Casos d Eintegracion-union Aduanera

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA PROGRAMA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CURSO: ADMINISTRACIÓN DE COMERC

Views 80 Downloads 0 File size 34KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • july
Citation preview

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA PROGRAMA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CURSO:

ADMINISTRACIÓN DE COMERCIO EXTERIOR

FASE I:

ENTORNO DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

PRÁCTICA IV: TEMA:

INTEGRACIÓN ECONÓMICA – UNION ADUANERA

BIBLIOGRAFIA:

“Ejercicios

de

Economía

Internacional”,

Aurelia Bengoechea, Mariam Camarero, Manuel Cantavella,

Inmaculada

Martinez.

EDITORIAL

PRENTICE HALL Pag. 61 PROFESOR:

Econ. Orlando Aroquipa A.

RESUELVA LOS SIGUIENTES CASOS

1. Supongamos que los países A, B y C producen un bien a costes medios constantes (A=25, B=20, C=15) y que en un principio hay libre comercio. Se supone también la existencia de competencia perfecta. De quien importara A?. En una siguiente fase A decide imponer un A/V del 100% a B y a C. De quien importara A?. ¿Habrá comercio?. En una última fase se crea una unión aduanera entre A y B ¿Cómo quedara ahora el comercio? ¿Habrá creación o desviación del comercio con respecto a la situación anterior? Represente gráficamente. SOLUCIÓN

2. Supongamos ahora que los países A, B y C producen un bien a los mismos costes medios constantes que el problema anterior (A=25, B=20, C=15) y que en un principio hay libre comercio. . Se supone también la existencia de competencia perfecta. De quien importara A?. En una siguiente fase A decide imponer un A/V del 50% a B y a C. De quien importara A?. ¿Habrá comercio?. En una última fase se crea una unión aduanera entre A y B ¿Cómo quedara ahora el comercio? ¿Habrá creación o desviación del comercio con respecto a la situación anterior? Represente gráficamente. SOLUCIÓN

3. Supongamos que España intenta comercializar la fabricación de sombreros de torero marca “ORLANDINI”

y para ello cuenta con una función de oferta que es la siguiente: S = 8p – 5 Mientras que la función de demanda viene expresada como: D = 45 – 2p Se ha obtenido información acerca de próximos competidores de España en la fabricación de sombreros de torero, entre ellos están México, Colombia y Reino Unido. Los productores Mexicanos pueden vender el sombrero a 3 dólares, los Colombianos a 2 dólares y Reino Unido a 4 dólares. Según esta información se pide: a) Halle el precio de autarquía en la fabricación de sombreros de torero para el caso de España y diga cuál será la decisión que tomara el país, si importara o exportara. A partir de ahí calcule la función de demanda de importaciones o de oferta de exportaciones según sea el caso.

b) A partir de la decisión de importar o de exportar diga cuál será la cantidad que estará dispuesto el país a producir nacionalmente, la cantidad dispuesto a consumir, la cantidad de importaciones o exportaciones y el ingreso arancelario si lo hubiese?

c) Suponga que España establece ahora un A/V del 75% sobre la entrada de sombreros de los países competidores. ¿Podría calcular el nuevo precio de

referencia, la cantidad producida en el país, la cantidad deseada para consumir, las importaciones y los ingresos arancelarios?

d) España decide formar un área de libre comercio con México, determine le nuevo precio de comercio así como la cantidad a producir en el país (España), a consumir, a importar y a ingresar a través del sistema arancelario vigente.

e) Calcule los efectos estáticos derivados de la formación de una unión aduanera entre España y México. Para ello calcule por separado el efecto sobre el consumidor, el productor y el estado y, a partir de ahí, el efecto total como suma de los efectos individuales que anteriormente habría calculado.

NOTA: suponemos que el precio de las funciones de oferta y demanda de sombreros de torero se da en dólares como moneda internacional de referencia.

4. Supongamos que los países A, B y C producen el bien X a costes medios constantes: País Coste medio de producción A 50 B 40 C 30 a) Bajo condiciones de libre comercio, importara y quien exportara el bien X?

¿Quién

b) Si el país A decide imponer un arancel A/V del 100% para las importaciones del bien X, ¿Cuál será la estructura de comercio para A?

c) El país A decide formar un área de libre comercio con B. ¿Cuál será la nueva estructura de comercio para A con respecto a la situación anterior? ¿Habrá creación de comercio o desviación de comercio? Justifique su respuesta.

5. Supongamos que el coste medio de una caja de azulejos es 10 $ en España, 15$ en Italia, 8$ en Portugal y 18$ en Alemania. Los aranceles que se aplican en cada uno de estos países en el sector azulejero son del 30% en España, 100% en Italia, 25% en Portugal y 60% en Alemania. Se pregunta: a) Que países importaran azulejos?

b) Que países los exportaran?

c) Dos de estos países, Alemania e Italia, deciden formar un área de libre comercio. ¿Cuál es la estructura del comercio del azulejo? Tiene lugar una creación o una desviación de comercio?

d) Alemania e Italia se dan cuenta de que quizá sería mejor avanzar en el grado de integración y pasan a establecer una unión aduanera, adoptando un arancel externo común del 50% ¿Cuál es ahora la estructura del comercio del azulejo? Tiene lugar una creación o una desviación de comercio con respecto a la situación anterior?

e) Supongamos que España pasa a formar parte de dicha unión aduanera. ¿Cuál es la nueva estructura del comercio del azulejo’ Tiene lugar una creación o una desviación de comercio?

6. Supongamos que España intenta comercializar la fabricación de abanicos marca “ORLANDINI” y para ello cuenta con una función de oferta que es la siguiente: S = 50p – 25 Mientras que la función de demanda viene expresada como: D = 750 – 50p

A efectos del mercado de abanicos, España se considera un país pequeño. El precio de este artículo en Japón es de 3$ y de 2$ en el reino unido. España aplica un arancel A/V de 100% a las importaciones de abanicos. a) Que opciones tiene España para abastecerse de abanicos, cual es la más favorable para los consumidores españoles. Indique cuantos abanicos producirán las empresas españolas, cuantos se demandaran, las importaciones y el ingreso arancelario?

b) España forma una área de libre comercio con Japón, determine el nuevo precio de los abanicos en España así como la producción, el consumo, las importaciones y el ingreso arancelario.

c) Cuáles son los efectos estáticos derivados de la creación del área de libre comercio?

d) Cuantifique la variación del bienestar para España.

7. Las funciones de oferta y demanda domestica de tela en Canadá son las siguientes: S = 100p – 50 Mientras que la función de demanda viene expresada como: D = 1500 – 100p El precio por yarda de tela es de $3 en Estados Unidos y 2$ en Chile. Canadá es demasiado pequeño para ejercer influencia sobre los precios en Estados Unidos o en Chile. Inicialmente, Canadá establece un arancel de 100% a las importaciones de tela de los países extranjeros. a) Determine el precio de equilibrio de la tela en Canadá, la producción y el consumo domestico, las importaciones y el ingreso arancelario. Grafique

b) Canadá forma un área de libre comercio con los Estados Unidos, determine el nuevo equilibrio de Canadá, es decir el nuevo precio de tela, la producción y el consumo domestico, las importaciones y el ingreso arancelario.

c) Da lugar el área de libre comercio a creación de comercio o a desviación de comercio?

d) Determine el efecto del área de libre comercio sobre el bienestar de Canadá (efecto estático).