de juntas extrayendo toda la guarnición interior del hidrante, desmontándolo como casa modelo lo permita.



Limpieza de la entrada de las válvulas eliminando las impurezas por sedimentación u otras causas que impidan la entrada del caudal correspondiente o lo dificulte.

5.2.7. ALUMBRADO DE EMERGENCIA - Nivel 1, cada mes: 

Inspección visual de su estado general y funcionamiento de la permanencia

- Nivel 1, cada 6 meses: 

Limpiar el equipo (cristal y carcasa). Reponer lámparas fundidas. Comprobar el funcionamiento de cada equipo con la llave de prueba. Fijación a la estructura. Reponer las baterías defectuosas. Sustituir equipos dañados. Comprobar el correcto funcionamiento de la instalación completa

5.2.8. SEÑALIZACIÓN FOTOLUMINISCENTE - Nivel 1, cada mes: JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

49



Inspección visual de su estado general y visibilidad.

- Nivel 1, cada 6 meses: 

Limpieza y estado. Ubicación correcta. Señalización completa de acuerdo con el proyecto inicial. Sustitución de placas dañadas.

5.3 REALIZACIÓN DE LAS INSPECCIONES DE SEGURIDAD DE ACUERDO CON LA NORMATIVA VIGENTE. Se presenta cuadernillo al respecto con las inspecciones de seguridad realizadas: - Centro de Transformación y alta tensión: Pasa una inspección periódica por Organismo de Control Autorizado cada 3 años. - Cuadros Generales de Mando y Protección:

Se realiza la inspección

correspondiente por Entidad de Inspección y Control Industrial EICIS acreditada por la CAM, con certificación al respecto. - Instalación de Climatización: Se dispone de libro de inspecciones reglamentarias y actas de inspección por entidad colaboradora acreditada por la CAM. - Ascensores y Montacargas: Se dispone de las actas de inspección bianual por entidad colaboradora. - Aire comprimido: Se dispone de actas de inspección por Organismo de Control Autorizado cada 10 años. - Depósito de gasoil de grupo de presión: Como instalación para consumo propio, se hacen inspecciones cada 10 por Organismo de Control Autorizado. Se dispone de las actas de inspección.

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

50

6. PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS. El plan de actuación ante emergencias debe definir las secuencias de acciones a desarrollar para el control inicial de las emergencias que puedan producirse, respondiendo a las preguntas: -¿Qué se hará? -¿Cuándo se hará? -¿Cómo y dónde se hará? ¿Quién lo hará?

6.1 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS. Habrá que tener en cuenta la gravedad de la emergencia: dificultades para controlarla y posibles consecuencias: 6.1.1 CLASIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA EN FUNCIÓN DE LA GRAVEDAD. La situación de emergencia se clasifica en función de las dificultades existentes para su control y sus posibles consecuencias. -

Conato de emergencia (preemergencia): Accidente que pueda ser controlado y dominado de forma sencilla y rápida por el personal y los medios de protección del local.

-

Emergencia parcial: Accidente que para ser dominado requiere la actuación de equipos especiales del sector. Sus efectos se limitan al sector y no afectan a los colindantes ni a terceras personas.

-

Emergencia general: Accidente que precisa la actuación de todos los equipos de protección de los establecimientos y la ayuda de medios de socorro y salvamento exteriores. Comporta la evacuación de personas de determinados sectores.

6.1.2 CLASIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA EN FUNCIÓN DEL RIESGO POTENCIAL. Una clasificación de riesgos, bastante acertada y completa, es la que hace el PLATERCAM (Plan territorial de emergencias de la Comunidad de Madrid), aplicándolo a un establecimiento o actividad. Enumeramos los riesgos que pueden afectar tanto a la nave de producción como al edificio administrativo: -

Riesgos Naturales: JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

51



Inundaciones: La preemergencia comenzará cuando servicio de Protección Civil correspondiente, declare la situación de alerta. No existe emergencia parcial. La emergencia general comienza cuando empieza a materializarse la inundación.



Terremoto: No existe ni preemergencia ni emergencia parcial, ya que es un fenómeno imprevisible. Se tomarán medidas reparadoras.



Meteorológicos: La preemergencia comenzará cuando el servicio de Protección Civil declare la situación de alerta. No existe emergencia parcial. La emergencia general comienza cuando comienza a materializarse la previsión meteorológica.

-

Riesgos Tecnológicos: 

Fallos o cortes en el suministro. (Electricidad, agua, teléfono, etc.)



Accidentes de tráfico y transporte exterior. La velocidad de la vía exterior es de 50 Km/h.



Fallos de obras, construcciones e infraestructuras (derrumbamientos, corrimientos y desprendimientos).

-

Riesgos Antrópicos: 

Incendio: La preemergencia son todos los conatos de incendio. La emergencia parcial se produce si no se domina el conato y existen sectores o edificios diferenciados. La emergencia general se inicia cuando el incendio sobrepasa al sector o edificio donde se produjo el conato de incendio. Las medidas que hay que tomar van encaminadas a evacuar a los ocupantes, de una forma rápida, segura y ordenada así como a controlar o extinguir el fuego.

 Accidente: Las medidas que hay que tomar, serán la atención de las personas accidentadas y si fuera necesario la evacuación del herido.

6.2. PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS. Las distintas emergencias requerirán la intervención de personas y medios para garantizar en todo momento: -

LA ALERTA: que de forma más rápida posible pondrá en acción a los equipos del personal de primera intervención en el interior e informará a los restantes equipos del personal interior y a las ayudas exteriores. JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

52

-

LA ALARMA: Para la evacuación de los ocupantes.

-

LA INTERVENCIÓN: para el control de las emergencias.

-

EL APOYO: para la recepción e información a los servicios de ayuda exterior.

6.2.1. DETECCIÓN Y ALERTA. La ALERTA consiste en avisar al equipo de emergencias para movilizarla cuando se produce una emergencia. En el anexo tres de la NBA se define como “Situación declarada con el fin de tomar precauciones específicas debido a la probable y cercana ocurrencia de un suceso o accidente”. El Sistema de Detección de la Emergencia será: 

Sistema predictivos de la administración para los fenómenos naturales.



Detección personal o automática para incendios.



Detección humana en el resto de casos.

La alerta se transmitirá por medios técnicos siempre que sea posible. Pueden utilizarse: 

Medios de comunicación



Timbres



Sirenas



Megafonía

Cuando los usuarios no puedan o deban de enterarse, como en el caso del edificio, se utilizarán mensajes cifrados o códigos sonoros que sólo sean conocidos por el equipo de Emergencia y, como mucho, por los trabajadores, para que estén preparados para el siguiente tipo de emergencia. En el resto de los casos se dará alerta por personal asignado previamente. 6.2.2. MECANISMOS DE ALARMA La alarma es la comunicación de emergencia a todos los usuarios del establecimiento y, por consiguiente, la orden de evacuación de una zona o sector. En el anexo III de la NBA se define como “aviso o señal por la que se le informa a las personas para que sigan instrucciones especificas ante una situación de emergencia”. 6.2.2.1 Identificación de la persona que dará los avisos. Cuando se habla de avisos, también se tienen dos significados: JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

53

-

El aviso a los trabajadores y usuarios se realizará por medios técnicos, que serán puestos en funcionamiento por el centro de control por orden del jefe de emergencias. Si no existen medios técnicos, se hará por equipo de alarma y evacuación cuando el jefe de emergencias lo ordene.

-

El aviso a las ayudas exteriores se realizará a través del teléfono de emergencias 112, siempre y cuando lo ordene el jefe de emergencias.

6.2.2.2 Identificación del centro de Coordinación de Atención de Emergencias de Protección Civil. El centro de coordinación de emergencias del establecimiento va a ser el centro de control. Situado en el Departamento de Seguridad y deberá contar obligatoriamente con línea de teléfono directa al exterior. 

Hay que establecer el funcionamiento del centro de control y los protocolos de llamadas es conveniente utilizar.



Hay que establecer el orden de llamadas, que pueden variar en función del tipo de emergencias.



Está PROHIBIDO efectuar llamadas al C.C para solicitar información. Hay que evitar que la central se bloquee.



Los protocolos de llamadas deben estar plastificados en el centro de control.



Las instrucciones para la persona que está en el centro de control son:

Situación de NORMALIDAD 

Mantener actualizado el directorio de teléfonos de emergencia.



Tener siempre en lugar visible dicho directorio.

SITUACIÓN DE EMERGENCIA: 

Efectuar las llamadas de emergencia según el orden establecido.



Dar los avisos de emergencia por el procedimiento establecido.



Seguir las instrucciones del jefe de emergencias.

RECEPCIÓN DE LLAMADAS DE AMENAZA DE BOMBA: 

Mantener la calma



Recoger toda la información



Informar a la comisaría de policía nacional



Seguir sus instrucciones

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

54

El responsable del establecimiento, o jefe de Emergencias si tiene delegada dicha responsabilidad, debe de tomar la decisión de evacuar en función de las impresiones de la llamada y de la orientación que le indique la Policía Nacional. Si se decide evacuar, ORDENARÁ LA EVACUACIÓN por el medio que se haya establecido en este apartado. La persona que recibió la llamada y el responsable que ordenó la evacuación, recibirán a la Policía Nacional y le informaran puntualmente de lo que necesiten. 6.2.3. MECANISMOS DE RESPUESTA FRENTE A UNA EMERGENCIA. - Medios humanos: Los usuarios y personal que no pertenezcan a los equipos de emergencias, seguirán las instrucciones que les transmita el Equipo de Alarma y Evacuación. El personal adscrito a los equipos de emergencias cumplirá las tareas asignadas al Equipo en que estén integrados, según el tipo de emergencia. - Medios técnicos: Rociadores de agua, detectores de incendios y otros medios técnicos

de

respuesta

funcionamiento.

Los

ante

medios

emergencia, de

que

funcionamiento

se

pondrán

manual

que

automáticamente serán

puestos

en en

funcionamiento cuando sea necesario para hacer frente a la emergencia por el personal de los equipos de intervención, como mangueras, extintores fijos y otros medios disponibles. 6.2.4. EVACUACIÓN Y/O CONFINAMIENTO. Se entiende por evacuación la acción de desalojar de forma organizada y planificada las diferentes dependencias del centro cuando ha sido declarada una emergencia dentro del mismo. A continuación se incluyen algunas consignas a seguir para todos los trabajadores de su empresa, y que deben de transmitirse a los diferentes usuarios y trabajadores. 

La señal de alarma para evacuación será de forma manual, bien a través de megafonía, señales acústicas, etc. Será dada por orden del jefe de emergencias.



Las vías de evacuación deben de permanecer en todo momento libre de obstáculos.



Cada zona tendrá asignada una orden de desalojo que deberá ser desde las plantas inferiores hasta las superiores, y desde las estancias más cercanas a las más lejanas preferentemente.

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

55



Las personas asignadas para ello, cerrarán ventanas y puertas. Se evitarán corrientes de aire.



Los diferentes grupos esperarán siempre la orden de salida.



Se verificará que no quede nadie en las dependencias de las plantas.



Las dependencias desalojadas serán marcadas con una silla o un objeto diferente a un extintor delante de la puerta (señal de dependencia siniestrada)



Nadie se rezagará para recoger objetos personales.



Se bajará en orden, al lado de la pared, rápido pero sin correr ni atropellarse.



Se conservará la calma.

Todo el mundo se dirigirá al punto de reunión preestablecido (ver planos) y permanecerá en él mientras se hace el recuento y hasta nueva orden del jefe de emergencias. La evacuación se iniciará, en el orden dictado anteriormente, reuniendo al grupo y una vez tengan creado el primer grupo se podrá salir al exterior y concretarlos en el punto de concentración. El equipo de alarma y evacuación (E.A.E) avisará al jefe de emergencias de la evacuación de cada usuario y lo anotará en los registros. Vía de evacuación es el recorrido horizontal o vertical que, a través de las zonas comunes del edificio, debe seguirse desde cualquier punto del interior hasta la salida al exterior. El punto final se denomina PUNTO DE REUNIÓN. Es un lugar exterior, alejado suficientemente del edificio evacuado y con extensión adecuada para recoger a todo el personal a evacuar. Se han diseñado vías de evacuación para todas las dependencias habitualmente ocupadas del centro, teniendo en cuenta los siguientes puntos: 

Se ha elegido el recorrido más corto al exterior.



Se ha evitado, en la medida de lo posible, pasar por o cerca de las zonas con mayor riesgo de incendios.



No se han considerado las ventanas ni ascensores como vías de evacuación. Esta circunstancia se señalizará junto a las puertas de los ascensores.

Para la elección del PUNTO DE REUNIÓN se ha evitado, en la medida de lo posible, evacuar hacia zonas de tráfico o hacia aquella que obstaculicen la llegada de las ayudas externas. Las zonas elegidas como punto de reunión quedan reflejadas en los planos.

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

56

Las vías de evacuación se han marcado en los planos de las plantas del apartado de planos mediante flechas que indican la dirección y el sentido de la evacuación. También se han colocado copias de estos planos de las vías de evacuación en diferentes puntos del centro. En ellas se señalará así mismo la localización del lugar de ubicación de quien las esté consultando. Los recorridos de evacuación se han marcado mediante señales normalizadas. No existen áreas que permitan un confinamiento, con las suficientes garantías de seguridad. 6.2.5 PRESTACIÓN DE LAS PRIMERAS AYUDAS. Las primeras ayudas son la intervención propia del equipo de emergencia del establecimiento. Cada persona del equipo está integrada en un equipo de trabajo y su intervención es fundamental hasta la llegada de las ayudas exteriores. El equipo de alarma y evacuación finaliza su tarea cuando se acaba la evacuación y se informa al centro de control de las incidencias habidas durante la misma. Los otros equipos finalizan sus tareas, en principio, cuando intervienen las ayudas exteriores, y en ese momento se ponen a su disposición para prestarle cualquier tipo de colaboración que les soliciten. El jefe de emergencias no finaliza sus misiones hasta que las ayudas exteriores le informen de la resolución de la emergencia y ordena el regreso al centro. Después comenzará la investigación de la emergencia y velará para que el servicio de mantenimiento reponga los medios técnicos utilizados en la emergencia. 6.2.6 MODOS DE RECEPCIÓN DE AYUDAS EXTERNAS. El jefe de emergencias, cuyo lugar de trabajo en las emergencias está situado en el centro de control del edificio administrativo, será a quien reciba las ayudas exteriores, les entregará un plano de cada edificio, y les informará de: 

La ubicación del siniestro del edificio y el recorrido desde el centro de control



Las características conocidas del mismo



La peligrosidad de zonas próximas al lugar del siniestro



Las incidencias producidas en la evacuación, si fuera necesario



La existencia de heridos y/o atrapados.

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

57

Permanecerá a disposición de las ayudas exteriores para informarle de lo que necesiten o de las informaciones que les vayan haciendo llegar los componentes del equipo.

6.3 IDENTIFICACIÓN Y FUNCIONES DE LAS PERSONAS Y EQUIPOS QUE LLEVARÁN

A

CABO

LOS

PROCEDIMIENTOS

DE

ACTUACIÓN

EN

EMERGENCIAS. Los equipos son el conjunto de personas especialmente entrenadas para la prevención y actuación en accidentes dentro del ámbito establecido. Su misión fundamental de prevención es tomar todas las precauciones útiles para impedir que se reúnan las condiciones que puedan originar un accidente. Cada establecimiento dispondrá de equipos de emergencia cuya composición y funciones están analizados y definidos en el presente Plan de Autoprotección. Los equipos de lucha contra el fuego serán como mínimo de dos. 6.3.1 BRIGADAS Y EQUIPOS DE EMERGENCIAS: Los equipos de emergencia se componen de todas aquellas personas que intervienen frente a la emergencia que se pueda producir en el edificio. Sería importante que el personal fijo del edificio fuera formando parte de la composición de estos equipos. El número de componentes de cada equipo estará compuesto dependiendo del número de m2 o plantas del edificio. Se recomienda un mínimo de dos o tres. En cualquier caso y dependiendo de las circunstancias, se determinará el número más adecuado. La misión de estos equipos es tomar las precauciones necesarias para que no se origine un accidente. Para ello, cada componente de los equipos deberá: 

Estar informado de los riesgos generales y particulares de los procesos de cada actividad.



Señalar las anomalías que se detecten y verificar si han sido subsanadas.



Conocer la existencia y uso de los medios que se dispone.



Hacerse cargo del mantenimiento de los medios disponibles.



Estar capacitado para suprimir las causa que provoquen las anomalías mediante:



Acción indirecta, dando aviso a las personas designadas en el plan de emergencias.

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

58



Acción directa y rápida, (cortar corriente eléctrica, cerrar la llave del gas etc.).

Combatir el fuego mediante: 

Dar la alarma



Aplicar consignas del plan de emergencias.



Atacar los incendios con los medios de primera intervención hasta que lleguen refuerzos.



Prestar primeros auxilios a las personas accidentadas.



Coordinarse con los otros equipos, para anular o reducir al mínimo los efectos de los accidentes.

Los equipos se denominarán en función de las acciones que tengan que desarrollar sus miembros: 6.3.1.1 Equipos de alarma y evacuación (E.A.E): Sus componentes aseguran una evacuación total y ordenada y garantizarán que se haya dado la alarma. Funciones de E.A.E: 

Durante el desarrollo de actividad normal de la empresa, velar por el cumplimiento de las medidas de prevención. Comprobar además el funcionamiento de los medios de alarma y la accesibilidad de las vías de evacuación existentes.



Confirmar la veracidad de la orden de evacuación.



Transmitir la orden de evacuación recibida.



Dirigir el tráfico de las personas hacia las vías de evacuación.



Ayudar a los menores y personas impedidas.



Comprobar la completa evacuación del edificio.



Comprobar la presencia del personal en el punto de concentración.

6.3.1.2. Jefe de Emergencia. En función de la información que le facilite el Jefe de Intervención sobre la emergencia, enviará al área siniestrada las ayudas externas disponibles. El jefe de la intervención depende de él. Es el responsable de ordenar la evacuación. Funciones del jefe de emergencia:

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

59



Procederá al corte de suministro eléctrico desde el control general.



Realizar llamadas al 112 con el siguiente mensaje.



“Llamada de la empresa J. Garcías Cocinas, nuestra dirección es C/ Rio Ebro nº1 Polígono industrial Vicente González de Fuenlabrada (Madrid). Tenemos una emergencia que no somos capaces de controlar. En el centro hay 160 personas, de las cuales 9 son asistidos (minusválidos). Les esperamos en la entrada del establecimiento Nuestro teléfono de contacto es el 647 60 91 97 y mi nombre es MARIO MARTÍNEZ



Realizar llamada a dirección para informar de la incidencia.



Es el máximo responsable de todas las actuaciones que se llevan a cabo durante la emergencia.



Ordenará la evacuación en caso necesario.



Una vez lleguen los equipos de rescate, asesorar al jefe del dispositivo acerca del punto en el que se encuentra la evacuación e informar sobre la ubicación de los pacientes no válidos, y orden de evacuación según documentos de pacientes evacuados y entrega de planos con localización exacta de los pacientes que quedan en la unidad de estancias diurnas.

El 112 gestionará la información recibida y actuará en consecuencia enviando los recursos. 6.3.1.3. Jefe de Intervención (JI): Valorará la emergencia y asumirá la dirección y coordinación de los equipos de intervención. Las funciones del jefe de intervención: 

Dar aviso o en su caso confirmar la alarma



Controlar y extinguir la emergencia



Organizar la evacuación si no hay personal destinado específicamente a esta labor



Apoyar, si es necesario, a los equipos de ayudas exteriores

6.3.1.4. Equipos de Primera Intervención (E.P.I): Sus componentes acudirán a la emergencia e intentarán controlarla. 

Deberán acudir al lugar donde se ha producido el siniestro, con el objetivo de controlarlo y en caso de necesidad de ayuda externa, apoyar a los equipos de extinción.



Controlarán la evacuación de todo personal.

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

60

En el siguiente cuadro se identifican los equipos y sus integrantes (a revisar cuando se conozcan los nombres de los trabajadores y sus horarios con exactitud): EQUIPO JE

PTO DENTRO DEL EQUIPO de Jefe de Emergencia

MIEMBROS DEL EQUIPO

CARGO DENTRO DE LA EMPRESA Director de Dpto. Seguridad DE Jefe Mantenimiento

JI

Director del Dpto. Seguridad Jefe Mantenimiento

EAE 1 (PB)

Encargado de Cocina

JEFE INTERVENCIÓN MIEMBRO EAE1

EAE 2 (PB) EAE 3 (P1) EAE 4 (P1) EAE 5 (P2)

Jefe Ventas Jefe de Dpto. Ventas Jefe de Dpto. Calidad Jefe de Dpto. I+D

MIEMBRO EAE2 MIEMBRE EAE 3 MIEMBRO EAE 4 MIEMBRO EAE 5

Jefe Ventas Jefe Dpto. Ventas Jefe Dpto. Calidad Jefe Dpto. I+D

EAE 6 (P2) EAE 7 (Producción) EAE 8 (Producción) EAE 9 (Producción) EPI 1 (PB)

Jefe de Dpto. RRHH Encargado y Trabajador Producción Encargado y Trabajador Almacén Encargado Calidad

MIEMBRO EAE 6 MIEMBROS EAE 7

Jefe de Dpto. RRHH Encargado y Trabajador Producción Encargado y Trabajador Almacén Encargado Calidad

Encargado de Cafetería, 1 trabajador Ventas, 1 Exposición EPI 2 (P1) 1 Trabajador de Ventas, 1 Marketing, 1 Medioambiente, 1 Calidad, 1 Sistemas EPI 3 (P2) 1 Trabajador de RRHH, I+D, EPI 4 2 Trabajadores Producción (Producción) EPI 5 2 Trabajadores Almacén (Producción) EPI 6 Encargado Calidad (Producción)

MIEMBROS EAE 8 MIEMBROS EAE 9 MIEMBRO EPI1 MIEMBROS EPI2

MIEMBROS EPI 3 MIEMBROS EPI 4 MIEMBROS EPI 5 MIEMBROS EPI 6

Encargado Cocina

Encargado de Cafetería, 1 trabajador Ventas, 1 Exposición 1 Trabajador de Ventas, 1 Marketing, 1 Medioambiente, 1 Calidad, 1 Sistemas 1 Trabajador de RRHH, I+D, 2 Trabajadores Producción 2 Trabajadores Almacén Encargado Calidad

Una vez intervenido, los EPI colaborarán en las tareas de evacuación con los EAE de sus correspondientes plantas o edificios:

6.4 IDENTIFICACIÓN DEL RESPONSABLE DE LA PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS. La persona encargada de la puesta en marcha del Plan de Actuación ante emergencias será el Director de Seguridad si se encuentra en el edificio, o el jefe de seguridad si no estuviera.

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

61

7. INTEGRACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN EN OTROS DE ÁMBITO SUPERIOR. 7.1. LOS PROTOCOLOS DE NOTIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA: 7.1.1. ANTE UN CONATO DE EMERGENCIA: -

EPI (EQUIPOS PRIMERA INTERVENCIÓN): 

-

Actuarán sobre la emergencia directamente

EAE (EQUIPOS DE ALARMA Y EVACUACIÓN) 

Controlarán caso necesario, la evacuación momentánea del sector afectado.



Comprobarán la viabilidad de las salidas de emergencia.



Dirigirán la personal hacia sectores de la empresa seguros.

7.1.2. ANTE UNA EMERGENCIA PARCIAL Y/O GENERAL: -

JE (JEFE DE INTERVENCIÓN DE EMERGENCIA) 

Seguirá y valorará la intervención del suceso



Coordinará las acciones a desarrollarse



Si la emergencia se da por controlada por el JE, no será necesario el traslado del aviso a los recursos de intervención exteriores. En caso contrario el JE solicitará la actuación de estos, a través de servicio de seguridad, transmitiendo el aviso, al centro de coordinación de emergencias. Si es necesario dará orden de evacuación general del edificio.



Si por las características de la emergencia se debe de proceder a la evacuación, el JE movilizará al E.A.E. que procederá a la misma indicando al personal evacuado los puntos de concentración.

-

-

E.P.I (EQUIPOS DE PRIMERA INTERVENCIÓN): 

Actuarán sobre la emergencia directamente.



Mantendrán informado al jefe de intervención y emergencia de su magnitud.



Colaborarán cuando lleguen con los equipos exteriores.

E.A.E (EQUIPOS DE ALARMA Y EVACUACIÓN): 

Darán la alarma en cada planta.



Comprobarán la viabilidad de las salidas



Dirigirán al personal hacia las salidas de emergencia.

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

62

7.1.3. FIN DE LA EMERGENCIA Una vez normalizada la situación el JEFE DE EMERGENCIA dará aviso a todos los equipos intervinientes, de la normalización de la situación. Seguidamente se realizará una primera valoración de daños. Posteriormente se realizará una reconstrucción de los hechos ocurridos, analizando las causas y consecuencias del siniestro, así como de la actuación de los distintos equipos. El JEFE DE INTERVENCIÓN Y EMERGENCIA redactará un informe donde se recojan todas las incidencias. 7.1.4. EMERGENCIAS ESPECIALES: Son emergencias directamente ligadas al riesgo por las condiciones del uso del edificio. 7.1.4.1. Amenaza de bomba Al ser aviso vía teléfono, se entretendrá la máximo posible al comunicante mientras se dé el aviso al JEFE DE EMERGENCIAS, quién llamará inmediatamente a la policía. El JEFE DE EMERGENCIAS valorará la necesidad de realizar una evacuación GENERAL DEL EDIFICIO. El mismo dará la orden en caso necesario: MISIONES DE LA PERSONA QUE ATIENDA EL TELÉFONO. 

Atender la llamada como cualquier otra



Tomar nota del mensaje procurando que sea textual



Observar el tono de voz, si se intenta desfigurar y si se trata de hombre o mujer



Intentar detectar si la llamada si se hace de un teléfono público o privado



Intentar que repitan el mensaje una vez concluido, aduciendo que hay interferencias o problemas de audición y comprobar si coincide exactamente



Anotar todos sus datos así como la hora de llamada y su duración



Lamar inmediatamente al jefe de emergencia



Evitar toda acción u omisión que pueda cundir la alarma



No abandonar el puesto hasta orden oportuna

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

63

7.2.

LA

COORDINACIÓN

ENTRE

LA

DIRECCÍON

DEL

PLAN

DE

AUTOPROTECCIÓN Y LA DIRECCIÓN DEL PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL DONDE SE INTEGRE EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN. El Director del Plan de Autoprotección será responsable de coordinar el Plan de Autoprotección de J. García Cocina con el Plan de Protección Civil de la CAM donde se integre, a través de las autoridades de Protección Civil autonómicas. El director del plan de Actuación en Emergencias será responsable de activar dicho plan, declarando la correspondiente situación de emergencia, notificando a las autoridades competentes de Protección Civil autonómicas, informando al personal y adoptando las acciones inmediatas para reducir las consecuencias del accidente.

7.3.

LAS

FORMAS

DE

COLABORACIÓN

DE

LA ORGANIZACIÓN

DE

AUTOPROTECCIÓN CON LOS PLANES Y LAS ACTUACIONES DEL SISTEMA PÚBLICO DE PROTECCIÓN CIVIL. La colaboración entre la organización de Autoprotección con los planes y las actuaciones del sistema público, puede ser variada y se puede establecer en este apartado. La colaboración puede ser bidireccional. De protección Civil con el establecimiento o con el establecimiento con Protección Civil. Como ejemplo pueden citarse las siguientes:

7.3.1. DE PROTECCIÓN CIVIL CON EL ESTABLECIMIENTO 

Asesoramiento de implantación



Colaboración en la formación, tanto teórica como práctica

7.3.2. DEL ESTABLECIMIENTO CON PROTECCIÓN CIVIL – UNIDAD DE SEGURIDAD DE POLIGONOS INDUSTRIALES 

Inspecciones del establecimiento para conocerlo. Hay que tener en cuenta que en Fuenlabrada las competencias para inspeccionar, valorar y conceder licencias de actividad, lo realizan conjuntamente la Policía Local con el Técnico municipal de Urbanismo.



Conocimiento de los equipos instalados en el mismo

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

64



Participación en los simulacros para lograr una coordinación efectiva (aquí participarán también bomberos del Ayuntamiento de Fuenlabrada junto a Policía Local).

Cuando se habla de Protección Civil, tenemos que tener en cuenta que no todos los municipios cuentan con este servicio de forma profesionalizada, en el caso de Fuenlabrada Protección Civil, son dotaciones de voluntarios. Por lo tanto las competencias las asume Policía Local y Bomberos, dependientes del Ayuntamiento de Fuenlabrada, y con quién habrá que coordinarse y mantener una relación de cordialidad y dialogo fluido.

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

65

8. IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN. 8.1. IDENTIFICACIÓN DEL RESPONSABLE DE IMPLANTACIÓN DEL PLAN. Será responsabilidad del titular de la actividad la implantación del Plan de Autoprotección. El titular del Plan podrá delegar la coordinación y mantenimiento del Plan. Cuando se considere necesario, se creará un Comité de Autoprotección, cuya misión consistirá en asesorar sobre la implantación y asesoramiento del Plan. Además, todo el personal del establecimiento está obligado a participar en los planes de Autoprotección de conformidad previsto en la legislación vigente.

8.2. PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL CON PARTICIPACIÓN ACTIVA EN EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN. Los requisitos de información y formación necesarios para los componentes de los equipos intervinientes y resto de personal empleados son los siguientes:

8.2.1. JEFE DE EMERGENCIAS. 

Conocer perfectamente el Plan de Autoprotección, en especial todo lo relacionado con la organización y operativa en el caso de emergencia.



Conocer el edificio en su totalidad y en especial los medios de evacuación y zonas de riesgo.



Conocer los requisitos de mantenimiento de todos los equipos e instalaciones del edificio.



Recibir formación específica.

8.2.2. EQUIPOS DE PRIMERA INTERVENCIÓN 

Conocer el desarrollo del Plan de Emergencia y las funciones asignadas en las fichas de actuación.



Conocer los esquemas del Plan, sus funciones y sus fichas de actuación.



Conocer los medios de protección contra incendios, zonas de riesgo e instalaciones de su planta.



Recibir formación específica.

8.2.3. EQUIPOS DE ALARMA Y EVACUACIÓN 

Conocer el desarrollo del Plan de Emergencia y las funciones asignadas en la ficha de actuación.

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

66



Conocer los esquemas del plan de alarmas y evacuación, sus funciones y su ficha de actuación.



Conocer los medios de evacuación de su planta y la situación de los puntos de reunión en el exterior.



Recibir formación específica.

8.3. PROGRAMA DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN A TODO EL PERSONAL SOBRE EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN. Se debe establecer el sistema de información del plan de autoprotección. 

Conocer el esquema general del Plan de Autoprotección, así como las fichas de actuación para aquellos que les corresponda.



Conocer los consejos prácticos ante las diferentes emergencias.



Recibir una charla en la que se explicará el Plan de Autoprotección y en la que se indicará al menos: - Las precauciones que deben adoptar para evitar las causas que pueden originar una emergencia. - La forma en que deben de informar cuando detecten una emergencia. - La forma de transmitir la alarma en caso de incendio. - Como deben de actuar en caso de emergencia.

8.4. PROGRAMA DE INFORMACIÓN GENERAL PARA LOS USUARIOS. Se debe establecer un programa de sesiones informativas para todos los trabajadores y usuarios de empresas que realicen sus actividades en el centro de trabajo, debiendo conocer: 

Conocer el esquema general del Plan de Autoprotección, así como las fichas de actuación para aquellos que les corresponda.



Conocer los consejos prácticos ante las diferentes emergencias.



Recibir una charla en la que se explicará el Plan de Autoprotección y en la que se indicará al menos: 1. Las precauciones que deben adoptar para evitar las causas que pueden originar una emergencia. 2. La forma en que deben de informar cuando detecten una emergencia. 3. La forma de transmitir la alarma en caso de incendio. 4. Como deben de actuar en caso de emergencia.

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

67

8.5. SEÑALIZACIÓN Y NORMAS PARA LA ACTUACIÓN DE VISITANTES. Los carteles informativos con las consignas se diseñan de una forma muy elemental, con las normas a seguir en caso de emergencia, ya que pretenden ofrecer una información en mayor o menor grado a los usuarios del edificio, en función de las características de los ocupantes fijos u ocasionales, respectivamente. Los resultados que se pretenden con estos carteles pasan por actuaciones tales como: 

No perder la calma.



Dar la alarma de forma adecuada.



Limitar en lo posible el avance y desarrollo del fuego y del humo.



Intentar la extinción con los medios disponibles.

En general los carteles destinados a empleados y clientes deben situarse en aquellos lugares donde por razones de permanencia, sean vistos de forma inevitable. Se hace notar que no se han incluido carteles informativos relativos al uso de los medios contra incendios, ya que con respecto a los extintores, estos llevan incorporados un adhesivo con las instrucciones de uso, y con respecto a otros medios de lucha contra el fuego, se supone que su uso será exclusivo de personal entrenado para ello.

8.6. PROGRAMA DE DOTACIÓN Y ADECUACIÓN DE MEDIOS MATERIALES Y RECURSOS. Para la implantación del Plan de Autoprotección, el titular de la actividad dotará el centro de todos los medios materiales y recursos necesarios para solucionar cualquier emergencia que se produzca en el interior del local.

8.6.1. PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN. Se programará, atendiendo a las prioridades y con el calendario correspondiente, las siguientes actividades: 

Inventario sobre los factores que influyen sobre el riesgo potencial.



Inventario de los medios técnicos de Autoprotección.



Evaluación del riesgo.



Confección de planos.



Redacción del Plan de Emergencias.

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

68



Incorporación de medios técnicos previstos para ser utilizados en los Planes de actuación.



Redacción de consignas de prevención y actuación en caso de Emergencia para el personal del establecimiento y los usuarios del mismo.



Redacción de consignas de prevención y actuación en caso de Emergencia para los componentes de los equipos del Plan de Emergencia.



Confección de los Planos usted está aquí.

8.6.2. PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE NUEVA INCORPORACIÓN. 

Reuniones informativas para todo el personal del establecimiento.



Selección, formación y adiestramiento de los componentes de los equipos de emergencia.

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

69

9. MANTENIMIENTO DE LA EFICACIA Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN. 9.1. PROGRAMA DE RECICLAJE DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN. Periódicamente se tendrá que realizar un reciclaje de la formación impartida inicialmente y de la información que se les facilitó a los trabajadores. En este apartado se establecerá el programa a seguir para el reciclaje y se establecerán los criterios que los justifiquen. Se debe de realizar un curso de reciclaje anualmente a los componentes de las brigadas de emergencias, en especial las de la fase práctica como las de RCP y de extinción de incendios. Cuando se incorpore o se renueve personal a la brigada de Emergencias, se les impartirá la misma formación que se dio inicialmente a los componentes de la misma. Cada vez que se cambien las condiciones de las instalaciones, los procedimientos de trabajo, se incorporen nuevas tecnologías, etc., habrá que realizar el Plan de Autoprotección y, posiblemente, habrá que realizar un curso específico de reciclaje de los componentes de la Brigada. El mantenimiento de la formación e información se realizará: 

Curso de reciclaje (ANUAL)



Curso de nuevo personal cuando se incorpore



Recordatorio información al personal. (ANUAL)

9.2. PROGRAMA DE SUSTITUCIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS. El Plan de Autoprotección es una herramienta de trabajo que va a servir para conocer el edificio, sus carencias y el cumplimiento e incumplimiento de las normas vigentes. En todo edificio, nave o recinto se realizarán obras de mantenimiento. Estas obras tienen que estar siempre orientadas a mejorar las condiciones del edificio. Se entiende que la prioridad de las obras estará determinada por: 

La supresión de barreras arquitectónicas.



La mejora de las condiciones de evacuación.



La mejora de los medios técnicos de protección.

Una vez se hayan detectado las deficiencias que pueda tener el recinto, en este apartado se indica el programa para renovar y sustituir los equipos, debiendo de establecer:

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

70



Prioridades para la renovación.



Plazos para realizarlos.

9.3. PROGRAMA DE EJERCICIOS Y SIMULACROS. Los simulacros se realizarán una vez al año y servirán para comprobar la eficacia del Plan o para mejorarlo. Los objetivos conseguidos son: 

Entrenar a todos los trabajadores y alumnos del centro e involucrarlos en las tareas de Autoprotección y evacuación.



Detección de circunstancias no tenidas en cuenta en el Plan.



Medición de tiempos de evacuación y de intervención.



Modificación del Plan de Autoprotección en base a las conclusiones obtenidas y promulgación a todo el personal y alumnos de las mismas.

9.4.

PROGRAMA

DE

REVISIÓN

Y

ACTUALIZACIÓN

DE

TODA

LA

DOCUMENTACIÓN QUE FORMA PARTE DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN. Se deben establecer los criterios que originarán una revisión del Plan. Podrán ser los siguientes: 

Cambio de las condiciones de instalación.



Cambio o modificación de los procedimientos de trabajo.



Incorporación de las nuevas tecnologías.



Cambio o modificación del equipo directivo.



Consecuencia del análisis de los ejercicios y simulacros que se hayan efectuado en el establecimiento.

9.5. PROGRAMA DE AUDITORIAS E INSPECCIONES Se dispondrá a disposición de la Administraciones Publicas la siguiente información: 

Actividades de mantenimiento de la eficacia del plan.



Informes de evaluación realizados y firmados por el responsable del Plan.



Informes realizados por empresas externas de auditoría de Sistemas de Gestión de Prevención de Riesgos.

Se podrá encargar a empresas externas con especialización en auditoria de sistemas de gestión de prevención de riesgos la revisión de la información y la elaboración de estudios para mejora.

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

71

10. ANEXOS 10.1. ANEXO I. DIRECTORIO DE COMUNICACIÓN 10.1.1. TELÉFONOS DEL PERSONAL DE EMERGENCIAS. Para aquellos casos en que la alerta de los componentes de las Brigadas de Emergencia se realice por vía telefónica, es necesario disponer de un directorio de los teléfonos de dichas personas. El directorio estará organizado con el orden de llamadas que se deben de realizar, indicando al menos: 

Puesto de trabajo en la empresa.



Nombre.



Número de teléfono interior, (preferentemente de tres o cuatro dígitos).

En determinados puestos de responsabilidad en las emergencias, también es necesario indicar un teléfono móvil para darles información aunque no estén en el trabajo en el momento de la emergencia. Dado que a la fecha de redacción del Plan no se conoce el nombre de todos los empleados, se adjunta cuadro a rellenar en el momento que se conozcan todos los datos.

EQUIPO

MIEMBROS DEL EQUIPO

TELEFONO

EXTENSIÓN

JE JI EAE 1 (PB) EAE 2 (PB) EAE 3 (P1) EAE 4 (P1) EAE 5 (P2)

Julián Málaga Pablo Callejas Luis Diego Sonia López Alicia Vargas Jaime del Amo Antonio Romero

623543112 697267128 686754332 678988776 654454647 676777889 666778899

111 113 114 115 116 117 411

EAE 6 (P2) EAE 7 (Producción)

Silvia Barbas David Rodríguez y Luis Matías Tomás Ruiz y Diego de Juan Luis López

655665577 600988977 600988675 611232344 654454647 699817263

412 413

Santiago Román, Luis Lindel, Ana Mato Luis Rey, Pablo Escobar, Víctor Ruiz, Miguel Escribá

633442131 600988977 600988675 622332214 633442131 600988977

416 418 425 417 422 426

EAE 8 (Producción) EAE 9 (Producción) EPI 1 (PB) EPI 2 (P1)

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

414 415

72

EPI 3 (P2) EPI 4 (Producción) EPI 5 (Producción) EPI 6 (Producción)

Ahmed Bedel, Tito Vilanova David Silva, Fernando Torres Emilio Sánchez, Arantxa Reyes Liliana Martín

664789930 635453672 623543112 697267128 678903456 686754332

430 111 118 113 124 114

678988776

115

10.1.2. TELÉFONOS DE AYUDA EXTERIOR ORGANISMO

DIRECCIÓN

ABREVIADO

TELÉFONO

EMERGENCIAS

112

112

BOMBEROS

092

91 6972514

092

91 6972214

091

91 6972314

082

91 6972344

112

916543212

010

91 6972217

010

916978899

C/Eduardo Torroja nº 40 (Fuenlabrada) POLICIA LOCAL Pza. Constitución s/n (Fuenlabrada) POLICÍA NACIONAL C/ Los Ángeles nº 12 (Fuenlabrada) GUARDIA CIVIL C/ Francia nº8 (Fuenlabrada) HOSPITAL DE Camino del Molino nº 16 FUENLABRADA (Fuenlabrada) AYUNTAMIENTO DE Pza. Constitución s/n FUENLABRADA (Fuenlabrada) EMT C/ Remanso s/n (Fuenlabrada) ENDESA C/ Comunidad de Madrid nº 6 (Fuenlabrada) TELEFÓNICA C/Telefónica nº 2 (Fuenlabrada)

916123454 916663432

10.1.3. OTRAS FORMAS DE COMUNICACIÓN La forma de transmitir información al resto de trabajadores, usuarios y visitantes de las instalaciones y, además, de forma permanente, es por medio de carteles. Durante la confección del Plan se han diseñado carteles con sus correspondientes consignas o instrucciones. Los carteles están destinados, entre otras razones, a: 

Memorizar las actuaciones de emergencia.



Aprender a dominar los conatos de incendio.



Uso de los equipos de extinción.



Instrucciones y prohibiciones en las evacuaciones.



Normas de prevención.

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

73

Los carteles varían de tamaño y de ubicación, dependiendo de las personas a quienes van destinados. Todos ellos deben de tener: Lenguaje claro e Instrucciones Precisas. A continuación se indican algunos carteles con los protocolos de llamadas que estarían situados en el centro de control (SE ADJUNTARIAN EN EL PROYECTO CONJUNTO QUE SE ENTREGARIA EN PAPEL).

10.2. ANEXO II. FORMULARIOS PARA LA GESTIÓN DE EMERGENCIAS. 10.2.1. FORMULARIO 1: RECEPCIÓN TELEFÓNICA DE AMENAZA DE BOMBA El formulario se adjuntará en el proyecto conjunto y genérico que se entregará en papel. 10.2.2. FORMULARIO 2: INFORME DE EMERGENCIA El formulario se adjuntará en el proyecto conjunto y genérico que se entregará en papel.

10.3. ANEXO III. PLANOS Los planos son los que refiere el RD 393/2007: -

Plano I: SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO.

-

Plano II: DESCRIPCIÓN DEL EDIFIDIO, INSTALACIONES Y DE LA ACTIVIDAD POR PLANTAS.

-

Plano III: UBICACIÓN POR PLANTAS DE INSTALACIONES DE RIESGO.

-

Plano IV: MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN Y RECORRIDOS DE EVACUACIÓN.

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

74

Plano I: SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO

Plano de situación

Plano de emplazamiento

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

75

Plano II: DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO, INSTALACIONES Y DE LA ACTIVIDAD POR PLANTAS

Plano de detalle de la parcela

Edificio Administración - Planta Semisótano

Edificio Administración - Planta Baja JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

76

Plano II: DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO, INSTALACIONES Y DE LA ACTIVIDAD POR PLANTAS

Edificio Administración - Planta 1ª

Edificio Administración - Planta 2ª

Edificio Administración - Planta 3ª JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

77

Plano II: DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO, INSTALACIONES Y DE LA ACTIVIDAD POR PLANTAS

Edificio Producción

Plano III: UBICACIÓN POR PLANTAS DE INSTALACIONES DE RIESGO

Edificio Administración - Planta Semisótano

Edificio Administración - Planta Baja JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

78

Plano III: UBICACIÓN POR PLANTAS DE INSTALACIONES DE RIESGO

Edificio Administración - Planta 3ª

Edificio Producción

Plano IV: MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN Y RECORRIDOS DE EVACUACIÓN

Leyenda JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

79

Plano IV: MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN Y RECORRIDOS DE EVACUACIÓN

Situación de hidrantes

Edificio Administración - Planta Semisótano

Edificio Administración - Planta Baja

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

80

Plano IV: MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN Y RECORRIDOS DE EVACUACIÓN

Edificio Administración - Planta 1ª

Edificio Administración - Planta 2ª

Edificio Administración - Planta 3ª JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

81

III. IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SEGÚN OHSAS 18001:2007 1. INTRODUCCIÓN La empresa J. García Cocinas ha conseguido aumentar el nivel de ventas y ha abierto un nuevo centro de trabajo con la idea de mejora continua. Por ello la Dirección voluntariamente desea implantar en la empresa un Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales, para reducir la alta siniestrabilidad sufrida hasta la fecha, los altos costes económicos que genera, conseguir un mejor cumplimiento de la legislación que le afecta y la participación de todos los trabajadores y sus representantes, y para ello se considera conveniente basarse en los requisitos que establece la Norma OHSAS 18001:2007 para la implantación de un sistema de gestión de la seguridad y salud laboral, por considerarlo el guión de referencia para establecer que se debe hacer, y conseguir un sistema de carácter homogéneo evaluable y auditable. Además, esto permitiría poder compatibilizar los futuros Sistemas de Gestión ISO 9001:2000 e ISO 14001:2004 que se desean implantar y poder integrar a la vez los sistemas de gestión de calidad y medio ambiente con nuestro sistema de gestión de la seguridad y la salud, todo ello dentro del cumplimiento de la normativa legal al respecto.

2. PASOS SEGUIDOS Y PASOS A SEGUIR EN EL INICIO DE LA IMPLANTACION

DEL

SISTEMA

DE

GESTIÓN

CON

OHSAS

18001:2007. En la política de seguridad y salud adoptada por la empresa, el Sistema de Gestión de Prevención alcanzará toda la actividad de la misma, tanto la parte propiamente productiva como la administrativa, correspondiente a los dos edificios que conforman el centro de trabajo, buscando una integración total, a pesar de ser la parte productiva la que genera una mayor siniestralidad. También va a alcanzar a los trabajadores externos subcontratados que ejercen sus actividades en el centro, por medio de la correspondiente coordinación de actividades empresariales. Para comenzar con el establecimiento del Sistema de Gestión, la dirección de la empresa ha definido su política de seguridad y salud, conforme a OHSAS 18001, en la idea

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

82

de que la mejora continua a nivel general debe llevar implícita la mejora continua de la política de seguridad y salud y, siguiendo los principios de la actividad preventiva reflejados en el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos. Para ello, ha realizado una declaración inicial por escrito de su política preventiva, estableciendo entre sus objetivos el compromiso general de toda la empresa de conseguir el máximo nivel en seguridad y salud laboral, con una reducción de los accidentes laborales de los trabajadores, incluidos los producidos “in itinere”, y de una mayor prevención y protección contra el riesgo de incendio, gracias al cumplimiento estricto de la legislación preventiva y de seguridad al respecto. También, ha declarado la intención de establecer el sistema de gestión de la seguridad y salud de los trabajadores, implantarlo, mantenerlo, mejorarlo y certificarlo con OHSAS 18001:2007. De la declaración inicial de la política preventiva se ha facilitado la correspondiente documentación al Comité de empresa y delegados, para que la hagan llegar en formato papel a todos los trabajadores y también se ha puesto a disposición, a través del Servicio de Prevención Ajeno contratado, de todos los tablones de anuncios existentes y de la nueva página web de la empresa, buscando la información, la implicación y nuevas propuestas, tanto de trabajadores propios y subcontratados, como de visitantes ocasionales. A) FASE INICIAL Conforme a lo establecido en los requisitos de OHSAS, para la gestión de la prevención de riesgos se ha decidido, de conformidad con la representación de los trabajadores concertar con un Servicio de Prevención Ajeno, con el apoyo de 3 de sus Técnicos Superiores, uno dedicado por completo a la Seguridad, otro a la Ergonomía y Psicosociología y a la Higiene Industrial y otro más a la Medicina del Trabajo, y se han nombrado responsables en la empresa al respecto, que colaborarán directamente con ellos, principalmente tanto el Director de la empresa (máximo responsable), el Jefe del Departamento de Recursos Humanos, Técnico Superior en PRL con las especialidades de seguridad en el trabajo, higiene y ergonomía y psicosociología (en quien se delegará como responsable de la seguridad y salud de la empresa), como también en segundo plano los Jefes de los departamentos de I+D, Calidad, Medio Ambiente, Seguridad, Producción, Almacenamiento, Mantenimiento, Sistemas, Marketing y Ventas, por considerar que tienen la formación adecuada en cuanto al proyecto de la empresa, definiendo sus funciones y competencias. Para ello se ha considerado que a estos últimos junto con el Director y el jefe de Recursos Humanos se forme en Sistemas de Gestión de Seguridad, norma OHSAS 18001, auditorias de seguridad y elaboración de documentos.

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

83

Se ha elaborado un Informe de Diagnóstico Inicial, con la pretensión de examinar cual es el estado actual de la organización con respecto a la seguridad y salud y así determinar qué grado de conformidad tiene con la Norma OHSAS y caso de que no, identificar las desviaciones existentes. El informe contenía la siguiente información relevante para poder plantear el sistema de gestión de forma que se adaptase a las necesidades reales de la empresa: - Grado de compromiso de la Dirección con la seguridad y salud laboral en función de la política definida. - Interpretación clara de la Norma OHSAS - Cuales eran los requisitos legales con respecto a la seguridad y salud y los reglamentarios correspondientes a normativas específicas o de seguridad que le afectaban y en qué grado se cumplían o no. - Recursos humanos destinados a la seguridad y salud, con definición de funciones, capacitación y responsabilidades de forma clara y completa, y recursos materiales. - Definición de hasta qué punto se potenciaba la participación y consulta de todos los trabajadores y sus representantes - Antecedentes y análisis de evaluaciones anteriores realizadas y registros de las mismas sobre riesgos laborales, determinando su grado de validez. - Prácticas y procedimientos existentes de prevención de riesgos y sistema de gestión de seguridad existente hasta la fecha. - Que mejoras en gestión estructural se podían establecer para controlar los riesgos de mayor nivel de aquellos que hasta la fecha estaban identificados. - Que gestión de investigación de accidentes se había realizado hasta la fecha. Para ello se consideró las condiciones de actividad normal de la empresa, las de actividad anormal, las posibles condiciones de emergencia y la coordinación de actividades empresariales en la prevención de riesgos con las empresas subcontratadas y se analizó tanto el área de administración con una selección por muestreo de cada departamento, como el área de producción y almacenamiento tanto de materias primas como de productos acabados. Además de entrevistas, cuestionarios, listas de comprobación o chequeo, se revisaron por observación directa las condiciones de seguridad y salud y de organización del trabajo y la documentación existente. Con la colaboración del personal del Servicio de Prevención Ajeno y los Jefes de Departamento se elaboró un programa con las anteriores actividades y un horario de entrevistas que fue comunicado y consensuado con los trabajadores y representantes.

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

84

En el Informe de Diagnostico, tras identificar cada una de las áreas a evaluar se determinó que prácticamente todas las áreas antes mencionadas presentaban grandes desviaciones, a excepción de los cumplimientos de legislación que se hacían eran prácticamente completos en su grado mínimo, por lo que todas ellas deberían ser cubiertas y se elaboró una lista de deficiencias, teniendo en cuenta si existía algún tipo de práctica, hasta que punto satisfacía los requisitos de la norma, si había algún tipo de documentos que las describieran y grado de aplicación. Por otro lado se estableció un Plan de Acción con el objetivo de alcanzar en el menor plazo de tiempo posible (1 año) y a un coste razonable la conformidad del sistema de gestión con la Norma OHSAS, identificando las acciones a realizar tanto a nivel de gestión de prevención de riesgos como operacional de la estructura de la organización, con los objetivos muy claros para ambos niveles y definiendo que recursos eran para ello necesarios. Para cada una de las áreas previamente identificadas en el diagnostico inicial, se planificó un estudio y definición de actividades a realizar y responsables de realizarlas, con las anomalías ya identificadas y detectadas, plazos de ejecución, seguimiento y control, recursos necesarios, programas de formación, la estructura documental y documentos necesarios, junto con los responsables de su redacción. Dentro del Plan de Acción se estableció un plan de aplicación provisional y de validación de documentos, que posteriormente permitiera una planificación para realizar una auditoría de ajuste. B) FASE DE DOCUMENTACIÓN En la actualidad la empresa se encuentra en la fase de elaboración de los documentos iniciales necesarios para la implantación del Sistema de Gestión, de acuerdo con OHSAS, teniendo en cuenta su posible revisión, la relación de distribución, comunicación: - Manual del Sistema de Gestión: Fijará las características principales del Sistema de Gestión, la organización, las funciones, las responsabilidades, el alcance, los cambios a establecer y estándares a cumplir, el control de las actuaciones, la participación de los trabajadores y las auditorias del sistema y la prevención. Es la base para la implantación y aplicación del sistema. Incluirá la ya realizada declaración de compromiso de la empresa en materia de seguridad y salud laboral. Será fundamental que incluya la definición de unos parámetros referentes a indicadores que den idea del grado de implantación del sistema. - Procedimientos y registros, que describan las actividades de gestión y operativas y faciliten la evaluación y seguimiento, de forma detallada (si es necesario con diagramas JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

85

lógicos), facilitando la ejecución de estas actividades y sirviendo como soporte para formar al personal respecto de ellas. Se redactarán con el marco administrativo y el estructural definido por el Sistema para la redacción de procedimientos con el correspondiente procedimiento de redacción de procedimientos - Instrucciones de trabajo, definiendo aspectos más concretos de los procedimientos - Plan de Autoprotección: en la actualidad se ha redactado uno al efecto, teniendo en cuenta el nivel de riesgo de incendio y está pendiente de implantación. C) FASE DE IMPLANTACIÓN El proceso de implantación se encuentra pendiente de ejecutar. Básicamente se trata de actuar tal y como se ha definido en cada procedimiento, todo ello tras proceder a validarlos, identificar los registros, definir si es necesario las instrucciones específicas, las fechas para auditarlo y la difusión que se practicará, fundamental para que todos los miembros de la organización lo conozcan. Será importante la consecución de una comunicación que garantice el conocimiento por parte de todo el personal de los requisitos del sistema y facilite su prueba hasta la auditoria y revisión, se comuniquen las responsabilidades y que la dirección este informada de forma actualizada de la implantación. En esta fase se fijarán los objetivos de formación que desarrolle capacidades del personal para la implantación del sistema de gestión, en todos los niveles de la empresa y que sea práctica, concisa y clara y que contemple nuevas actividades del sistema de gestión incluidas en los procedimientos y los fallos de estos. D) FASE DE EVALUACIÓN A realizar tras la implantación, para seguirla y supervisarla, mediante una auditoría de ajuste que identifique las desviaciones existentes con respecto a lo planificado, que muestre la los responsables como presentar y defender el sistema demostrando el compromiso con el cumplimiento de los objetivos propuestos, que sirva para forma al personal auditor interno y que finalmente sirva para corregir las desviaciones antes de proceder a la auditoria final de certificación de cumplimiento de la norma OHSAS. Con los registros se podrá valorar si los procedimientos son adecuados y determinar que acciones se necesitan para resolver los problemas E) FASE DE CERTIFICACIÓN:

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

86

Tras la implantación y funcionamiento del sistema de gestión se puede proceder a certificarlo de forma voluntaria por una organización externa acreditada que manifieste por escrito que el sistema está de conformidad con los requisitos y especificaciones de la norma OHSAS 18001

3. EJEMPLOS DE OBJETIVOS A ESTABLECER EN EL PROCESO DE IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN. Como ejemplo de parámetros generales referentes a indicadores que den idea del grado de implantación del sistema, se puede establecer. - La identificación de los riesgos en un 50% de puestos de trabajo evaluados con respecto al total de puestos existentes. - La elaboración y difusión del 50% de los procedimientos, con respecto al número total de documentos a elaborar. Teniendo en cuenta la evaluación de riesgos, los índices de siniestralidad y los antecedentes de emergencias declarados, además de condicionantes operacionales, contables y financieros los objetivos a alcanzar establecidos son: - Reducción del nº de emergencias por incendio de totales o parciales a sólo conatos - Reducción del nº de emergencias por conato de incendio un 20 % - Redacción de un Plan de Autoprotección del centro de trabajo - Reducción del nivel de riesgo de accidentes por manipulación de maquinaria de importantes a moderados - Reducción del nº de accidentes por manipulación de maquinaria un 10 % - Reducción del nivel de riesgo de accidentes por manipulación manual de cargas de importantes a moderados - Reducción del nº de accidentes por manipulación manual de cargas un 10 % - Reducción del nº de accidentes en itinere un 30 %

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

87

IV. CONCLUSIONES La redacción del presente trabajo ha significado un esfuerzo completo. Por un lado porque se ha buscado con la redacción de un plan de autoprotección, documento más completo y complejo que un simple plan de actuación ante emergencias, como establece el artículo 20 de la Ley de prevención de riesgos, realizar un ejercicio que aborde más aspectos que la prevención de riesgos y las actuaciones ante la declaración de una emergencia, puesto que el Plan de Autoprotección contempla normativa sectorial específica en algunos casos y de seguridad en todos los demás, independientemente de la correspondiente gestión del mismo, mantenimiento de su eficacia, revisión y renovación y por supuesto de su implantación. Además para dotarle de un grado de complejidad mayor se contempló que el centro de trabajo estaba conformado por dos edificios diferentes que están amparados por dos normativas distintas en lo que respecta a la prevención de incendios, que regulan las edificaciones que las albergan, por un lado el Código Técnico de la Edificación para el edificio administrativo y por otro el Reglamento de Seguridad contra incendios para establecimientos industriales en el edificio industrial dedicado a la actividad productiva. Para finalizar, el hecho de estudiar los pasos a seguir para el comienzo de la implantación de un sistema de gestión el sistema de gestión de la prevención de riesgos, bajo los requisitos que establece la norma OHSAS 18001:2007 para su posterior certificación, aunque se ha realizado de forma somera por la limitación de espacio debida a la complejidad del Plan de Autoprotección anteriormente citado, significa en si un ejercicio complejo que hace revisar y dominar también diversos aspectos de todos los campos que aborda la prevención de riesgos y que tras la redacción del correspondiente documento significa la base para la posterior actividad de prevención de la empresa en sus objetivos a conseguir de seguridad y salud. Tras la redacción de este otro documento se observa por parte del redactor que la implantación de un sistema de gestión requiere de unos conocimientos muy amplios, y de una gran experiencia en general sobre prevención de riesgos y sobre todo, en particular, de sistemas de gestión, para poder garantizar que el trabajo desarrollado pueda ser válido, eficaz y cumplir el objetivo para el que se ha creado. En general, todo el trabajo ha significado un repaso bastante completo de la materia del máster y una puesta en práctica de los conocimientos adquiridos, que han supuesto un gran esfuerzo, pero también una satisfacción una vez concluido.

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

88

V. BIBLIOGRAFIA Y NORMATIVA 1.

España. Departamento Jefatura del Estado (1995). Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de

prevención de riesgos laborales. Madrid: BOE 269 de 10 de noviembre de 1995, 3259032611. 2.

España. Departamento Jefatura de Estado (1985). Ley 2/1985, de 21 de enero, sobre

protección civil. Madrid: BOE núm. 22 de 25 de enero de 1985, 2092-2095. 3.

España. Departamento Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (1997). Real Decreto

39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el reglamento de los servicios de prevención. Madrid: BOE núm. 27 de 31 de enero de 1997, 3031-3045. 4.

España. Departamento Ministerio de Interior (2007). Real Decreto 393/2007, de 23 de

marzo, por el que se aprueba la norma básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia. Madrid: BOE núm. 72 de 24 marzo 2007, 12841-12850. 5.

España. Departamento Ministerio de Industria y Energía (1993). R.D. 1942/1993, de 5

de noviembre, por el que se aprueba la clasificación de los productos de la construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego. Madrid: BOE núm. 298 de 14 de diciembre de 1993, 35159-35168. 6.

España. Departamento Ministerio de Vivienda (2006). Real Decreto 314/2006, de 17 de

marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. Madrid: BOE núm. 74 de 28 marzo 2006, 11816-11831. 7.

España. Departamento Ministerio de Industria Turismo y Comercio (2004). Real Decreto

2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad contra incendios en los establecimientos industriales. Madrid: BOE núm. 303 de 17 de diciembre de 2004, 41194-41255. 8.

España. Departamento Ministerio de la Presidencia (2005). Real Decreto 312/2005, de

18 de marzo, por el que se aprueba la clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y resistencia frente al fuego. Madrid: BOE núm. 79 Sábado 2 abril 2005, 11318-11348. 9.

España. Departamento Ministerio de Ciencia y Tecnología (2002). Real Decreto

842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el reglamento electrotécnico para baja tensión. Madrid: BOE núm. 224 de 18 de septiembre de 2002, 33084-33086. 10. España. Departamento Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (1997). Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. Madrid: BOE núm. 97 de 23 de abril de 1997, 12911-12918.

JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

89

11. España. Departamento Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (1997). Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Madrid: BOE núm. 97 de 23 de abril de 1997, 12918-12926. 12. España. Departamento Ministerio de Presidencia (1999). Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas. Madrid: BOE núm. 172 de 20 de julio de 1999, 27167-27180. 13. España. Departamento Ministerio de Presidencia (1997). Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud laboral relativas a la utilización por los trabajadores de los equipos de protección individual. Madrid: BOE núm. 140 de 12 de junio de 1997, 18000-18017. 14. España. Departamento Ministerio de Presidencia (1997). Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. Madrid: BOE núm. 188 de 7 de agosto de 1997, 24063-24070. 15. España. Departamento Ministerio de Presidencia (2001). R. D. 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico. Madrid: BOE núm. 148 de 21 de junio de 2001, 21970-21977. 16. España. Departamento Ministerio de Industria y Energía (1998). Orden de 16 de abril de 1998, sobre normas de procedimientos y desarrollo del Real Decreto 1942/1993. Madrid: BOE núm. 101 de 28 de abril de 1998, 14109-14112. 17. España. Departamento Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (2010). Nota Técnica Prevención 36: Riesgo intrínseco de incendio (I). Redactor: José Luis Villanueva Muñoz, Ingeniero industrial 18. España. Departamento Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (2010). NTP 37: Riesgo intrínseco de incendio (II). Redactor: José Luis Villanueva Muñoz, Ingeniero industrial. 19. Reglamento de Seguridad contra incendios en los Establecimientos Industriales (2006). Comentarios y criterios para su aplicación. Editorial Cepreven. 20. Emergencias, aplicaciones básicas para la elaboración de un manual de autoprotección (2008). Autor Enrique Alejandro Contelles Díaz, Editorial Marcombo. 21. Actuaciones Básicas en Emergencias, Evacuación y Autoprotección (2007). Autor: Agustín San Jaime García, Editorial Tébar. 22. Ejercicios y prácticas resueltas de emergencias (2011). Autor: Enrique Alejandro Contelles Díaz, Editorial Marcombo. 23. Sector de intervención Social, Manual para la Implantación del Sistemas de Gestión según OHSAS 18001:2007. JULIÁN MÁLAGA CARABIAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

90