Udes Act3.1

TRABAJO DE ADMINISTRACIÓN HOSPITALARIA MARLY ELIZABETH CABALLERO QUINTANILLA CÓDIGO 11111031 DOCETE: OMAR ALBERTO DOMI

Views 86 Downloads 6 File size 397KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRABAJO DE ADMINISTRACIÓN HOSPITALARIA

MARLY ELIZABETH CABALLERO QUINTANILLA CÓDIGO 11111031

DOCETE: OMAR ALBERTO DOMINGUEZ AMORROCHO

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES BUCARAMANGA

INTRODUCCION

Se realiza el estudio de caso del tema referido de “Gerencia de Proceso Administrativo”, mediante la utilización de las herramientas otorgadas y consultadas en los documentos del material base y complementarios, posterior a ello se elabora un informe sobre el resultado del estudio.

Para ello se implementa una suposición de planteamiento del estudio de caso, teniendo en cuenta las vigentes disposiciones y normatividad legal actual, además de las condiciones críticas del funcionario que rinde el presente informe a la junta directiva del Hospital San Juan Bautista.

Al finalizar el estudio se estará en la disposición de identificar claramente las medidas que una entidad prestadora de servicios de salud, debe realizar a la hora de implementar una actividad de prestación de servicios de salud, la cual está regulada por la normatividad implícita en el Sistema General de Garantía de Calidad y Sistema General.

DESARROLLO DEL INFORME

Contexto. Estudio de Caso 1.

El Hospital San Juan Bautista, es hoy una institución de primer nivel de atención; reconocida por la calidad en la prestación de servicios en salud por parte de su personal asistencial, administrativo; manejo y aplicación de política en materia de Seguridad del paciente; adecuado clima organizacional, y un reconocimiento del Ministerio de protección Social por sus indicadores positivos y resultados financieros. A finales del año 2014 la Junta directiva del hospital es cambiada, y es cuándo los actuales directivos, teniendo en cuenta la normatividad vigente en el Sistema General de Garantía de Calidad y Sistema General de Salud toma nuevas decisiones en la gestión, para la prestación de los servicios; empezando por revisar las nuevas condiciones y requisitos de habilitación la cual esta direccionada a aspectos como la Capacidad Técnico-Administrativa, Suficiencia Patrimonial y Financiera y Capacidad Tecnológica y Científica; Así mismo, a procesos como la capacitación del talento humano; la actualización en los protocolos de atención y mejora en la infraestructura.

DESARROLLO DEL INFORME Con base a la narración anterior del Hospital San Juan Bautista, seleccione en la pregunta 1 y 2 según su aplicabilidad y argumente y analice a profundidad cada una de las respuestas. 1. La norma que actualiza el Sistema único de Habilitación es: a. Decreto 1011 del 2006 b. Ley 1438/2011 c. Resolución 2003 /2014 d. Ley 1122/2007 Una vez realizada la verificación de cada una de las elecciones de respuesta dadas para el enunciado, se determina que la respuesta correcta es el enunciado C. “Resolución 2003 /2014”, normatividad emanada del Ministerio de Salud y Protección Social, por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud.

La cual tiene como objeto definir los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud, así como adoptar el Manual de Inscripción de Prestadores y Habilitación de Servicios de Salud que hace parte integral de la presente resolución. Tomado esto como el sentido en el cual todo prestador de servicios de salud debe estar inscrito en el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS) y tener al menos un servicio habilitado. La inscripción y habilitación debe realizarse en los términos establecidos en el Manual de Inscripción de Prestadores de Servicios de Salud y Habilitación de Servicios de Salud adoptado con la presente resolución.1 Además de ello se adopta el manual de inscripción de prestadores y habilitación de servicios de salud, el cual estará vigente a partir del momento de su publicación, siendo este el instrumento que contiene las condiciones para que los servicios de salud ofertados y prestados en el país, cumplan con los requisitos mínimos para brindar seguridad a los usuarios en el proceso de la atención en salud. Con el objeto de simplificar la comprensión y el manejo de los requisitos exigidos para el funcionamiento de los prestadores de servicios de salud en el país, el presente manual consolida en un único cuerpo documental los estándares de verificación y los procedimientos de habilitación. Adicionalmente, los estándares de habilitación se organizan a partir de los servicios, lo cual facilita la identificación de los requisitos exigidos al prestador de acuerdo con el servicio que se requiera habilitar. El Sistema Único de Habilitación busca controlar el riesgo asociado a la prestación de servicios de salud y a las condiciones en que éstos se ofrecen, mediante el cumplimiento obligatorio de requisitos y condiciones básicas de capacidad tecnológica y científica, de suficiencia patrimonial y financiera y de capacidad técnico administrativa, para dar seguridad a los usuarios, la verificación de las condiciones de habilitación para los prestadores de servicios de salud. (Ministerio de Salud y Protección Social, 2014). Para interiorizar los demás conceptos enunciados para la pregunta 1. Se establecerán de manera informativa el concepto y objetivo de las normas referidas así: Decreto 1011 del 2006. Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud, se aplicarán a los Prestadores de Servicios de Salud, las Entidades Promotoras de Salud, las Administradoras del Régimen Subsidiado, las Entidades Adaptadas, las Empresas de Medicina Prepagada y a las Entidades Departamentales, Distritales y Municipales de Salud.2 1

Art. 1 objeto y Art. 4 inscripción y habilitación, de la Resolución 2003 de 2014, tomado de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%202003%20de%202014.pdf 2 Art. 1 Disposiciones generales – campo de aplicación, Decreto 1011 de 2006, tomado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%201011%20DE%202006.pdf

Entre sus características que desarrolle el SOGCS se orientarán a la mejora de los resultados de la atención en salud, centrados en el usuario, que van más allá de la verificación de la existencia de estructura o de la documentación de procesos los cuales solo constituyen prerrequisito para alcanzar los mencionados resultados, entre las cuales tenemos la Accesibilidad, Oportunidad, Seguridad, Pertinencia, Continuidad.3 En esta misma ley se establece los componentes del SOGCS. Tendrá como componentes los siguientes: 1. El Sistema Único de Habilitación. 2. La Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención de Salud. 3. El Sistema Único de Acreditación. 4. El Sistema de Información para la Calidad.4

Ley 1438/2011. Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones, con el objeto el fortalecimiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud, a través de un modelo de prestación del servicio público en salud que en el marco de la estrategia Atención Primaria en Salud permita la acción coordinada del Estado, las instituciones y la sociedad para el mejoramiento de la salud y la creación de un ambiente sano y saludable, que brinde servicios de mayor calidad, incluyente y equitativo, donde el centro y objetivo de todos los esfuerzos sean los residentes en el país. De manera importante se puede ver que en esta Ley se establece el Plan Decenal para la Salud Publica, el cual está en cabeza del Ministerio de la Protección Social elaborará un Plan Decenal de Salud Pública a través de un proceso amplio de participación social y en el marco de la estrategia de atención primaria en salud, en el cual deben confluir las políticas sectoriales para mejorar el estado de salud de la población, incluyendo la salud mental, garantizando que el proceso de participación social sea eficaz, mediante la promoción de la capacitación de la ciudadanía y de las organizaciones sociales.5

3

Art. 3 Características del SOGCS, tomado de: Decreto 1011 de 2006, tomado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%201011%20DE%202006.pdf 4 Art. 4 Componentes del SOGCS, tomado de: Decreto 1011 de 2006, tomado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%201011%20DE%202006.pdf 5

Ley 1438 de 2011, por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones, tomado de: http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1680431

Ley 1122/2007 Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones, la presente ley tiene como objeto realizar ajustes al Sistema General de Seguridad Social en Salud, teniendo como prioridad el mejoramiento en la prestación de los servicios a los usuarios. Con este fin se hacen reformas en los aspectos de dirección, universalización, financiación, equilibrio entre los actores del sistema, racionalización, y mejoramiento en la prestación de servicios de salud, fortalecimiento en los programas de salud pública y de las funciones de, inspección, vigilancia y control y la organización y funcionamiento de redes para la prestación de servicios de salud.6 Como referencia de importancia de esta Ley se crea la Comisión de Regulación en Salud (CRES) como unidad administrativa especial, con personería jurídica, autonomía administrativa, técnica y patrimonial, adscrita al Ministerio de la Protección Social.

2. Respecto al Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad se mencione el componente de: a. El Sistema Único de Habilitación. b. La Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención de Salud. c. El Sistema único de Acreditación. d. El Sistema de Información para la Calidad. (Analice las respuestas).

Es el Sistema de Calidad del Sector Salud Colombiano definido por el gobierno desde hace doce años, desde el Sistema General de Seguridad Social en Salud, establecido en la Ley 100 de 1.993.

El Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad (SOGC) fue reglamentado por primera vez mediante el Decreto 1918 de 1994, luego por el decreto 2174 del 1.996, que fue modificado mediante los Decretos 2309 del 2002 y el Decreto 1011 del 2006, actualmente vigente

6

Art. 1 Objeto – Disposición Generales, Ley 1122 de 2007, tomado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1122-de-2007.pdf

El SOGC está conformado por cuatro subsistemas denominados componentes (artículo 4, Decreto 1011 del 2006), que son: 1. El Sistema Único de Habilitación (SUH) 2. La Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención de Salud (PAMEC) 3. El Sistema único de Acreditación (SUA) 4. El Sistema de Información para la Calidad (SIC) Estos componentes se interrelacionan de manera continua y el cumplimiento de los estándares de Habilitación y la implementación del Programa de Auditoría para el mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud, son un pre-requisito para presentarse a la Acreditación en Salud ante ICONTEC, (Instituto Colombiano de Normas Técnicas), como organismo Nacional de Acreditación en Salud. El cumplimiento de estos requisitos debe ser certificado por la Dirección Territorial de Salud correspondiente.

Es de alta importancia observar que el Ministerio de la Protección Social ajusta de manera periódica y progresiva, todos los estándares de los componentes del SOGCS, de conformidad con el desarrollo del país, los avances del sector y con los resultados de las evaluaciones adelantadas por las Entidades Departamentales, Distritales de Salud y la Superintendencia Nacional de Salud. (Ministerio de Proteccion Social)

En el mismo Decreto en mención, se definen como componentes del SOGC para los Prestadores de Servicios de Salud y Entidades Administradoras, los siguientes:

La habilitación, que consiste en una evaluación externa, de carácter gubernamental y obligatoria, orientada a garantizar unas condiciones mínimas de seguridad, de manejo del riesgo y de dignidad para los usuarios, sin las cuales no se pueden ofrecer ni contratar servicios de salud, cuya vigilancia es de la competencia del Estado, específicamente de las Direcciones Territoriales de Salud.

La auditoría para el mejoramiento de la calidad, identificada como una herramienta básica de evaluación interna, continúa y sistemática del cumplimiento de estándares de calidad complementarios a los que se determinan como básicos en el Sistema Único de Habilitación. Los procesos de auditoría son obligatorios para las direcciones departamentales, distritales y municipales de salud, cuando actúan

como aseguradoras, las instituciones prestadoras de servicios de salud, las entidades promotoras de salud del régimen contributivo y subsidiado, las entidades adaptadas y las empresas de medicina prepagada.

La acreditación en salud como el conjunto de entidades, estándares, actividades de apoyo y procedimientos de autoevaluación, mejoramiento y evaluación externa, destinados a demostrar, evaluar y comprobar el cumplimiento de niveles superiores de calidad por parte de las entidades que voluntariamente decidan acogerse a este proceso.

El sistema de información para la calidad, que permitirá estimular la competencia por calidad entre los agentes del sector y orientar a los usuarios en el conocimiento de las características del sistema, en el ejercicio de sus derechos y deberes, así como de los niveles de calidad de los prestadores de servicios de salud, las entidades promotoras de salud del régimen contributivo y subsidiado, las entidades adaptadas y las empresas de medicina prepagada, para que puedan tomar decisiones informadas en el momento de ejercer sus derechos en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

1. El Sistema Único de Habilitación (SUH) La habilitación se entiende como el conjunto de normas, requisitos y procedimientos mediante los cuales se establece, registra, verifica y controla el cumplimiento de las condiciones básicas de capacidad tecnológica y científica, de suficiencia patrimonial y financiera y de capacidad técnico-administrativa indispensables para la entrada y permanencia en el sistema. La habilitación busca dar seguridad a los usuarios frente a los potenciales riesgos asociados a la atención en salud. La habilitación es de carácter obligatorio para: 

Prestadores de Servicios de Salud



Empresas Administradoras de Planes de Beneficios y



Las redes integradas de Servicios de Salud

2. La Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención de Salud (PAMEC) La auditoría se define como un componente de mejoramiento continuo en nuestro Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud, entendida como el mecanismo sistemático y continuo de evaluación del cumplimiento de estándares de calidad “concordante con la intencionalidad de los estándares de acreditación y superior a los que se determinan como básicos en el Sistema Único de Habilitación” A través del Programa de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad (PAMEC) se operativiza éste componente, siguiendo la ruta crítica para el así:

Figura 1. Ruta crítica, Sistema Único de Habilitación (SUH)

La auditoría para el mejoramiento de la calidad es la herramienta para Identificar las brechas entre la calidad esperada y la observada, a través de la verificación del continuo de la atención clínico – administrativa del paciente y su familia con el fin de promover la realización de acciones de mejoramiento que busquen mejorar, mantener o incrementar la calidad de la prestación de los servicios de salud

3. El Sistema único de Acreditación (SUA) Es una estrategia para ser utilizada por aquellas entidades del Sistema General de Seguridad Social en Salud, SGSSS, que voluntariamente quieran demostrar el cumplimiento de niveles superiores de calidad, a través de una herramienta de gestión gerencial que impacta de manera notable la resolución de muchos de sus problemas críticos.

El Sistema Único de Acreditación es una estrategia y una metodología de mejoramiento continuo de la calidad específica para las entidades de salud, de larga trayectoria y desarrollo conceptual y metodológico a escala mundial y de probada efectividad.

En nuestro Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud, establecido mediante el Decreto 1011 de 2006, la acreditación en salud está planteada como uno de los componentes para obtener el objetivo del mejoramiento continuo de la calidad; consecuentemente, para que una entidad pueda aplicar ante el ente acreditador para optar al otorgamiento del título de “acreditado en salud” debe estar previamente habilitada, verificado su cumplimiento por el ente correspondiente y no estar sujeta a ninguna sanción en el último año, como mínimo.

Figura 2. Ciclos de Sistema único de Acreditación (SUA)

4. El Sistema de Información para la Calidad (SIC) El Sistema de Información para la Calidad (SIC) definido por el título VI del Decreto 1011 de 2006 y la resolución 1446/06, tiene como filosofía la obtención de información generada en los otros componentes del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad SOGC e incentivar su utilización para desarrollar gestión basada en hechos y datos, estimular la referenciación competitiva basada en la calidad de los servicios y permitir a los usuarios la selección informada de sus proveedores de servicios de salud en el ejercicio de sus derechos y deberes.

Adicionalmente, se dispone de Información de indicadores de Calidad en el Decreto 2193 del año 2004 donde se establecen “las condiciones y procedimientos para disponer de información periódica y sistemática que permita realizar el seguimiento y evaluación de la gestión de las instituciones públicas prestadoras de servicios de salud”... (Art. 1 Dec.2193 de 2004). (Ministerio de la Protección Social, 2011)

Figura 3. Actores del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad y sus funciones en el SIC

Para las preguntas 3, 4 y 5 analice y determine las respuestas de acuerdo a los siguientes criterios: 3. Mencione mínimo tres etapas del proceso administrativo aplicado, para llevar a efecto ésta toma de decisión. Entre los procesos de administración consultados en diferentes fuentes bibliográficas, se conserva la línea de generalización de cuatro funciones fundamentales, conformados por la planeación, organización, dirección y control aplicadas a cualquier empresa sin importar su actividad principal. El proceso administrativo tiene aplicabilidad universal en donde todos los miembros de la empresa trabajan juntos para lograr objetivos comunes.

LA PLANEACION Consiste básicamente en elegir y fijar las misiones y objetivos de la organización, metas generales y particulares para cada área, preparación de métodos, estrategia, opciones, políticas y procedimientos, formulación de programas y presupuestos. Su función de la planeación busca influir en el futuro, tomando acciones predeterminadas y lógicas en el presente, por lo que representan la esencia de una operación efectiva. Después, determinar las políticas, proyectos, programas, procedimientos, métodos, presupuestos, normas y estrategias necesarias para alcanzarlos, incluyendo además la toma de decisiones al tener que escoger entre diversos cursos de acción futuros. A esto se le llama planeación prospectiva.

El proceso de planeación prospectiva contempla cuatro etapas dentro de su marco metodológico que son: Normativa. En esta etapa se plantean dos situaciones; el tipo de futuro que se desea y la definición de la situación de la empresa si se continuase en la misma dirección actual. Definicional. Conocimiento de la situación actual de la empresa, sus principales características y sus interacciones internas y externas. Confrontación estratégica y factibilidad. Con base en el futuro deseable seleccionado y la identificación de la trayectoria construida a partir de la realidad actual, se procede a contrastar ambos polos, con el objeto de conocer y analizar la distancia entre ambos.

Convergencia. Determinación de los puntos de convergencia entre el futuro deseado y la situación actual, y definición de la orientación global para que el futuro de la empresa sea alcanzable.

ORGANIZACIÓN La organización contribuye a ordenar los medios para hacer que los recursos humanos trabajen unidos en forma efectiva hacia el logro de los objetivos generales y específicos de la empresa. La organización conlleva una estructura que debe considerarse como un marco que encierra e integra las diversas funciones de la empresa de acuerdo con un modelo que sugiere orden, arreglo y relación armónica.

La planeación y la organización son funciones mediante las cuales no se logra materialmente el objetivo; sino que ponen en orden los esfuerzos y formulan la estructura adecuada y la posición relativa a las actividades que la empresa habrá de desarrollar. La organización relaciona entre sí las actividades necesarias y asigna responsabilidades a quienes deben desempeñarlas.

Las actividades básicas relativas a la función de organización son:

Asignación de recursos (humanos, financieros, materiales); actividades (cómo); responsables (quién); tiempos (cuándo); determinación de grados de especialización y división del trabajo (comercialización, producción, compras, personal); establecimiento de jerarquías (relaciones de autoridad y responsabilidad); asignación de funciones; determinación de tramos de control; diseño de la estructura organizacional; elaboración de manuales de organización, políticas y procedimientos, entre otros. (Instituto Nacional del Emprendedor, 2012).

DIRECCIÓN La función de dirección tiene como propósito fundamental impulsar, coordinar y vigilar las acciones de cada miembro y grupo que integran la empresa, con el fin de que dichas actividades en conjunto se lleven a cabo conforme a los planes establecidos.

Esta función comprende las siguientes etapas:

Autoridad. Forma en que se delega y se ejercen las acciones durante el desarrollo de las actividades y búsqueda de los objetivos y metas planeadas.

Comunicación. Forma en que se establecen los canales de comunicación y fluye la comunicación al interior y exterior de la empresa.

Supervisión. Verificar que las actividades se lleven a cabo conforme se planeó y ordenó. Las actividades básicas que comprenden la función de dirección son:

Determinación de lo que debe hacerse (planeación), establecimiento de cómo se deberán llevar a cabo las actividades de la empresa (organización), vigilar lo que debe hacerse (control). (Instituto Nacional del Emprendedor, 2012)

CONTROL El proceso de control contribuye a asegurar que se alcancen los objetivos en los plazos establecidos y con los recursos planeados, proporcionando a la empresa la medida de la desviación que los resultados puedan tener respecto a lo planeado. Dicho proceso de control consta de cuatro pasos básicos: Señalar niveles medios de cumplimiento; establecer niveles aceptables de producción de los trabajadores, tales como cuotas mensuales de producción para los operarios y ventas para los vendedores. Verificar el desempeño a intervalos regulares (día, semana, mes). Determinar si existe alguna variación de los niveles medios reales respecto a los establecidos. Si existiera una variación, tomar medidas correctivas, tales como un entrenamiento o mayor instrucción. Si no existe ninguna variación, continuar con la actividad.

Las actividades básicas que comprende el proceso de control son:

Establecimiento de indicadores y estándares de control (ventas, costos, productividad, competitividad, calidad); medir y juzgar lo que se ha realizado (análisis de datos estadísticos, informes contables, informes de producción); comparar lo realizado contra lo planeado para definir si existen diferencias (evaluación del funcionamiento, inspección y localización de fallas), y establecer medidas correctivas (ajustes para alcanzar lo planeado).

4. Según sus criterios realice un análisis crítico de la selección de las anteriores etapas en la toma de decisiones. Todos los componentes del procesos administrativos seleccionado son importantes entre sí, están desarrollados para dar cumplimiento a unas metas trazadas por la empresa, que requieren de la total atención de todos los miembros para lograr la efectividad de lo trazado.

Para la función de planeación, es tomada como punto de partida de toda empresa, es la etapa en la cual se pone la atención en la toma de decisiones acerca de los objetivos, metas, procedimientos y demás pilares trazados a corto y largo plazo, incluidos los costos financieros y presupuestos. De igual forma en esta parte de la etapa del proceso se define las características de la empresa, su misión y visión. Si la empresa es nueva será el punto de partida, si por el contrario es una empresa ya constituida y se desea implementar un nuevo proyecto, esta parte del proceso determina el punto de inicio y nos esboza el futuro que se desea.

Muchos de los fracasos que se presentan en múltiples proyectos que las personas adelantan se deben a una mala planeación, el solo hecho de no realizar un buen estudio de mercado, puede determinar el éxito o decepción de cualquier proyecto.

La fase de organización es más fácil de implementar, por el trabajo desarrollado en la anterior fase, pero igual importante a la hora de dirigir la distribución de las tareas y procesos a los funcionarios que las van a cumplir, teniendo en cuenta que se deberá capacitar, inducir en los nuevos procedimientos al personal. También es importante el entendimiento de los procedimientos por parte del personal, con el fin de que no se presenten irregularidades en su desarrollo y posteriores aplicación, para ello se documentaran los procedimientos y se realizaran los manuales.

Durante la fase de dirección se ejecuta las órdenes enmarcadas en las etapas de planeación y ejecución, es asumida por lo general por el líder del grupo o el director, se verifica, coordinando, controlando la aplicación de los procedimientos en los procesos definidos a cada uno de los miembros de la empresa, para que se lleven a cabo según lo establecido en la fase de Planeación.

La última fase y no menos importante es la fase de Control, en ella se evalúa el alcance de los objetivos, su cumplimiento y desarrollo, la utilización de los recursos planeados, tanto materiales como financieros, en él es importante resaltar la evaluación de los procesos, su nivel de desempeño, evolución de las metas, dificultades encontradas y medidas correctivas a proceder para cada caso en especial. Este proceso se debería realizar de forma periódica y parcial con el fin de identificar las falencias que pudieran presentarse en los procesos o procedimientos de forma aleatoria por parte de un ente de control que puede ser interno o externo, sin que tenga condición represiva e inquisitiva, por eso es muy favorable que se realicen controles previos y periódicos a los procedimientos con el fin de que se identifiquen las falencias que pudieren presentarse en el proceso.

5. Evidencie mínimo tres características que identifican el liderazgo del grupo. Aprendizaje Continuo: tanto el líder como los integrantes del grupo deben estar en una capacitación continua tanto en temas referentes a sus competencias y funciones como en temas generales, esto con el fin no solo de adquirir conocimientos específicos o generales, sino también el de generar un mayor empoderamiento de nuestras funciones, elevando la facilidad de entendimiento de órdenes y cumplimientos. Entre otros beneficios el aprendizaje continuo estimula la lectura, la investigación, la pasión por el conocimiento y la sabiduría, aprendizaje a saber escuchar y la expansión de sus límites de conocimiento. (Anonimo)

Compromiso: debe existir entre los integrantes de un grupo de trabajo un compromiso y lealtad de parte del grupo hacia su líder y de confianza del líder hacia sus empleados, lo cual generara un grado de integración entre los miembros del grupo que beneficiara el ambiente laboral y por ende el buen desarrollo de las actividades individuales y colectivas en pro de un mismo fin común. El compromiso por parte de todos los integrantes de la entidad genera responsabilidad a la hora del desarrollo de las funciones y procedimientos, adicional

a esto establece un mayor empoderamiento de su labor y mejor desarrollo de las actividades y objetivos comunes y específicos.

Esfuerzo y creatividad: en concordancia con las dos características anteriores, son inherentes a la característica de esfuerzo, toda vez que de esta actitud se generaran las mayores ideas en mejora de la actividad laboral de grupo, identificándose la creatividad, compromiso y engranaje que existe en el grupo. Con la creatividad se debe tener gran atención a la hora en la cual se pierda el enfoque de los objetivos de la empresa, por más que se pretenda ser útil a la consecución de un objetivo, antes se debe orientar a las metas de la entidad.

BIBLIOGRAFIA

Anonimo. (s.f.). http://www.liderazgohoy.com/. Recuperado el 10 de 10 de 2016, de http://www.liderazgohoy.com/: http://www.liderazgohoy.com/8-caracteristicas-delliderazgo-centrado-principios-stephen-covey/

Instituto Nacional del Emprendedor. (12 de 10 de 2012). http://www.contactopyme.gob.mx/. Obtenido de http://www.contactopyme.gob.mx/: http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=10&g=1&sg=5

Ministerio de la Protección Social. (01 de 03 de 2011). http://www.boyaca.gov.co/. Obtenido de http://www.boyaca.gov.co/: http://www.boyaca.gov.co/SecSalud/images/Documentos/cartilla_didactica.pdf

Ministerio de Proteccion Social. (s.f.). http://www.acreditacionensalud.org.co/. Recuperado el 05 de 10 de 2016, de http://www.acreditacionensalud.org.co/: http://www.acreditacionensalud.org.co/faq.php

Ministerio de Salud y Protección Social. (28 de 05 de 2014). https://www.minsalud.gov.co/. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%202003% 20de%202014.pdf