UNIDAD 1 GUIA DE TRABAJO 1 y 2.docx

GUÍA DE TRABAJO 1 Unidad N°1: Gestión de sí mismo. Nombre Rut 20081546-7 Esteban Francisco Lizama Alveal Carrera Cód

Views 75 Downloads 2 File size 141KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GUÍA DE TRABAJO 1 Unidad N°1: Gestión de sí mismo. Nombre

Rut

20081546-7

Esteban Francisco Lizama Alveal

Carrera Código / asignatura Docente

Ptje. Total

39

Ingeniería en Maquinaria, Vehículos Automotrices y Sistemas Electrónicos Intraemprendimiento

Semestre Sección

Arnoldo Sandoval Vargas 

Fecha

Ptje. Obtenid o

Firma

Nota

5 83

INDICACIONES GENERALES: 1. La presente GUÍA y sus requerimientos, de acuerdo a la metodología del Aprender Haciendo, se trabajan en clases (según planificación), mediante trabajo colaborativo entre pares, y con supervisión y acompañamiento del docente; por lo tanto, lo trabajado en clases será calificado como producto, siendo evaluado con nota formativa, conducente a la evaluación sumativa. Las notas formativas en este punto, no son recuperables, por lo tanto, es indispensable que asista a clases. 2. Lo trabajado en clases (avances) deberá ser subidos al AAI, al final de cada sesión destinada para eso (según planificación), por todos los integrantes de la sección. Criterios de Evaluación 1.1.1.- Reconociendo sus características personales, intereses, motivaciones y expectativas. 1.1.2.- Determinado sus fortalezas y habilidades en beneficio del desarrollo de objetivos. 1.1.3.- Considerado la gestión de los recursos en pro de la consecución de los objetivos. 1.1.4.- Planificando objetivos para el desarrollo de su propio aprendizaje (largo plazo).

Ítem Pregunta

INTRUCCIONES: En relación con la asignatura Intraemprendimiento, y en concordancia con los contenidos de la Unidad N°1: Gestión de sí mismo, cuyo aprendizaje esperado es 1.1. Autoevalúa su autogestión y actitud emprendedora en su ámbito de desempeño laboral; se entrega indicaciones para desarrollar Guía de Trabajo, conducente a la evaluación sumativa correspondiente. 1) Defina los conceptos de Emociones, Pensamientos y Comportamiento. . - Emoción: son expresiones psico-fisiológicas, biológicas y de estados mentales. es un término genérico para referirse a la adaptación por parte de los individuos, a estímulos provocados por personas, animales, cosas Comportamiento: se refiere a cada una de las formas en que actúa una persona, a los actos que realiza. estos pueden ser voluntarios o involuntarios, consientes o inconsciente Pensamiento: se trata de un intangible, que solo se verifica mediante una actividad. Es una actividad permamente del ser humano (amenazas) emerge desde el momento del ser esta en el vientre materno se aprecia y/o comienza con: - Acciones

- Omisiones. - Imágenes visuales. - Táctiles - Lenguaje 2) Comente sobre la importancia y relación del autoconocimiento para intraemprender. R. Que cuanto más se conozca a sí mismo se tendrá mayor certeza de tener éxito, lo que implica ser asertivo en la toma de decisiones, se conocerán claramente sus fortalezas y debilidades. Además de conocerse a sí mismo también se debe tener un amplio conocimiento del negocio, conocer sobre el entorno en que se va a desarrollar, sobre la gestión de los negocios pequeños y sobre la gestión de las relaciones interpersonales

3) Comente sobre las emociones, entendidas como el condimento de la vida y el motor personal para emprender. R. Las emociones son un elemento fundamental en nuestras vidas debido a que determinan muchas veces nuestro actuar pudiendo ser un factor positivo o negativo de acuerdo con punto de vista de cada persona y del contexto en que las expresemos. Es por ello que es importante conocernos para que podamos trabajarlas y utilizarlas como un elemento que beneficie nuestra emprender en varias situaciones.

4) Investigue y comente por qué las Cogniciones son la materia prima de nuestros pensamientos y fuente cognitiva de la innovación. R. De acuerdo a lo investigado la cognición son los procesos que realizamos a nivel mental donde se ven involucrados diferentes procesos neuronales que nos permiten pensar y llevar a cabo diferentes acciones de acuerdo a los aprendizajes obtenidos con anterioridad de forma significativa. Esto nos permite razonar, buscar soluciones y también crear, pues nuestro cerebro si es nutrido con nuevos saberes de ciertos temas puede elaborar soluciones innovadoras a partir de las necesidades que le presentemos 5) Defina los conceptos de seguridad, Autoestima y Proactividad. Autoestima: definida como la percepción emocional que las personas tienen de sí mismas. puede expresarse como el amor hacia uno mismo Proactividad: la proactividad es una actitud en la que el sujeto asume el pleno control de su conducta de modo activo e implica: • La toma de iniciativa. • Desarrollo de acciones creativas • Desarrollo de acciones audaces. Ser proactivo, si bien sugiere que es tomar la iniciativa, debe ir aún más allá, debe lograr que las cosas sucedan Seguridad: La seguridad es un estado en el cual los peligros y las condiciones que pueden provocar daños de tipo físico, psicológico o material son controlados para preservar la salud y el bienestar de los individuos y de la comunidad. Es una fuente indispensable de la vida cotidiana, que permite al individuo y a la comunidad realizar sus aspiraciones .

6) Refiérase al autoconcepto como elemento constituyente de la personalidad.

R. El autoconcepto hace referencia a como cada ser se ve a sí mismo a partir de factores internos como eternos, es decir es el concepto que vamos creando de nosotros mismo a partir de la propia conciencia de sí mismo y la relaciones con otros que muchas veces pueden influir el autoconcepto de forma positiva o negativa. 7) Comente por qué la autoestima es una tarea cotidiana y una construcción continua R. Es una tarea cotidiana y una construcción continua ya que nuestras respuestas ante los acontecimientos van variando día a día puede aumentado o disminuyendo nuestra autoestima

8) Investigue por qué la Proactividad, como competencia, es relevante para interactuar de manera eficiente en el ámbito laboral. R. La proactividad puede ser uno de los factores claves para crear un grupo de trabajo efectivo, debido a que permite cada persona busque la forma de aportar desde sus propias fortalezas en diferentes labores de manera oportuna demostrando un compromiso en su quehacer dando lo mejor de sí misma en las tareas que se le proporcionan 9) Defina los conceptos de Proactividad y Autoestima. Proactividad: es una actitud en la que el sujeto asume el pleno control de su conducta de modo activo e implica: • la toma de iniciativa. • desarrollo de acciones creativas • desarrollo de acciones audaces. ser proactivo, si bien sugiere que es tomar la iniciativa, debe ir aún mas allá, debe lograr que las cosas sucedan. Autoestima: definida como la percepción emocional que las personas tienen de sí mismas. puede expresarse como el amor hacia uno mismo 10) Comente qué entiende Ud., por gestión de las características psicológicas para el Intraemprendimiento. R. Es la forma en que se trabaja o desarrollan los diferentes factores psicológicos de cada persona, donde se presentas las emociones, sentimientos, actitudes, pensamientos, conocimientos u otros elementos psicológicos que permiten que se cree o ejecute un intraemprendimiento, ya que estos elementos son la base para que una persona quiera construir o crear un aspecto innovador dentro de un ámbito laboral. 11) ¿Por qué es importante la autogestión para el Emprendimiento? R. Es importante la autogestión, ya que por medio de ella cualquier individuo que se encuentra dentro de un emprendimiento puede llevar a cabo una estrategia o método de forma autónoma que permita guiar a una solución ante un problema o lograr un objetivo sin la necesidad de factores externos a ella.

12) Defina los conceptos de Motivación, Seguridad, Autoconcepto y Estilo de vida.

Motivación: es la acción y efecto de motivar. Es el motivo o la razón que provoca la realización o la omisión de una acción. Se trata de un componente psicológico que orienta, mantiene y determina la conducta de una persona. Se forma con la palabra latina motivus ('movimiento') y el sufijo -ción ('acción', 'efecto'). Seguridad: La seguridad es un estado en el cual los peligros y las condiciones que pueden provocar daños de tipo físico, psicológico o material son controlados para preservar la salud y el bienestar de los individuos y de la comunidad. Es una fuente indispensable de la vida cotidiana, que permite al individuo y a la comunidad realizar sus aspiraciones Autoconcepto: es la imagen que hemos creado sobre nosotros mismos. No una imagen solamente visual, desde luego; se trata más bien del conjunto de ideas que creemos que nos definen, a nivel consciente e inconsciente. Esto incluye una cantidad prácticamente infinita de conceptos que podrían estar incluidos en esta "imagen" sobre nosotros mismos, ya que cada idea puede albergar en su interior muchas otras, creando sistemas de categorías que están unos dentro de otros. Estilo de vida: es la manera en que vive la persona o grupo de personas; es la concepción que se tenga del mundo, de la sociedad, cosmovisión

13) Comente brevemente sobre los niveles motivacionales de proyección laboral: Motivación, Aspiración y Proyección. R. Desde mi punto de vistas los niveles motivacionales son claves para una proyección laboral, ya que de acuerdo a lo que construyamos por medio de la motivación, aspiración o proyección son los que influirán en el lugar de trabajo que busquemos y como posteriormente nos comportemos en ellos, pues si estos niveles son bajos lo más probable es que busquemos lugares estables sin desafíos laborales

GUÍA DE TRABAJO 2 Unidad N°1: Gestión de sí mismo. Nombre

Rut

20081546-7

Esteban Francisco Lizama Alveal Carrera

Ingeniería en Maquinaria, Vehículos Automotrices y Sistemas Electrónicos

Código / asignatura

Semestre

5

Sección

83

Intraemprendimiento Docente

Ptje. Total

42

Arnoldo Sandoval Vargas 

Fecha

Ptje. Obtenid o

Firma

Nota

INDICACIONES GENERALES: 3. La presente GUÍA y sus requerimientos, de acuerdo a la metodología del Aprender Haciendo, se trabajan en clases (según planificación), mediante trabajo colaborativo entre pares, y con supervisión y acompañamiento del docente; por lo tanto, lo trabajado en clases será calificado como producto, siendo evaluado con nota formativa, conducente a la evaluación sumativa. Las notas formativas en este punto, no son recuperables, por lo tanto, es indispensable que asista a clases. 4. Lo trabajado en clases (avances) deberá ser subidos al AAI, al final de cada sesión destinada para eso (según planificación), por todos los integrantes de la sección. Criterios de Evaluación 1.1.1.- Reconociendo sus características personales, intereses, motivaciones y expectativas. 1.1.2.- Determinado sus fortalezas y habilidades en beneficio del desarrollo de objetivos. 1.1.3.- Considerado la gestión de los recursos en pro de la consecución de los objetivos. 1.1.4.- Planificando objetivos para el desarrollo de su propio aprendizaje (largo plazo).

Ítem Pregunta

INTRUCCIONES: En relación con la asignatura Intraemprendimiento, y en concordancia con los contenidos de la Unidad N°1: Gestión de sí mismo, cuyo aprendizaje esperado es 1.1. Autoevalúa su autogestión y actitud emprendedora en su ámbito de desempeño laboral; se entrega indicaciones para desarrollar Guía de Trabajo, conducente a la evaluación sumativa correspondiente.

1) De acuerdo a lo tratado en clases, investigue y analice las características de personalidad que reúne una persona de espíritu emprendedor. A partir de ellos, elabore un listado con las características psicológicas que un intraemprendedor debería reunir.

      

Desarrollo de emociones (pasión / ambición/ compromiso, entusiasmo) Confianza en sí mismo Motivación Fomentar la cognición (desarrollar el aprendizaje) Pensamiento creativo Proactivo Autoconocimiento

2) Comente por qué es importante para toda persona avanzar y profundizar en su autoconocimiento; y cómo podría acercarse a un concepto más preciso de sí mismo. R. Las personas somos seres con un gran mundo interior, por lo tanto, es importante generar un conocimiento sobre sí mismo con el fin de saber cuáles son nuestras debilidades para saber que debemos fortalecer y cuáles son nuestras fortalezas para seguir creciendo y utilizar estas para desarrollar aspectos defectuosos. Al saber estos dos aspectos podemos avanzar a través de un constante aprendizaje y retroalimentación propia-

3) Comente que son las fortalezas de una persona y cómo éstas podrían ayudarla a intraemprender. R. Las fortalezas son características o cualidades fuertes, que nos hacen destacar o realizar de buena forma una labor por lo tanto son aspectos que nos benefician para intraemprender, ya que son nuestras herramientas positivas antes las actividades en una futura labor.

4) Comente por qué las debilidades de una persona podrían constituir una oportunidad para intraemprender. R. Las debilidades nos permiten saber qué aspectos debemos trabajar en nosotros mismo para superarlas por lo tanto son una oportunidad de aprender a través de conocerlas y generar respuestas que se transforman en fortalezas. Por ejemplo, soy inseguro, al saberlo, voy a generar herramientas que me permitan generar confianza en mi actuar, al ser precavido, analizar y generar la oportunidad de riesgo, pero desde la conciencia de mi actuar.

5) Anote las emociones básicas de los seres humanos y comente brevemente cómo podrían interferir en los planes laborales de las personas en general. La ambición: es lo que nos permite alcanzar un objetivo a través del deseo constante de lograrlo, aunque parezca imposible, por lo tanto, sería una herramienta positiva en el ámbito laboral si tenemos una idea que deseamos llevar a cabo en una empresa. La pasión: es una actitud que demuestra un interés o cariño ´por algo, es decir, nos permitiría realizar una labor con una vocación, ser dedicado y constante en ello dando lo mejor de sí mismo. Compromiso: permite que una persona en su trabajo desarrolle una actitud responsable ante su tarea de una manera libre, sin la necesidad de constante presión por parte de otro. Entusiasmo: en el ámbito laboral permitir a las personas sentir un impulso o deseo por lograr un objetivo dado que es una actitud positiva que permitirá generar un ambiente labora propicio

6) Indique cuáles son las emociones que podrían ayudar al momento de intraemprender.    

La ambición La pasión Compromiso Entusiasmo

7) Explique brevemente qué es la motivación y qué importancia tiene para intraemprender. Motivación: es la acción y efecto de motivar. Es el motivo o la razón que provoca la realización o la omisión de una acción. Se trata de un componente psicológico que orienta, mantiene y determina la conducta de una persona Es importante el automotivarme; para poder motivar a otros, conocer de sus aspiraciones o bien proyectarles de un “aquí y ahora” a un “futuro deseado 8) Comente brevemente, cómo se relaciona el éxito profesional con las expectativas personales. R. Las expectativas son las ilusiones o esperanzas por cumplir un propósito por lo tanto son claves para obtener el éxito en alguna meta que nos propongamos debido a que si estas son apropiadas nos permitirá generar pensamientos o sentimientos positivos que nos ayudaran a lograr lo que deseamos 9) Comente como su autoestima y autoconcepto podrían ayudarle a sacar adelante un proyecto, de manera exitosa. Ejemplifique. R. La autoestima y el autoconcepto son elementos que siempre debemos tener claros y apropiados para poder sacar un proyecto. Por ejemplo, si tengo una empresa y cuento con una autoestima bajo no poder enfrentar dificultas debido a que no tendré confianza en mí mismo no siendo capaz de buscar soluciones o estrategia que me permitan superarla. 10) Comente brevemente como se relacionan las sensaciones, con la percepción y la razón. Ejemplifique. R. La sensación es la capacidad de sentir aspecto por medio de receptores sensoriales es de manera superficial lo cual posterior mente es procesada logrando una integración y unidad significativa de información lo cual se es denominado percepción por medio de esto dos elementos proceso podemos generar una construcción cognitiva que nos permitirá razonar. Por ejemplo, una persona observa y escucha una charla sobre un proyecto, esto le genera una percepción de cómo podría realizar su propio auto proyecto generando posterior mente una idea o pensamiento desde el razonamiento 11) Indique 3 acciones o medidas que Usted tomaría, para mejorar aquellos aspectos que podrían entorpecer, afectar o interferir en sus planes al momento de intraemprender. a) Conocer y averiguar sobre la situación que están afectando a la empresa b) Dar a conocer al esquipo el problema a mi equipo y desarrollar ideas en conjunto. c) Ver la efectividad de las ideas propuestas con el fin de ver si son apropiadas al problema. Generando conocimiento por medio de la investigación que se realice a partir de la que son factible.

12) Explique ¿Cómo la gestión de sus propios recursos personales podría ayudar en la consecución de sus objetivos, suponiendo que tuviera una oportunidad de intraemprender? R. El saber gestionar nuestros recursos personales es un facilitador porque es la capacidad de conocer, analizar, manejar o utilizas diversos factores psicológicos internos, lo cual nos permite realizar acciones de manera autónoma sobre situaciones que afrontamos, por tanto, nos permite construir objetivos o metas alcanzables por medio de la planificación de estas, pudiendo solucionar también posibles problemas. 13) ¿Por qué se dice que, al gestionar sus propios recursos personales, se encontraría preparado para enfrentar el reto de intraemprender e iniciar un camino de aprendizaje y crecimiento profesional? R. Porque al saber gestionar los propios recursos personales, has podido construir un saber claro y verídico sobre sí mismo que te permite conocer tus fortalezas o debilidades sabiendo conocerlas, y utilizarlas ante diversas situaciones que debamos afrontar, lo que no quiere decir que dejemos de aprender al contrario pues debemos enriquecerlas a través de nuevos conocimientos que permitan crecer de manera constante de acuerdo con lo que vivimos.

14) ¿Qué es gestionarse a sí mismo? R. Identificar nuestras fortalezas para potenciarlas y sacar el mejor provecho de ellas, y detectar nuestras debilidades para actuar en consecuencia, lo cual nos ayudará a tomar decisiones acertadas al momento de presentarse oportunidades, que nos permitirán lograr convertirnos en individuos competentes y en excelentes trabajadores.