Unidad II Psicologia Forebse

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS ESCUELA DE PSICOLOGÍA (Psicología Clínica) UNIDAD I Presentado por LICELOT SAINT-HIL

Views 75 Downloads 1 File size 317KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA (Psicología Clínica)

UNIDAD I

Presentado por LICELOT SAINT-HILAIRE MATRÍCULA 15-4919

Asignatura PSICOLOGÍA FORENSE

Facilitadora BETZAIDA KELLY

Santo Domingo, República Dominicana Enero 2019

INTRODUCCIÓN

En la siguiente unidad estudiaremos sobre la contribución general de la ciencia forense y su desarrollo histórico, por otro lado realizaremos un análisis crítico sobre el ámbito e intervención de la Psicología forense y las funciones psíquicas que explora sus aportes e intervención en el ámbito judicial En la actualidad podemos afirmar que la práctica profesional de la psicología forense es un complemento indispensable de cualquier actividad judicial moderna. Cada delito, agresión entre jóvenes, ruptura matrimonial, adopción, asignación de tutela o incapacitación, cada sentencia que imparte un juez o tribunal tiene actores, víctimas y espectadores que no sólo conocen o han participado en el suceso, sino que han vivido sus efectos y consecuencias a su propia manera. El psicólogo es, entre otros profesionales, el más y mejor preparado para valorar, comprender y proponer actuaciones considerando la individualidad única de todos y cada uno de los implicados en un suceso o acontecimiento conflictivo singular.

ACTIVIDADES 1) Elaboración de un diario de doble entrada sobre la contribución general de la ciencia forense y su desarrollo histórico. 2) Elaboración de un análisis crítico sobre el ámbito e intervención de la Psicología forense y las funciones psíquicas que explora sus aportes e intervención en el ámbito judicial.

DESARROLLO

1) DIARIO DE DOBLE ENTRADA

RESUMEN DE LA LECTURA

OPINIÓN SOBRE EL CONTENIDO GENERAL DE LA LECTURA

Las ciencias forenses han aportado a la sociedad la capacidad de los organismos de seguridad ciudadana para brindar la mayor precisión posible en la identificación del crimen y de su perpetrador, conduciendo con esto a la objetivación de la legalidad y de la acción punible.

En mi opinión según pude entender la ciencia forense contribuye a facilitar el criterio resolutivo de jueces o de la judicatura con el afán último de poder auxiliar y contribuir en la correcta aplicación de la Ley imperante

Entre sus principales aporte esta: La obtención de evidencia, aspecto sobre la veracidad de los testimonios, instrumentos para evaluar ofensores sexuales, desarrollo de investigación, es decir, planteamientos técnicos serios que ofrezcan cifras más tangibles. La cualificación de psicólogos para emitir evaluaciones forenses con argumentos científicas con ciencia aplicada a lo legal. La influencia de los conocimientos psicológicos sobre el cambio en las normativas legales que implica nuevas perspectivas de análisis de fenómeno criminológico y del derecho Responder a todas las consultas de juristas. Pronosticar, diagnosticar y tratar a la población criminal. Conducir, realizar y analizar estudios para proveer a los abogados de todos los datos psicológicos necesarios en el proceso.

La psicología forense contribuye en dotar al proceso judicial de unos principios, unas técnicas y unos instrumentos psicológicos que permitan una valoración más objetiva de la conducta humana y ayude al juez a dictar sentencias más acordes con las demandas de los imputados, estudiando la condición mental de un acusado para determinar si comprendía la acción que supuestamente cometió y sus consecuencias.

DESARROLLO HISTÓRICO

El desarrollo de las ciencias forenses, desde su aparición en la antigua Roma, no vivió un crecimiento tecnológico tan importante como lo ha venido experimentando desde el surgimiento de la dactiloscopia en el siglo XVII. En el siglo XIX HOFFBAUER publica el clásico la psicología en sus principales aplicaciones en la administración de la justicia. En el siglo XX se inicia la psicología forense con el nacimiento de la psicología experimental. El interés en el papel de la psicología en los procesos judiciales despertó con un experimento realizado por William STERN Al día de hoy, estas ciencias se han sofisticado, conformando hoy numerosas disciplinas que permiten hacer notables hallazgos sin importar considerablemente lo viciado del contexto criminalística.

Según pude entender, en el siglo XIX fue sin duda la revolución en cuanto a las ciencias forenses se refiere. Efectivamente, en las últimas décadas la colaboración entre juristas y psicólogos se ha ido desarrollando e implantando de forma práctica, requiriéndose cada vez en mayor medida, el aporte de los profesionales de la psicología a la realidad del mundo legal, y atreves de los años se han promulgado nuevas leyes que afectan a numerosos campos de la actividad y vida cotidiana de los ciudadanos. La lucha contra la criminalidad ya no es factible con métodos antiguos; es necesario crear una organización que supere, en procedimientos y elementos, a los utilizados por la delincuencia.

2) ANÁLISIS CRÍTICO

Los ámbitos ejecutados por los psicólogos en el campo del derecho han sido llamados de diferentes maneras, como forenses, criminológicos o judiciales, sin embargo, la aceptación más utilizada es psicología judicial. Esta área de la psicología se podría entender como aquella rama de la psicología que ocupa un área específica donde el fenómeno humano está vinculado a un proceso judicial. El psicólogo forense, en general, puede intervenir en diferentes aéreas del derecho; dichas aéreas, más allá de definir el campo de especialización, también delimitan la forma en que el psicólogo forense intervendrá, por ejemplo: Psicología forense para derecho de familia. Se encarga de la guarda y custodia de los menores (capacidad de los cónyuges), establecer régimen de visitas y seguimiento del mismo, adopción y tutela de menores, efecto psicológico de la separación o el divorcio, procesos de nulidad y de la privación patria potestad. Psicología forense para derecho civil. Dentro de esta área las principales estrategias de intervención del psicólogo forense son: incapacitaciones legales, internamientos psiquiátricos voluntarios e involuntarios, capacidad testamentaria e impugnación de testamentos y valoración de secuelas psicológicas. Psicología forense para derecho penal. Dentro de esta área el psicólogo forense ha desarrollado diversas formas de intervención, tales como: valoración de la imputabilidad, trastornos psicopatológicos, toxicomanías, agresiones sexuales, personalidad criminal, daño moral secuelas psicológicas y situaciones de maltrato. Psicología forense para derecho laboral. Dentro de este ámbito el psicólogo forense es requerido para asesorar a los juzgados en cuestiones de secuelas psicológicas dejadas por accidentes laborales, simulación y problemas psicofisiológicos que impidan el buen desarrollo laboral, desarrolla estrategias de intervención con el fin de Realizar una valoración de lesiones psíquicas (incapacidad laboral transitoria) o secuelas psíquicas (incapacidad laboral permanente, invalidez) originadas como consecuencia del trabajo desempeñado, despido improcedente por razón de enfermedad mental Psicología forense para asesoramiento a profesionales del derecho. Dentro de esta área las principales estrategias de intervención del psicólogo forense son: la, reconstrucción de la demanda pericial, medios de prueba a solicitar, asesoramiento en la selección del jurado, procesos intervinientes en la identificación.

El Psicólogo Jurídico aporta una ayuda tanto a los abogados como a los Jueces, haciendo uso de sus conocimientos para que éstos fundamenten sus líneas argumentales y sus fallos. El estudio de la personalidad de los individuos que poseen conductas que afectan la integridad del ser humano y su convivencia con el medio social, es necesario para conocer sus motivaciones internas y la causa de sus acciones. Es fundamental investigar psicológicamente al ser humano, sobre todo cuando se manifiesta a través de una conducta delictiva, Para distinguir estados emocionales, comportamientos y alteraciones en la conducta. Las funciones del Psicólogo Jurídico en el ejercicio de su Rol Profesional, incluye entre otras, las siguientes funciones: – Evaluación y diagnóstico: En relación a las condiciones psicológicas de los actores jurídicos. – Asesoramiento: Orientar y/o asesorar en medidas legales a aplicar como experto, a los órganos judiciales en cuestiones propias de su disciplina. – Intervención: Diseño y realización de Programas para la prevención, tratamiento, rehabilitación e integración de los actores jurídicos bien en la comunidad, bien en el medio penitenciario, tanto a nivel individual como colectivo. – Formación y educación: Entrenar y/o seleccionar a profesionales del sistema legal (jueces y fiscales, policías, abogados, personal de penitenciarías, etc.) en contenidos y técnicas psicológicas útiles en su trabajo. – Campañas de prevención social ante la criminalidad y medios de comunicación: Elaboración y asesoramiento de campañas de información social para la población en general y de riesgo etc.

CONCLUSIÓN En definitiva, podemos concluir que la psicología forense es la denominación que ha recibido la vertiente aplicada de la psicología jurídica, entendiéndose que su función principal es la de ofrecer funciones de soporte a las administraciones de justicia. El principal requerimiento que se realiza al psicólogo forense es la elaboración de peritajes psicológicos, función que, como ya señaló Muñoz SABATÉ (1980), abarca una gran cantidad de ámbitos específicos en el marco jurídico porque "el derecho es algo multidimensional y omnipresente. El caso más insospechado puede presentar algún problema de prueba susceptible de ser tratado con métodos psicológicos.

BIBLIOGRAFÍA Céspedes, R. L. (2005). Psicología forense: principios fundamentales. San José: Editorial Universidad Estatal a Distancia. www.psi.uba.ar/.../psicologia/.../la_intervencion_psicologica_en_el_ambito_forense_r psicologiavelazquez.com/el-papel-del-psicólogo-forense/