Union Aduanera

UNIÓN ADUANERA Aduanas  Son oficinas públicas cuya finalidad primordial es la de controlar el paso de mercancías nac

Views 63 Downloads 1 File size 263KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIÓN ADUANERA

Aduanas 

Son oficinas públicas cuya finalidad primordial es la de controlar el paso de mercancías nacionales o extranjeras que, procedentes del exterior, van hacia otros territorios aduaneros o circulan entre diversos puntos de un mismo ámbito geográfico, también se encarga de la liquidación de los impuestos establecidos por las importaciones y exportaciones de mercancías.



POR SU TRÁFICO ADUANA DE ENTRADA: La oficina aduanera por donde entran al territorio aduanero mercancías en tránsito aduanero y en la cual son declaradas las mercancías para su nacionalización. ADUANA DE DESTINO: La oficina aduanera donde termina la operación de tránsito aduanero. ADUANA DE PASO: Toda oficina aduanera a través de la que transitan las mercancías en el curso de la operación de tránsito aduanero. ADUANA DE PASO DE FRONTERA: La oficina aduanera fronteriza, que no siendo ni la de partida ni la de destino, interviene en el control de una operación de tránsito aduanero internacional.



FUNCIONES



La vigilancia y control de la entrada y salida de mercancías y medios de transporte por las fronteras, aguas territoriales o espacio aéreo.



Determinar y recaudar las obligaciones tributarias causadas por el punto anterior.



La resolución de los reclamos, recursos, peticiones y consultas de los importadores y exportadores.



Impedir las importaciones y exportaciones ilícitas.



La prevención, persecución y sanción de las infracciones aduaneras.

Unión aduanera 

Acuerdo entre países que crea un territorio aduanero único dentro del cual se eliminan los aranceles y otras barreras al intercambio, mientras se mantienen aranceles comunes frente a terceros países. Las uniones aduaneras requieren de cierta integración en las políticas fiscales y monetarias de los países miembros, por lo que obligan a establecer algunos compromisos políticos básicos. Las uniones aduaneras, en la práctica, no se producen sino progresivamente: los miembros de la misma van incorporando bienes y servicios a ciertas listas que se comprometen a ampliar a intervalos regulares, hasta que se consuma la unión. El ejemplo más conocido de unión aduanera la constituye la Unión Europea.



Una unión aduanera crea y desvía comercio a la vez. Su principal ventaja es que favorece la especialización dentro de su territorio, pues al eliminar las restricciones al intercambio genera oportunidades para una más eficiente asignación de recursos. En este sentido todos los países miembros resultan favorecidos. Pero, por otra parte, cambia la demanda de las importaciones de países extranjeros por productos de mayor coste de las naciones miembros, que pueden superar a los competidores de los países fuera de la unión tan sólo gracias al arancel común que establece la misma. La creación de comercio será mayor cuanto más diferentes sean las economías de los países que la integran y, por lo tanto, menor la competencia entre ellos. Las ventajas de una unión aduanera se incrementan cuanto mayor es el número de los países que la integran; las desventajas están en directa relación con el nivel de protección que la unión establezca hacia afuera.

OBJETO DE LA UNION ADUANERA 

El Propósito O El Objeto De La Unión Aduanera Es Dar Libertad A La Circulación De Bienes Y Prestación De Servicios Asociados A] Comercio De Bienes, Independientemente Del Origen De Los Mismos, Previa Nacionalización En Cualquiera De Los Estados Contratantes De Los Bienes Provenientes De Terceros Países.



Con Ese Mismo Objetivo, Los Estados Contratantes Promoverán Los Trabajos Conducentes A La Adecuada Atención De Los Asuntos Migratorios.



La Unión Aduanera Que Los Estados Contratantes Acuerdan Conformar Deberá Orientarse Exclusivamente A Facilitar El Comercio Entre Los Territorios Constitutivos De La Unión Y No Erigir Mayores Obstáculos Al Comercio Que Los Estados Contratantes Realicen Con Terceros Países.



Formación De Un Arancel Aduanal Común.



Armonización De Barreras No Arancelarias Para Otros Territorios.



Abolición Gradual De Las Barreras No Arancelarias Entre Los Miembros

CARACTERÍSTICAS

•Eliminación de todas las barreras para todos los productos del área. •Establecimiento de una política exterior común: el mismo arancel para todos los países. •La integración sólo afecta a las mercancías, no a otros factores productivos. •Cesión de soberanía económica en cuanto a los tributos aduaneros por los Estados partes a la Comunidad, que en definitiva formará con ellos un Fisco Comunitario para solventar los gastos de las instituciones comunes, para invertir en políticas comunes, o simplemente para repartirse los ingresos entre los Miembros. •Adopción de un arancel externo común, por el que la mercadería que ingresa o se exporta desde o hacia terceros países, tendrá el mismo tipo de medida arancelaria. •Exclusión de todo tipo de impedimentos para dicha circulación, como pueden ser los arancelarios, pararancelarios, documentales, de inspección, comerciales y otros.

Ventajas. •Mayor fluidez del comercio.

•Disminución de costos de transporte. •Disminución de costos en la administración publica. •Uso racional de la infraestructura.

•Fortalecimiento de la posición negociadora frente a terceros



CAN Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela componen la Comunidad Andina, una organización subregional de integración económica cuyo propósito es promover el crecimiento y el desarrollo a través de la integración y la cooperación económica y social, crear progresivamente un mercado común latinoamericano y así mejorar el nivel de vida de sus habitantes.



En 1969 los países arriba señalados -con la excepción de Venezuela- y Chile firmaron el Acuerdo de Cartagena o Pacto Andino, por el cual se establecía el proceso de integración de los países andinos. Se acordó constituir una unión aduanera en un plazo de 10 años. Es importante destacar que se han dado cambios fundamentales a lo largo de la historia del Acuerdo.