Unidad 2, Actividad 3, Ricardo Sanchez

Diseño de Aplicaciones Z UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL Licenciatura en Tecnologías e Info

Views 89 Downloads 0 File size 710KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Diseño de Aplicaciones

Z

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL

Licenciatura en Tecnologías e Información, 2019-A

Diseño de Aplicaciones Asesor: Lotzy Beatriz Fonseca Chiu Unidad 2 Modelado Actividad 3 Utilizando UML Alumno:

Código:

Grupo:

Ricardo Sánchez López

218297558

76556

Guadalajara, Jalisco, lunes, 18 de marzo del 2019

Diseño de Aplicaciones

Objetivo Utilizaras UML para comunicar la estructura y comportamiento de un sistema Introducción Como alguna vez lo dijo Brian Kernighan, creador del lengua C. “La única forma de aprender un lenguaje es programando con él”. Es momento de comenzar a programar en UML. Instrucciones 1. Lee la Parte 2 del libro Rumbaugh, James, Jacobson, Ivar & Booch, Grady (2007). El Lenguaje Unificado de Modelado. Capítulo 2 y 3. 2da. Edición. Editorial Pearson/Addison Wesley, que se llama “Modelado estructura básico” y que incluye los capítulos 4 al 8, además mantén esa información a la mano como referencia. Puedes consultarlo a través de la biblioteca de UDG en la siguiente dirección: wdg.biblio.udg.mx Siguiendo la ruta: Base de datos > Libros electrónicos > Biblioteca Virtual Pearson Previa autentificación con tu código y contraseña de estudiante.

2. Conceptualiza una aplicación sencilla, con respecto al problema que contextualizaste en la actividad integradora de la unidad 1, que por lo menos reciba datos del usuario, haga un proceso y muestre un resultado. 3. Modela esa idea con lenguaje UML. 4. No esperes al final para entregar tu modelado, cualquier avance valídalo con tu asesor a través del foro “UML” 5. Envía el documento final y validado al buzon. 6. Espera la retroalimentación de tu asesor. Recomendaciones Puede realizar tu diagrama con lápiz y papel y después escanearlo o tomarle fotografías o bien buscar en interne un servicio o software gratuito para el modelado en UML. Criterios de evaluación Fondo El diagrama UML especifica la estructura y comportamiento del sistema. Fondo Redacción adecuada en el lenguaje solicitado. Estructura coherente en el diagrama. Apoyos Rumbaugh, James, Jacobson, Ivar & Booch, Grady (2007). El Lenguaje Unificado de Modelado. Capítulo 4 al 8. 2da. Edición. Editorial Pearson / Addison Wesley ISBN: 9788478290765

Unidad 2, Actividad 3: Utilizando UML

Página. 1

Diseño de Aplicaciones

Contexto Institucional El presente proyecto se planeó para desarrollarse en una institución con carácter de servicio de salud pública privada, denominado Hospital Médico Quirúrgico San Vicente, el hospital se encuentra ubicado al sur de la ciudad de Guadalajara en el poblado de Santa Anita, municipio de Tlaquepaque, Jalisco. El hospital Médico quirúrgico San Vicente se caracteriza por estar conformado por fundadores y accionistas de carácter familiar, situación que hace fortalecer la exigencia en atención y servicio. El Hospital cuenta con una infraestructura médica y mobiliario en perfecto estado de conservación, limpieza y con mantenimiento constante, propiciando un excelente confort de estadía, considerada como una de las mejores hospitales de la región, que permite y facilita dar atención al público en general las 24 horas, los 7 días de la semana y 365 días del año; teniendo como valor principal la atención y servicio de vanguardia a un costo accesible para la población. El hospital cuenta con servicios médicos y quirúrgicos, algunos bajo previa cita, como pueden ser servicio de nutrición, cardiología, rayos X, ortopedia, urología, psicología, etc. El hospital cuenta con tres plantas o pisos funcionales en el que se cubren diferentes necesidades, se cuenta con una sala de espera, sanitarios, recepción, consultorios, sala de quirófano, cuartos de hospitalización, cuneros, almacén de medicamentos, área de colocación o recolección de desechos orgánicos e infecciosos. En el piso 3 se encuentra el servicio de lavandería y cocina para empleados y pacientes con carácter de hospitalización. Labora personal muy competitivo entregado a su trabajo que cumplen con sus funciones respectivas, en el que se encuentran: director general, doctores de planta, doctor de guardia, enfermeras, enfermeras de guardia, secretarias, personal de limpieza, personal encargado de área de cunero y personal de quirófano. El hospital tiene dentro de su visión que el personal contratado sea de carácter familiar o recomendación de familiares lo que propicia seguir su régimen de excelencia y calidad en servicio y atención. Organigrama de la Institución

Director General

Recepcionista

Responsable Secretarias

Responsable Medicos

Responsable Enfermeras

Secretaria (matutino)

Médico 1

Enfermera (matutino)

Secretaria (Vespertino)

Médico 2

Enfermera (vespertino)

Médico 4

Enfermera (Nocturno)

Unidad 2, Actividad 3: Utilizando UML

Administracion Financiera y Recursos

Tecnico Informatica

Página. 2

Diseño de Aplicaciones

Problemática La principal problemática radica en el control de movimientos de medicamentos que circulan por el hospital, es decir, el destino final en el que fue empleado dicho medicamento. El control de medicamentos existente es deficiente, entre algunos aspectos se pueden considerar: 

Actualmente no se cuenta con inventario físico sobre medicamentos y en constantes ocasiones son adquiridos o resurtidos al darse cuenta de la carencia del medicamento.



Cuando el medicamente es extraído de almacén en varias ocasiones no se cuenta con un registro de donde fue el destino final del medicamento.



Existen varios departamentos que son receptores de medicamentos que son extraídos directamente de almacén, en los que se encuentran, los siguientes departamentos involucrados con medicamentos. o

Consultorio: los medicamentos son aplicados a personas externas que se presentan a consulta.

o

Hospitalización. En ellos se aplican medicamentos requeridos durante su mejoramiento.

o

Quirófano. Son medicamentos que son utilizados y aplicados en sala de operación en operaciones y cirugías.

o

Maternidad. Medicamentos requeridos durante el parto, estos medicamentos son agrupados tanto a la madre como al recién nacido.



o

CEYE. Medicamentos posiblemente requeridos en Centro de Equipos Y de Esterilización.

o

Venta público. Medicamentos que son vendidos directamente al público en general.

En varias ocasiones los medicamentos son movidos o trasladados entre los diferentes departamentos que conforman el hospital y no se tiene un control de movimiento.



En hospitalización no se tiene el control de medicamentos y productos quirúrgicos utilizados antes, durante y después de la cirugía u operación.



No se tiene un control de pagos de hospitalización, al ser un cobro total final, puede generar adeudos por parte del paciente, no existen cortes parciales de cobro.

Esta problemática afecta a todo el personal médico - quirúrgico ya que no se tienen un control exacto de medicamentos existentes en el hospital, no se tiene control sobre los medicamentos, es decir, no se establecen límites máximos y mínimos de existencia de almacén, lo que propicia la perdida de medicamentos y/o productos quirúrgicos por contener fecha de caducidad, en ocasiones el cobro sobre hospitalización ha retrasado su cobranza ya que hasta el final se indica la cantidad de cobro, haciendo esto presentar cuentas muy elevadas, e incurrir a convenios de pagos parciales. Las afectaciones son reflejadas en aspectos financieros al presentarse pérdidas y descontrol en los pagos de hostilización. Solución tecnológica: La solución sugerida es la creación de un programa manejador de base de datos que permita el control de: 

Salida de medicamentos y/o productos quirúrgico se establecerán en el sistema, en donde se especificara el destino final del producto, es decir, especificar claramente a donde fue movido, solicitado o empleado dicho medicamento y/o productos quirúrgico.



Se tendrá un control de stock mínimos y máximo de insumos, el sistema automáticamente dará aviso sobre la falta de medicamento.

Unidad 2, Actividad 3: Utilizando UML

Página. 3

Diseño de Aplicaciones



En caso de medicamentos y/o productos quirúrgicos utilizados en hospitalización, se dispondrá de un corte parcial, estipulando una cantidad aproximada, en el cual el sistema automáticamente requerirá del pago del monto acumulado esto con la finalidad de aligerar el pago a familiares.



Se depondrá de una área de visualización o impresión de inventario, ya sea en forma parcial o genera, así como un inventario por departamento causa o principio de la auditoria.



Contendrá un apartado mediante el cual se pueda consultar de manera fácil las características generales de cualquier medicamento y/o producto quirúrgico, dando opción a visualizar por pantalla o a impresión.



El inventario contendrá además el costo de adquisición y el costo de venta.



Cada ingreso al sistema se pedirá un clave de usuarios para llevar el control sobre movimientos realizados y su responsable.



El sistema se podrá utilizar en forma multiusuario, es decir varios computadoras podrán tener acceso a la información y a la realización de movimientos.

Beneficios a la implementación del sistema de control La elaboración del sistema de control de medicamentos ayudara a controlar el flujo de medicamentos que se presenta en el hospital y tener un mejor control sobre el destino final del documentos, se tendrá un control más estricto sobre los stock máximo y mínimos de almacén y de esta manera tener medicamentos y productos quirúrgico necesarios y todo esto se verá reflejado en las finanzas del hospital. Los médicos podrán consultar en el sistema las características más sobresalientes e importantes de los medicamentos que se encuentran en el hospital. Este sistema de control de medicamentos podrá ser consultado por médicos sobre la existencia de medicamentos y material quirúrgico, pero su función principal es el control de flujo de medicamentos y/o productos quirúrgicos y de igual manea conocer su destino final.

Unidad 2, Actividad 3: Utilizando UML

Página. 4

Diseño de Aplicaciones

Descripción de Funciones Toda persona, generalmente los doctores deberán de solicitar medicamentes directamente al encargado de almacén mediante una orden de pedido de medicamentos, el encargado del almacén y responsable de los medicamentes entregara al solicitante los medicamentos requeridos al solicitante modificando directamente la existencia en el sistema, de igual manera se registrara el uso final de medicamento, es decir, su destino final que pudo ser empleado a consultorio, hospitalización, quirófano, maternidad, CEYE o venta al público, de igual manera el destino final es registrado en el sistema para llevar el control de su uso.

El almacenista tiene control directo sobre el manejo y control de los medicamentos que es encuentran en almacén, mediante el cual será responsable directo de ingresar medicamento al sistema, dar de baja medicamentos, reportar faltantes de medicamentos obtenido directamente del sistema, obtención de inventario general de medicamentos así como inventario de medicamento existentes por departamento, también puede ser auditado el departamento de almacén por parte de los socios o responsable directos del hospital.

Unidad 2, Actividad 3: Utilizando UML

Página. 5

Diseño de Aplicaciones

el encargado del almacén tendrá a su cargo dar de alta nuevo medicamentos y ser el responsable directo de llevar el control sobre los pago de dicho medicamentos, deberá de solicitar pago directamente a administración del hospital, llevara el control sobre la forma de pago de dicho medicamento (pago con tarjeta, pago en cuenta o pago en efectivo). Tendrá la facultad directa de poder solicitar medicamentes o la cancelación de los mismos, asi como la localización o rastreo de los medicamentos solicitados.

Unidad 2, Actividad 3: Utilizando UML

Página. 6

Diseño de Aplicaciones

Bibliografia: Jones, Capers. (2013). Evaluating Agile and Scrum with other software methodologies. Recuperado de: http://www.infoq.com/articles/evaluating-agile-software-methodologies Rumbaugh, James. Jacobson, Ivar. & Booch, Grady. (2007). El Lenguaje Unificado de Modelado. Capítulo 4 al 8. 2da. Edición. Editorial Pearson/Addison Wesley. ISBN: 9788478290765 Patricia López, Francisco Ruiz. (2006). Lenguaje Unificado de Modelado - UML. 2006, de Universidad Cantabria – Facultad de Ciencias Sitio web: https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1403/course/section/1792/is1-t02-trans.pdf

Unidad 2, Actividad 3: Utilizando UML

Página. 7