Union Aduanera

UNION ADUANERA Podemos entender que la unión aduanera es una forma intermedia de integración, que constituye una forma d

Views 47 Downloads 5 File size 595KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNION ADUANERA Podemos entender que la unión aduanera es una forma intermedia de integración, que constituye una forma de integración superior a la existente en un área de libre comercio, en la que los países se limitan a eliminar las barreras arancelarias que obstaculizan el comercio entre ellos e inferior a un mercado común, adicionalmente, permiten el libre movimiento de los factores productivos entre ellos, es decir, establecen libertad de circulación de capital y de trabajo.

Concepto Según el Artículo XXIV del GATT1, inciso 8, apartado A: A los efectos de aplicación del presente Acuerdo, a) se entenderá por unión aduanera, la substitución de dos o más territorios aduaneros por un solo territorio aduanero, de manera: i) que los derechos de aduana y las demás reglamentaciones comerciales restrictivas (excepto, en la medida en que sea necesario, las restricciones autorizadas en virtud de los artículos XI, XII, XIII, XIV, XV y XX) sean eliminados con respecto a lo esencial de los intercambios comerciales entre los territorios constitutivos de la unión o, al menos, en lo que concierne a lo esencial de los intercambios comerciales de los productos originarios de dichos territorios; y ii) que, a reserva de las disposiciones del párrafo 9, cada uno de los miembros de la unión aplique al comercio con los territorios que no estén comprendidos en ella derechos de aduana y demás reglamentaciones del comercio que, en substancia, sean idénticos; Es la unión de dos o más territorios aduaneros (países) para constituir uno solo, entre los cuales se eliminan los derechos aduaneros y demás medidas comerciales restrictivas para todos los productos sin importar el origen, por lo cual se instituye la libre circulación de mercancías.

1

GATT: Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT por sus siglas en ingles)

Estos países aplican, a terceros, un arancel externo común y normas comerciales uniformes, todo esto dentro de un marco legal que permita darle continuidad y certeza al proceso. En otras palabras es la asociación de dos o más territorios independientes, que tienen por objeto: formar una sola área aduanera eliminando todos los gravámenes interterritoriales y adoptar una política aduanera común. Los puntos esenciales para que exista una unión aduanera pueden ser los siguientes: 1. el acuerdo entre dos o más Estados independientes 2. que dichos Estados Eliminen las fronteras aduaneras que los separaban a excepción de ciertas tarifas transitorias de carácter financiero-político 3. fijar y manejar en tal forma las tarifas de la nueva frontera aduanera, que aparezcan frente al extranjero como una región aduanera cerrada 4. repartir las entradas aduaneras de común acuerdo. Las uniones aduaneras pueden tener una importancia variable según sea el proposito de su creación. Requiere de mayores esfuerzos de negociación y acuerdo interno ya que cada país perteneciente a la unión verá modificada su estructura productiva en mayor o menor grado como consecuencia de decisiones comunes. (Hecker)

LOS EFECTOS DE LA CREACIÓN DE UNA UNIÓN ADUANERA Los efectos de un proceso de este tipo se pueden dividir en dos apartados: efectos estáticos y efectos dinámicos. Los primeros suponen cambios en un momento dado del tiempo en la producción, el consumo, el volumen de comercio y las relaciones de precios. Los segundos se refieren a las variaciones que, a lo largo del tiempo, se van a producir en el crecimiento y el desarrollo. Los efectos estáticos han sido objeto de minuciosa atención por parte de los economistas, distinguiéndose dos grandes tipos de efectos: efecto de creación y efecto desviación de comercio. La reducción de las trabas comerciales entre dos o más países, ya sea porque formen un área de libre comercio o una unión aduanera, provocará un aumento de los flujos

comerciales entre ellos. Este efecto es el que habitualmente se conoce como “creación de comercio” y merece una valoración positiva desde el punto de vista de la eficiencia y el bienestar, en la medida que permite a los consumidores que puedan acceder a los bienes ofertados por los productores más eficientes, sean estos nacionales o extranjeros. Sin embargo, cuando se constituye una unión aduanera, al igual que cuando se crea un área de libre comercio, existe el peligro de que la discriminación que se establece entre productores de países miembros del área de integración y productores no-miembros conduzca a que los flujos comerciales entre países se realicen en perjuicio de productores de terceros países no miembros del área y más eficientes que los de los socios comerciales. Este efecto es el que se conoce como “desviación de comercio” y, lógicamente, merece una valoración negativa desde la perspectiva de la asignación eficiente de los recursos a nivel mundial. Una unión aduanera genera unos efectos dinámicos que suponen una serie de ventajas para los países participantes que, fundamentalmente, van a surgir de la aparición de economías a escala, de la mayor competencia o del incentivo a realizar mayores gastos en investigación. Todo lo anterior puede acelerar la tasa de crecimiento económico y el crecimiento del comercio entre los países que integran la unión aduanera.

EJEMPLOS DE UNIONES ADUANERAS Existen muchos ejemplos históricos de uniones aduaneras. Por ejemplo, en 1834 un gran número de estados alemanes soberanos formaron una unión aduanera conocida como el Zollverein. La Comunidad Económica Europea (CEE), desde su formulación del Tratado de Roma de 1957 hasta 1992, constituye un ejemplo de unión aduanera. Y a la CEE habitualmente se le denominó Mercado Común Europeo. En realidad, constituyó exclusivamente una unión aduanera, ya que se eliminaron las trabas comerciales discriminatorias entre los Estados miembros, a la vez que se fijó un arancel común frente al resto del mundo. El Mercado Común del Sur (Mercosur), formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en 1991, constituye otro ejemplo de una unión aduanera. (Gutiérrez, s.f.)

UNION ADUANERA GUATEMALA - HONDURAS Antecedentes Tanto Guatemala como Honduras, son miembros del Subsistema de Integración Económica

Centroamericana

además por Costa Rica,

conformado El Salvador,

Nicaragua y Panamá, establecido en el Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamericana (Protocolo de Guatemala) suscrito el 29 de octubre de 1993, y han suscrito el Convenio Marco para el Establecimiento de la Unión Aduanera Centroamericana. Éste tiene como objetivos: impulsar la economía, mejorar las condiciones de vida de los habitantes, establecer un Mercado Común Centroamericano, perfeccionar la zona de libre comercio, constituir una Unión Aduanera, contar con un arancel externo común y una unión económica. La unión aduanera es uno de los pilares fundamentales de la integración económica de Centroamérica. El proceso es liderado por el Consejo de Ministros de Integración Económica Centroamericana, COMIECO, con la asistencia técnica de la SIECA, que se desarrolla en base a las disposiciones de la normativa regional, especialmente el Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamericana -Protocolo de Guatemala y el Convenio Marco para el establecimiento de la Unión Aduanera Centroamericana de 2007.

Alcances 

Constituir una plataforma para alcanzar un nivel más alto de integración económica, social y política.



Intercambio de mercancías sin cobro de derechos arancelarios de importación y exportación.



Adoptar una política comercial externa común



Legislación aduanera armonizada, sin dejar algún are a discreción nacional, para evitar distorsiones en el mercado, competencia desleal, etc.



Adoptar la Arancel Aduanero Común



Libre tránsito de las mercancías entre los Estados miembros, sin importar el origen de las mismas.



Eliminar los controles y formalidades en fronteras internas.



Normas de origen comunes entre los países



Eliminar los obstáculos técnicos al comercio (régimen de licencias, normas de origen, etc.)



Libre comercio de servicios, especialmente aquellos asociados al comercio de bienes.



Mecanismos uniformes de recaudación, administración y distribución de los ingresos tributarios.

Beneficios esperados Ambos países conformarán un territorio aduanero único equivalente a casi el 50% de la población centroamericana y cerca del 52% del comercio interno de la región Esta iniciativa favorecerá el crecimiento del PIB y facilitará la participación de micro, pequeñas y medianas empresas de ambos países. Entre los beneficios que ofrecerá la unión aduanera a la región se incluye la agilización del movimiento de mercancías, aumentando la velocidad promedio de 16 a 30 km/h aproximadamente. También se logrará un crecimiento adicional del 1% del PIB y se facilitará la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas de ambos países. (España, s.f.)

- Mayor fluidez del comercio. - Disminución de los costos de transporte. - Disminución de costos de la administración pública.

RETOS

VENTAJAS

Ventajas y desventajas Insuficienciente dotación de infraestructura.

- Uso racional de la infraestructura. - Generación de economias a escala. - Fortalecimiento de la posición negociadora, con una politica comun ante terceros.

El Arancel Externo Común De acuerdo con las disposiciones del COMIECO, en Centroamérica se establece una política arancelaria basada en los siguientes niveles arancelarios: • 0% para bienes de capital y materias primas no producidas en la subregión; • 5% para materias primas generadas en Centroamérica; • 10% para bienes intermedios creados en Centroamérica, y • 15% para bienes de consumo final. Existen excepciones a estos niveles para atender situaciones especiales como: criterios de carácter fiscal, compromisos multilaterales adquiridos en la OMC, situaciones propias de alguna rama de producción centroamericana y compromisos con países con los que se tienen acuerdos de libre comercio. El Arancel Externo Común solamente se aplica a aquellos países con los que los países centroamericanos no tienen acuerdos de libre comercio.

Implicaciones de una Unión Aduanera Imperfecta La implementación de la Unión Aduanera en Centroamérica tiene dos momentos fundamentales: el de oficializar la conformación de un territorio único aduanero y el de iniciar

la puesta en marcha un Arancel Externo Común. Debido a que los TLC con programas de desgravación arancelaria negociados bilateralmente impiden que a corto y quizás mediano plazo se consiga un Arancel Externo Común, Centroamérica puede aspirar, en el mediano plazo, a establecer una Unión Aduanera imperfecta o parcial. Esto significaría instaurar un área de libre circulación de mercancías (independientemente de su origen), sin Arancel Externo Común, y fortalecer la facilitación comercial y la aplicación de métodos modernos de control aduanero. (Vanegas)