Unidad 2 Fase 3 - Consolidado-Aportes

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios Diseño De Proyectos Unidad 2 Fase 3 Comprobac

Views 133 Downloads 3 File size 616KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios

Diseño De Proyectos

Unidad 2 Fase 3 Comprobación

Presentado Por: Luis Alfredo Ruano Cód. 1085634427 Milton Yeinson Jiménez Cód. 1.089.459.483 Vanesa Tatiana Mena Calvache Cód.: 1.089.459.764 Yerlin Carlos Florez Ascuntar Cod: 98136196 Milena Yuliana Cadena Cod: 1086107134

Grupo:

102058_158

Tutor: Marco Antonio Agudelo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Unad Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología E Ingeniería Noviembre de 2018

INTRODUCCIÓN

A medida que la agricultura y la sociedad evolucionan, el mercadeo adquiere una importancia cada vez mayor. En la agricultura de subsistencia el campesino produce principalmente lo que precisa para su propia alimentación y la de sus vecinos. Los gustos y necesidades de la comunidad local son bien conocidos y el transporte y las perdidas después de la cosecha no constituyen problemas graves. Al aumentar la población de las ciudades, los agricultores tienen la responsabilidad adicional de producir alimentos no sólo para el consumo rural sino también para los mercados urbanos distantes, cada vez más amplios, y deben adquirir, por tanto, conocimientos comerciales y de mercadeo. Por mercadeo se entiende el proceso por el cual se salva la distancia entre el productor y el consumidor, que abarca necesariamente los aspectos relativos al transporte y las técnicas para reducir al mínimo las pérdidas de las cosechas. Para contar con un sistema de distribución eficaz se necesita también crear en las zonas rurales nuevas empresas, tales como las de conductores de camiones y fabricantes de envases, contratistas y vendedores mayoristas. La cadena de producción y mercadeo va en dos direcciones. Los productos pasan de las zonas rurales a las urbanas, y de éstas deben retornar al campo dinero e información sobre los mercados. A medida que cambian los gustos en los mercados de las ciudades, la comunidad rural necesita utilizar esa información para orientar su producción según convenga. En la horticultura, donde los precios rara vez están sometidos a regulación, la viabilidad económica depende en igual medida de la habilidad comercial y del conocimiento técnico del agricultor. Los cultivos de gran valor suelen ser un elemento indispensable para la viabilidad de las pequeñas explotaciones agrícolas. Este manual responde a la creciente necesidad de instrucción comercial y de mercadeo que sienten los agricultores, y su orientación es eminentemente práctica. Las técnicas y procedimientos que recomienda han sido ensayados y probados en el campo.

OBJETIVOS GENERALES Realizar un estudio de mercado, comercialización, estudio técnico, social, ambiental y de factibilidad para los productos hortícolas

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

coordinar los insumos, el transporte, el almacenamiento, el crédito y los servicios posteriores a la comercialización de hortalizas



Establecer la estructura del mercado determinando la oferta, la demanda y los precios.



Realizar un análisis funcional e institucional del mercado de la hortaliza orgánica



Formular estrategias para el mercadeo de los productos hortícolas



Analizar aspectos del mercadeo, desde el punto de vista funcional e institucional como lo que se refiere a consideraciones de carácter físico o técnico, incluyendo el acopio de productos, su transformación, su distribución y el uso que hace el consumidor final.



Realizar un estudio de mercadeo de plaza, precio, promoción y producto de la producción de hortalizas



Hacer el estudio técnico de siembra y sus aspectos relacionados con la producción de hortalizas.



Determinar el estudio o evaluación económica del establecimiento y producción de hortalizas.



Diseñar el estudio jurídico y organizacional de la empresa de producción de hortalizas.



Realizar el estudio contable y financiero de la empresa de producción de hortalizas.

1. Elaborar el cronograma del proyecto utilizando la herramienta diagrama de Gantt que está dispuesta en el entorno práctico, con la cual deberán relacionar las actividades desde la selección de la región hasta la factibilidad del proyecto con una duración de 6 meses.

Fecha Actividad

inicio prevista

Días

Fecha final

trabajados

prevista

Días Situación

para el final

Selección Municipio

25-ago.-18

4

29-ago.-18

Terminado

0

Necesidad Identificada

30-ago.-18

15

14-sep.-18

Terminado

0

Oportunidad y Justificación

15-sep.-18

7

22-sep.-18

Terminado

0

Análisis de Involucrados

23-sep.-18

7

30-sep.-18

Terminado

0

Árbol de Problemas

1-oct.-18

7

8-oct.-18

Terminado

0

Título del Proyecto

9-oct.-18

3

12-oct.-18

Terminado

0

Árbol de Objetivos

13-oct.-18

13

26-oct.-18

Terminado

0

Solución

27-oct.-18

8

4-nov.-18

Terminado

0

Tipo de Proyecto

5-nov.-18

3

8-nov.-18

Terminado

0

Marco Lógico

9-nov.-18

7

16-nov.-18

Terminado

0

Estudio de Mercado

17-nov.-18

4

30-nov.-18

En curso

9

Servicio

1-dic.-18

-10

26-dic.-18

En curso

35

Estudio Técnico

27-dic.-18

-36

20-ene.-19

En curso

60

Estudio Social y Ambiental

21-ene.-19

-61

5-feb.-19

En curso

76

Presupuesto

6-feb.-19

-77

15-feb.-19

En curso

86

Factibilidad

16-feb.-19

-87

26-feb.-19

En curso

97

Análisis Alternativas de

Comercialización del

6-mar.-19

4-feb.-19

5-ene.-19

6-dic.-18

6-nov.-18

7-oct.-18

97 días para el final 86 días para el final 76 días para el final 60 días para el final 35 días para el final 4 9días días para el final 7 días 0 días para el final 30días días para el final 8 días 0 días para el final 13 días 0 días para el final 30días días para el final 7 días 0 días para el final 7 días 0 días para el final 7 días 0 días para el final 15 días 0 días para el final 4 0días días para el final

7-sep.-18

8-ago.-18

Factibilidad -87 días Presupuesto -77 días Estudio… -61 días Estudio… -36 días Comercializ… -10 días Estudio de… Marco Lógico Tipo de… Análisis… Arbol de… Titulo del… Arbol de… Analisis de… Oportunida… Necesidad… Selección…

2. Elaborar el estudio de Mercado en donde se analice y desarrolle lo siguiente: 

Consumidor y la demanda

La teoría del consumidor nos explica que el consumo óptimo se logra cuando el consumidor elige una canasta o una combinación de bienes y servicios que maximiza su utilidad o bienestar dado un ingreso o restricción presupuestal. En términos gráficos, el consumo óptimo se presenta cuando la recta de la restricción presupuestal es tangente a una de las curvas de indiferencia. Sin embargo, al no conocerse las curvas de indiferencia al detalle, un análisis gráfico solamente nos daría las alternativas que tendría una persona para que logre su objetivo que es la de maximizar su utilidad dada su restricción presupuestal 

La competencia y la oferta del mercado.

Se ofrecerán mercancías mientras haya necesidad de ellas, y esto no será establecido más que por quien llamamos benefactor, esto es, la sociedad entera, que es una realidad mucho más abarcadora que el indefinido (hasta hoy) concepto de “mercado”. El benefactor deberá exigir a

los demás y a sí mismo (ahora podrá hacerlo) que se satisfagan sus necesidades, sus gustos y sus caprichos, en ese orden: y el benefactor somos todos. Tendrá las herramientas apropiadas para ello, la información, la educación y, sobre todo, un real poder de compra, el suficiente poder adquisitivo. Como él es el objeto de la nueva economía, haciéndose así justicia con su real valer, y además por tener ahora un poder de compra necesario y suficiente, su exigencia se transforma en orden, no en falsas leyes. El productor de un bien cualquiera, como benefactor que también es, asumirá ahora una responsabilidad nueva, que antes no tenía, no sólo sobre la calidad de ese bien que produce sino también sobre su precio o costo social de producción, ya que él mismo disfrutará de este derecho como benefactor de otras mercancías. Repetimos que una necesidad es aquello que a alguien le falta y que, conjuntamente, otros tienen. Es obvio que no puede haber necesidad –en su acepción económica normal-de algo que aún no existe. Por lo tanto ya hay una “oferta” de la mercancía que suple esa necesidad y una “demanda” suficiente como para hacerla “rentable”. Si así no fuera, habría entonces un “mercado apetecible” a disposición. La producción de alimentos, de medicamentos, de viviendas, su abundancia, su súper producción, es la tarea prioritaria, hasta que se alcance a todos, sin excepción, tratando siempre de evitar los perjuicios que pueda generar su posible explotación irracional o exagerada. Para esta economía, no obstante, es mejor pecar de súper producción que de escasez: la abundancia, en todo sentido, es una de sus metas. Así ha de suceder con toda actividad humana. La necesidad de algo que aún no existe es para esta economía y su sociedad un reto, un desafío a vencer. La “competencia” entre productores cabrá cuando ya no existan necesidades que saciar, sino solamente gustos y caprichos. Esa posibilidad se alcanza más pronto de lo que se piensa, más rápido de lo que se cree y más fácilmente de lo que se sueña. Pero el primer logro y el principal es que el benefactor no es más el rehén de esa competencia.

La competencia directa que tenemos seria con respecto a la producción de otros departamentos del país este caso evaluaremos los miles de toneladas producidas por las diferentes regiones. Con esta tabla podemos determinar que Antioquia es el departamento con mayor producción nacional de hortalizas y nuestro departamento se encuentra en la posición 13 se pretende mejorar.

3. Elaborar la comercialización del producto o servicio, dando respuesta a lo siguiente:

 Análisis del producto o servicio: se debe estudiar la segmentación del mercado, estrategias de penetración en el mercado, normas vigentes con respecto al producto, presentación del producto o servicio (características), precio, proyección de ventas del producto o servicio.

El objetivo del

proyecto es permitir incrementar la comercialización y los volúmenes de

producción de los productos en un porcentaje% más alto, llegando primero a los mercados pequeño, y de ahí ir poco a poco subiendo hasta llegar a los grandes mercados de nivel nacional, esto siempre y cuando cumpliendo con la aceptación, confiabilidad, estándares de calidad y presentación del producto en el mercado, local, regional y nacional, lo que generara mayores ingresos para los productores y consolidación del territorio. La línea productiva de productos es una de las actividades económicas más importante, de la región.

Para llegar al mercado con nuestros productos hortícolas desde la región, debemos planear estrategias de penetración, para que la aceptación de nuestros productos en el mercado sea un éxito, mirando como lo vamos a incursionar, como lograr impactar al cliente y como vamos a llegar a tener su atención para que se interese por nuestro servicio. Esto lo aremos mediante las siguientes estrategias: 

Realizar una inversión, en promoción y publicidad del producto a un corto plazo, mediante el lanzamiento de una campaña publicitaria que genere un mayor reconocimiento del producto, pretendiendo así ganar cuota de mercado.



aumentar el volumen de ventas incrementando el número de usuarios o el ritmo de utilización por parte de éstos, ganando clientes a los competidores, introduciéndose en nuevos segmentos de mercado o convirtiendo a los no usuarios en usuarios.



Adelantar programas de capacitación para el mejoramiento de la calidad de los productos.



ajustes en los precios, al bajar los precios espera generar más volumen de ventas al aumentar el número de unidades adquiridas y que los precios sean más atractivos para los consumidores, en comparación con la competencia.



Incrementar los canales de distribución mediante los cuales la empresa ofrece los productos al público, suele ser una estrategia bastante efectiva de penetración en el mercado, brindando de esta forma una mayor facilidad para obtener los productos.



Sitios webs En el aspecto de los sitios y páginas webs haremos conocer al centro por medio de afiches digitales que aparezcan en: En la página del Ministerio de agricultura, ganadería, acuacultura pesca (Magap) y Ministerio de Industrias y productividad, En el portal de la Revista Líderes. En la página Revista de Negocios Ekos.

Normas vigentes del producto para comercio.

Real Decreto 2192/1984, de 28 noviembre RCL 1984\2832 Artículo 7. 7.1 Etiquetado. Cada envase deberá llevar obligatoriamente en caracteres claros, bien visibles, indelebles y fácilmente legibles, expresados al menos en la lengua española oficial del Estado y agrupados en una de sus caras, las indicaciones siguientes: 7.1.1 Denominación del producto.-Será la denominación específica contemplada en la correspondiente norma de calidad. 7.1.2 Nombre de la variedad.-Caso de exigirlo la norma de calidad.

7.1.3 Categoría comercial.-De acuerdo con la definición de la correspondiente norma de calidad. Queda expresamente prohibida la utilización de adjetivos calificativos diferentes a los establecidos en las normas. 7.1.4 Calibre.-Caso de exigirlo la norma de calidad y de acuerdo con lo establecido en ella. 7.1.5 Identificación de la Empresa.-Se hará constar el nombre o la razón social o la denominación del envasador o importador y, en todo caso, su domicilio, así como el número de registro sanitario, el número de registro de industrias agrarias y alimentarias y los demás registros administrativos que exijan para el etiquetado las disposiciones vigentes de igual o superior rango. 7.1.6 Origen del producto.-Se indicará la zona de producción. Para los productos importados se indicará el país de origen. 7.2 En los envases unitarios de venta directa al consumidor final, deberá constar, además de las indicaciones del apartado 7.1, el peso neto expresado en kilos. En estos envases será potestativo el empleo de los colores indicativos de las diferentes categorías comerciales, no admitiéndose en ningún caso el uso de impresiones o colores que puedan inducir a error. Artículo 8. Los productos sometidos a normas de calidad solamente podrán ser importados y comercializados en el mercado interior si cumplen las disposiciones de las normas de calidad referentes a las categorías «Extra», «I» y «II». Asimismo, deberán cumplir las disposiciones del artículo 7.º Artículo 9. Para verificar que los productos sujetos a normas de calidad las satisfacen en su totalidad y según lo dispuesto en el presente Real Decreto, por los Organismos competentes se efectuará el control en todas las fases de comercialización, durante el transporte y la importación, en su caso. Artículo 11. Inscripción Sanitaria de Establecimientos. Todo establecimiento dedicado al procesamiento, empaque e importación y comercialización de hortalizas destinadas al consumo humano en el territorio nacional, debe inscribirse ante el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos –Invima

La presentación de productos corresponderá a la forma en que nuestro producto se empacara

El ingreso a nuevos mercados exige a los empresarios colombianos adaptarse a las preferencias de consumidores diversos y a las normatividades de cada país. Adicionalmente, los complejos procesos de transporte, almacenamiento y distribución hacen necesario contar con un sistema de empaque y embalaje eficaz que proteja el producto comercializado de los riesgos que se puedan presentar, le agregue valor y cumpla con los requerimientos del lugar de destino. La calidad de los sistemas de empaque y embalaje utilizados para la exportación no debe subestimarse, sobre todo cuando las exportaciones se dirigen a mercados industrializados, sofisticados, con altos estándares de calidad de vida y clientes acostumbrados a empaques funcionales y amigables con el medio ambiente.

En materia de empaque y embalaje, se deben tomar en cuenta algunos aspectos relacionados con la protección del medio ambiente, adicional a las características propias que deberán tener el mismo, para proteger al producto durante su transporte. Los materiales de empaque y embalaje en contacto con productos frescos deben ser nuevos y estar limpios y 100% reciclables, en cuestión de cajas no deben estar enceradas ni contener ningún recubrimiento plástico, En caso de utilizar bolsas utilizar de polietileno. Como por ejemplo para la hortaliza de hoja se utilizan dos tipos de empaque. Algunos intermediarios solicitan la lechuga en canastas elaboradas con caña, con capacidad aproximada de 5 a 8 docenas. El brócoli y la coliflor se empacan regularmente en bolsas de polietileno negro, con 13 unidades en cada bolsa, y para supermercados y otros clientes se dispone en canastas plásticas tipo ‘Carulla’. La misma presentación se hace para la lechuga, el brócoli y la coliflor, siendo ésta la mejor alternativa, pues facilita el manejo de los productos y evita pérdidas poscosecha. La venta de los productos hortícolas se vende por ‘inspección’, es decir, se exige la presencia de la totalidad del producto en el lugar de la transacción para ser inspeccionado por el comprador. Los productores de cebolla de bulbo y papa con volúmenes de producción considerables comercializan en la Central de Abastecimientos de Bogotá (Corabastos), mientras que los pequeños lo hacen en las plazas de mercado regionales y con intermediarios directamente en la finca. Los demás productos hortícolas se comercializan en las plazas de mercado regionales, tanto para el consumo local, como para el abastecimiento de otros mercados, como los de Casanare y Santander.

En cuestión de los precios, el mercado de los productos hortícolas está claramente regulado por la oferta y la demanda, debido a las condiciones de producción poco controlables, ya que la oferta es muy variable; esto se refleja en la volatilidad del precio, por lo que se plantea un nuevo esquema comercial en el que disminuya la incertidumbre en las condiciones de oferta y demanda. Es necesario considerar la estacionalidad de las hortalizas y su influencia en los precios y estar preparados para enfrentar periodos de bajos precios, buscando evitar pérdidas. Sin embargo, es de anotar que en la etapa inicial se deberá conquistar el mercado institucional, sin establecer un precio mayor al del mercado, con el fin de ganar una posición que sea la base para analizar resultados y realizar los respectivos ajustes. Después de ese periodo de conocimiento del proceso, se puede establecer un precio que supere al del mercado, reconociendo así su calidad.

4. Elaborar el estudio técnico del proyecto, en donde se establezca:  Determinación de la localización optima del proyecto utilizando el método de calificación por puntos. Persigue determinar la ubicación más adecuada teniendo en cuenta la situación de los puntos de venta o mercados de consumidores, puntos de abastecimiento para el suministro de materias primas o productos intermedios, la interacción con otras posibles plantas, etc. LOCALIZACIÓN La localización ordenada de la empresa que se crearía con la factibilidad del proyecto puede determinar el éxito o fracaso de un negocio MACRO LOCALIZACIÓN Pueden estar compuestas por la ubicación del mercado de consumo las fuentes de materias primas y la mano de obra disponible Las fuentes de materias primas y la mano de obra disponible Además, cuenta con todos los servicios básicos para el funcionamiento del proyecto

MICRO LOCALIZACIÓN Factores Geográficos: Condiciones naturales, clima niveles de contaminación, carreteras, conectividad, comunicaciones Factores institucionales: Son los relacionados a planes y estrategias de desarrollo y descentralización Factores sociales: Elementos relacionados al ambiente humano, seguridad, culturales, servicios como escuelas, hospitales, centros recreativos, de capacitación, etc. Factores económicos: Referidos a costos de los suministro e insumos en esa localidad, tales como impuestos, regulaciones, materias primas, agua, energía eléctrica, combustibles, infraestructura disponible, cercanía de mercado y de las materias primas MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS PROCEDIMIENTO 1. Desarrollar una lista de factores relevantes. 2. Asignar un peso a cada factor para indicar su importancia relativa (los pesos deben sumar 1.00), y el peso asignado dependerá exclusivamente del criterio del investigador. 3. Asignar una escala común a cada factor (por ejemplo, de 0 a 10). 4. Calificar a cada sitio potencial de acuerdo con la escala designada y multiplicar la calificación por el peso. 5. Sumar la puntuación de cada sitio y elegir el de máxima puntuación.  Identificación y descripción del proceso, detallando cada una de las etapas del proceso para la elaboración del bien o prestación del servicio.

Requisitos del Cliente Procesos Estrategicos Procesos Operativos Procesos Operativos Satisfacción del Cliente  Determinación del tamaño óptimo del proyecto. El tamaño de un proyecto viene dado por su capacidad instalada de producción de bienes, y por su capacidad de generar un número determinado de servicios en un tiempo dado. Dicha capacidad de producción es expresada en términos de productos elaborados por ciclo, turno, año, según el sistema adoptado para trabajar (jornada laboral). CAPACIDAD INSTALADA: Es el volumen máximo de producción que se pueda obtener con los recursos (dinero, equipo, personal, instalaciones) disponibles en el proyecto, definido en el primer año de proyección para ser alcanzado en el último año. Existen otros indicadores indirectos, como el monto de inversión, el monto de ocupación efectiva de mano de obra o algún otro de sus efectos sobre la economía. La cantidad de bienes o servicios a producir se determina de acuerdo al sistema del mercado que se obtiene cuando se realiza el estudio de mercado. Así se obtiene el tamaño de la planta el cual se puede basar también tanto en la demanda presente como en la futura. Es imposible estandarizar un método para determinar la capacidad de un proyecto, dada la diversidad y complejidad de los procesos productivos.  Relación de necesidades de maquinaria y equipo, suministros e insumos con los costos unitarios.

Una planta de procesamiento de frutas y hortalizas debe organizarse de tal manera que cuente con ciertas dependencias básicas, es necesario contar con una recepción de materias primas

ADECUACIÓN higiene en Planta, recepción, pesado, selección, clasificación, lavado, desinfección, enjuague SEPARACIÓN

pelado,

cortado,

extracción,

molido,

despulpado,

pesado,

refinado,

homogenizado, desairado, pesado, control de calidad CONSERVACIÓN empacado congelado, pasterizado empacado, adición de conservante empacado, esterilizado empacado, concentrado empacado, deshidratado empacado. LA SELCCIONADORA DE HORTALIZAS se trata de un sistema altamente eficaz para individualizar y excluir defectos como manchas, puntos negros, verdes, amarillos y blancos mediante un sistema de cámaras que inspecciona el producto de tránsito sobre la cinta transportadora  Definición las necesidades de talento humano operativa y administrativa con funciones y costos, al igual que su estructura orgánica. Para este proyecto se pretende vincular a la población del sector agrícola de la región para incrementar la comercialización y los volúmenes de producción de los productos, para ello se necesitará de alto nivel de personal para poder lograr integrar dicho objetivo, con el cual se darán empleo a personas de la región y se aumentaran los ingresos o salarios de aquellos que ya se encontraban dentro del mercado. Para tal fin se crea el organigrama con la estructura orgánica administrativa y operativa que iniciara el proyecto.

Para este proceso necesitaremos de un director encargado del proyecto y de las proyecciones del proyecto tanto en tiempo como en financiamiento , contaremos con un auxiliar contable dentro de la organización, un asistente administrativo encargado de la parte también de promoción y comercialización de los productos, un supervisor encargado de liderar el proceso dentro de los campos, un coordinador logístico que despache y se encargue de la repartición de la cosecha a los diferentes lugares, unos recolectores de cosecha principales actores en este proceso, auxiliares de recolección de cosecha que trabajaran principalmente apoyando cuando la cosecha este en temporada, diferentes conductores para la distribución del producto, montacarguista para cargas la mercancía a los camiones y contaremos con vendedores que se encargaran sobre todo de realizar negocios con distribuidores mayoristas que es al mercado que se quiere llegar.

5. Realizar el estudio social y ambiental del proyecto en donde se analicen los siguientes puntos.  En que afecta o beneficia a la población, para ello deben tener en cuenta elementos como económicos, culturales, costumbres, tradiciones, composición demográfica y hábitos. Una buena selección de hortalizas de Permite al comprador elegir la calidad que él desea. Lo cual hace más eficiente el sistema de comercialización. Los agricultores y vendedores pueden proporcionar el producto de acuerdo con las exigencias del mercado y de sus clientes particulares, Logrando mejores precios por sus productos. Facilita la negociación, especialmente cuando los interesados están separados por grandes distancias, en cuyo caso es necesario que el vendedor conozca las normas de calidad exigidas por el comprador: generalmente estas negociaciones se hacen por teléfono, ya que no es necesario que el comprador viaje a examinar los productos que requiere Hace confiable la información de precios, ya que ésta se realizaría con base en la calidad del producto. Los precios suministrados por las centrales de abastos no son confiables, pues en estos lugares no se realiza una clasificación que determine diferentes grados de calidad. Los consumidores suelen comprar de acuerdo con la calidad y según su poder adquisitivo: por esta razón, al introducir un sistema de clasificación deben tenerse en cuenta los diferentes grupos de consumidores existentes así: a) Consumidores de ingresos altos, el grupo más reducido: se caracterizan por exigir un producto de la mejor calidad: el precio que pagan por él tiene poca importancia. b) consumidores de ingresos medios, prefieren un producto de buena calidad a un precio más económico que el primer grupo. Estos consumidores son más tolerantes en cuanto a presentación, tamaño y defectos, siempre y cuando el producto esté sano. El precio del producto es el factor predominante

c) consumidores de ingresos bajos, grupo para el cual lo primordial es el precio: no se fijan tanto en la calidad, pero sí en obtener un alimento barato.  Realizar un pronóstico de impacto y los efectos ambientales del proyecto. Opciones para reducir los impactos ambientales Los sistemas sostenibles de producción de alimentos deben tener tres objetivos: elevar la producción y la productividad; reducir los efectos de la contaminación y la degradación de los recursos; y viabilidad social y económica. Para alcanzar estos objetivos hay que modificar las pautas tradicionales de producción de alimentos. Casi todas las opciones técnicas para el aumento de la producción alimentaria tienen contrapartidas ecológicas, sociales y económicas; pero pueden conseguirse importantes beneficios dando prioridad a las prácticas que favorecen características ecológicas como la diversidad, la capacidad de recuperación y el uso eficiente de la energía. Opciones ecológicas para la conservación del suelo y del agua Conservación del suelo Aun siendo importantes los efectos directos de la erosión sobre los rendimientos de los cultivos, los efectos remotos (p.ej. sobre los recursos pesqueros y los hábitat) son también enormes a nivel de la cuenca fluvial. En ciertos casos, medidas ecológicas como setos vivos, fajas de césped y huertos, combinadas con sencillos bancales o caballones, pueden ser más eficientes que los muros de piedra más costosos para formar terrazas. Se han empleado muchas técnicas adaptadas a cada suelo, clima y condiciones o prácticas de uso de la tierra, por ejemplo reducción de cultivos, surcos profundos, surcos en curvas de nivel, cultivos en bandas o múltiples, rotación, abonos verdes, cobertura con pajuzo o rastrojos y fertilización. Opciones ecológicas para los sistemas de cultivos

El laboreo de las tierras, sobre todo en zonas tropicales, suscita dificultades ambientales delicadas por cuanto la labor regular del arado abre el suelo y lo deja vulnerable a la erosión. Además, el cultivo intenso reduciendo el barbecho y con cosechas múltiples obliga a prestar atención a la fertilidad del suelo y a la lucha contra las plagas, lo que siempre ha conducido a un mayor uso de fertilizantes y plaguicidas. Sistemas integrados de nutrición de las plantas Los nutrientes de las plantas se encuentran en el suelo, en el estiércol y en los residuos de cultivos que forman parte del ciclo de nutrición. Los nutrientes acumulados en el suelo están al alcance de las plantas, pero los de residuos de cultivos y abonos orgánicos sólo pueden serles útiles cuando los descomponen las bacterias. Los sistemas integrados de nutrición de las plantas tratan de combinar equilibradamente los nutrientes que el agricultor puede obtener de todas las fuentes, incluidos los fertilizantes minerales, para su óptima utilización. Control integrado de las plagas Desde su introducción hace cincuenta años, los plaguicidas sintéticos han llegado a ser el principal medio de lucha contra las plagas agrícolas. Se han obtenido así rendimientos más estables y ha aumentado el uso de fertilizantes. Sin embargo, en numerosos casos han resultado insostenibles e ineficientes por el aumento de la resistencia de las plagas, el costo creciente de los plaguicidas, la pérdida de insectos benéficos y los efectos negativos sobre la salud humana y el medio ambiente. La respuesta a estas dificultades ha sido el auge gradual del control integrado de plagas, sistema en el que son fundamentales la participación del agricultor y el control biológico. 6. Elaborar el presupuesto del proyecto, teniendo en cuenta lo siguiente: 

Se procede a utilizar el simulador dispuesto en el entorno práctico diligenciando las hojas de cálculo INI, Ingresos, gastos y personal.



En el documento final en formato Word se deben relacionar los resultados obtenidos en las hojas de cálculo Presupuesto 1, al igual que los gráficos obtenidos en las hojas de cálculo Presupuesto 2 y P&L.

Realizar un breve análisis de acuerdo a los resultados obtenidos.

CONCLUSIONES

El consumidor de hortaliza orgánica producida por los productores del programa de agricultura familiar del municipio de Duitama conoce las ventajas del producto libre de químicos por lo tanto está dispuesto a seguir adquiriendo la hortaliza orgánica y así apoyar la generación de ingresos de estas familias. El programa es de productores individuales y no ha logrado asociar a los beneficiarios, a fin de conseguir mercados y mejorar las condiciones de producción y comercialización. Se encuentra una demanda insatisfecha que podrían cubrir a pesar del poco terreno que poseen siempre y cuando se den procesos de organización como de asociación. Los productores no cuentan con los suficientes conocimientos administrativos y de mercadeo los cuales sirvan para ser más productivos, llevar registros de la producción y las ventas y de esta forma tener mayor conocimiento acerca de la rentabilidad de sus cultivos. El mercado verde organizado y apoyado por la Secretaria de Desarrollo Agropecuario es el único canal de comercialización formal de los productores del programa de agricultura familiar, es por ello que se hace necesario ampliar el canal de comercialización a otros mercados con el fin de que los productores puedan tener otras alternativas de comercialización de los productos implementando estrategias de promoción del producto.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS 

Producción de alimentos e impacto ambiental 13 17 de noviembre 1996 Roma Italia recuperado de: http://www.fao.org/docrep/003/w2612s/w2612s11.htm



Comercialización de frutas y hortalizas ALFONSO PARRA CORONADO Profesor, Departamento de Ingeniería Agrícola recuperado de: file:///C:/Users/Milena%20C/Downloads/Dialnet-ComercializacionDeFrutasYHortalizas4902745.pdf



Determinación del Tamaño Óptimo Publicado el 17 de jul. De 2014 por Jesús Alberto recuperado de: https://es.slideshare.net/rosmarozueth/tema-2-37107573



LOCALIZACIÓN OPTIMA DEL PROYECTO de Daniel el 20 de Junio de 2015 recuperado de: https://prezi.com/8ex0fdijpl52/localizacion-optima-del-proyecto/