Tesis Udes

Tesis Maestría Gestión de la Tecnología Educativa 1. 1. LAS TIC, EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LAS MATEM

Views 130 Downloads 25 File size 288KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tesis Maestría Gestión de la Tecnología Educativa 1. 1. LAS TIC, EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LAS MATEMATICAS Y LA INFORMATICA PARA LOS GRADOS SEXTOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA SOACHA PARA VIVIR MEJOR Autores: ANA DEYSI GALINDO UBAQUE YIMI ALEXANDER RODRIGUEZ GALINDO Director: Mtra. IRASEMA LUZ VENEGAS AHUMADA 30 DE JULIO DE 2014 SOACHA CUNDINAMARCA 2. 2. LAS TIC, EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LAS MATEMATICAS Y LA INFORMATICA PARA LOS GRADOS SEXTOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA SOACHA PARA VIVIR MEJOR Autores: ANA DEYSI GALINDO UBAQUE YIMI ALEXANDER RODRIGUEZ GALINDO Proyecto de Grado presentado como requisito para optar al Título en Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa Director: Mtra. IRASEMA LUZ VENEGAS AHUMADA 30 DE JULIO DE 2014 SOACHA CUNDINAMARCA 3. 3. NOTA DE ACEPTACIÓN _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ Firma del Jurado _____________________________________ Firma del Jurado Director de Comité Evaluador Soacha, Cundinamarca. Julio 30 de 2014 4. 4. DEDICATORIA Al altísimo, a quien estaba antes del comienzo de todo... a quien debemos todo lo que somos y hacemos, al que nos llena de sabiduría, inteligencia, capacidades y mueve nuestras manos... a Dios. Al amor, a las personas que amamos, quienes aportaron parte de su tiempo para que lo invirtiéramos en esta Maestría. A nuestros estudiantes e inversión de los conocimientos útiles en educación que hemos adquirido. ...En su nombre y el propio... este triunfo... Los Autores 5. 5. AGRADECIMIENTOS Queremos expresar nuestros sinceros agradecimientos a: A la Tutora Irasema Luz Venegas Ahumada, asesora del Proyecto, por su apoyo, guía y aportes durante la realización del mismo. A los docentes de la Universidad de Santander UDES que a lo largo de la Maestría estuvieron con nosotros, por su generosidad y colaboración desinteresada. A todas la Directivas de la Universidad UDES. A todas aquellas personas que de una u otra forma contribuyeron a la realización de este proyecto A todos, infinitas gracias. 6. 6. RESUMEN LAS TIC, EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LAS MATEMATICAS Y LA INFORMATICA PARA LOS GRADOS SEXTOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA SOACHA PARA VIVIR MEJOR AUTORES: Ana Deysi Galindo Ubaque, Yimi Alexander Rodríguez Galindo PALABRAS CLAVE: Objetos Virtuales de Aprendizaje, Matemático, Tecnológico, Administrador y Usuarios. El presente proyecto de investigación trata sobre la importancia de las tecnologías de la información y Comunicación (TIC) y su incorporación en los procesos educativos. Tiene como punto de partida el resultado de diferentes investigaciones, que indican la

pertinencia de vincular las TIC a través de los proyectos pedagógicos; esta inclusión constituye un aporte para las transformaciones escolares. La investigación se realizó en el Colegio fe y alegría, en la ciudad de Soacha con el objetivo de involucrar las TIC en la institución. La estrategia metodológica fue cualitativa y se utilizaron técnicas de recolección de información mixta, que permitieron abordar factores como capacitación docente, competencias tecnológicas, infraestructura TIC, y desarrollo de la propuesta, la investigación duró 15 meses, y los datos fueron analizados de acuerdo con la fundamentación teórica, y por medio de un programa estadístico. El docente en su papel de orientador debe motivar el aprendizaje significativo, el análisis crítico y el pensamiento creativo día a día. Una forma de introducir novedades al rol docente es mediante la utilización de las TICS, tecnologías de la información y la comunicación, las cuales ofrecen variadas herramientas que despiertan en el estudiante curiosidad y que lo impulsan a 7. 7. entrar en contacto con ellas, despertándose así el interés, sustrato básico para lograr la construcción de conocimientos. La inclusión de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación en los ambientes académicos, permite abrir el abanico de posibilidades educativas para que el estudiante encuentre espacios diferentes y novedosos de acompañamiento en su proceso formativo la incorporación de herramientas informáticas como estrategia didáctica, el docente en su rol de diseñador instruccional debe velar por la coherencia del proyecto educativo, debe tener en cuenta procesos como la evaluación, los tipos de aprendizaje y aspectos como las características de los usuarios a quien va dirigido el recurso digital, todo ello con el objetivo de construir herramientas informáticas que como estrategia didáctica dinamicen de manera significativa la formación de los estudiantes en estas áreas del conocimiento; en este caso la herramienta digital objeto de la presente investigación funciona dos asignaturas como la matemáticas y la tecnología dentro de la categoría de Objeto virtual de Aprendizaje. ABSTRACT KEY WORDS: Virtual Learning Objects, Math, Technologie, Administration and Users. This works based in the importance of information technology (TIC) and its incorporation in the educational process. It’s starting point the results of different investigations, indicating the relevance of linking TIC through educational projects; this inclusion is a contribution for school transformations. The research was conducted at the College Fe y Alegría, in the town of Soacha in order to analyze the integration of TIC in the institution. The methodological approach was qualitative and collection techniques mixed information that allowed addressing factors such as teacher training, technological skills, TIC infrastructure ,and development of the proposal, the investigation lasted 15 8. 8. months, and the data were used were analyzed according to the theoretical foundations, and by means of a statistical program. The teacher in his role of counselor should encourage meaningful learning, critical analysis and creative thinking every day. One way to innovate the teaching role is through the use of ICTs, information technology and communication, which provide various tools that arouse curiosity in the student and which impel them to come into contact with them, waking up and the interest , basic substrate to achieve the construction of knowledge. The inclusion of new information and communication technologies in academic settings, to open the range of educational opportunities for students to find different and innovative spaces in its accompanying training process incorporating

tools such as teaching strategy, teachers in role of instructional designer must ensure by the coherence of the educational project, you must take into account processes such as assessment, learning styles and aspects as the characteristics of users who will run the digital resource, all with the goal of building tools as a teaching strategy that will mean to revitalize the education of students in these areas of knowledge, in this case the digital tool object of the present research is designed to work in two subjects as math and technology within the category of object Virtual Learning. 9. 9. INDICE DE TEMAS INTRODUCCION 1. TÍTULO……………………………………………………………….…..14 2. SITUACIÓN PROBLÉMICA……………………………………………14 2.1. Descripción del problema…………………………………….….14 2.2. Pregunta Problémica……………………………………….….....15 2.3. Alcances………………………………………………………....….15 2.4. Justificación………………………………………………………..15 2.5. Objetivos……………………………………………………………16 2.5.1 Objetivo General………………………………………16 2.5.2 Objetivos Específicos………………………………..16 3. MARCO DE REFERENCIA……………………………………………17 3.1. Marco histórico……………………………………………………17 3.2. Marco legal…………………………………………………………20 3.3. Marco investigativo……………………………………………….28 3.4. Marco conceptual…………………………………………………29 3.5. Marco contextual………………………………………………….31 3.6. Marco tecnológico………………………………………………..44 4. DISEÑO METODOLÓGICO…………………………………………..46 4.1. Tipo de investigación……………………………………………47 4.2. Población………………………………………………………….50 4.3. Instrumentos ……………………………………………………..52 4.3.1 Variables…………………………………………………..54 4.3.2 Diseño de instrumentos………………………………..55 4.4 Propuesta pedagógica…………………………………………70 4.4.1 Fase de Diseño…………………………………………...70 4.4.1.1 Descripción de la herramienta tecnológica….74 10. 10. 4.4.1.2 Objetivos…………………………….……...77 4.4.1.3 Desarrollo de los temas………….……...77 4.4.1.4 Planeación instruccional………….……..79 4.4.1.5 Identificación de recursos………….…...80 4.4.2 Fase de desarrollo…………………………………...84 4.4.2.2 Proceso de autorización y producción de los materiales…………………………..84 4.4.2.3 Creación del ambiente de aprendizaje ..84 5. ANÁLISIS DE RESULTADOS………………………………………….85 5.1 Procedimiento y aplicación de instrumentos y recolección de datos…………………………………………………..85 5.1.1 Análisis de datos obtenidos………………………………85 5.2 Implementación o contextualización de la propuesta tecnológica…………………………………………………87 5.2.1 Interpretación de los resultados………………………….90 6. CONCLUSIONES………………………………………………………..91 6.1 Limitaciones………………………………………………………...93 6.2

Recomendaciones…………………………………………………94 7. CRONOGRAMA………………………………………………………….95 8. PRESUPUESTO…………………………………………………………96 REFERENCIAS ANEXOS 11. 11. INDICE DE TABLAS Tabla 1: Proceso de investigación cualitativa………………………………….….47 Tabla 2: Las cifras se discriminan a continuación………………………………..51 Tabla 3: Análisis de las encuestas a todos los estamentos……………………..52 Tabla 4: Encuesta dirigida a la población (Estamentos)………………………..53 Tabla 5: Resultados encuesta administrativos pregunta a………………………55 Tabla 6: Resultados encuesta administrativos pregunta b……………………..56 Tabla 7: Resultados encuesta administrativos pregunta c………………………57 Tabla 8: Resultados encuesta administrativos pregunta d……………………...57 Tabla 9: Resultados encuesta administrativos pregunta e………………………58 Tabla 10: Resultados encuesta administrativos pregunta f……………………..59 Tabla 11: Resultados encuesta administrativos pregunta g…………………….59 Tabla 12: Resultados encuesta personal docente pregunta a……………..…..60 Tabla 13: Resultados encuesta personal docente pregunta b………………....62 Tabla 14: Resultados encuesta personal docente pregunta c………………....61 Tabla 15: Resultados encuesta personal docente pregunta d………………….62 Tabla 16: Resultados encuesta personal docente pregunta e………………….63 Tabla 17: Resultados encuesta personal docente pregunta f…………………..63 Tabla 18: Resultados encuesta personal docente pregunta f…………………..64 Tabla 19: Resultados encuesta padres de familia pregunta a………………….65 Tabla 20: Resultados encuesta padres de familia pregunta b………………….66 Tabla 21: Resultados encuesta padres de familia pregunta c………………….66 Tabla 22: Resultados encuesta padres de familia pregunta d………………….67 Tabla 23: Resultados encuesta padres de familia pregunta e………………….68 Tabla 24: Resultados encuesta padres de familia pregunta e………………….68 Tabla 25: Fases del proyecto tecnológico………………………………………..71 Tabla 26: Competencias TICsocio-cognitivas básicas………………………..78 12. 12. INDICE DE FIGURAS Figura 1: Resultados encuesta Administrativos pregunta a………………….56 Figura 2: Resultados encuesta Administrativos pregunta b………………….56 Figura 3: Resultados encuesta Administrativos pregunta c………………….57 Figura 4: Resultados encuesta Administrativos pregunta d………………….58 Figura 5: Resultados encuesta Administrativos pregunta e……………….…58 Figura 6: Resultados encuesta Administrativos pregunta f…………………..59 Figura 7: Resultados encuesta Administrativos pregunta g………………….60 Figura 8: Resultados encuesta personal docente pregunta a………………..60 Figura 9: Resultados encuesta personal docente pregunta b………………..61 Figura 10: Resultados encuesta personal docente pregunta c……………....62 Figura 11: Resultados encuesta personal docente pregunta d…………..…..62 Figura 12: Resultados encuesta personal docente pregunta e…………..…..63 Figura 13: Resultados encuesta personal docente pregunta f…………..……64 Figura 14: Resultados encuesta personal docente pregunta g……………….64 Figura 15: Resultados encuesta padres de familia pregunta a……….………65 Figura 16: Resultados encuesta padres de familia pregunta

b…….…………66 Figura 17: Resultados encuesta padres de familia pregunta c…….…………67 Figura 18: Resultados encuesta padres de familia pregunta d…..…………..67 Figura 19: Resultados encuesta padres de familia pregunta e…..…………..68 Figura 20: Resultados encuesta padres de familia pregunta f………………..69 13. 13. INTRODUCCIÓN En el presente trabajo, se propone el diseño e implementación de un software educativo para facilitar y mejorar la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas considerando que la Informática en la Educación, es un medio poderoso para desarrollar en los estudiantes sus potencialidades, creatividad e imaginación. Las computadoras proveen un aprendizaje dinámico e interactivo que permiten la rápida visualización de situaciones problemáticas. La posibilidad de visualizar gráficamente conceptos teóricos como así también la de modificar las diferentes variables que intervienen en la resolución de problemas, lo cual favorece el aprendizaje de educandos. Un objeto Virtual de Aprendizaje Matemático y Tecnológico para grado sexto de Educación Básica, es una herramienta lúdica creada para facilitar al estudiante sus investigaciones y actividades didácticas en estas áreas, por medio de trabajos elaborados con conceptos acordes a su conceptualización y actividades a partir de estos temas. Está basado en problemas, para la formación en áreas específicas de matemáticas y tecnología cuyo objetivo general consiste en diseñar objetos de aprendizaje para su integración y despliegue en una plataforma digital, con una metodología basada en actividades, destinadas a las áreas de formación específica de las asignaturas. En el mundo actual estas tecnologías de la información y la comunicación han generado diferentes cambios y uno de los aspectos en el que estas herramientas han tenido mayor relevancia es en este campo educativo en donde la incorporación de las Tics en el proceso de enseñanza-aprendizaje es un fundamental aporte, existen millones de blogs en la Internet, muchos de los cuales han sido elaborados por docentes y estudiantes, aprovechando sus ventajas para la facilitación de los aprendizajes, de ahí el interés por crear uno propio para la Institución Fe y Alegría. 14. 14. Página 14 1. TITULO: LAS TIC, EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LAS MATEMATICAS Y LA INFORMATICA PARA LOS GRADOS SEXTOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA SOACHA PARA VIVIR MEJOR 2. SITUACIÓN PROBLEMICA 2.1 Descripción del problema: En la población de la comuna seis (6) del municipio de Soacha, la pérdida del sentido de comunidad que ha afectado el equilibrio de los contenidos en forma transversal, que se ve reflejado en una sociedad de consumo que privilegia la imagen y el bienestar personal sobre el bien social es uno de los factores que contribuye con el poco interés y desmotivación académica por parte de los estudiantes de la Institución Educativa Soacha Para Vivir Mejor Existe una decadencia en la profundización de las relaciones interpersonales, los niños y jóvenes poco se preocupan por construir y fortalecer las relaciones saludables con su familia, sus compañeros, sus maestros y personas cercanas en su entorno, más bien se preocupan por mantener su individualidad a todo nivel alejándose de códigos y reglas de comportamiento que en muchos casos generan una autonomía mal entendida y la definición de una personalidad que en la mayoría de los casos va en controversia de la institución a la que pertenecen. El docente está llamado a participar del tratamiento de la “apatía” como enfermedad escolar, es entonces donde cobra

importancia la enseñanza desde parámetros innovadores que incluyan medios de interés del estudiante como las TIC, que fortalezcan, dinamicen y replanteen procesos y métodos de 15. 15. Página 15 enseñanza. Por otra parte el aprendizaje activo, en el que el estudiante participe, se sienta importante, hable y exprese sus vivencias personales, utilizando otras capacidades además de las intelectuales, que establezca con sus compañeros y maestros una comunicación más constructiva y menos informativa. El docente entonces debe ejercer el rol de mediador entre el estudiante y el objeto de conocimiento, donde él realice su propia experiencia en el logro del saber "por apropiación” y participación 2.2 Pregunta Problémica: ¿Cómo diseñar e implementar un blog interactivo matemático y tecnológico para el grado sexto de educación básica de la Institución Educativa Soacha Para Vivir Mejor De SoachaCundinamarca? 2.3 Alcance: -Promover en los estudiantes el uso de las TIC, en sus procesos educativos. -Motivar a los estudiantes con nuevas herramientas de enseñanza. -Crear un Blog que sea útil y acorde con las necesidades de los estudiantes de la Institución Educativa Soacha para Vivir Mejor en las áreas de Matemáticas e Informática. Generar un canal de comunicación por el cual la comunidad educativa podrá acceder con ayuda del internet para ver la información de los eventos, decisiones o actividades propuestas por la institución 2.4. Justificación: Teniendo en cuenta los escasos recursos tecnológicos con los cuales cuenta la Institución Educativa, los escasos niveles de implementación de las tecnologías de la información y la comunicación en las prácticas pedagógicas 16. 16. Página 16 de los estudiantes es evidente la carencia de programas para fortalecer otras asignaturas de forma presencial, razón por la cual se hace necesario diseñar e implementar una herramienta pedagógica y tecnológica que propenderá por la adquisición de habilidades y destrezas, con el manejo de un objeto virtual de aprendizaje por parte de los estudiantes que complemente la educación presencial y facilite la disponibilidad de recursos, además de generar espacios fuera del salón de clase que apoyen y den seguimiento a las matemáticas a través de actividades propuestas por el profesor utilizando entornos de enseñanza-aprendizaje como los blogs que permiten que los estudiantes desarrollen tareas, trabajos, talleres, consultas y participen activamente adquiriendo conocimientos de una forma dinámica y divertida lo que diversifica el conocimiento, fomenta actitudes positivas y de interés motivados por el uso de los computadores 2.5 Objetivos: 2.5.1 General: Incorporar las TIC como estrategia didáctica en la enseñanza de la matemática y la informática, a través de un blog interactivo que generen un aprendizaje significativo en los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Soacha Para Vivir Mejor. 2.5.2 Específicos:  Aportar un ambiente virtual de aprendizaje diseñando un blog con actividades donde el estudiante utilice herramientas tecnológicas e informáticas que le permitan lograr un aprendizaje significativo en matemáticas e informática.  Compilar información sobre un blog dinámico que ofrezca diversas posibilidades para orientar conceptos básicos, involucrando las TIC 17. 17. Página 17 que actué como mediador entre estudiante-docente en el quehacer educativo de las matemáticas.  Caracterizar diferentes tipos de actividades interactivas y su aplicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje para los procesos informáticos.  Seleccionar los materiales y recursos teóricos, didácticos y

técnicos que contribuyen a la elaboración del blog de aprendizaje que permitan el aprovechamiento de las herramientas tecnológicas.  Fortalecer esta herramienta tecnológica o blog, relacionándolo directamente con otros programas o paginas que le permiten la retroalimentación y variedad de acceso a otras actividades del área  Evaluar las fortalezas y debilidades del manejo del objeto virtual de aprendizaje o blog con el fin de desarrollar un plan de mejoramiento tendiente a la retroalimentación de la información. 3 MARCO DE REFERENCIA 3.1 Marco Histórico Para implementar las TIC en los centros escolares de Fe y Alegría se definieron los lineamientos pedagógicos que orientarían la integración de las mismas en el marco de la primera Reunión-Taller sobre Informática Educativa de la Federación Internacional de Fe y Alegría, realizada en Caracas en el mes de octubre de 2002. El producto de esa reunión fue recogido en un documento titulado "Propuesta Pedagógica de Integración de las Tecnologías de Información y Comunicaciones a la educación escolar de Fe y Alegría, en el que se definen: propósitos, perfiles, metodologías y líneas de acción para la integración de tecnologías en el ámbito escolar de estos centros educativos. El siguiente paso realizado fue la concreción de la Propuesta, a través de la puesta en marcha del "Programa de Informática Educativa", cuya ejecución 18. 18. Página 18 busca promover y orientar el aprovechamiento de estas tecnologías, para asegurar su correspondencia con los principios de la Federación, con las necesidades de la población que se atiende y con la realidad del contexto. Se plantea la transferencia efectiva de conocimiento, de saber-hacer, que conduzca hacia una apropiación de estas tecnologías en cada una de las instancias de la organización, particularmente de la escuela. Resulto vital la creación de una estructura de gestión del programa, que favorezca la comunicación e interacción de los actores involucrados, que contribuya a crear fortalezas e independencia de los países y que propicie el trabajo colaborativo y la construcción conjunta de experiencias. Esta estructura de gestión descansa sobre la conformación de una red de innovadores, constituida por educadores/as y promotores/as de los centros escolares y de las oficinas de coordinación pedagógica. La formación de los equipos de educadores/as promotores/as tiene como objetivo ofrecerles las herramientas necesarias para la elaboración y aplicación del proyecto de informática educativa, que contribuya al aprovechamiento de estas tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje de sus estudiantes, profesorado y comunidad del centro escolar. Este proyecto se debe construir con la visión compartida de un equipo docente. Por tal razón, se convocó a participar en la red de innovadores al líder pedagógico del centro escolar (el coordinador/a pedagógico/a o director/a), al especialista en informática educativa que quiera desarrollarse. Debe haber claridad en la importancia de los educadores y educadoras (tutor/a o profesor/a de computación) y al protagonista de los procesos de aula (el/la docente). Cada uno de los actores mencionados constituye una pieza clave en esta construcción; la participación de todos como tales, equipo busca superar un error muy frecuente en la introducción de la informática en la educación; el 19. 19. Página 19 desarrollo de actividades desarticuladas con los objetivos de la escuela y alejado de la realidad y del contexto escolar. El programa de formación de estos equipos se diseñó sobre la base de un modelo de red. Esta estructura tiene

como implicación fundamental que todos los participantes son "recursos" de formación del resto de las personas involucradas en el proyecto. De esta manera, desaparece la tradicional imagen de un grupo de personas que saben y otros que tienen un gran control de lo que ocurre en el día a día de cualquier institución educativa. Esta capacitación debe estar inmersa en el plan de formación docente de los centros escolares. Si bien es cierto que en la realidad cotidiana de los centros se dificultan los espacios de formación permanente y que existe la necesidad de formación en diversas áreas, no se puede dejar de lado como generalmente sucede, la capacitación en informática educativa, conforma una innovación que requiere del acercamiento a un recurso, a su utilización y aprovechamiento, una comunidad de aprendices donde todos participan y colaboran se quedó en un proyecto. Se deberá considerar la formación, siempre desde la especificidad de sus funciones, los siguientes roles: directoras/es de escuelas, coordinador/a pedagógico de escuela, tutores de escuela y maestros/maestras. En la formación y capacitación para docentes y directivos, ofrecida por el Ministerio de Educación y las Secretarías Distritales falta una mayor disponibilidad de la mayoría de los maestros para la implementación de las TIC académica, la irregularidad en las redes eléctricas del sector, que genera cambios de voltaje y deterioro de la vida útil de los equipos es otro factor que afecta la disponibilidad de estos recursos. Se cuenta con una sala de informática y la Institución cuenta con el programa SIMAT para las matrículas y elaboración de boletines. La dotación de equipos por parte de computadores para educar y el mantenimiento que ofrece Secretaría de Educación no está disponible, el presupuesto con el que se cuenta, no cubre las necesidades básicas a nivel de 20. 20. Página 20 tecnología, especialmente para dotación, mantenimiento y seguridad. Falta la inscripción en los diferentes portales educativos que apoyan la gestión institucional, el compromiso y la conformación del equipo de gestión de las TIC, se requiere la capacitación recibida en las temáticas para Directivos, que brinda el MEN para facilitar la gestión. Faltan acciones concretas que garanticen una mejor comunicación e información institucional aprovechando las nuevas tecnologías, un docente del Colegio Fe y Alegría, ha trabajado con docentes en el área de Informática, y ha estado en el taller de promotores de Informática educativa, realizado en Bogotá, desde hace algunos 3 años ha capacitado algunos docentes del colegio en Informática y se ha llevado a un grado más alto el trabajo con las TIC, a pesar de ciertas dificultades. 3.2 Marco Legal 3.2.1 La Constitución De 1991 Título II: De los derechos, las garantías y los deberes, Capitulo II: De los derechos sociales, económicos y culturales Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. 21. 21. Página 21 El estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones del estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. Corresponde al estado regular y ejercer la

suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo. La nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la constitución y la ley. Artículo 70.- Promoción y acceso a la cultura, la ciencia y la investigación. El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad nacional. Artículo 71º.- Incentivos para ciencia, tecnología y cultura. La búsqueda del conocimiento y la expresión artística son libres. Los planes de desarrollo económico y social incluirán el fomento a las ciencias, y en general a la cultura. El Estado creará incentivos para personas e instituciones que desarrollen y fomenten la ciencia y la tecnología y las demás manifestaciones culturales y ofrecerá estímulos especiales a personas e instituciones que ejerzan estas actividades. 22. 22. Página 22 3.2.2 Ley 1341 Ley de en TIC Colombia De la Comisión de Regulación de las Comunicaciones: Capítulo I: Principios Generales. Artículo 1o. Objeto. La presente ley determina el marco general para la formulación de las políticas públicas que regirán el sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, su ordenamiento general, el régimen de competencia, la protección al usuario, así como lo concerniente a la cobertura, la calidad del servicio, la promoción de la inversión en el sector y el desarrollo de estas tecnologías, el uso eficiente de las redes y del espectro radioeléctrico, así como las potestades del Estado en relación con la planeación, la gestión, la administración adecuada y eficiente de los recursos, regulación, control y vigilancia del mismo y facilitando el libre acceso y sin discriminación de los habitantes del territorio nacional a la Sociedad de la Información. Artículo 2o. Principios Orientadores. La investigación, el fomento, la promoción y el desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones son una política de Estado que involucra a todos los sectores y niveles de la administración pública y de la sociedad, para contribuir al desarrollo educativo, cultural, económico, social y político e incrementar la productividad, la competitividad, el respeto a los Derechos Humanos inherentes y la inclusión social. Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones deben servir al interés general y es deber del Estado promover su acceso eficiente y en igualdad de oportunidades, a todos los habitantes del territorio nacional. 1. Prioridad al acceso y uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. El Estado y en general todos los agentes del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones deberán colaborar, dentro 23. 23. Página 23 del marco de sus obligaciones, para priorizar el acceso y uso a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la producción de bienes y servicios, en condiciones no discriminatorias en la conectividad, la educación, los contenidos y la competitividad. 2. Libre competencia. El Estado propiciará escenarios de libre y leal competencia que incentiven la inversión actual y futura en el sector de las TIC y que permitan la concurrencia al mercado, con observancia del régimen de competencia, bajo precios de mercado y en condiciones de igualdad. Sin

perjuicio de lo anterior, el Estado no podrá fijar condiciones distintas ni privilegios a favor de unos competidores en situaciones similares a las de otros y propiciará la sana competencia. 3. Uso eficiente de la infraestructura y de los recursos escasos. El Estado fomentará el despliegue y uso eficiente de la infraestructura para la provisión de redes de telecomunicaciones y los servicios que sobre ellas se puedan prestar, y promoverá el óptimo aprovechamiento de los recursos escasos con el ánimo de generar competencia, calidad y eficiencia, en beneficio de los usuarios, siempre y cuando se remunere dicha infraestructura a costos de oportunidad, sea técnicamente factible, no degrade la calidad de servicio que el propietario de la red viene prestando a sus usuarios y a los terceros, no afecte la prestación de sus propios servicios y se cuente con suficiente infraestructura, teniendo en cuenta la factibilidad técnica y la remuneración a costos eficientes del acceso a dicha infraestructura. Para tal efecto, dentro del ámbito de sus competencias, las entidades del orden nacional y territorial están obligadas a adoptar todas las medidas que sean necesarias para facilitar y garantizar el desarrollo de la infraestructura requerida, estableciendo las garantías y medidas necesarias que contribuyan en la prevención, cuidado y conservación para que no se deteriore el patrimonio público y el interés general. 24. 24. Página 24 4. Protección de los derechos de los usuarios. El Estado velará por la adecuada protección de los derechos de los usuarios de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones, así como por el cumplimiento de los derechos y deberes derivados del Hábeas Data, asociados a la prestación del servicio. Para tal efecto, los proveedores y/u operadores directos deberán prestar sus servicios a precios de mercado y utilidad razonable, en los niveles de calidad establecidos en los títulos habilitantes o, en su defecto, dentro de los rangos que certifiquen las entidades competentes e idóneas en la materia y con información clara, transparente, necesaria, veraz y anterior, simultánea y de todas maneras oportuna para que los usuarios tomen sus decisiones. Artículo 6o. Definición de Tic. Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (en adelante TIC), son el conjunto de recursos, herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios, que permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de información como voz, datos, texto, video e imágenes. El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones junto con la CRC, deberán expedir el glosario de definiciones acordes con los postulados de la UIT y otros organismos internacionales con los cuales sea Colombia firmante de protocolos referidos a estas materias. Artículo 16. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. El Ministerio de Comunicaciones se denominará en adelante Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Título IV: Promoción al acceso y uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Artículo 34. Naturaleza y objeto del fondo de tecnologías de la información y las comunicaciones. El Fondo de Comunicaciones de que trata el 25. 25. Página 25 Decreto 129 de 1976, en adelante se denominará Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, como una Unidad Administrativa Especial del orden nacional, dotado de personería jurídica y patrimonio propio, adscrita al Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. El objeto del Fondo es financiar los planes, programas y proyectos para facilitar prioritariamente el acceso universal, y del servicio universal cuando

haya lugar a ello, de todos los habitantes del territorio nacional a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, así como apoyar las actividades del Ministerio y la Agencia Nacional Espectro, y el mejoramiento de su capacidad administrativa, técnica y operativa para el cumplimiento de sus funciones. Artículo 38. Masificación del uso de las TICS y cierre de la brecha digital. El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, revisará, estudiará e implementará estrategias para la masificación de la conectividad, buscando sistemas que permitan llegar a las regiones más apartadas del país y que motiven a todos los ciudadanos a hacer uso de las TIC. Parágrafo. Las autoridades territoriales implementarán los mecanismos a su alcance para gestionar recursos a nivel nacional e internacional, para apoyar la masificación de las TIC, en sus respetivas jurisdicciones. Artículo 39. Articulación del Plan de TIC .El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones coordinará la articulación del Plan de TIC, con el Plan de Educación y los demás planes sectoriales, para facilitar la concatenación de las acciones, eficiencia en la utilización de los recursos y avanzar hacia los mismos objetivos. 3.2.3 Apoyará al Ministerio de Educación Nacional para: 1. Fomentar el emprendimiento en TIC, desde los establecimientos educativos, con alto contenido en innovación. 2. Poner en marcha un Sistema Nacional de alfabetización digital. 26. 26. Página 26 3. Capacitar en TIC a docentes de todos los niveles. 4. Incluir la cátedra de TIC en todo el sistema educativo, desde la infancia. 5. Ejercer mayor control en los cafés Internet para seguridad de los niños. Artículo 40. Tele salud. El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, apoyará el desarrollo de la Tele salud en Colombia, con recursos del Fondo de las TIC y llevando la conectividad a los sitios estratégicos para la prestación de servicios por esta modalidad, a los territorios apartados de Colombia. 3.2.4 Ley 115 de Febrero 8 de 1994 Artículo 5o. Fines de la Educación. De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines: 5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber. 7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones. 9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país. 11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social. 27. 27. Página 27 13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo. Artículo 32. Educación Media Técnica. La Educación Media Técnica prepara a los estudiantes para el desempeño laboral en uno de los sectores de la producción y de los servicios, y para la continuación en la educación superior. Estará dirigida a la formación calificada en especialidades tales como: agropecuaria, comercio, finanzas,

administración, ecología, medio ambiente, industria, informática, minería, salud, recreación, turismo, deporte y las demás que requiera el sector productivo y deservicios. Debe incorporar, en su formación teórica y práctica, lo más avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté en capacidad de adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance dela ciencia. Artículo 185. Líneas de crédito, estímulos y apoyo. Parágrafo. En desarrollo de lo dispuesto en el artículo 71 de la Constitución Política, la Nación y las entidades territoriales podrán otorgar estímulos a personas, sean éstas particulares o vinculadas al sector público, lo mismo que a instituciones estatales o del sector privado que desarrollen actividades de investigación en la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura. El Gobierno Nacional por intermedio del Ministerio de Educación Nacional y con la participación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y del Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas”, Colciencias, creará los estímulos y reglamentará los requisitos y las condiciones para acceder a ellos. 3.2.5 El Plan Decenal De Educación 2006-2016 En el capítulo I hace referencia: Desafíos de la educación en Colombia. Título, Renovación pedagógica y uso de las TIC en la educación, en el Macro 28. 28. Página 28 objetivo 4, que trata sobre el uso y apropiación de las TIC, establece: garantizar el acceso, uso y apropiación crítica de las TIC, como herramientas para el aprendizaje, la creatividad, el avance científico, tecnológico y cultural, que permitan el desarrollo humano y la participación activa en la sociedad del conocimiento. 3.3 Marco Investigativo 1.Este proyecto está inscrito dentro del Plan de Área de Matemáticas que construyo e implemento en la institución educativa José Acevedo y Gómez y hace parte del Proyecto “MATEMATICAS CON TODOS Y PARA TODOS”, el diseño del proyecto “RESOLVER Y FORMULAR PROBLEMAS MATEMATICOS: UN RETO QUE TODOS ACEPTAMOS” donde los docentes se comprometen en la búsqueda de situaciones problema a la luz de los lineamientos curriculares en el área de las matemáticas y aprovechando las distintas fuentes de información: textos, diplomados, Internet, páginas Web para crear objetos y ambientes de aprendizaje en donde los estudiantes de manera interactiva y colaborativa desarrollan conocimientos pertinentes con el fin de “Provocar la inmersión del estudiante en un mundo matemático promoviendo el gusto y la iniciativa por su descubrimiento y estudio”. Elaborada por: Marta Elena García Escobar: [email protected], [email protected], en donde se incluye el mundo geométrico y temáticas como: Exploración de los cuerpos geométricos, áreas de caras, áreas totales de los cuerpos construidos, diferenciación de perímetros áreas y volúmenes en los cuerpos entre otros. 2. Blog Educativo Grados 9-Solucion de actividades TIC: Este proyecto se creó con el motivo de un mejor aprendizaje colaborativo, haciendo uso de la web 2.0 y utilizando una de sus importantes herramientas como lo es el blogger, ya que es un sitio gratuito y fácil de manejar. Este blogger está constituido por una serie de actividades de preparación en conocimientos informáticos y TIC, que además de permitirle al estudiante desarrollarlas, motiva el aprendizaje colaborativo, investigativo y participativo. Además genera un 29. 29. Página 29 espacio de comentarios para que cada estudiante o usuario, realice comentarios y nos de sus puntos de vista, siempre en vista del mejoramiento académico. Link: feyalegriagrados9.blogspot.com. Elaborado por. Alexander

Rodríguez. 3. Implementación de la tecnología computacional en el aprendizaje de la matemáticas y la física Proyecto de la Universidad Santiago de Cali, 2009 y 2010, mediante unas actividades diagnosticas se observó que los estudiantes se entusiasmaban en las actividades donde se empleaba la tecnología entonces se hizo necesario la inducción sobre el conocimiento del manejo de software aplicado al conocimiento de la matemática y la física en el año 2009 en la Institución educativa CADENAS DE MIRRIÑAO para potenciar el desarrollo integral de los estudiantes con el uso y manejo de las TIC con algunas guías que involucran la herramienta educativa Maple, también se desarrollaron diferentes prácticas de laboratorios virtuales como complemento practico-pedagógico de estas dos asignaturas que fueron empleadas por la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo. 4. Mundo Escolar Este proyecto se realizó con el fin de que la educación de los pobres no puede ser una pobre o superficial educación. P. José María Velaz. Este proyecto permite la capacitación docente, estudiantes, promoción y desarrollo comunitario y usuarios que pertenezcan a comunidades con intereses de aprendizaje. Contiene información actualizada y genera capacitación relacionada con las TIC, de forma dinámica para niños y adultos. Link: www.mudoescolar.org. 3.4Marco conceptual Bitácora En español bitácora, el termino blog proviene de las palabras web y log (log, en inglés: diario), es un sitio web periódicamente actualizado, que recopila 30. 30. Página 30 de forma cronológica publicaciones: textos o artículos de uno o de varios autores apareciendo primero el más reciente. Los blogs suelen ser sitios personales, con una identidad propia, pero los hay de muchos tipos: blogs literarios, blogs profesionales con un tema específico, blogs educativos, blogs de consulta, blogs-manual sobre diversos temas, blogs de opinión sobre actualidad, entre otros (Fundación Galileo, 2012). Enlace Link o hipervínculo es una “puerta abierta” a otro sitio web, documento o página, de manera que al hacer clic sobre él “nos trasladamos” a otro lugar de la web, o iniciamos alguna acción. Pueden ser: permanentes (permalinks) en cada publicación para que cualquiera pueda citarla, un archivo de publicaciones anteriores o bien una lista de enlaces a otros weblogs seleccionados o recomendados por los autores. (Aprender a Pensar, 2010) Información Datos que tienen significado para determinados colectivos. La información resulta fundamental para las personas, ya que a partir del proceso cognitivo de la información que obtenemos continuamente con nuestros sentidos vamos tomando las decisiones que dan lugar a todas nuestras acciones (Proyecto TICA: Tecnologías de la Información y la Comunicación para el Aprendizaje, 2009). OVA Objeto Virtual de Aprendizaje, es cualquier entidad, digital o no digital, la cual puede ser usada, re-usada o referenciada durante el aprendizaje apoyado por tecnología. Ejemplos de aprendizajes apoyados por tecnologías incluyen sistemas de entrenamiento basados en computador, ambientes de aprendizaje interactivos, sistemas inteligentes de instrucción apoyada por computador, sistemas de aprendizaje a distancia y ambientes de aprendizaje colaborativo( LTSC Learning Tecnología Stand Ards Comité, 2012). 31. 31. Página 31 Tecnologías de la información y la comunicación (Tics) Cuando unimos estas tres palabras hacemos referencia al conjunto de avances tecnológicos que nos proporcionan la informática, las telecomunicaciones y las tecnologías audiovisuales, agrupan los elementos y las técnicas usados en el tratamiento y la transmisión de la información, principalmente la informática, Internet y las

telecomunicaciones (castillo, 2010). 3.5Marco contextual 3.5.1 Los OVA (Objetos Virtuales de Aprendizaje) Un objeto de aprendizaje es un conjunto de recursos digitales, auto contentible y reutilizable, con un propósito educativo y constituido por al menos tres componentes internos: Contenidos, actividades de aprendizaje y elementos de contextualización. El objeto de aprendizaje debe tener una estructura de información externa (metadatos) que facilite su almacenamiento, identificación y recuperación. Un objeto virtual es un mediador pedagógico que ha sido diseñado intencionalmente para un propósito de aprendizaje y que sirve a los actores de las diversas modalidades educativas. En tal sentido, dicho objeto debe diseñarse a partir de criterios como: •Atemporalidad: Para que no pierda vigencia en el tiempo y en los contextos utilizados. •Didáctica: El objeto tácitamente responde a qué, para qué, con qué y quién aprende. •Usabilidad: Que facilite el uso intuitivo del usuario interesado. 32. 32. Página 32 •Interacción: Que motive al usuario a promulgar inquietudes y retornar respuestas o experiencias sustantivas de aprendizaje. •Accesibilidad: Garantizada para el usuario interesado según los intereses que le asisten. 3.5.2 Ventajas de utilizar los OVA Los Objetos Virtuales de Aprendizaje tributan al estudiante momentos de aprendizajes significativos, el docente facilitador se encuentra de forma asincrónica y sincrónica con su estudiante en Ambientes Virtuales de Aprendizaje, por lo que el Objeto Virtual se comporta como una extensión del docente, del conocimiento y aprendizajes que el estudiante debe adquirir: Esa es su principal ventaja pedagógica. El valor pedagógico está presente en la disponibilidad de los siguientes componentes: •Objetivos: Expresan de manera explícita lo que el estudiante va a aprender. •Contenidos: Se refiere a los tipos de conocimiento y sus múltiples formas de representarlos, pueden ser: definiciones, explicaciones, artículos, videos, entrevistas, lecturas, opiniones, incluyendo enlaces a otros objetos, fuentes, referencias, etc. •Actividades de aprendizaje: Que guían al estudiante para alcanzar los objetivos propuestos. •Elementos de contextualización: Que permiten reutilizar el objeto en otros escenarios, como por ejemplo los textos de introducción, el tipo de licenciamiento y los créditos del objeto. 33. 33. Página 33 Los objetos de aprendizaje están destinados a cambiar para siempre la forma y el fondo del aprendizaje y, por ello, cambiarán con una eficiencia sin precedentes el diseño, desarrollo y gestión de los contenidos del aprendizaje. La idea fundamental detrás de un objeto de aprendizaje es que el diseñador pedagógico pueda construir pequeños componentes curriculares que puedan ser reutilizados varias veces en diferentes contextos de aprendizaje. Tres aspectos, pues, consideramos relevantes a la hora de definir un objeto de aprendizaje: — Cualquier recurso digital — que pueda ser reutilizado — para “construir” el aprendizaje Ante esta definición se puede pensar en diversos ejemplos de lo que podría ser un objeto de aprendizaje, desde los más simples a los más complejos: imágenes (fotografías, mapas, esquemas, etc.), aplicaciones informáticas (Java applets, archivos flash y similares), estudios de caso, referencias bibliográficas y URLs. González Manjarres, (2009) argumenta que, Un ejemplo de estos objetos virtuales son las Web Quest que se diseñan para rentabilizar el tiempo del alumno, centrando la actividad en el uso de la información, más que en su búsqueda, y para apoyar la reflexión del alumno en los niveles de análisis, síntesis y evaluación. Se construye alrededor de una tarea atractiva y motivadora. (P. 269) Criterios de calidad de un Objeto de Aprendizaje

Metros, (2000), identifica dos aspectos de calidad a tener en cuenta en un Objeto de Aprendizaje: "Si los objetos de aprendizaje son pobremente diseñados o usados inapropiadamente, el aprendizaje sufre. Por lo tanto, dos componentes de 34. 34. Página 34 aseguramiento de calidad deben ser contemplados. El primero es cómo el objeto es usado, y el segundo es la calidad del objeto mismo. Los críticos temen que los instructores tiendan a generar una serie de objetos de aprendizaje que carezcan de significado pedagógico. Sin embargo, la situación con los objetos de aprendizaje no es diferente a la de los medios tradicionales. La instrucción deficiente lo es sin importar su formato. Todas las instituciones acreditadas mantienen revisiones y balances para monitorear y evaluar el éxito en el aula de clase, tanto en lo presencial como en lo virtual. El segundo componente es la calidad del objeto de aprendizaje mismo. Para atender este problema, muchas organizaciones tienen procesos de evaluación definidos. Algunos son selectivos sobre el material enviado y poseen equipos de profesionales en educación para evaluar los objetos antes de su publicación. (P. 215) MERLOT tiene una política de envío abierto pero ha desarrollado un formato estándar y un sofisticado sistema de revisión por pares. Siguiendo el modelo de revisión utilizado por las publicaciones académicas tradicionales, equipos disciplinarios cuidadosamente seleccionados y entrenados revisan y valoran los objetos de aprendizaje relevantes a sus áreas de conocimiento. 3.5.3 Principales OVAS • Simuladores Son objetos de aprendizaje que mediante un programa de software intentan modelar parte de una réplica de los fenómenos de la realidad. Su propósito es que el usuario construya conocimiento a partir del trabajo y el aprendizaje por descubrimiento. Los simuladores se desarrollan en un entorno interactivo, que permite al usuario modificar parámetros y ver cómo reacciona el sistema ante el cambio introducido. 35. 35. Página 35 • Animaciones Son un conjunto de imágenes estáticas que se colocan en forma secuencial para dar la impresión de movimiento, al ser rodadas a gran velocidad. Por lo general se utilizan para hacer demostraciones o simulaciones. • Documentos interactivos: son documentos en los que la interacción de refiere a la consulta de hipertextos a un sistema de navegación que facilita el acceso a los contenidos. • Cursos digitales: son Ovas complejos y estructurados para la formación, en cualquier área del conocimiento, a través de la Internet o distribuidos en medios electrónicos como los CD-ROMs. • Aplicativos multimedia: son materiales informáticos cuyo propósito es facilitar el auto aprendizaje por parte del usuario. Integran en un solo paquete varios medios (de allí su nombre), tales como textos, imágenes, videos, animaciones y sonidos. Son una poderosa herramienta didáctica, muy útil para la enseñanza de diversas disciplinas, especialmente los idiomas. • Como dice Espinosa, (2008), “En principio se piensa que sólo es útil para cursos a distancia, pero muchos profesores ya han comprobado que complementar un curso presencial con un aula virtual es ideal”. (P. 59). 3.5.4 Blogs Educativos o Edublogs Los Edublogs como aquellos weblogs cuyo principal objetivo es apoyar un proceso de enseñanza-aprendizaje en un contexto educativo. Tanto la educación como los weblogs comparten una característica fundamental: ambos conceptos pueden definirse como procesos de 36. 36. Página 36 construcción de conocimiento. El uso de los blogs se considera según Sáez Vacas, (2005). Como, “una conversación interactiva durante un viaje por el conocimiento”. 3.5.5 Las TIC y su historia Se consideran las tecnologías de la

información y la comunicación como un concepto dinámico. Por ejemplo, a finales del siglo XIX el teléfono podría ser considerado una nueva tecnología según las definiciones actuales. Esta misma consideración podía aplicarse a la televisión cuando apareció y se popularizó en la década de los '50 del siglo pasado. Sin embargo, estas tecnologías hoy no se incluirían en una lista de las TIC y es muy posible que actualmente los ordenadores ya no puedan ser calificados nuevas tecnologías. A pesar de esto, en un concepto amplio, se puede considerar que el teléfono, la televisión y el ordenador forman parte de lo que se llama TIC en tanto que son tecnologías que favorecen la comunicación y el intercambio de información en el mundo actual. Después de la invención de la escritura, los primeros pasos hacia una sociedad de la información estuvieron marcados por el telégrafo eléctrico, después el teléfono y la radiotelefonía, la televisión e Internet. La telefonía móvil y el GPS han asociado la imagen al texto y a la palabra «sin cables». Internet y la televisión son accesibles en el teléfono móvil, que es también una máquina de hacer fotos. El uso de las TIC no para de crecer y de extenderse, sobre todo en los países ricos, con el riesgo de acentuar localmente la brecha digital y social y la diferencia entre generaciones. Desde la agricultura de precisión y la gestión del bosque a la monitorización global del medio ambiente planetario o de la biodiversidad, a la democracia participativa (TIC al servicio del desarrollo 37. 37. Página 37 sostenible) pasando por el comercio, la telemedicina, la información, la gestión de múltiples bases de datos, la bolsa, la robótica y los usos militares, sin olvidar la ayuda a los discapacitados (por ejemplo, ciegos que usan sintetizadores vocales avanzados), las TIC tienden a ocupar un lugar creciente en la vida humana y el funcionamiento de las sociedades. (Ever Tique Girón, Estado Actual de la Aplicación de las TIC en la Educación Media de las Zonas Rurales del Municipio de Ibagué, Universidad del Tolima, Maestría en Educación) 3.5.6 Características de las TIC Las tecnologías de información y comunicación tienen como características principales las siguientes: Son de carácter innovador y creativo, pues dan acceso a nuevas formas de comunicación. Tienen mayor influencia y beneficia en mayor proporción al área educativa ya que la hace más accesible y dinámica. Son considerados temas de debate público y político, pues su utilización implica un futuro prometedor. Se relacionan con mayor frecuencia con el uso de la Internet y la informática. Afectan a numerosos ámbitos de las ciencias humanas como la sociología, la teoría de las organizaciones o la gestión. En América Latina se destacan con su utilización en las universidades e instituciones en países como: Argentina y México, en Europa: España y Francia. Constituyen medios de comunicación y adquisición de información de toda variedad, inclusive científica, a los cuales las personas pueden acceder por sus propios medios, es decir potencian la educación a distancia en la cual es casi una necesidad del alumno poder llegar a toda la información posible generalmente solo, con una ayuda mínima del profesor. 38. 38. Página 38 3.5.7 Los grandes aportes de las TIC Las TIC son incuestionables y están ahí, forman parte de la cultura tecnológica con la que se debe convivir. Amplían capacidades físicas y mentales. Y las posibilidades de desarrollo social. Se incluye en el concepto TIC no solamente la informática y sus tecnologías asociadas, telemática y multimedia, sino también los medios de comunicación de todo tipo: los medios de comunicación social ("mass media") y los medios de comunicación interpersonales tradicionales con soporte tecnológico como el teléfono y el fax. Sus

principales aportes a las actividades humanas se concretan en una serie de funciones que nos facilitan la realización de nuestros trabajos porque, sean éstos los que sean, siempre requieren una cierta información para realizarlo, un determinado proceso de datos y a menudo también la comunicación con otras personas; y esto es precisamente lo que ofrecen las TIC. •Instrumento cognitivo - Fácil acceso a todo tipo de información, sobre cualquier tema y en cualquier formato (textual, icónico, sonoro), especialmente a través de la televisión e Internet pero también mediante el acceso a las numerosas colecciones de discos en soporte CD-ROM y DVD: sobre turismo, temas legales, datos económicos, enciclopedias generales y temáticas de todo tipo, películas y vídeos digitales (se están digitalizando en soporte DVD toda la producción audiovisual), bases de datos fotográficas. •Canales de comunicación inmediata, sincrónica y asíncrona, para difundir información y contactar con cualquier persona o institución del mundo mediante la edición y difusión de información en formato web, el correo electrónico, los servicios de mensajería inmediata, los fórums telemáticos, las videoconferencias, los blogs y las wiki. 39. 39. Página 39 •Almacenamiento de grandes cantidades de información en pequeños soportes de fácil transporte (pendrive, discos duros portátiles, tarjetas de memoria). •Automatización de tareas, mediante la programación de las actividades que se quieren que realicen los ordenadores, que constituyen el cerebro y el corazón de todas las TIC. •Los ordenadores permiten “dialogar” con programas de gestión, videojuegos, materiales formativos multimedia, sistemas expertos específicos... Esta interacción es una consecuencia de que los ordenadores sean máquinas programables y sea posible definir su comportamiento determinando las respuestas que deben dar ante las distintas acciones que realicen ante ellos los usuarios. • Homogeneización de los códigos empleados para el registro de la información mediante la digitalización de todo tipo de información: textual, sonora, icónica y audiovisual. Con el uso de los equipos adecuados se puede captar cualquier información, procesarla y finalmente convertirla a cualquier formato para almacenarla o distribuirla. Así por ejemplo, hay programas de reconocimiento de caracteres que leen y convierten en voz los textos, programas de reconocimiento de voz que escriben al dictado, escáneres y cámaras digitales que digitalizan imágenes. 3.5.8 Beneficios de las TIC en el aula Hoy en día las TIC, están muy presentes en la vida cotidiana de los/as alumnos/as. Se les podría clasificar como "homo sapiens digitales", ya que el mundo de las TIC forma parte de su vida cotidiana: uso de teléfonos móviles, ordenadores, Internet, etc. Por lo tanto para poder acercarse a los estudiantes se debe acoger las TIC como un elemento y recurso integrado dentro del aula. 40. 40. Página 40 3.5.9 Beneficio del uso de las TIC en el aula •Favorece la adaptación de la educación a las nuevas metodologías de trabajo colaborativo y cooperativo, ya sea porque las actividades requieren de trabajo en equipo o porque existen recursos que sirven como herramientas para realizarlos (blog, chat, páginas web, etc.). •Facilita el aprendizaje significativo, ya que son los/as alumnos/as los que crean el conocimiento y contenidos desde la escuela y guiados por el docente. •Permite la realización de actividades que antes eran impensables: hablar con otros países en tiempo real; trabajar en equipo conectados al mismo tiempo; elaborar montajes de películas o vídeos; realizar radio o televisión.(Paz González, Beneficios de usar TIC en la Educación) 3.5.10 Aprendizaje y didáctica de las matemáticas La enseñanza

ha sido la razón de ser la educación escolar. En torno a ella se han caracterizado los elementos fundamentales de la escuela y sus relaciones. En pro del mejoramiento de la calidad de la enseñanza se han reformado los contenidos a enseñar y las formas de evaluación escolar; transformado y modernizado las metodologías y los recursos y se han aumentado las exigencias en cuanto a los contenidos de la formación de los maestros. La enseñanza se caracteriza por la transmisión de conocimientos; por el supuesto de que el aprendizaje es un proceso dirigido desde afuera por la acción del adulto sobre el niño y por el prejuicio adulto cristalizado en la institución escolar, que pretende que el niño llega a ser un ser pensante gracias 41. 41. Página 41 a los adulto que se lo enseña. El problema de la didáctica de la enseñanza de las matemáticas es el de optimizar la transmisión del conocimiento, y la solución a éste se plantea manteniendo como centro la actividad del maestro en el aula y el deber ser de la misma. El aprendizaje de las matemáticas escolares como proceso de construcción se origina en la actividad del estudiante. Tiene un punto de partida no necesariamente escolar, evoluciona en sentido viable, es proceso y a la vez resultado en permanente elaboración, depende de los conocimientos anteriores y del desarrollo de pensamiento logrado, a la vez que posibilita el desarrollo de éste y el logro de nuevos conocimientos e inquietudes. Como proceso de construcción es particular de cada estudiante, pero en algunos sentidos similares para el grupo escolar, debido a lo común de las posibilidades, necesidades, entornos, experiencias y prácticas cotidianas de los niños que integran. En una escuela planteada en función del aprendizaje, el centro de la actividad en el aula está constituido por los procesos de construcción de conocimiento emprendidos por los estudiantes a propósito de un saber específico. Por lo tanto indagar acerca de lo que es necesario, posible y pertinente de aprender; del cómo se desarrollan y orientan los procesos de aprendizaje escolar; de cuáles son las necesidades de formación y de conocimientos didáctico matemáticos del maestro que orienta estos procesos; de cuales son probables secuencias de construcción de las nociones y conceptos y cuáles son posibles actividades de aprendizaje; se constituye en el problema central de la didáctica de las matemáticas. El análisis del entorno de los estudiantes y los maestros e identificación de las experiencias, saberes, prácticas colectivas, actividades individuales, situaciones y expresiones cotidianas de unos y otros que aproximan o distancian de las nociones y conceptos matemáticos o de los conocimientos 42. 42. Página 42 que se les relacionan. Diseño, exploración y experimentación de actividades de aprendizaje para niños, jóvenes y maestros (Juan D. Godino, Carmen Batanero, Vicenc Font, Fundamentos de la Enseñanza y el Aprendizaje de las Matemáticas para los Maestros) 3.5.11 Aprendizaje y didáctica de la informática La aparición de la Informática constituye una expresión evidente de este desarrollo, como reflejo de la creciente complejidad de la vida social con el apoyo de las nuevas tecnologías de información y comunicación, las cuales, al introducirse en la educación, se han convertido en un abierto desafío para los alumnos, para los profesores y para los investigadores del aprendizaje. Es la utilización integral de los recursos de la tecnología de la información en todas sus modalidades para potenciar la actividad de aprender. Todo recurso tecnológico que permita almacenar, procesar y recuperar información, ya sea datos numéricos, conceptos, imágenes, sonidos, etc., amplía el potencial de la inteligencia humana y puede ser aplicado para

enriquecer el aprendizaje. El principal objetivo de la informatización del aprendizaje es extra computacional porque debe tender a mejorar la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje. Teniendo en cuenta la nueva realidad es incuestionable que la computación en la escuela deberá ser utilizada como herramienta de trabajo con utilitarios (procesadores de texto, graficadores, planillas de cálculo, bases de datos) y como herramienta intelectual para la potenciación de las habilidades personales de los alumnos en cuanto a resolución de problemas en forma creativa. Las Nuevas Tecnologías contribuyen, a través de una configuración sensorial más compleja que la tradicional, a esclarecer, estructurar, relacionar y fijar mejor los contenidos a aprender. Podemos vincular el recurso informático con la llamada tecnología del aprender a pensar, basada en: 43. 43. Página 43 -La destreza para la planificación de estrategias de resolución de problemas por parte del docente y sus alumnos. -La creación del descubrimiento de principios y reglas lógicas de inferencia y deducción. De esta forma se aprenden conceptos básicos que pueden ser transferidos a situaciones nuevas. -El desarrollo de algoritmos para localizar información definida dentro de una gran masa de conocimientos. -Las condiciones de transferencia de conocimientos a campos diferentes y diferidos en el tiempo, en el espacio. En esta concepción, la computadora se considera como una extensión de la inteligencia humana. Las capacidades intelectuales de análisis, comparación, modelización, cálculo, graficación y deducción, pueden amplificarse con el uso de la herramienta computacional. Pero hay que tener en cuenta que la disponibilidad de la herramienta no constituye en sí misma una experiencia de aprendizaje. También influye decididamente la existencia de un buen docente, proposición de tareas interesantes, buen material de apoyo como libros, bases de datos y un buen ambiente de trabajo, compromiso institucional y apoyo de los directivos. Moreno (2009) 3.5.12 Teoría pedagógica de la lógica matemática según Jean Piaget Jean Piaget: psicólogo suizo, fundador de la escuela de Epistemología Genética, es una de las figuras más prestigiosas y relevantes de la psicología del siglo XX, quien diera una gran cantidad de aportes acerca del modo en el que se da el desarrollo cognoscitivo en los seres humanos, visto desde una perspectiva psicogenética, la cual permitirá descubrir aspectos de gran 44. 44. Página 44 importancia en relación con el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los niños de edad preescolar. Para conocer un poco del pensamiento piagetiano, es menester preguntarse acerca de la naturaleza del conocimiento. Para Piaget, (1982): “Un esquema es una estructura mental determinada que puede ser transferida y generalizada. Un esquema puede traducirse en muchos niveles distintos de abstracción. Uno de los primeros esquemas es el de objeto permanente, que permite al niño responder a objetos que no están presentes sensorialmente”. “Las estructuras organizadas son un producto de la inteligencia, y son indispensables para su formación. Son operaciones interiorizadas en la mente, a su vez reversibles, que tienen de acuerdo con Piaget, una naturaleza lógica y matemática. Una operación es una acción mental que tiene implicaciones y resultados en el comportamiento observable del individuo. Las estructuras cognitivas son el resultado de procesos genéticos, en los que se construyen procesos de intercambio” (Rodríguez, 2009). 3.6 Marco tecnológico 2.3.1 Herramientas técnicas: Elaboración teórica de la propuesta El diseño del Objeto Virtual de

Aprendizaje consta de las siguientes funciones y herramienta para un óptimo proceso de aprendizaje: (Rodríguez, 2013). 1. Interfaz: consta de una plantilla de color azul claro, la cual contiene 3 paneles: a. Panel: Es aquel que se encuentra en la parte superior y va de izquierda a derecha. 45. 45. Página 45 b. Panel: Hace parte izquierda y toda la parte central llegando hasta abajo, y en él se encuentra toda la información, videos, imágenes, presentaciones, etc. 2. Panel: se encuentra en la parte derecha y va de arriba hasta abajo, aquí podemos encontrar todo lo relacionado con las fechas en la que fueron publicada información, videos, imágenes, y además dando clic podemos acceder a este. PANEL 1 PANEL 2 PANEL 3 3. Opción de Inicio: es donde se encuentra la información más importante y básica del Objeto virtual de Aprendizaje: a. Creadores del Objeto virtual de Aprendizaje b. Historia y Definición del Objeto virtual de Aprendizaje. c. Misión y la Visión d. Imagen alusiva a las matemáticas desde la tecnología e informática. 3. Un Banner representativo alusivo a las matemáticas. 4. Opción de Actividades y talleres: dentro de esta encontramos todo lo relacionado con talleres, actividades dinámicas y software educativos existente para aplicar cada una de las temáticas. 5. Opción de información por temas: se encontraran de forma jerárquica cada uno de los temas en el panel 3, que al darle clic aparecerá su información en el panel 2. 46. 46. Página 46 6. Opción de galería: en el encontramos cada una de las imágenes que nos puedan hacer referencia a cada una de las temáticas. 7. Opción de videos: en el encontramos cada una de los videos que nos puedan hacer referencia a cada una de las temáticas 8. Opción de evaluaciones: en el encontramos cada una de las Evaluaciones que nos puedan hacer referencia a cada una de las temáticas y actividades montadas en el objeto virtual de aprendizaje. (Martínez, 2014) 4. DISEÑO METODOLOGICO La presente investigación tiene un enfoque cualitativo descriptivo, orientado a el proceso de comprender, explorar y evaluar el modo particular que tiene el “Colegio Soacha Para vivir Mejor”, para adoptar el uso de las TIC en sus proyectos pedagógicos, lo cual requiere de un acercamiento a la vida cotidiana del colegio, además de elaborar diferentes instrumentos de recolección de información de tipo mixto, que permitan describir las prácticas pedagógicas mediadas por TIC y responda a las necesidades de la investigación, reconociendo que los modos de apropiación TIC en la instituciones académicas se presentan con características únicas y particulares, por tanto este trabajo responde a los parámetros del estudio de 47. 47. Página 47 caso como estrategia investigativa y práctica. Observemos que la siguiente tabla fue extraída de la tesis de la Universidad Nacional de Colombia por Sarmiento (2012), titulado “Análisis de la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)” Tabla 1 Proceso de investigación cualitativa 4.1Tipo de investigación El tipo de estudio que se va a utilizar inicialmente fue de conocimiento exploratorio, pues antes de empezar con este proyecto no se tenía noticia de 48. 48. Página 48 trabajos de investigación sobre el uso y aplicación de las TICS, es decir , no presenta ningún tipo de antecedentes en cuanto a su modelo teórico y a su aplicación práctica, motivo por el cual se trazó como objetivo en la formulación del problema para así posibilitar una investigación más precisa que podría servir de base para la realización de futuras investigaciones. Posteriormente se apoya en el

tipo de estudio descriptivo, donde se va a realizar el análisis de la problemática, desde la pertinencia de un Objeto Virtual de Aprendizaje para la población estudiantil del grado sexto de la Institución, así mismo, éste permitió conocer de primera mano cómo el no uso y/o el mal uso de las herramientas tecnológicas afecta la eficacia del proceso enseñanza aprendizaje en el entorno escolar, en contraposición a los beneficios que este podría traer si estos medios se involucraran al proceso como una herramienta de tipo pedagógico, caso particular un OVA diseñado intencionalmente para un propósito de aprendizaje y puesto al servicio de los actores del proceso como mediador entre ellos y entre el conocimiento. Para dar fe de lo anteriormente expuesto se pretende la realización de técnicas específicas de recolección de información, como la observación y las encuestas de preguntas cerradas; para tal efecto se diseñaran encuestas particulares por estamento: Personal Administrativo, Docentes, Padres de Familia y Estudiantes. Para esto se tomara una muestra de cada una de las poblaciones involucradas de acuerdo a la cantidad total de miembros, en su mayoría se quiso que no estuviera por debajo del diez por ciento para que fuera representativa. El enfoque en esta propuesta será descriptivo porque partirá de una observación directa que expresa situaciones reales de la Institución y su entorno aplicado a estudiantes de la zona, jerarquiza las problemáticas y determina las acciones a corregir, así mismo este proyecto se enmarca en la 49. 49. Página 49 línea de la pedagogía y el desarrollo humano ya que se fundamenta en la interacción humana y parte de premisas como seres con potencialidades particulares, seguidos de seres humanos que necesitan de la mediación de otros, y de la apropiación de la cultura, que para el caso que nos ocupa la cultura vienen siendo los medios tecnológicos, íntimamente ligados a las necesidades de las sociedades. 4.1.1 Hipótesis Si durante este proyecto se logra mayor interactividad entre el usuario (estudiante) y las TICS (software educativo, etc. ), guiados por un docente en cada actividad de estudio, entonces esto permitirá mejorar la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de grado sexto nivel de secundaria, de una manera más efectiva y entretenida, utilizando las Tics elaborando productos agradables que favorezcan al proceso educativo de los estudiantes 4.1.2 Etapas de desarrollo de la Investigación  Desarrollo tecnológico o aplicado: son aquellos que deben llegar hasta una fase de avanzada del ciclo completo, considerando los actores que realizan la introducción de los resultados en la producción del servicio en este proyecto los docentes y estudiantes primordialmente.  Innovación tecnológica: llega hasta el final del proceso, incluyendo el diseño e implementación de la nueva herramienta tecnológica o proceso que se alcanza desde la creación, pasando por el desarrollo tecnológico y su diseño con un conjunto de actividades que utilizan recursos para transformar la función educadora teniendo en cuenta requisitos en características especificadas y en la especificación del proceso de realización del producto y de su aplicación. 50. 50. Página 50 4.2 Población ¿Quiénes forman parte de la realidad que se investiga? y ¿De entre ellos, quiénes serán los informantes? Para dar fe de lo anteriormente expuesto se acudirá a técnicas específicas de recolección de información, como la observación y las encuestas de preguntas cerradas; para tal efecto se diseñaran encuestas particulares por estamento así: Personal Administrativo, Docentes, Padres de Familia y Estudiantes, tras lo cual se aplicaran con el aval de las Directivas a una

muestra de cada una de las poblaciones involucradas de acuerdo a la cantidad total de miembros Se reconoce que el primer paso para alcanzar el objetivo central de esta propuesta, con lleva a la descripción de cada uno de los factores de integración mencionados a lo largo del trabajo, para poder acercarse al proceso interpretativo, para esto es esencial presentar una caracterización de la comunidad donde se realizó el trabajo de campo, esto con el fin de comprender con más profundidad el fenómeno que se está analizando y la manera de abordar el diseño metodológico de acuerdo en este caso la integración de las TIC dentro del proyecto. El colegio es administrado por Fe y Alegría (FyA) en modalidad de concesión. Su horario de trabajo es de jornada única y con estudiantes de los estratos socioeconómicos 0, 1 y 2 de la localidad de Soacha. La comunidad educativa de la institución está conformada por, los administrativos que comprenden a los directivos docentes (rectora y coordinadores), las orientadoras, la trabajadora social, la enfermera, la secretaría administrativa, la secretaría académica y el funcionario de mantenimiento. El grupo de docentes está constituido por 50 profesores de todas las áreas y 4 profesores del área de Tecnología e informática, 1400 estudiantes de 51. 51. Página 51 primaria y bachillerato, los padres de familia y los señores encargados de aseo de la institución. El colegio está estructurado en tres bloques, el bloque A que se compone de los cursos de 0°, 1, el bloque B, primer piso 2 y 3 de primaria, segundo piso 4 y 5 de primaria y el bloque C, primer piso por 6, 7 y 8 de bachillerato y segundo piso 9, 10 y 11 de bachillerato. 4.2.1 Muestra El método a emplear es el cualitativo, ya que permite desarrollar una investigación de tipo social, que parte de la interacción social, con el propósito de explorar, describir la realidad tal como la experimentan los involucrados y explicar las razones de sus comportamientos. Por otro lado se emplearan métodos de recolección de datos que son no cuantitativos: observación, acción y participación, técnicas con las que se pudieron llevar registros descriptivos de los fenómenos que fueron apreciados, utilizando el método etnográfico se logró una descripción a profundidad del grupo desde su cotidianidad en el aula y su entorno, para su diagnóstico se tomaran muestras pequeñas de las poblaciones involucradas y/o estamentos participantes y se aplican encuestas de preguntas cerradas. Tabla 2 Las cifras se discriminan a continuación: Estudiantes 150 12 Docentes 50 6 Administrativos 10 6 Padres de Familia 150 12 52. 52. Página 52 El total de la muestra corresponde aproximadamente al 10% de la población total que será encuestada para obtener la información del objeto de estudio. 4.3 Instrumentos El diseño de los instrumentos de investigación se elaboró en la fase de recogida y análisis de la información, de acuerdo a los objetivos del trabajo y a los parámetros obtenidos en relación a los factores de integración de las TIC en los escenarios educativos. Se emplearon metodologías cuantitativas y cualitativas con el fin de lograr un acercamiento más preciso a cada factor de integración. En este sentido se presentan las categorías que denotan un tópico o aspecto a indagar y las sub categorías que detallan dicho tópico en micro aspectos. Como se puede observar, para alcanzar los objetivos propuestos se elaboraron varios instrumentos de recolección de información. Observemos que en el siguiente cuadro, se describen la cantidad de encuestas realizadas a los estamentos de la institución. Tabla 3 Análisis, observación y chequeo de las encuestas a todos los estamentos de la institución. Encuestas Análisis de contenido Observaci ón

participante Lista de chequeo Se realizaron: 6 encuestas docentes de Se realizaron: El análisis de contenido se realizó en algunos La OP se realizó durante 12 meses empleando como protocolo de observación los Se realizaron: 3 listas de chequeo para indagar acerca de la 53. 53. Página 53 Para facilitar el análisis de la información se determinó la siguiente escala de valores unificada para cada una de las encuestas que serán realizadas a los diferentes estamentos de la Institución. Observar la siguiente tabla: Tabla 4 Encuesta dirigida a la población (Administrativos, Docentes, Estudiantes y Padres de Familia). NIVEL A B C D E F G Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo otras áreas. 6 encuestas administrativos 12 Encuestas padres de familia 12 encuestas Estudiantes. párrafos del documento PEI de la institución, además de algunos apartados de las respuestas de las entrevistas. diarios de campo y el anteproyecto en el cual se registraron las observaciones realizadas en la institución. infraestructura TIC de la institución. 54. 54. Página 54 4.3.1 Variables -Actitudinales: Los indicadores de pobreza inducen a considerar la población como con la carencia de bienes materiales necesarios para la vida: alimento suficiente y vestido apropiado, vivienda adecuada, pertenencias o algún patrimonio, el gran crecimiento demográfico sumado a la falta de oportunidades de empleo ha generado en Soacha un territorio con altos índices de pobreza, desempleo, falta de oportunidades laborales, bajos ingresos y sectores productivos inmersos en la informalidad, los cambios en el tamaño, crecimiento, estructura, ubicación o movilidad de la población municipal, influyen sobre las condiciones socioeconómicas y ambientales en el territorio, de igual manera que éstos afectan la dinámica demográfica también de este sector, bajos índices de educación secundaria, técnica, tecnológica y superior para jóvenes, mujeres y hombres, el estudiante no sale con habilidades para generar emprendimientos, autoempleo, o desarrollo productivo por falta de recursos económicos, al terminar su bachillerato no pueden continuar estudios técnicos, tecnológicos o profesionales e inician la búsqueda de empleo.. -Comportamentales: Se trata de mirar el territorio de Soacha desde sus valores y recursos locales, percibidos como características específicas en términos de recursos humanos, físicos, económicos y culturales, todo ello contribuye a construir identidad y tejido social en torno de símbolos e intereses de la población local. Generalmente, gran parte de estos valores simbólicos y productos tienen repercusiones en la economía del territorio y pueden contribuir para su desarrollo tecnológico. Igualmente posee un bajo nivel de competitividad, poco aprovechamiento de su posición estratégica y otros factores de competitividad; falta de imagen positiva y ambiente favorable para el desarrollo y la generación de empresas; insuficientes niveles de comunicación entre el sector público, privado y ciudadanía para promover el desarrollo del municipio, entre otros. Sin embargo se espera que este proyecto le traiga buenos beneficios como medio de comunicación, 55. 55. Página 55 alternativa de un aprendizaje lúdico y buen manejo de herramientas tecnológicas que los educandos pueden aprovechar positivamente, adquiriendo una educación diversificada y moderna. 4.3.1.1 Procedimiento: La información se capturará por medio de encuestas con preguntas cerradas, para asegurar la validez esta información es tabulada de acuerdo a sus respuestas y luego la representamos en gráficos estadísticos por pregunta y por estamentos para obtener confiabilidad, de

acuerdo a estas tabulaciones y gráficos se hará la interpretación de los datos obtenidos 4.3.2 Diseño de instrumentos: Resultados obtenidos en las encuestas aplicadas por estamento con su respectivo grafico de barras por pregunta. 4.3.2.1 Resultados encuesta Administrativos a) La institución ha implementado acciones necesarias para alcanzar los resultados planificados y la mejora continua de los procesos utilizando las TICS Tabla 5 Resultados encuesta administrativos pregunta a. Totalmente en desacuerdo 0 0% En desacuerdo 0 0% Ni de acuerdo ni en desacuerdo 2 33% De acuerdo 3 50% Totalmente de acuerdo 1 17% 56. 56. Página 56 Figura 1: Resultados encuesta Administrativos pregunta a. b) La alta dirección ha definido sistemas y procesos comprensibles, gestionables y mejorables en lo referente a eficacia y eficiencia, para la satisfacción de los clientes empleando objetos virtuales de aprendizaje (OVA). Tabla 6 Resultados encuesta administrativos pregunta b. Totalmente en desacuerdo 0 0% En desacuerdo 0 0% Ni de acuerdo ni en desacuerdo 1 17% De acuerdo 5 83% Totalmente de acuerdo 0 0% Figura 2: Resultados encuesta Administrativos pregunta b. 57. 57. Página 57 c) La documentación en la institución satisface las necesidades y expectativas de los clientes, partes interesadas y al interior de la misma manejada de forma organizada digitalmente. Tabla 7 Resultados encuesta administrativos pregunta c. Totalmente en desacuerdo 0 0% En desacuerdo 0 0% Ni de acuerdo ni en desacuerdo 2 33% De acuerdo 4 67% Totalmente de acuerdo 0 0% Figura 3: Resultados encuesta Administrativos pregunta c. d) La interrelación de los procesos como un sistema ha contribuido al logro de los objetivos de forma eficaz y eficiente. Tabla 8 Resultados encuesta administrativos pregunta d. Totalmente en desacuerdo 0 0% En desacuerdo 0 0% Ni de acuerdo ni en desacuerdo 2 33% De acuerdo 3 50% Totalmente de acuerdo 1 17% 58. 58. Página 58 Figura 4: Resultados encuesta Administrativos pregunta d. e) La definición de la autoridad y responsabilidad por parte de la alta dirección, ha permitido mantener el sistema, a través de la participación adecuada de cada uno de los servidores. Tabla 9 Resultados encuesta administrativos pregunta e. Totalmente en desacuerdo 0 0% En desacuerdo 0 0% Ni de acuerdo ni en desacuerdo 2 33% De acuerdo 3 50% Totalmente de acuerdo 1 17% Figura 5: Resultados encuesta Administrativos pregunta e. 59. 59. Página 59 f) La alta dirección se asegura de evaluar la eficacia y eficiencia de la operación, mediante las medidas y datos utilizados para determinar el desempeño satisfactorio de la entidad Tabla 10 Resultados encuesta administrativos pregunta f. Totalmente en desacuerdo 0 0% En desacuerdo 0 0% Ni de acuerdo ni en desacuerdo 0 0% De acuerdo 6 100% Totalmente de acuerdo 0 0% Figura 6: Resultados encuesta Administrativos pregunta f. g) El sistema ha generado el compromiso por parte de los servidores en cuanto al uso de sus habilidades para el beneficio de la entidad. Tabla 11 Resultados encuesta administrativos pregunta g. Totalmente en desacuerdo 0 0% En desacuerdo 0 0% Ni de acuerdo ni en desacuerdo 1 17% De acuerdo 4 67% Totalmente de acuerdo 1 17% 60. 60. Página 60 Figura 7: Resultados encuesta Administrativos pregunta g. 4.3.2.2 Resultados encuesta personal docente a) La institución ha implementado acciones necesarias para alcanzarlos resultados planificados y la mejora continua de los procesos utilizando las TICS. Tabla 12 Resultados encuesta personal docente pregunta a. Totalmente en desacuerdo 0 0% En desacuerdo 0 0% Ni de acuerdo ni

en desacuerdo 3 50% De acuerdo 3 50% Totalmente de acuerdo 0 0% Figura 8: Resultados encuesta personal docente pregunta a. 61. 61. Página 61 b) La interrelación de los procesos como un sistema ha contribuido al logro de los objetivos de forma eficaz y eficiente empleando objetos virtuales de aprendizaje (OVA). Tabla 13 Resultados encuesta personal docente pregunta b. Totalmente en desacuerdo 0 0% En desacuerdo 0 0% Ni de acuerdo ni en desacuerdo 0 0% De acuerdo 6 100% Totalmente de acuerdo 0 0% Figura 9: Resultados encuesta personal docente pregunta b. c) La definición de la autoridad y responsabilidad por parte de la alta dirección, ha permitido mantener el sistema a través de la participación adecuada de cada uno de los servidores. Tabla 14 Resultados encuesta personal docente pregunta c. Totalmente en desacuerdo 0 0% En desacuerdo 0 0% Ni de acuerdo ni en desacuerdo 2 33% De acuerdo 4 67% Totalmente de acuerdo 0 0% 62. 62. Página 62 Figura 10: Resultados encuesta personal docente pregunta c. d) La institución cuenta con los documentos necesarios para asegurar su eficaz planificación, operación y control de procesos de forma digitalizada y organizada. Tabla 15 Resultados encuesta personal docente pregunta d. Totalmente en desacuerdo 0 0% En desacuerdo 0 0% Ni de acuerdo ni en desacuerdo 3 50% De acuerdo 3 50% Totalmente de acuerdo 0 0% Figura 11: Resultados encuesta personal docente pregunta d. 63. 63. Página 63 e) Las actividades y recursos gestionados con algunos objetos virtuales de aprendizaje (OVA) en los procesos han permitido el cumplimiento de la planificación de forma más eficiente. Tabla 16 Resultados encuesta personal docente pregunta e. Figura 12: Resultados encuesta personal docente pregunta e. f) Se puede evidenciar mayor compromiso por parte de los servidores de la entidad gracias a la comunicación interna de la política, requisitos y objetivos de calidad al utilizar los OVA. Tabla 17 Resultados encuesta personal docente pregunta f. Totalmente en desacuerdo 0 0% En desacuerdo 0 0% Ni de acuerdo ni en desacuerdo 2 33% De acuerdo 4 67% Totalmente de acuerdo 0 0% Totalmente en desacuerdo 0 0% En desacuerdo 0 0% Ni de acuerdo ni en desacuerdo 0 0% De acuerdo 6 100% Totalmente de acuerdo 0 0% 64. 64. Página 64 Figura 13: Resultados encuesta personal docente pregunta f. g) El liderazgo y compromiso de la alta dirección, la accesibilidad a recursos ha facilitado la promoción de políticas y objetivos para incrementar la conciencia, motivación y participación de los servidores de la entidad. Tabla 18 Resultados encuesta personal docente pregunta f. Totalmente en desacuerdo 0 0% En desacuerdo 0 0% Ni de acuerdo ni en desacuerdo 1 17% De acuerdo 5 83% Totalmente de acuerdo 0 0% Figura 14: Resultados encuesta personal docente pregunta g. 65. 65. Página 65 4.3.2.3 Resumen encuesta padres de familia a) La institución ha implementado acciones necesarias para alcanzar los resultados planificados y la mejora continua de los procesos utilizando herramientas virtuales. Tabla 19 Resultados encuesta padres de familia pregunta a. Totalmente en desacuerdo 0 0% En desacuerdo 0 0% Ni de acuerdo ni en desacuerdo 4 33% De acuerdo 8 67% Totalmente de acuerdo 0 0% Figura 15: Resultados encuesta padres de familia pregunta a. b) La definición de la autoridad y responsabilidad por parte de la alta dirección, ha permitido mantener el sistema a través de la participación adecuada de cada uno de los servidores utilizando objetos virtuales de aprendizaje (OVA).

66. 66. Página 66 Tabla 20 Resultados encuesta padres de familia pregunta b. Figura 16: Resultados encuesta padres de familia pregunta b. c) El sistema ha contribuido a la mejora continua a través de la comprensión de las necesidades y expectativas actuales y futuras de los clientes mejorando los recursos técnicos y tecnológicos Tabla 21 Resultados encuesta padres de familia pregunta c. Totalmente en desacuerdo 0 0% En desacuerdo 0 0% Ni de acuerdo ni en desacuerdo 4 33% De acuerdo 8 67% Totalmente de acuerdo 0 0% Totalmente en desacuerdo 0 0% En desacuerdo 0 0% Ni de acuerdo ni en desacuerdo 6 50% De acuerdo 6 50% Totalmente de acuerdo 0 0% 67. 67. Página 67 Figura 17: Resultados encuesta padres de familia pregunta c. d) La documentación en la institución satisface las necesidades y expectativas de los clientes, partes interesadas y al interior de la misma se encuentra organizada y digitalizada. Tabla 22 Resultados encuesta padres de familia pregunta d. Figura 18: Resultados encuesta padres de familia pregunta d. Totalmente en desacuerdo 0 0% En desacuerdo 0 0% Ni de acuerdo ni en desacuerdo 8 67% De acuerdo 4 33% Totalmente de acuerdo 0 0% 68. 68. Página 68 e) El liderazgo y compromiso de la alta dirección ha facilitado la promoción de políticas y objetivos para incrementar la conciencia, motivación y participación de los servidores de la institución. Tabla 23 Resultados encuesta padres de familia pregunta e. Totalmente en desacuerdo 0 0% En desacuerdo 0 0% Ni de acuerdo ni en desacuerdo 6 50% De acuerdo 6 50% Totalmente de acuerdo 0 0% Figura 19: Resultados encuesta padres de familia pregunta e. f) La producción y prestación del servicio se han mejorado como resultado de los controles establecidos en los procesos misionales y los demás procesos relacionados empleando recursos técnicos. Tabla 24 Resultados encuesta padres de familia pregunta e. Totalmente en desacuerdo 0 0% En desacuerdo 0 0% Ni de acuerdo ni en desacuerdo 2 17% De acuerdo 10 83% Totalmente de acuerdo 0 0% 69. 69. Página 69 Figura 20: Resultados encuesta padres de familia pregunta f. LINK DEL FORMULARIO CREADO EN GOOGLE DOCS. Personal Administrativo, Ver apéndice E: Para realizar la encuesta de forma digital ingresa al siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/16vDdHhyMsZSPgMHDh6y3youvCSH6mh9He QC0LMPyoe4/viewform LINK DEL FORMULARIO CREADO EN GOOGLE DOCS. Personal Docente, Ver apéndice F: Para realizar la encuesta de forma digital ingresa al siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/1yJxZMG3fJxWaW2MiPeGJ15lPreFRlIreO gvg2Vu71r8/viewform LINK DEL FORMULARIO CREADO EN GOOGLE DOCS. Padres de Familia, Ver apéndice G: Para realizar la encuesta de forma digital ingresa al siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/1FaZVSNkf3_4_idCtLAt9WJ1yrAjdhTPa2 KrO8B7fzM/viewform LINK DEL FORMULARIO CREADO EN GOOGLE DOCS. Estudiantes, Ver apéndice H: Para realizar la encuesta de forma digital ingresa al siguiente link:https://docs.google.com/forms/d/11xsh_XDQiHHuRUYIzQIwUoJrcxr7O 9WBrcKyXhj1XuQ/viewform 70. 70. Página 70 4.4 Propuesta Pedagógica En el marco de abordar un proyecto tecnológico para el contexto escolar, se debe a la consideración de una metodología planificada, a través de la cual se quiere enseñar y se permite que los educandos

desarrollen capacidades referidas, preferentemente, al hacer. Las capacidades asociadas al hacer, implican poner en práctica lo aprendido en el contexto escolar cotidiano, este aprendizaje, de hecho, no sólo se basa en adquirir conocimientos y valores, sino de manera particular, en saber cómo hacer para: generar ideas y ponerlas en práctica, resolver situaciones problemáticas suscitadas en la vida cotidiana, participar activamente en la productividad mediante la aplicación de la formación técnica y, actuar creativamente con responsabilidad en el propio entorno, como contribución al desarrollo cognitivo. Por ello este proyecto tecnológico se concibe como el proceso que, partiendo de un planteamiento y análisis de una situación problemática, se resuelve mediante la aplicación de técnicas y tecnologías, ya que este proyecto tecnológico es una secuencia de etapas que tienen como objetivo la creación, modificación concreción de un producto el blog Fe y Alegría como planificación de una herramienta complementaria con su aplicación. 4.4.1 Fase de Diseño El proyecto tecnológico se constituye en un medio didáctico que hace posible los estudiantes desarrollen capacidades de investigación y experimentación, tendientes a la elaboración de un proceso de enseñanzaaprendizaje. 71. 71. Página 71 Por tanto, para que este proyecto tecnológico sea lo que se espera de él desde el punto de vista pedagógico y tecnológico, es necesario saber cómo diseñarlo, que asegure su pleno desarrollo, y que éste contribuya a la generación de conocimientos, de técnicas y de trabajo en equipo por parte de los estudiantes, y que permitan que los aprendizajes adquiridos a través del sean integrales y les sirvan para la vida. Es así, que el diseño del proyecto tecnológico involucra el desarrollo de dos fases bien definidas: la fase tecnológica (proceso intelectual) y la fase técnica (proceso manual). La explicación de lo que involucran estas fases están plasmadas en la siguiente tabla: Tabla 25 Fases del proyecto tecnológico. Fase tecnológica Fase técnica Esta fase se inicia con el proceso de Construcción del proyecto. En ésta se diseñan los objetos, sistemas o procesos de solución del problema que es objeto de estudio. Atañe principalmente al “pensar” En esta fase se manipulan transforman los materiales, y se hace uso de los medios y métodos apropiados para la fabricación de objetos o sistemas. Atañe principalmente al “hacer” Los ciudadanos de la Sociedad de la Información y el Conocimiento acceden, producen y divulgan, fácil y casi inmediatamente, información y contenido sin mucho esfuerzo. Constituyendo cierta tendencia hacia la colaboración, interacción, socialización y humanización de la red es lo que define el término Web 2.0. En este contexto aparecen los blogs como herramientas en línea para la publicación y socialización de información que es Recomendado