UDES

MÓDULO: GESTIÓN DE PROCESOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE PROGRAMAS EDUCATIVOS EN LÍNEA DOCUMENTO DE REFLEXIÓN SOBRE LA EXPE

Views 142 Downloads 3 File size 299KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MÓDULO: GESTIÓN DE PROCESOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE PROGRAMAS EDUCATIVOS EN LÍNEA DOCUMENTO DE REFLEXIÓN SOBRE LA EXPERIENCIA COMO ESTUDIANTE VIRTUAL Y ESTRATEGIAS EN EL ROL DE TUTOR VIRTUAL

MARANTA CONTRERAS LUZ STELLA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA 2019

MÓDULO: GESTIÓN DE PROCESOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE PROGRAMAS EDUCATIVOS EN LÍNEA DOCUMENTO DE REFLEXIÓN SOBRE LA EXPERIENCIA COMO ESTUDIANTE VIRTUAL Y ESTRATEGIAS EN EL ROL DE TUTOR VIRTUAL

MARANTA CONTRERAS LUZ STELLA

Documento de reflexión

Asesor Tutor Deivis Eduard Ramirez Martinez

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA 2019

INTRODUCCIÓN Se realizó una lectura en primera instancia del Libro Electrónico Multimedial, el capítulo 1, luego se hicieron lecturas relacionadas adicionales a los textos y buscados en la web. Se muestra en el presente documento la importancia y las características de la educación virtual, teniendo en cuenta el desempeño de la Institución, el docente y el estudiante, así como sus cualidades y lo que debe mejorar. También la experiencia que se tiene propia sobre el proceso en cuanto ventajas y desventajas, teniendo las estrategias fundamentales que se requieren para liderar procesos de enseñanza aprendizaje en ambientes virtuales. DESARROLLO En la educación virtual se tiene varios modelos de formación virtual, en algunos casos se utiliza la ayuda de un profesor virtual en el e-learning, pero ¿cuál es su importancia?, pues bien, él cumple un papel muy importante porque es tomado como guía en todo el proceso, haciendo un acompañamiento constante en los estudiantes, sus funciones desde dar información explicando los contenidos presentados, diseñar actividades para un diagnóstico previo, valorar las actividades realizadas, dar consejos y apoyos técnicos, entre otros, para así asegurarse que los estudiantes comprendan el funcionamiento técnico del entorno telemático de su formación. Articulando el currículo con los actores que intervienen en el de tal manera que utilice los entornos virtuales de aprendizajes, las TIC, las herramientas web 2.0 y todas las que están al alcance en la actualidad para lograr la enseñanza a través de la virtualidad; es decir, el docente debe acompañar todo el proceso y así lograr el objetivo de aprendizaje en los estudiantes, sin olvidar que al ser virtual el estudiante debe tener en claro que la mayor parte es autoaprendizaje. Teniendo en cuenta la importancia que tiene el profesor virtual ¿cuáles deben ser sus características? Para poder llevar a cabo el objetivo del proceso, debe tener unas características básicas, aunque nadie tiene el complemento perfecto, se trabaja en ello para lograr el punto máximo. Debe ser un docente investigativo e innovador, ¿por qué? Porque debe estar a la vanguardia de la globalización para poder enseñar a sus estudiantes lo que pasa en la actualidad y lo que necesitan, ya que si se les enseña técnicas ya obsoletas no servirán de mucho, actualizarse en un punto clave. También debe ser promotor del trabajo

cooperativo y colaborativo en sus clases virtuales, propiciando espacios de participación colectiva para la construcción de conocimiento en ambientes virtuales de aprendizaje aplicando la pedagogía y la didáctica que requiere la educación virtual en el actual siglo de las TIC. En el ámbito donde se desempeña, tiene una ventaja ya que la “La forma que proponen y habilitan los técnicos y teóricos del ELearning para resolver el problema del intercambio de datos son los estándares de ELearning: Protocolos que contienen las especificaciones para dotar de flexibilidad a las propuestas de teleformación para su transferencia, tanto en el formato de los materiales y su estructura, así como en la conformación de las infraestructuras (herramientas informáticas y telemáticas).” (Albert, 2008). Al tener esto, sólo le faltaría el carisma que tiene el docente de clase presencial ya que con su vocación imparte la investigación y la curiosidad por el aprendizaje. Por mi parte, soy estudiante virtual y en mi caso es la primera vez que me conecto con la educación virtual, ya que cuando estaba estudiando esto no existía, sin embargo no por no ser del “nuevo milenio” me negué a incursionar en la parte digital, me ha ayudado a buscar nuevas metodologías y métodos de enseñanza de la mano con las nuevas tecnologías ya que los niños se ven muy atraídos a estos tipos de recursos; también me ha ayudado a estudiar sin tener que dirigirme en trayectos muy largos y acortando distancias ya que vivo en zona rural y me quedaría casi imposible, afortunadamente he tenido asesores tutores que me han ayudado demasiado porque empecé prácticamente desde cero, con la ayuda de todo el material que se encuentra en la web he podido cumplir a cabalidad con mis objetivos, es un compromiso muy grande debido a las responsabilidades en el manejo de los tiempos, la entrega de actividades, y la disponibilidad para dedicar el tiempo necesario a la construcción de aprendizaje, también hay que tener en cuenta que la formación es autónoma. Aun así se me han presentado algunas dificultades ya que por mi poco conocimiento de las nuevas tecnologías he tenido que invertir mucho tiempo en el autoaprendizaje y ya que soy docente y madre a la vez queda un poco apretado pero todo se ha podido solucionar. Me gustaría que hubiera más espacios de retroalimentación ya que uno despeja más fácilmente dudas y aprende de los demás. Esto para “prevenir o reducir la frustración del estudiante en línea es

de gran importancia, no solamente para él mismo, sino también, en gran medida, en beneficio del docente, de la institución y de la propia sociedad.” Asumiendo el rol de tutor virtual para liderar y orientar los cursos virtuales un poco mejor, seria: Mi primer estrategia sería que el profesor virtual debe tener estudios en docencia ya que muchas veces no sólo basta en conocer un área del conocimiento, sino saberla enseñar para poder lograr una mayor correlación. La segunda estrategia es en cuanto el tema de las video conferencias ya que me han pasado varias situaciones en algunos sentidos, las han colocado cuando se va en la mitad del tiempo de la actividad y a veces se mal interpretan y hay que hacer cambios de último momento, por otra parte no centrarse solamente en explicar la actividad; desde mi punto de vista se debe tener en cuenta la dificultad de la actividad como son los proyectos en las cuales se necesitaría más de una sesión y hacerlas en el comienzo del tiempo de la realización. Como tercera estrategia podría ser la de participación colectiva, se sabe que existen los foros pero cuando se tiene difícil conectividad es casi imposible utilizarlos para crear un ambiente de interacción continua, sería importante crear algo parecido a un chat donde sea más fácil.

CONCLUSIONES En el documento se muestra la importancia de utilizar las metodologías de enseñanza y aprendizaje de la educación virtual; el docente cumple una función primordial en este proceso, el estudiante debe tener una gran capacidad de autoaprendizaje. Como estudiante virtual me he beneficiado de la oportunidad de estudiar sin importar el tiempo y el espacio, debido a que puedo organizar mis tareas, responsabilidades y formarme como magister; además he aprendido a manejar las TIC, las herramientas web 2.o y algunas otras herramientas disponibles en la web.

Por otro lado en la plataforma que estoy estudiando tiene muchas cualidades, sin embargo, hay cosas por cambiar y mejorar ya que todo es un proceso y esta maestría no es la excepción.

BIBLIOGRAFÍA Libro Electrónico Multimedial: Gestión de Procesos de Diseño y Desarrollo de Programas Educativos, Capítulo 1: Docencia en la virtualidad. Albert, Manuel Esteban, Zapata Ros, Miguel, Estrategias de aprendizaje y eLearning. Un apunte para la fundamentación del diseño educativo en los entornos virtuales de aprendizaje. Consideraciones para la reflexión y el debate. Introducción al estudio de las estrategias y estilos de aprendizaje. RED. Revista de Educación a Distancia [en linea] 2008, VIII (enero-Sin mes): [Fecha de consulta: 9 de febrero de 2019] Disponible en: ISS BORGES, Federico (2005). «La frustración del estudiante en línea. Causas y acciones preventivas». Digithum [artículo en línea]. UOC. N.º 7. [Fecha de consulta: 09/02/19]. http://www.uoc.edu/digithum/7/dt/esp/borges.pdf ISSN 1575-2275