Unidad 2 - Fase 3 - Informe preliminar

UNIDAD 2 - FASE 3 - INFORME PRELIMINAR PRESENTADO A: CARLOS GUERRERO TUTOR ENTREGADO POR: YESICA ALEXANDRA ROSADA CERÓ

Views 245 Downloads 0 File size 690KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD 2 - FASE 3 - INFORME PRELIMINAR

PRESENTADO A: CARLOS GUERRERO TUTOR

ENTREGADO POR: YESICA ALEXANDRA ROSADA CERÓN: CÓDIGO 1,143,952,041 DIANA MARCELA HERNANDEZ EMILSE GUERRERO EVELING ANDREA CHAUCANES OSCAR RENE CHINGUAL 201421_17: FARMACOGNOSIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD (ECISA) TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA OCTUBRE 21/ 2020 PASTO, NARIÑO

INTRODUCCIÓN La Farmacognosia es la ciencia farmacéutica que se ocupa del conocimiento de las materias primas de origen biológico que el farmacéutico o la industria farmacéutica emplean para la preparación de medicamentos. En esta fase se desarrollar el conocimiento que obtiene cada uno de las personas que brindan los productos de origen vegetal la cual se busca indagar el uso de que da a estos para la necesidad de cada ser humano resaltando sus efectos consecuencias y recomendaciones de esta ya que somos un país de diversidad de plantas medicinales la cual son la razón para el aprovechamiento de estas (plantas medicinales). Dada la solución de la parte individual se da paso a la grupal donde cabe resaltar su Indicación terapéutica o farmacológica, Contraindicaciones y precauciones, Interacción con otros medicamentos y Toxicidad dada las plantas seleccionadas por el grupo considero especificar el ajo, sábila, entre otras; buscando así la utilidad que cada una de estas que puede proporcionar en la vida humana.

OBJETIVOS General:  conocer y valorar la importancia de   la medicina tradicional reconociendo las planas de nuestro entorno como una gran alternativa medicinal.   Específicos:  Reconocer las plantas medicinales más usadas en nuestro entorno.  Clasificar algunas de las plantas medicinales de acuerdo a su uso, parte usada de la planta   y su forma de utilizar.  Dar a conocer la información de las propiedades medicinales de dichas plantas de uso popular.  Incentivar al uso de la medicina tradicional 

Planteamiento del problema Describir el uso tradicional de 5 plantas vegetales, su preparación, forma de uso, los fines medicinales para los que se recomiendan y posibles prácticas de uso inadecuado. Materiales y métodos. Se aplicaron 5 entrevistas semiestructuradas a vendedores de plantas medicinales en 5 plazas de mercado de ciudades, municipios y departamentos como Pasto, Nariño Tolima, Florencia Caquetá, y Ibagué Tolima, su uso tradicional fue comparado con las indicaciones farmacológicas reportadas en el Vademécum Colombiano de Plantas Medicinales. Resultados. Las plantas consultadas entre los vendedores entrevistados fueron: “limoncillo”, “cola de caballo”, “ortiga”, “valeriana” y “espadilla”, las cuales presentaron al menos tres reportes cada una. Se encontró que algunas de las plantas mencionadas por los vendedores no se reportan en el Vademécum Colombiano de Plantas Medicinales, entre ellas “Espadilla”, entre otras. Se detectó poco conocimiento por parte de los vendedores, sobre las posibles contraindicaciones o efectos adversos de las plantas medicinales lo que conlleva a prácticas inadecuadas en la comunidad. También se evidenció desconocimiento de las diferencias entre las formas de preparación infusión y decocción. Se identificaron plantas medicinales que pueden ser promisorias terapéuticamente por nuevos usos reportados, entre ellas “albahaca”, “caléndula”, “Cidrón”, “cola de caballo”, “manzanilla y ortiga. La población estudiada por cada uno de los integrantes del equipo de estudiantes pudo analizar las principales falencia que se presentan con el uso de estas plantas ya que si bien algunas de las personas entrevistadas conocen las propiedades benéficas para la salud, no tienen completamente claro el modo de administración, contraindicaciones e interacciones que se pueden presentar durante la administración de las plantas; y muchos de ellos se basan solamente en las vivencias, ya que no cuentan con un conocimiento científico del uso de las mismas que pueda dar confianza que se están administrando como debe ser. No comprenden que las plantas medicinales según su dosis, administración, factores propios como alimentación, enfermedades asociadas pueden ocasionar efectos no deseados y hasta desmejorar las condiciones de salud.

JUSTIFICACION Investigamos este tema y el significado a nivel medicinal de las plantas, han sido de un valor y de un calibre grande el cual se ve reflejado en los medicamentos que sirven para aliviar diferentes patologías, nos dimos cuenta como son utilizadas distintas plantas para las mismas o diferentes enfermedades y el proceso o utilización que se les da. Investigar este tema y el significado a nivel medicinal de las plantas, han sido de un gran valor, el cual se ve reflejado en los medicamentos que sirven para aliviar diferentes patologías, nos dimos cuenta como son utilizadas distintas plantas para las mismas o diferentes enfermedades y el proceso o utilización que se les da. El cultivo de plantas presenta aspectos y aplicaciones prácticas muy variadas entre las que se destaca la producción de metabolitos secundarios de plantas, Se ha revelado como una inapreciable ayuda en otros campos de la Fotoquímica, principalmente en estudios biogenéticos y enzimáticos como fuente para el aislamiento de metabolitos secundarios y comercialmente, para la rápida propagación de las plantas de interés. Además, tiene un amplio uso en el mejoramiento genético de plantas, en la obtención de clones libres de microorganismos patógenos, así como en la conservación de germoplasma, En definitiva, este documento es una contribución al conocimiento de la medicina natural y sus posibilidades en el terreno de la prevención y el mejoramiento de la salud. Así como también servirá para la consolidación de información y conceptos de gran importancia para el desarrollo de la actividad del Regente de Farmacia; el cual es el encargado de brindarle asesoría a la comunidad sobre estas indicaciones Fito terapéuticas y el uso racional de las plantas medicinales.

1.Elaborar un mapa mental donde resuma las principales características químicas y farmacológicas de los siguientes grupos de metabolitos: terpenos, compuestos fenólicos, glicósidos y alcaloides (ruta metabólica que los genera, clasificación). Apoyarse en los siguientes documentos: García y Carril. (2011) y Rodríguez, E. (2013) https://www.mindomo.com/mindmap/1eb79ffdcdd64e9ca80993c628458e94

EVELING ANDREA CHAUCANES Link de los mapas mentales. https://www.goconqr.com/eslas principales características químicas y ES/mindmap/26971078/Caracter-sticas-qufarmacológicas de los siguientes grupos de micas-y-farmacol-gicas-de--terpenos-metabolitos: terpenos, compuestos compuestos-fen-licos--glic-sidos-y-alcaloides fenólicos, glicósidos y alcaloides (ruta metabólica que los genera, clasificación).     https://www.goconqr.com/eslas acciones de los diferentes metabolitos

secundarios sobre las plantas, así como también el potencial terapéutico que algunos pueden tener sobre el organismo humano.  

ES/mindmap/26979125/Acciones-de-losmetabolitos-secundarios-sobre-las-plantas  

2.Elaborar un mapa mental donde resuma las acciones de los diferentes metabolitos secundarios sobre las plantas, así como también el potencial terapéutico que algunos pueden tener sobre el organismo humano. Para lo cual se sugiere revisar los documentos de: Castillo, (2006); Jiménez, Ducoing & Sosa, (2003); y Peralta, Cabrera & Pérez, (2013).

https://www.mindomo.com/mindmap/1eb79ffdcdd64e9ca80993c62845 8e94

EMILSE GUERRERO Link de los mapas mentales https://www.goconqr.com/es/mindmap/26715058/Metabolitos-secundarios-en-las-plantas https://www.goconqr.com/es/mindmap/26691019/Grupos-de-metabolitos

Tabla 2

Patología

Cicatrices

2

Nombre popular Planta

CALENDULA

3

Nombre científico vademécum)

4

Forma de utilizarla, parte de la planta que se utiliza y tiempo de utilización (solo saberes populares)

5

Recomendaciones y/o precauciones dadas por el entrevistado (saberes populares)

1

(según

el

Calendula officinalis L.

la Parte utilizada: son las áreas. toda la planta hojas tallos inclusive si la raíz esta en buena condición se puede triturar y obtenemos un muy buen solvente la forma de utilizar la planta es la siguiente se colocan los tallos o las hojas más robustas se dejan en agua unas dos o tres horas luego se depositan en un mortero y se trituran muy bien hasta obtener forma de crema el tiempo de duración del tratamiento es de más o menos 15 días luego se espera un periodo de 15 días para retomar la terapia nuevamente. Tener cuidado si se nota alguna clase de alergia al momento de poner la maceración de la planta en la zona que se quiere cicatrizar o si se consume la sustancia y se observan reacciones desfavorables suspender de inmediato y consumir bastante agua para eliminar los metabolitos de la planta.

6

Parte de la planta utilizada (según el Vademécum)

Las flores se usan por sus propiedades antiflogística, antiséptica, antiespasmódica, astringente, diaforética, antibacteriana, cicatrizante, antiinflamatoria, emenagoga einmunomoduladora. Se emplean en caso de acné, contusiones, golpes, torceduras, eczemas, quemaduras, picaduras de insectos, irritaciones cutáneas, amenorrea, dismenorrea y vulvovaginitis (Cáceres A., 1996; Roig J., 1998; Aguila B.y col., 2000; Lorenzi H.y col., 2002; Del Rio P., 2005; Krapp K., 2005).

7

Indicaciones (según el Vademécum)

Uso interno: Antiinflamatorio. Tratamiento de alteraciones inflamatorias bucofaríngeas. Uso externo: Antiinflamatorio, cicatrizante. Tratamiento tópico de inflamaciones de piel y mucosas.

8

Posología (según el vademécum) Modo de empleo: Oral Extracto fluido (1:1): 20-30 gotas cada 8-12 horas Tintura (1:10): 40-60 gotas cada 8 horas Infusión: 2g/taza, 2-3 veces al día Polvo de flores de caléndula: 300-500mg, 1-3 veces al día. Modo de empleo: Tópico Aplicar en forma de tintura o ungüento varias veces al día

9

10

Indicaciones, interacciones vademécum)

precauciones (según

e el

Identifique las diferencias entre el saber popular y la información

Uso interno: Antiinflamatorio. Tratamiento de alteraciones inflamatorias bucofaríngeas. Uso externo: Antiinflamatorio, cicatrizante. Tratamiento tópico de inflamaciones de piel y mucosas. Por uso interno: embarazo y lactancia. Por uso externo: puede producir irritación e hipersensibilidad.

consultada en el vademécum. Para la cual debe comparar la información de las filas: 1 con la fila 7; la fila 4 con las filas 6 y 8; y la fila 5 con la 9. 11

1 2 3

Sitio de consulta, nombre de la persona consultada y nombre del estudiante que consultó la planta

Patología   Nombre popular Planta   Nombre      científico      (según      el

Las diferencias son muy similares pues cuentan con información basada en el vademecum

Tienda naturista venta de plantas medicinales Entrevistado Agustín Anacona Meneses entrevistador estudiante Yesica Alexandra rosada.

Diarrea Manzanilla  Matricaria chamomilla L.

vademécum) 4

  Forma de utilizarla, parte de la Se utiliza toda la planta, hojas y flores, las planta que se utiliza y tiempo de cuales se deben lavar bien. utilización (solo saberes populares) Se pone a hervir una taza de agua, cuando hierba se le agrega la manzanilla se retira del fuego y se la deja en infusión por 5 minutos. El tiempo de utilización se puede tomar una taza tres veces al día.

5

  6 7

Otra manera de prepararla es hervir el agua con la panela cuando hierba se le agrega la manzanilla y las pepas de marco, que hierba un poquito y se le apaga el fuego que quede en infusión. Se debe tomar tres veces al día hasta que se sienta mejor. Recomendaciones y/o precauciones Pueden provocar reacciones alérgicas. dadas por el entrevistado (saberes populares) Refiere no tener inconveniente con esta planta. No se conoce hipersensibilidad a los compuestos de la planta.     Parte de la planta utilizada (según el  Flores Vademécum) Indicaciones (según el Vademécum) Uso interno: antiinflamatorio, antiespasmódico, coadyuvante en el tratamiento sintomático de trastornos digestivos.

8

Posología (según el vademécum)

Uso externo: antiinflamatorio, coadyuvante en el tratamiento de inflamaciones e irritaciones de piel y mucosas. Modo de empleo: oral 400mg-1g de droga al día. Infusión: 2-8gr de droga, dos o tres veces al día.

9

10

11

12

Extracto fluido (1:1): 1-4ml, tres veces al día. Indicaciones, precauciones e Indicaciones: hipersensibilidad a los interacciones (según el vademécum) componentes de la planta. Interacción: puede potenciar el efecto de los anticoagulantes.  

Identifique las diferencias entre el saber popular y la información consultada en el vademécum. Para la cual debe comparar la información de las filas: 1 con la fila 7;  la fila 4 con las filas 6 y 8; y la fila 5 con la 9. Sitio de consulta, nombre de la Lugar: Plaza de mercado Santamaría, persona consultada y nombre del Tuquerres. estudiante que consultó la planta Persona consultada: Nancy Pulsara.   Estudiante: Eveling Chaucanes.

  Se encuentra en el Vademécum de La planta si se encuentra en el vademécum de plantas medicinales S/N (colocar el plantas medicinales colombianas en la página número de la página del 181. Vademecum donde encontraron la planta) El cual nos amplia el conocimiento de esta planta la cual contiene nombres comunes como  Manzanilla criolla, manzanilla amarga, altamisa, altamisa mexicana, artemisia, matricaria común. También nos dice que es una planta que se utiliza para la migraña y que según estudios no se aprecia ningún signo clínico de toxicidad ni alteraciones patológicas.

 

Tabla 3: Relación entre los metabolitos secundarios y la acción terapéutica.

No

Planta asignada

CALENDULA

1

Metabolitos secundarios el vademécum)

(según

2

Clasificación de los metabolitos secundarios encontrados en el vademécum, según los siguientes grupos: terpenos, compuestos fenólicos, glicósidos o alcaloides

Aceite esencial que contiene carvona, cariofileno, mentona, isomentona, terpineno, cadineno, pedunculatina, cariofilencetona, αy β-ionona, α-muroleno, geranilcetona y los sequiterpenos epicubebol y aloaromadentrol. Esta especie contiene además carotenoides (βcaroteno, violaxantina, rubixantina, citroxantina, flavoxantina, luteina, licopeno, auroxantina y microxantina), flavonoides (rutenósido, isoharmentina, quercetina, calendoflósido, calendoflavonósido, isoquercitina y kamferol), triterpenos, saponinas, ácidos fenólicos (cumárico, gentísico, cafeico, siríngico, vainillínico, ferúlico, phidroxibenzoico, salicílico y clorogénico), cumarinas. Los metabolitos secundarios son muy notables en la Calendula cuenta con metabolitos como ariofileno, mentona, isomentona, también encontramos un terpeno terpineno, cadineno, pedunculatina, cariofilencetona, también se puede encontrar taninos presentes en la planta

3

Relación entre la acción o efecto terapéutico y el ó los metabolitos secundarios identificados y clasificados

La reacción terapéutica de la planta corresponde a la gran cantidad de metabolitos que posee por lo tanto sus acciones terapéuticas son eficaces en todos los casos presentes.

4

Identificar y describir si hay coherencia entre la información de la fila 2 y la fila 3 (explicar)

Si hay coherencia ya que el vademecum nos demuestra que es una planta con un alto indicé de efectividad que cuenta con muy buenos metabolitos primarios y secundarios que son muy pocas las reacciones adversas y la planta es efectiva en muchas dolencias de los pacientes.

•Posibles prácticas inadecuadas en el uso de las plantas medicinales Contraindicaciones y precauciones. Por uso interno: embarazo y lactancia. Por uso externo: puede producir irritación e hipersensibilidad. Interacción con otros medicamentos. Debido a la presencia de mucílagos puede existir el riesgo de retrasar o disminuir la absorción oral de algunos principios activos. La caléndula puede potenciar el efecto de fármacos sedantes, hipoglicemiantes e hipocolesterolemiantes (Geocities, 2007; Emory Healthcare, 2007 Como es bien sabido, todo lo que cura, también puede dañar si se toma en dosis inadecuadas o por personas con determinadas propensiones, y la hermosa caléndula no se escapa de tal consideración. Estas son las precauciones que hay que tomar con la caléndula y las situaciones donde está contraindicada: A falta de estudios rigurosos que lo contradigan, los expertos recomiendan evitar esta planta durante el embarazo y la lactancia. Su efecto emenagogo o regularizador de la menstruación podría presentar algún inconveniente, y en cualquier caso se impone la prudencia a la hora de evitar el mínimo riesgo para la embarazada. Por su contenido en taninos, potencialmente irritantes a nivel gastrointestinal, se deben evitar las dosis altas de caléndula y los tratamientos prolongados por vía oral. Si se está tomando un tratamiento farmacológico se deberá consultar con el médico si es posible tomar esta planta, pues algunos estudios que siguen en activo han detectado que

esta planta aumenta el efecto somnífero de los sedantes convencionales.

CONCLUSIONES •La farmacognosia lejos de ser un estudio olvidado o “viejo” se ha convertido en una de las ramas más importantes de la farmacología, volviendo al uso de los componentes naturales de las plantas, buscando nuevos compuestos y validando los existentes gracias a las nuevas tecnologías. •Lo que podemos concluir con el desarrollo de la actividad, es que podemos brindar nuevas alternativas de medicamentos alimentadas por las creencias populares quienes en un principio no tenía bases científicas pero que ahora más que nunca se han podido comprobar sus alcances, por ello lo que nos motiva a investigar es resaltar y fortalecer la confianza que se le tiene a diferente plantas, vegetales y otros animales y elementos que encontramos en el fondo del mar encontrándose como un producto natural el cual es de fácil acceso por ser económico brindando a su vez a la ciencia médica nuevas teorías acerca de las propiedades de analgésicos y otros remedios, además de brindarles una nueva forma de aplicación, entre otros beneficios, que antes eran desconocidos por falta de preocupación y conocimiento de nuestro entorno natural. •Con este trabajo se concluye la importancia de las plantas para el uso medicinal, y los diferentes usos que se les puede dar para diversas patologías. •se encontró la importancia de la farmacognosia en la medicina, los estudios que se encarga de conocer las materias primas de origen natural para la realización de múltiples medicamentos en la industria farmacéutica, y también se estudió varias definiciones como

planta medicinal, droga, principio activo, y la Farmacognosia rama que se encarga de la recopilada y secado de las plantas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

Morales, R. (1996). farmacologia y farmaconogsia como fuente de validacion y contraste en etnobotanica. Obtenido de file:///C:/Users/HP/Downloads/DialnetFarmacologiaYFarmacognosiaComoFuentesDeValidacionY-187833.pdf



Salvador CAÑIGUERAL, E. D. (02 de 01 de 2003). Plantas medicinales y fitoterapia. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Salvador_Canigueral/publication/233967128_ Plantas_Medicinales_y_FitoterapiaIndicadores_de_Dependencia_o_Factores_de_D esarrollo/links/02bfe50d791c40f415000000.pdf Ministerio de Salud y Protección Social, Repositorio Institucional Digital (2008). Vademécum Colombiano de Plantas Medicinales. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/1/Vademecum%20Colombiano%20de %20Plantas%20Medicinales.PDF Giraldo, S.E. (2016). Importancia de la Farmacognosia para el descubrimiento de principios activos [OVI]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9940 González, C.E (2019). Principios de la Farmacoergasia [OVI]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/23741. Rodriguez, E., Biopharmaceutical. (2013). Principios de Farmacognosia parte 1. [OVI]. Universidad Antonio José Camacho (Cali). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=a3RqY1976ms Cortez, V., Macedo, J.P., Hernández, M., Arteaga, G., Espinosa, D. & Rodríguez, J.F. (2004). Farmacognosia: breve historia de sus orígenes y su relación con las ciencias médicas. Revista Biomédica, 15, 123-136 Recuperado de http://revistabiomedica.mx/index.php/revbiomed/article/view/381





 







 



Giraldo, S.E. (2016). Importancia de la Farmacognosia para el descubrimiento de principios activos [OVI]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9940 González, C.E (2019). Principios de la Farmacoergasia [OVI]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/23741. Vademecun https://www.labfarve.com/index.php/plantas-medicinales/#/ Ministerio de Salud y Protección Social, Repositorio Institucional Digital (2008). Vademécum Colombiano de Plantas Medicinales. Recuperado de:



https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/1/Vademecum%20Colombiano%20de %20Plantas%20Medicinales.PDF Efectos secundarios de las plantas medicinales, recuperado de:



https://www.medioambiente.net/efectos-secundarios-de-las-plantas-medicinales/ Mis remedios. Sitio web recuperado de:



http://misremedios.com/sustancias/oregano-origanum-vulgare/ terpenos, recuperado de: http://terpenetech.com/?page_id=279&lang=es



D.farmacia.com, recuperado de: http://www.dfarmacia.com/farma/ctl_servlet?_f=37&id=13015492



Propiedades de las antraquinonas, recuperado de: http://www.botanical-online.com/antraquinonas.htm



Asociación de mujeres de plantas medicinales, espadilla, recuperado de: http://mujeressanvicente.blogspot.com/p/blog-page.html



Herbario UCO, espadilla, recuperado de:



https://www.uco.edu.co/herbariouco/Lists/Catalogo%20Virtual/DispForm.aspx? ID=48&RootFolder=%2A Plantas usadas como medicinas en el altiplano del oriente antioqueño, espadilla, recuperado de: https://issuu.com/herbariohua/docs/plantas_usadas_como_medicinales_en_

 

Vademecum https://www.labfarve.com/index.php/plantas-medicinales/#/