Trabajo UDES.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA MULTIMEDIA PARA FAVORECER HABILIDADES LECTOESCRITORAS EN ESTUDIANTES DE CUARTO EN LA INSTITUCIÓN ED

Views 196 Downloads 4 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESTRATEGIA DIDÁCTICA MULTIMEDIA PARA FAVORECER HABILIDADES LECTOESCRITORAS EN ESTUDIANTES DE CUARTO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUILLERMO NIÑO EN VILLAVICENCIO

MARTINEZ RÍOS IRMA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES CAMPUS VIRTUAL CV-UDES VILLAVICENCIO-META 2018

ESTRATEGIA DIDÁCTICA MULTIMEDIA PARA FAVORECER HABILIDADES LECTOESCRITORAS EN ESTUDIANTES DE CUARTO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUILLERMO NIÑO EN VILLAVICENCIO

MARTINEZ RÍOS IRMA

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Magister en Gestión de la Tecnología Educativa

Director EFRAÍN HERNANDO PINZÓN REYES Magister en Ingeniería área Informática y ciencias de la computación

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES CAMPUS VIRTUAL CV-UDES VILLAVICENCIO 2018

Nota de Aceptación _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________

Evaluador

Ciudad, Fecha de sustentación (con Día de Mes de año).

Dedicatoria

Dedico este logro a Dios, por mi existencia y todo lo que conlleva, a mi madre quien con su esfuerzo, dedicación y trabajado constante me ha ofrecido una oportunidad de sobresalir, a mi familia quienes de una u otra manera me han apoyado a lo largo de mi vida, quienes en cada acierto me han celebrado y en cada tropiezo me han levantado.

Irma Martínez Ríos

Agradecimientos Agradezco de antemano a Dios por permitirme estos logros, a Alex Céspedes por creer en mis capacidades, apoyarme siempre y no permitir que decaiga en mis propósitos, a mis hijos por compartir sus alegrías y tristezas, al ingeniero Witiman Canacue por su apoyo y colaboración en este trabajo, por último y no menos importante a mi asesor por su arduo trabajo de transmitirme mucho de sus conocimientos para conseguir esta meta.

CONTENIDO Pág.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 12 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO ............................................... 13 1.1

PROBLEMA .............................................................................................. 13

1.2

ALCANCE. ................................................................................................ 18

1.3

OBJETIVOS.............................................................................................. 19

1.3.1

Objetivo general. ................................................................................ 19

1.3.2

Objetivos específicos. ........................................................................ 19

1.4 2

BASES TEÓRICAS ......................................................................................... 21 2.1

3

JUSTIFICACIÓN. ...................................................................................... 19

ANTECEDENTES ..................................................................................... 21

2.1.1

Antecedentes históricos. .................................................................... 21

2.1.2

Antecedentes investigativos. .............................................................. 23

2.1.3

Antecedentes legales. ........................................................................ 24

2.2

MARCO TEÓRICO ................................................................................... 25

2.3

MARCO CONCEPTUAL ........................................................................... 27

2.4

MARCO TECNOLÓGICO ......................................................................... 29

DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................ 33 3.1

TIPO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 33

3.2

VARIABLES .............................................................................................. 34

3.3

HIPÓTESIS............................................................................................... 34

3.4

POBLACIÓN ............................................................................................. 34

3.5

PROCEDIMIENTO ................................................................................... 34

3.6

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.................... 40

3.7

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ..................................................... 40

4

CARACTERIZACIÓN de LA POBLACIÓN ...................................................... 41

5

AMBIENTE DE APRENDIZAJE ...................................................................... 41 5.1

PROPUESTA PEDAGÓGICA ................................................................... 42

5.2

COMPONENTE TECNOLÓGICO ............................................................. 42

5.3

IMPLEMENTACIÓN.................................................................................. 47

6

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ................................................. 50

7

CONCLUSIONES ............................................................................................ 56

8

LIMITACIONES ............................................................................................... 57

9

PROYECCIONES / TRABAJOS FUTUROS ................................................... 58

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 58 ANEXOS ................................................................................................................ 62

LISTA DE FIGURAS Ilustración 1 Porcentaje de estudiantes que perdieron lengua castellana en 4º01B ............................................................................................................................... 14 Ilustración 2 Número de materias perdidas comparada con el número de materias perdidas relacionadas con la lectoescritura de los estudiantes de 4º01B. ............. 15 Ilustración 3 Número de materias perdidas relacionadas con lectoescritura Vs número de materias ............................................................................................... 15 Ilustración 4 Porcentaje de estudiantes que perdieron lengua castellana en 4°02B ............................................................................................................................... 16 Ilustración 5 Número de materias perdidas relacionadas con lectoescritura Vs número de materias cursadas en 4°02B ................................................................ 16 Ilustración 6 Aplicación de la prueba inicial ........................................................... 36 Ilustración 7 Grupo de control en una clase normal ............................................... 38 Ilustración 8 Aplicación de la postpruebal .............................................................. 39 Ilustración 9 Computadores para educar implementados ...................................... 43 Ilustración 10 Videobeam usado en la presentación de la postprueba .................. 44 Ilustración 11 Tableta usada en la implementación de la estrategia ...................... 45 Ilustración 12 Bafle utilizado en el proceso de implementación de le estrategia ... 46 Ilustración 13 Televisor utilizado en la implementación de la herramienta ............ 47 Ilustración 14 Esquema de Mundoprimaria ............................................................ 48 Ilustración 15 Actividad de ventajas y desventajas del uso internet....................... 49 Ilustración 16 Actividad de lectura y comprensión lectora ..................................... 49

LISTA DE TABLAS Tabla 2 Análisis de elementos tecnológicos utilizados en el desarrollo del proyecto ............................................................................................................................... 29 Tabla 3 Resultados de la pre- test y la pos- test en ambos grupos ....................... 50 Tabla 4 Medias y medianas de ambos grupos....................................................... 51 Tabla 5 Prueba T student para variables emparejadas al grupo de control ........... 51 Tabla 6 Prueba T student para variables emparejadas al grupo experimental ...... 52 Tabla 7 Prueba T student para variables independientes a ambos grupos en la preprueba .............................................................................................................. 53 Tabla 8 Prueba T student para variables independientes a ambos grupos en la postprueba ............................................................................................................. 54

Resumen TITULO: ESTRATEGIA DIDÁCTICA MULTIMEDIA PARA FAVORECER HABILIDADES LECTOESCRITORAS EN ESTUDIANTES DE CUARTO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUILLERMO NIÑO EN VILLAVICENCIO. Autor(es): Martínez Ríos Irma.

En este estudio se analiza e implementa una estrategia didáctica para favorecer las habilidades lectoescritoras en estudiantes de primaria mediante uso de herramientas multimedia, la cual se implementó usando un grupo de control y otro experimental, siendo el último en el cual se aplicaron las variadas herramientas Multimedial teniendo en cuenta el plan de estudio de la Institución Educativa Guillermo Niño Medina para grado cuarto. La aplicación de la estrategia tuvo una duración de 10 semanas, lo mismo que dura un periodo académico en Colombia. Se hizo uso de elementos tecnológicos que poseía la institución como la sala de informática, tablets, video beam, entre otros; y a la vez elementos que poseían los alumnos como smartphones. Los alumnos que usaron constantemente las TIC en sus procesos de aprendizaje mejoraron su actitud y los resultados en las pruebas que se les realizaron estando un 23% encima de quienes continuaron un ciclo educativo normal. Los resultados positivos redundaron en una sensación de optimismo por parte de la comunidad educativa de la institución, que comenzó a ver el uso de la tecnología en la educación con buenos ojos. Palabras claves: Multimedia, educación, lectoescritura, didáctica, virtual.

Abstract TITLE: MULTIMEDIA TEACHING STRATEGY TO STIMULATE LECTURER AND WRITING SKILLS IN FOURTH DEGREE STUDENTS IN THE GUILLERMO NIÑO EDUCATIONAL INSTITUTION IN VILLAVICENCIO Author(s): Martínez Ríos Irma. In this investigation its analized and implemented a didactic strategy for increase the lecturer and writing skills in primary students through the use of multimedia tools, which it was implemented using a control group and other experimental taking into account the study plan of the Guillermo Niño Medina educative institution for fourth level. The application of the strategie has a duration of 10 weeks, the same time that during a academic period in Colombia. It was used technologic elements that institution owned like informatics classroom, tablets, video beam, and other; and in the same time elements that students had like smartphones. The students that used constantly the TIC in their learning process improved their attitude and the results in the test applicated to them were 23% higher than who continued a normal educative cycle. The positive results resulted in a feeling of optimism on the part of the educational community of the institution, which began to see the use of technology in education with good eyes. Keyword: Multimedia, education, literacy, didactics, virtual

INTRODUCCIÓN Esta investigación se desarrolla sobre el marco de una estrategia didáctica multimedia para favorecer habilidades lectoescritoras en estudiantes de cuarto grado en la institución educativa Guillermo Niño Medina en la ciudad de Villavicencio con la finalidad de evidenciar la factibilidad de la implementación de herramientas que involucren las Tecnologías de la Información y la Comunicación desde la óptica de que se debe llevar la educación hacia un proceso de evolución en el que se aprovechen todas las ventajas que nos brinda la ciencia y la tecnología. Esta investigación se planteó para ser desarrollada en un periodo académico de 10 semanas en las cuales se implementó una estrategia didáctica multimedial en uno de los grupos de grado cuarto en la institución mientras que el otro continuaba sus clases de manea común y corriente ciñéndose a los contenidos estipulados en la malla curricular para dicho nivel. Primeramente se realizó una caracterización de los resultados académicos de los alumnos pertenecientes a ambos grupos, posteriormente se les aplicó una preprueba basada en las metodologías del Ministerio de Educación Nacional y se procedió a implementar la estrategia pedagógica formulada previamente; después de terminada la implementación de la estrategia se realizó una postprueba para poder realizar un comparativo entre las mejoras de ambos grupos y poder hacer un análisis estadístico sólido que permitiera contribuir al desarrollo científico de la región en pro de la educación. La investigación se desarrolló con éxito a pesar de tener limitaciones de tipo logístico por la mala conexión a internet con la que contó la institución al momento de desarrollar la estrategia y además de que el número de alumnos era muy alto para la cantidad de equipos disponibles, por lo que fue común usar 1 equipo para enseñarle a 2 alumnos y así cubrir las demandas de todos. El trabajo comienza describiendo una caracterización inicial de los alumnos previamente a la implementación de la preprueba, Luego enseña los objetivos por los que nos regimos para el desarrollo de la investigación y las razones por las que se debió realizar esta investigación y los alcances de la misma. A continuación se presenta un resumen detallado de los investigadores que han desarrollado trabajos en el campo y que han tenido éxito al momento de implementar estrategias que tengan las TIC como herramienta de enseñanza, luego se evidencia una matriz de las leyes y decretos que rigen dicha temática en Colombia. En seguida se muestran los conceptos que giran en torno al desarrollo de este trabajo y los elementos tecnológicos que se fueron soporte para el progreso en el trabajo. Ulteriormente se presenta el diseño metodológico donde se enuncian el tipo de investigación, las variables a medir, las hipótesis de trabajo, los procedimientos y las técnicas de análisis de datos. Luego se enuncia la propuesta pedagógica formulada y sus componentes, para dar paso a los análisis de los datos obtenidos, las conclusiones a las que se llegó y evidenciar los tipos de prueba que fueron implementadas y las tablas de datos obtenidos durante el proceso.

1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO 1.1 PROBLEMA Según datos de (UNESCO, 2017), en el mundo más de la mitad de los jóvenes de América latina (LATAM) y el caribe no alcanzan siquiera los promedios básicos en capacidad lectora para cuando terminan el bachillerato. La suma de todos estos jóvenes ronda los 18 millones. Nos comenta también (UNESCO, 2017) que 36% de los niños y adolescentes de la región no cuentan con los niveles de lectura adecuados. El balance es un poco mejor cuando se toma en cuenta solo a los niños en edad para cursar la educación primaria: 26% no alcanzan la suficiencia. Los resultados no son más favorables cuando son evaluados en matemáticas. 52% de los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe no alcanzan las competencias básicas. La situación es peor en secundaria (62%) que en primaria (46%). El caso más grave es África subsahariana, zona en la que el 88 % de los estudiantes tienen problemas de comprensión lectora. La zona con menos nivel de estudiantes con déficits de comprensión lectora es Europa, y a pesar de ello existe un 14% de alumnos con falencias, de acuerdo con (UNESCO, 2017). La problemática tiene alcance global y de igual forma deben ser las estrategias formuladas pare hacerle frente, ya que la misma nos puede llevar a un nuevo tipo de analfabetismo, uno en el que los jóvenes puedan leer textos, pero no tengan las capacidades suficientes para extraer información, analizar tales textos y sacar conclusiones propias Con base en lo anterior, los detonantes que originaron el tema de investigación fueron la preocupación de los maestros investigadores por generar estrategias que reviertan la situación y la gana de mejorar la educación entendiéndose esta como un proceso que evoluciona y que se debe adaptar a los avances tecnológicos y sociales que se han evidenciado. En Colombia el panorama no luce distinto, pues según datos de (OCDE, 2016) nuestro país está entre las 10 naciones de América Latina con más alumnos que tienen bajo rendimiento escolar en literatura, matemáticas y ciencia. Es por esta razón que el 47 % de los estudiantes ni siquiera alcanza el nivel medio de desempeño en competencias de lectura en pruebas internacionales.

En la institución educativa Guillermo Niño Medina el 25% de los estudiantes del grado 4º01B y el 15 % de los estudiantes del grado 4º02B jornada tarde de la institución Guillermo Niño Medina han tenido bajos niveles de rendimiento académico en las materias que incluyen la lectoescritura, como lengua castellana, ciencias naturales, aritmética, geometría, ciencias sociales y ética y valores, lo cual es evidencia de que la lectoescritura como capacidad y habilidad es transversal a varios de los ejes temáticos curriculares y la mejora en la resolución de problemas, de acuerdo con lo dicho por (Beltrán & Repetto, 2006)

Estas deficiencias se han hecho evidenciables también en los bajos niveles obtenidos en las pruebas saber 3º, 5º y 9º, lo cual ha llevado a la institución a estar incluida en el programa gubernamental Todos a Aprender (PTA), un programa creado por el Ministerio de Educación Nacional para contribuir a la mejora de los índices sintéticos de calidad de las instituciones educativas del país.

En los estudiantes de los 2 grupos de grado 4° de primaria en la institución se presentan los siguientes balances con respecto a las sábanas de notas entregadas durante el primer periodo del año 2018: Ilustración 1 Porcentaje de estudiantes que perdieron lengua castellana en 4º01B

Porcentaje de estudiantes que perdieron lengua castellana Número total de estudiantes

9; 20% 36; 80%

Número de estudiantes que perdieron lengua castellana

Fuente: Autor. 9 fue el número de estudiantes que perdió lengua castellana, la materia que propende por la enseña de la lectoescritura y las habilidades lectoras en el grado 4º01B, lo cual equivale al 20 % del total de alumnos.

Ilustración 2 Número de materias perdidas comparada con el número de materias perdidas relacionadas con la lectoescritura de los estudiantes de 4º01B.

Número de materias perdidas comparada con el número de materias perdidas relacionadas con la lectoescritura 2 2

3 3

3 3

1

2

3

4 4 2 2

3 2

2 2

5

6

7

8

4

Total de materias perdidas

4

2 2

3 9

Materias relacionadas con lectoescritura

Fuente: Autora Los alumnos que perdieron lengua castellana en el grado 4º01B, en todos los casos perdieron más materias, en las cuales la mayoría están relacionadas con la lectoescritura como matemáticas, ciencias naturales o ciencias sociales. Ilustración 3 Número de materias perdidas relacionadas con lectoescritura Vs número de materias

Número de materias perdidas relacionadas con lectoescritura Vs número de materias cursadas 10

10

3

2 1

10

10

10

10

3

10

4 2 4

2 5

Materias relacionadas con lectoescritura

Fuente: Autora

10

4

3 2

10

2 6

2 7

8

Total de materias cursadas

9

En los cursos 4º01B y 4º02B se dictan 10 materias, de las cuales 7 están relacionadas con la lectoescritura: Ciencias naturales, ciencias sociales, educación en ética y valores, aritmética, geometría, lengua castellana e idioma extranjero inglés. Ilustración 4 Porcentaje de estudiantes que perdieron lengua castellana en 4°02B

Porcentaje de estudiantes que perdieron lengua castellana 5; 15%

29; 85%

Estudiantes que aprobaron lengua castellana Número de estudiantes que perdieron lengua castellana

Fuente: Autor. El número de alumnos que reprobaron lengua castellana fue 5, lo cual corresponde al 15% del curso. Cabe resaltar que el número de alumnos es menor. Ilustración 5 Número de materias perdidas relacionadas con lectoescritura Vs número de materias cursadas en 4°02B

Número de materias perdidas relacionadas con lectoescritura Vs número de materias cursadas 12 10 8 6 4 2 0

10

10

10

5 3

10

5

3

1 1

2

3

Materias relacionadas con lectoescritura

Fuente: Autor

10

4

5

Total de materias cursadas

4 de 5 alumnos que reprobó lengua castellana en el grupo 4°02B reprobó además un número mayor de materias, encontrándose casos en los que el alumno reprobó 5 materias, la mitad del total del curso. Se evidencia en ambos cursos la correlación entre el número de áreas perdidas con el número de áreas perdidas que tienen la lectoescritura dentro de sus herramientas para el aprendizaje. La mayoría de alumnos que perdieron lengua castellana, perdieron más materias en ambos cursos, esto da muestra, por lo menos de manera superficial que existe una relación entre las falencias en habilidades escritoras y la reprobación sistemática del alumno en varias materias a la vez.

La institución educativa Guillermo Niño Medina es uno de los entes educativos reconocidos en la ciudad de Villavicencio, el cual se encuentra focalizado en el Programa Todos a Aprender PTA (Fontecha, 2017), es decir cuenta con tutores Todos a Aprender; en gran manera debido a los bajos desempeños alcanzados por los alumnos en las pruebas saber de 3º, 5º y 9º, durante los tres últimos años. Desde el año 2011 en Colombia se inició el programa Todos a Aprender el cual tiene su campo de acción en las instituciones educativas con más bajo desempeño en las pruebas SABER e incluye a estudiantes de transición a quinto grado en las áreas de matemáticas y lenguaje.

Toda la comunidad educativa se muestra preocupada por los bajos índices académicos en la institución, lo cual se ha convertido en una constante a nivel general, pues en todos los cursos se evidencian los considerables porcentajes de alumnos que reprueban no solo una, sino varias de las materias de los respectivos cursos.

El bajo nivel de rendimiento en las calificaciones de los estudiantes en una habilidad tan importante como la comprensión lectora genera siempre desencadenamientos académicos adversos; a un estudiante que se le dificulta leer, analizar y entender los textos en general no tendrá bajo rendimiento meramente en el área de español, sino también en otras áreas donde la lectura es imprescindible como filosofía, aritmética, geometría, ciencias sociales, ciencias naturales, ética y valores, entre otras.

Para la institución educativa Guillermo Niño Medina existe una necesidad latente por mejorar las condiciones de enseñanza para los estudiantes, en aras de salir del programa Todos a Aprender (PTA), lo cual nos abre la posibilidad de realizar investigación acerca de metodologías que permitan mejorar los procesos educativos; en este caso con el uso de las TIC y la multimedia. La realización de este trabajo de grado se constituye en una oportunidad única para la institución con la que se contribuirá a elevar el nivel académico interno y a la vez se convertirá en un foco que pueden revisar futuros investigadores para seguir mejorando condiciones educativas en sus propios centros de enseñanza.

“En los procesos de aprendizaje y enseñanza, la competencia lectora es una de las herramientas psicológicas más relevantes. Su carácter transversal conlleva efectos colaterales positivos o negativos sobre el resto de áreas académicas” (Gutierrez-Braojos & Salmerón, 2012) Las habilidades lectoescritoras son una de las bases que conllevan a un buen rendimiento académico en la mayoría de las áreas del conocimiento, pero más importante aún es que la lectoescritura permite a los adultos tomar decisiones que lleven a resultados positivos. En palabras de Silvia Montoya en (UNESCO, 2017) “Carecer de comprensión lectora es una especie de discapacidad o de incapacidad para poder insertarse en la sociedad, poder votar y entender las propuestas de los candidatos, poder tener entendimiento de los propios derechos y deberes como ciudadano. Me parece que la falta de habilidades lectoras afecta todas las dimensiones"

Esto nos lleva a cuestionarnos acerca de, ¿Cómo proponer la implementación de una estrategia didáctica en la que se favorezcan las habilidades lectoescritoras de alumnos de 4º primaria en la que se use la multimedia como herramienta de enseñanza-aprendizaje? El árbol de problemas se encuentra en el anexo 3.

1.2 ALCANCE. Se quiere favorecer la mejora en habilidades lectoescritoras de los alumnos de grado cuarto en la institución Guillermo Niño Medina, por lo que el alcance de esta investigación es del tipo descriptivo; se pretende establecer la concepción de una estrategia didáctica de enseñanza sobre la base del uso de la multimedia, su implementación sobre un grupo de alumnos y el posterior análisis de los resultados que genere su aplicación, evaluando el cambio en los niveles académicos de alumnos de grado 4 usando como variables los resultados en una prueba que recoja preguntas acerca de las 3 más importantes áreas relacionadas con la lectoescritura: matemáticas, razonamiento literario y razonamiento lógico. Las prueba se realizarán una antes y otra después de implementar la estrategia. La medición de estas variables nos permitirá escribir acerca de la efectividad de la estrategia multimedia como herramienta pedagógica para la enseñanza en centros educativos de básica primaria.

1.3 OBJETIVOS.

1.3.1 Objetivo general. Proponer una estrategia didáctica para favorecer las habilidades lectoescritoras en estudiantes de cuarto en la institución educativa Guillermo Niño mediante uso de herramientas multimedia. 1.3.2 Objetivos específicos.    

Diagnosticar la situación académica y lectoescritora de los grupos seleccionados para el desarrollo de la investigación. Diseñar una metodología de favorecimiento de las habilidades lectoescritoras usando las herramientas multimedia de acuerdo con investigaciones previas. Implementar las estrategias diseñadas y las correspondientes pruebas de control a los grupos de investigación. Evaluar los resultados obtenidos en las distintas etapas del proceso en un sistema de validación.

1.4 JUSTIFICACIÓN. En los procesos de aprendizaje y enseñanza la competencia lectora es de las herramientas psicológicas más importantes, pues su carácter es trasversal (Hines, 2009) Resulta evidenciable que las fallas en lectoescritura y comprensión de textos afectan varias áreas académicas a la vez y esto puede ocasionar efectos colaterales negativos (Dockrelll, 2009) . Por lo tanto, el que existan habilidades lectoescritoras óptimas facilita los distintos tipos de aprendizaje ya sean sociales, matemáticos, científicos o literarios (Dockrelll, 2009). (Gallego Maroto, 2017) Señala que los métodos innovadores en los que se incluyen las TIC para fomentar la lectoescritura son funcionales y contribuyen a los alumnos para que desarrollen su potencial y se diviertan al mismo tiempo. (Acurio Calvopiña & Pila Sánchez, 2018) Señalan que la lectoescritura es lo más importante para el aprendizaje de los estudiantes, sobre todo en instituciones rurales alejadas o despojadas de mucho apoyo estatal, lo que deja entrever la importancia de expandir su aplicación y uso en las escuelas. (Rosales Santos, 2017) Describe de manera clara que la lectoescritura y la tecnología no están desligadas y en su defecto el ciberlenguaje puede verse como una gran oportunidad para fomentar la lectura y a escritura, ya que es lo que se tiene actualmente; no se puede dejar que la educación se atrase con respecto a la tecnología, sino por el contrario, aprovechar las ventajas que nos brinda la tecnología para enseñar de maneras mucho más prácticas.

(Delgado Espinoza, 2016) Expone lo logrado en su investigación realizada en Ecuador que el uso de recursos didácticos de diferente índole, para el aprestamiento de la lectoescritura, es de gran injerencia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de básica primaria; logrando en ellos un aprendizaje activo, dinámico y significativo en los componentes de comprensión y expresión oral y escrita, mediante la experimentación y manipulación de los mismos, lo que demuestra la factibilidad de tales metodologías y su universalidad. Es natural que un estudiante con habilidades escasas en lectoescritura tenga desempeños más bajos a los demás compañeros y esto se puede convertir en situaciones más complejas como bajo autoconcepto, problemas familiares e incluso cierto nivel de rechazo por parte de sus compañeros de estudio. Se ha demostrado que los usuarios de texto hipermedial han mostrado mejores desempeños en varios tipos de pruebas referentes a la comprensión de lectura, como análisis contextual, realización de mapas semánticos e inventarios de ideas importantes e incluso en ejercicios de escritura de textos críticos (Henao, 2002).

La razón por la que esta investigación ha de realizarse es potenciar dichas habilidades en el alumnado y servir como base conceptual para futuras aplicaciones de las metodologías multimedia con fines de favorecimiento de las habilidades lectoescritoras en estudiantes de primaria principalmente. La sociedad más beneficiada será principalmente el estudiantado, quienes al ver favorecidas sus habilidades lectoescritoras podrán tener mejores rendimientos académicos, algunos reconocimientos sociales y mayores puntajes en pruebas estatales, lo cual se verá reflejado en facilidades para acceder a mejores instituciones de educación superior. A su vez, las familias y sociedad alrededor de la institución sentirán motivaciones mayores y grados de interés en aumento al observar que los niveles académicos de los estudiantes ascienden. Los resultados de esta investigación pueden apoyar las conclusiones de varias investigaciones pasadas que enuncian la factibilidad de las herramientas multimedia para favorecer las habilidades lectoescritoras y a su vez servir de insumo para futuras investigaciones relacionadas con estrategias y modelos multimedia para el mejoramiento de habilidades lectoescritoras de estudiantes del mundo.

2 BASES TEÓRICAS 2.1 ANTECEDENTES

2.1.1 Antecedentes históricos. La multimedia como concepto ha estado presente en la historia de la humanidad desde las bases mismas, pues todo acto de comunicación incluye uno o varios factores como la observación (vídeo), la charla (sonidos), la escritura (textos) y la gestualidad (animación), pues nadie está estático durante una conversación, de acuerdo con (Swinburne, 1997); Todo esto se combina de manera casi imperceptible mediante el uso de todos los sentidos. En esencia, la multimedia es la emisión de contenidos o mensajes que exigen la utilización de varios sentidos para decodificarlos.

A través de las décadas, los descubrimientos científicos han permitido hacer mejoras a nuestros sistemas comunicativos, desde el desarrollo del lenguaje, la escritura, la imprenta de Gutenberg, el descubrimiento de la electricidad, la radio, la cinematografía, el computador, la Internet, la holografía y demás, se han ido acumulando experiencias y éxitos para toda la humanidad.

Es por ello que se ha usado la tecnología, y con ella la multimedia en procesos de enseñanza desde hace muchos años, siendo algunos eventos temporales importantes: El lustro 1975/1980, fecha en que se desarrolló la programación, el año 1985, cuando la Multimedia se empezó a utilizar con fines educativos, siendo reconocidos mundialmente softwares como Encarta, el quinquenio 1990/1995, fecha en donde el Internet comenzó a extenderse a través del mundo, el año 2000, época en la que se desarrolló el E-learning o educación virtual formal y por último, el año 2005, temporada en que empezaron a nacer muchas de las redes sociales y con éstas su aplicación en el campo de la enseñanza. Un primer acercamiento a la investigación enfocada al uso de las TIC como herramienta para favorecer las habilidades en lectoescritura nos lo brinda Cordoba, M; Dager, C; Zamora, M. 2017. Estrategia de motivación a la lectura mediada por las TIC como herramienta para mejorar los niveles de comprensión lectora de los estudiantes del grado 3º01 de la institución educativa Felipe Santiago Escobar, estudio en el cual se creó una plataforma de moodle con el fin de motivar a los alumnos del grado 3º01 a fomentar hábitos de lectura en el alumno y sus familias, a la par que se iban realizando una serie de pruebas de monitoreo.

Un segundo trabajo, correspondiente a Valencia, I. Aramburo, R. Valencia, Y. 2016, mejoramiento de lectura y escritura en niños de grado tercero en la institución educativa Esther Etelvina Aramburo, proyecto en el que se buscaron nuevas estrategias para el mejoramiento de lectura y escritura a través de herramientas didácticas mediada por las TIC y se determinó su viabilidad en entornos rurales, donde se usaron los niños de grado 3° del colegio Esther Etelvina Aramburo como agentes de prueba.

Un tercer trabajo a evidenciar es, Suárez, M. Murillo, N. 2015, fortalecimiento del proceso de lectoescritura mediante las TIC, en estudiantes del grado octavo de la institución educativa Bernardo Arango Macías (la estrella, Antioquia) expone la creación de un repositorio web en donde se recopilaron diversos recursos ya existentes en Internet y se propusieron actividades de aplicación en las distintas áreas del saber para el grado octavo de la institución Educativa Bernardo Arango Macías, teniendo en cuenta la motivación y gustos de los estudiantes; se pudo concluir que uno de los mayores problemas para adquirir habilidades en la lectoescritura (comprensión lectora) es la desmotivación de los estudiantes para leer y que este radica en la falta de cultura lectora desde el hogar y en la apatía por las prácticas pedagógicas tradicionales que manejan la mayoría de educadores. De igual forma, se logró evidenciar que la mayoría de alumnos son atraídos por los avances tecnológicos TIC, lo que permite incorporar estas herramientas en su proceso de aprendizaje.

Un acercamiento con unas ideas iguales pero enfoque distinto nos lo brinda Méndez, A. Galeano, S. 2013. Hacia el mejoramiento de los procesos de lectura y escritura en adultos a través de estrategias didácticas de aprendizaje, que en su investigación usó las TIC para contribuir a mejorar las habilidades lectoescritoras en adultos sin dejar de lado la dimensión humana, por lo que su investigación fue totalmente cualitativa y se realizó con 6 adultos de la jornada nocturna de la institución Miguel Antonio Caro en Bogotá.

Del Cristo, R. Rodríguez, B. 2011. Estrategias de comprensión lectora mediadas por tic. Una alternativa para mejorar las capacidades lectoras en secundaria nos muestra una investigación centrada en evaluar el nivel de incidencia del uso de las tecnologías de la información y la comunicación, a la vez que presenta a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como recurso didáctico en el desarrollo de la comprensión lectora de textos expositivos, en los estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa Distrital “Los Pinos”, en Barranquilla. Para esto utilizó un diseño Cuasi experimental de serie cronológica, de un grupo intacto con pretest y postest. Empleó las estrategias de comprensión lectora propuestas por

(Solé, 2006), mediadas por las TIC, para cada subproceso de la lectura. Los resultados indicaron que la estrategia con utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, mejoró la comprensión lectora en los estudiantes de noveno grado. Dejando abierta la posibilidad de ser utilizada en otras áreas del saber.

Las anteriores investigaciones han arrojado conclusiones como que uno de los mayores problemas para adquirir habilidades en la lectoescritura (comprensión lectora) es la desmotivación de los estudiantes para leer y que este radica en la falta de cultura lectora desde el hogar y en la apatía por las prácticas pedagógicas tradicionales que manejan la mayoría de educadores, por lo que las TIC son una herramienta poderosa para atraer a los alumnos y poder enseñarles más fácilmente, además de que a las nuevas generaciones les resulta mucho más fácil el adaptarse a entornos virtuales y tecnológicos debido a que nacieron en medio de una sociedad tendiente a la tecnologización de casi todos los aspectos de la vida.

2.1.2 Antecedentes investigativos. El uso de las TIC como método de enseñanza hace parte del desarrollo y evolución en la que se ve inmersa la educación. Los métodos tradicionales educativos en los que el estudiante está distanciado de un maestro que usa meramente un pizarrón son esquemas que poco a poco se han visto relegados por otros más didácticos, más incluyentes, en los que el maestro deja de ser la figura inalcanzable para el alumno y pasa a convertirse en uno más de los estudiantes en un ámbito de compartir experiencias y en el que tanto alumno como maestro crezcan a la par. En el mundo se han desarrollado varias investigaciones acerca de la funcionalidad de las herramientas multimedia para la enseñanza, mejoramiento y potenciación de las habilidades lectoescritoras. De la misma manera, Colombia no es la excepción; son bastantes los trabajos investigativos que se han desarrollado en consecuencia, en sobremanera se mantiene el concepto de globalización y cada día se dan pasos hacia la evolución del concepto de educación. El reto es pasar de la enseñanza al aprendizaje y emplear los medios y las nuevas tecnologías al servicio de un nuevo modelo de aprendizaje (AlTablero, 2005) En el campo indagación, (Del Cristo & Rodríguez, B, 2011) han investigado acerca del nivel de incidencia del uso de las tecnologías de la información y la comunicación como recurso didáctico en el desarrollo de la comprensión lectora de textos expositivos, en los estudiantes de bachillerato empleando las estrategias de comprensión lectora propuestas por Solé (2006), mediadas por las TIC, para cada subproceso de la lectura, mostrando en los resultados que la

estrategia con utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, mejoró la comprensión lectora en los estudiantes de noveno grado. Dejando abierta la posibilidad de ser utilizada en otras áreas del saber; esto tiene una trascendencia importante debido a que existen ciertas muestras de efectividad en procesos ejecutados relacionados con el favorecimiento de las habilidades lectoescritoras. Las estrategias didácticas apoyadas en las TIC influyen en una mayor expresividad de las emociones mediante la producción de textos propios de forma oral y escrita, según lo ha evidenciado (Galeano & Mendez, 2013) La figura holística que representa le lectoescritura en los campos del saber mezclada con la potencialidad de las tecnologías y medios multimedia siempre ha generado buenos resultados en procesos de aprendizaje. (Hines, 2009) por lo que se ha de seguir generando conocimiento que corroboren tales postulados, sobre todo cuando las motivaciones y preconceptos de los estudiantes juegan un papel importante en la aplicación de las TIC para la enseñanza, sin embargo las nuevas generaciones se adaptan cómodamente a tales procesos. (Suarez & Murillo, 2015) (Cordoba, Dager, & Zamora, 2017) lo cual gesta resultados positivos en pruebas académicas, mayor capacidad de redacción, gusto por la lectura y cambios en los espacios familiares incluso. (Cordoba, Dager, & Zamora, 2017) (Aramburo, Valencia, & Valencia, 2016) De acuerdo a lo expresado por (MEN, 2016) los derechos básicos de aprendizaje explicitan los aprendizajes estructurantes para un grado y un área particular. Se entienden los aprendizajes como la conjunción de unos conocimientos, habilidades y actitudes que otorgan un contexto cultural e histórico a quien aprende. Son estructurantes en tanto expresan las unidades básicas y fundamentales sobre las cuales se puede edificar el desarrollo futuro del individuo; por lo que se erigen como los puentes visibles a seguir en los procesos de enseñanza , al paso que se incorporan cada vez más herramientas mucho más sofisticadas que permitan robustecer los ejercicios de docencia y aprendizaje. 2.1.3 Antecedentes legales. Partimos de que La Constitución Política de Colombia, la Carta Magna del pueblo colombiano impulsa el uso activo de las Tecnologías de la información y la comunicación como instrumento para minimizar esas brechas entre la economía, la sociedad y la tecnología en torno de soluciones informáticas que proclamen los principios de equidad, justicia, salud, educación, culturalidad y transparencia". La ley 115 de 1994, elemento jurídico por el cual se expide la ley general de la educación declara en su artículo 5 numeral 13 que La promoción en la persona y en la comunidad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al alumno ingresar al sector productivo es uno de los fines educativos de la nación.

La Ley 715 de 2001, por la cual se dicta disposiciones para organizar la prestación de servicios educativos propone mejoras en los sistemas educativos apoyadas en el uso de las tecnologías de la información como soporte para incrementar la calidad en cada nivel del sector educativo. La Ley 1341 de 2009, por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -TIC, se crea la Agencia Nacional del Espectro y se dictan otras disposiciones”; fomenta el acceso y utilización de las TIC a través de su masificación, respalda la libre competencia, el uso eficaz de la infraestructura y el espectro, y en especial, robustece la seguridad con respecto a los derechos de los consumidores."

2.2 MARCO TEÓRICO

Las aplicaciones de la multimedia, podría decirse que son infinitas, ya que la investigación en el tema continúa y cada día se descubren nuevas formas de dar uso a estas herramientas tecnológicas. El origen de la multimedia se puede definir en los momentos en que comienza el desarrollo del verdadero potencial de las computadoras en la década de los 70 cuando salieron al mercado los primeros microprocesadores y a partir de allí las utilidades de una computadora dejaron ser meramente matemáticas y para cálculos y pudieron usarse en otro tipo de actividades como la observación de vídeos, la navegación en softwares de estudio como encarta y en el uso de programas que permitían al usuario descubrir una interfaz que ponía constantemente a prueba sus capacidades creativas. Los modelos educativos se apropiaron de esta herramienta y la usaron para mejorar la manera en cómo se enseñaba, pues es claro que la educación ha de reinventarse y ajustarse a cada época sin perder su esencia. Surgieron investigadores que hicieron uso y usufructo de tales métodos; un caso positivo fue (Torres Diez, 2003) quien desarrolló un programa completo para incrementar las habilidades lectoescritoras en niños con problemas visuales, auditivovisuales y fonológicos y en efecto se demostró que el uso de la multimedia mejora los niveles de los niños en las un elemento tan importante y holístico como la lectoescritura. (Montiel , Pacanchique, Rangel , & Monserrat, 2016) En su investigación utilizaron de igual forma un software llamado JClicque y con este desarrollaron una herramienta que lleva por nombre “escaletras” con la que se contribuyó de manera virtual en la mejora de problemas asociados con la lectoescritura como la discriminación visual, falta de memoria, asociación, entre otros a infantes de escuela primaria. Es generalizado el uso de las herramientas multimedia para la transformación de la educación, claro está, aunado a esto hay que propender por metodologías y herramientas que sean de uso

universal, de fácil acceso, que garanticen la creación de lazos con el usuario y que los motive y como factor importante es no frenar por nada del mundo los esfuerzos creativos por parte de los docentes. Nos recomiendan (Montiel , Pacanchique, Rangel , & Monserrat, 2016) la utilización de los recursos multimedia para propulsar el aprendizaje y generar una revolución de las formas clásicas de enseñanza, pero para esto hay que propiciarles a los maestros las habilidades suficientes para que conozcan, diseñen y ejecuten herramientas novedosas que satisfagan las crecientes demandas de los alumnos en el contexto de sociedad tecnológica en que vivimos. Así pues, las TIC y la multimedia han de estar al servicio de las comunidades educativas, facilitando espacios de aprendizaje con significado a través de ejercicios estructurados que sean enriquecidos constantemente con el uso de herramientas como audio, video, sonido, hologramas y otras que aún no se han descubierto. (Naranjo, 2009) En su trabajo hace un análisis de las funciones de la multimedia y nos expresa que existen 3 muy importantes: informativa, instructiva o de ejercitación y motivadora. Cada una de las anteriores actúa en el momento de comunicar el contenido, vocabulario e instrucciones, al propiciar el entendimiento del material durante la resolución de algún ejercicio y por última al generar y mantener el interés por el aprendizaje autodidacta. (Briceño & Fonseca, 2008) Estuvieron orientadas en el enfoque sociocultural de Lev Vygotsky y el aprendizaje significativo de David Ausubel, permitiendo el desarrollo de un aprendizaje a través de la interacción con un libro electrónico multimedia que desarrollaron para favorecer los procesos de lectura y escritura en niños de primaria y usando un poco más los elementos pedagógicos clásicos se dieron a la lucha de unir las 2 corrientes: El método clásico de enseñanza y los métodos neomodernos, sobre todo ahora, empezando el siglo 21, el momento perfecto para comenzar. La escritura y la lectura son procesos de por sí naturales. El segundo referido a dotar de significado a los códigos alfabéticos partiendo de los conocimientos previos y el primero a la habilidad de plasmar códigos que permitan continuar el proceso comunicativo. La ayuda de un libro electrónico multimedia como herramienta para potenciar tales procesos y contribuir a que los alumnos difieran entre los conceptos de metalectura y metaescritura (saber qué, para qué se lee y para quién se escribe) es posible, valiéndose de cualquiera de los recursos literarios (cuento, ensayo, poema), según los análisis obtenidos por (Briceño & Fonseca, 2008) Sobre todo, es útil reconocer que el aprendizaje de la lectura y la escritura se lleva a cabo a través de todas las áreas y cursos académicos y para nada son función exclusiva del área de la lengua. Lo anterior incita a pensar que el uso de la multimedia para la educación debe incluir todas las áreas del conocimiento en el marco de una educación que propenda por la interacción social y la formación de personas íntegras que sean capaces de desarrollar cualquier tipo de actividad en el campo que sea de una manera vivaz y humilde, ya que continuará aprendiendo para toda la vida.

(Maroto , 2008) Nos habla acerca de otra de las utilidades de las TIC y las herramientas multimedia, es la posibilidad de acercar a las personas; llevado al ámbito educativo hoy existe la posibilidad de estudiar en una universidad que está al otro lado del océano y compartir una clase en directo con compañeros de todo el mundo sin tener que desplazarse demasiado, de manera rápida y efectiva.

2.3 MARCO CONCEPTUAL

De acuerdo con (ECURED, 2018) el concepto de rendimiento académico hace referencia a la evaluación del conocimiento adquirido en el ámbito escolar, terciario o universitario. Un estudiante con buen rendimiento académico es aquel que obtiene calificaciones positivas en los exámenes que debe rendir a lo largo de una cursada. En otras palabras, el rendimiento académico es una medida de las capacidades del alumno, que expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo. También supone la capacidad del alumno para responder a los estímulos educativos. En este sentido, el rendimiento académico está vinculado a la aptitud del educando. El rendimiento académico es la manera estandarizada de medir los niveles de conocimiento de cada alumno, para lo cual se utilizan pruebas que varían de acuerdo al proceso evaluativo que se maneje: Formativo o sumativo, pero que funcionan para determinar cuantitativamente qué tanto manejo tiene el respectivo estudiante de las temáticas vistas en clase. El rendimiento académico depende de la actitud del estudiante y de las capacidades inherentes a su desarrollo personal; Una de estas capacidades es la comprensión lectora. Según (Idóneos, (s/f)) el concepto de leer equivale a comprender, siempre que se lee se lo hace para entender sino carecería de sentido. Un lector comprende un texto cuando puede encontrarle significado, cuando puede ponerlo en relación con lo que ya sabe y con lo que le interesa (…) La comprensión se vincula entonces estrechamente con la visión que cada uno tiene del mundo y de sí mismo, por lo tanto, ante un mismo texto, no podemos pretender una interpretación única y objetiva. Para (Solé, 2006), leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura (...) el significado del texto se construye por parte del lector. Esto no quiere decir que el texto en sí no tenga sentido o significado... Lo que intento explicar es que el significado que un escrito tiene para el lector no es una traducción o réplica del significado que el autor quiso imprimirle, sino una construcción que implica al texto, a los conocimientos previos del lector que lo aborda y a los objetivos con que se enfrenta a aquél.

Una capacidad alta de lectura sumada con hábitos de lectura regulares genera en las personas mejores aptitudes para la escritura (gramática, ortografía), la cual es esencial en entornos educativos, pues se necesita para mantener niveles académicos altos en todas las asignaturas que deban cursar y aprobar. En una época conocida como la cuarta revolución industrial, en la que el uso de la tecnología e internet es masivo, por lo cual es perentorio el uso de herramientas tecnológicas de la información y la comunicación para mejorar los procesos de aprendizaje. (Techtarget, 2016) Nos dice acerca del término TIC que es un término sombrilla que permite agrupar a los dispositivos, aparatos, métodos electrónicos y aplicaciones que ayudan a que la sociedad se comunique o acceda a los datos que requieren para sus actividades diarias. Éstas incluyen radio, televisión, celulares, computadores, tabletas digitales, infraestructura de redes y sistemas de satélites, por ejemplo (…) Sin embargo, el alcance de este término es mucho mayor, pues también comprende al software, las aplicaciones y los servicios que están asociados con todos esos equipos, como las videoconferencias, las herramientas de mensajería instantánea, los videojuegos o las plataformas de aprendizaje virtual, por ejemplo (…) A grandes rasgos, son todas las tecnologías que permiten acceder, producir, guardar, presentar y transferir información, y entre todo el conjunto de herramientas, procesos y sectores que componen las TIC, una de las tantas herramientas pertenecientes a las TIC es la multimedia. Con respecto al término multimedia, (Ruíz & Leal, 2012) expresan que m es cualquier combinación de texto, arte gráfico, sonido animación y video que llega a usted por computadora u otros medios electrónicos. Es un centro de información tan poderoso, expresivo y natural que logra que se capte en forma mucho más efectiva la información que se recibe, estimulando increíblemente los sentidos, haciendo que el usuario esté mucho más alerta y receptivo. Todo esto es porque permite interactuar con los sonidos, las imágenes, los colores y la acción. La multimedia al ser una herramienta multiplataforma que incluye varias formas de mostrar los elementos a través de aparatos electrónicos puede acoplarse fácilmente al didactismo y las estrategias pedagógicas con el fin de enseñar y aportar al conocimiento universal.

2.4 MARCO TECNOLÓGICO La herramienta propuesta en esta investigación es una estrategia multimedial que implica el uso de la sala de informática o aula virtual donde se les facilitó a los estudiantes computadores, tabletas electrónicas, acceso a aparatos de proyección e internes; a la vez se le dio uso a los smartphones que los alumnos poseía y se les impartieron clases enfocadas a favorecer sus habilidades lectoescritoras, para lo que se usaron softwares como Paint, Cuadernia, Google Chrome, Movie Maker, Power Point y Microsoft Word combinados con escritura de textos, guiones, presentaciones teatrales y clases interactivas virtuales. A continuación se hace una contextualización de los elementos utilizados y sus utilidades dentro de la investigación per se. Tabla 1 Análisis de elementos tecnológicos utilizados en el desarrollo del proyecto Tipo

Herramienta tecnológica

Historia

Computador

La computadora es una elaborada línea histórica consecutiva desde la concepción del ábaco para hacer operaciones matemáticas básicas pasando por matemáticos y programadores como Charles Babbage, Jon Von Neumman y Steve Jobs y otros cientos de mentes brillantes que concibieron una máquina para realizar cálculos infinitesimalmente rápidos y que fuera universal. Todos ellos lo lograron. (Lopategui, 2008)

H A R D W A R E

Tablet

La tableta electrónica es un desarrollo que comenzó con las tablillas sumerias y fue evolucionando a la par

Característ icas

19 Computado res portátiles en regular estado y uno de mesa, donados por computador es para educar, con mouse, dispuestos en mesas en la sala de sistemas para primaria.

15 tabletas en buen estado con sus

Requisitos técnicos para su instalación

Espacios disponible, conexión a una red de electricidad

Acceso a electricidad y a internet.

Forma de implementación dentro del proyecto Se usa como un medio para complementar las actividades en clase, para realizar ejercicios prácticos que la requieren, como proyección a tv, a video beam, elaborar documentos, diapositivas, videos, los estudiantes ejercitan la escritura en computador y es una experiencia divertida y enriquecedora ya que se comenten errores ortográficos y en algunos casos ellos mismos se autocorrigen. Los estudiantes siguen instrucciones, se conectan a internet y siguen

Teléfono celular

Televisor

Vídeo Beam

con las últimas fases de desarrollo de las computadoras que incluían sensores táctiles en sus dispositivos, de esta manera se pudieron tener todas las ventajas de una computadora en un elemento portátil, ligero y fácil de manipular. (Borrás Perelló , 2015) El teléfono es un sistema de comunicación que inicialmente se hace por cable evolucionando a la telefonía móvil en el año 1977 y a partir de allí la evolución se dio sobre la base de la mejora del diseño, haciéndolos más pequeños, más livianos, con mayor capacidad y mayores funciones. (El Espectador, 2017)

respectivos cargadores.

el link: https://www.mun doprimaria.com/c uentos-infantilescortos, eligen que cuento a leer, también optan por seguir la lectura. Después se ingresa a link de

Los niños que tenían celular y sus padres permitían que lo llevaran y usaran en el colegio, aprox. 10

Acceso a electricidad y conexión a internet con algún navegador disponible.

El televisor ha tenido una evolución constante desde que en 1926 la marioneta del inventor John Logie Baird apareció por primera vez en una pantalla, desde allí se han vivido auténticos hitos, como la llegada del color, el mando a distancia, las pantallas planas, la alta calidad de imagen o las Smart TV. (Expansión, 2018) El videobeam es un sistema de proyección relativamente reciente, no fue sino hasta el año 1973 cuando apareció el primero en el mundo y a partir de ahí han continuado

Televisor LG de 32” en buen estado con control remoto

Acceso a electricidad Y conexión a computador

1 video beam con cables de poder, VGA, HDMI y USB

Conexión a electricidad

Los estudiantes que habitualmente llevan celulares a clases y que cuentan con autorización y permiso de sus padres hacen uso de esta herramienta de consulta, para registrar evidencias de trabajo, además comparten entre pares lo realizado en clase. Usado como amplificador de pantalla del computador o monitor para que los niños pudieran ver mejor las diferentes presentaciones y videos.

Se usa para exponer de modo más amplio y detallado los procesos a seguir en sus celulares, envió de correos

Bafles

Paint S O F T W A R E

mejorando sus capacidades de proyección en gran manera, con una complicación marcada: el precio. (Maroto , 2008) Los parlantes nacieron de una invención del gran científico Thomas Edison en el año 1877 concibió el fonógrafo. Posteriormente Graham Bell hizo mejoras al instalar sistemas de audio a los rudimentarios primeros teléfonos, luego en la primera mitad del siglo 20 se separaron tales sistemas otra vez para ser instalados en radios, rockolas y televisores. Finalmente, ciertas compañías comenzaron a comercializarlos de manera individual con la posibilidad de conectarlos a varios tipos de aparatos en la década de los 60. A partir de allí han mejorado en su capacidad sonora y ha disminuido su tamaño, pero el concepto sigue siendo el mismo. (Mujica, 2011) La historia de Paint va de la mano con el desarrollo de Windows, pues desde la primera versión de Windows en 1985, la 1.0 el programa ya estaba incluido en el sistema operativo. Así ha continuado siendo por 33 años, hasta la actualidad. (GenBeta, 2017)

electrónicos, presentaciones a nivel general.

Dos bafles o parlantes para ampliar el sonido del computador cuando se coloca el video beam

Acceso a electricidad, cables para realizar la conexión como computador a tv

Son usados para ampliar el sonido de os videos y la lectura en voz alta, al igual que los Audi-cuentos.

Paint aplicación de escritorio que está instalado en cada uno de los computador es portátiles y el de mesa, se requiere sistema

Tener computador con conexiones eléctricas y el mouse.

Los niños realizan dibujos para agilizar su manejo de mouse

S O F T W A R E

Cuadernia

Google Chrome

S O F T W A R E

Power point

Movie Maker

Cuadernia es un software creado por la universidad de CastillaLa Mancha Castilla-La Mancha, basada en la investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha, empresas integradas en el Parque Científico y Tecnológico de Albacete y la Consejería de Educación y Ciencia, dentro de un proceso colaborativo para conseguir un sistema único, que no existía antes del año 2012. (Cuadernia, 2012) El navegador fue lanzado al mercado en el año 2008 por parte de la compañía Google y en tan sólo una década se ha posesionado como el motor de navegación más usado en el mundo (ECURED, 2017) Power point fue inicialmente un producto de Macintosh, ya que dicha empresa contrató a Bob Gaskins, su inventor, en el año 1987. En el año 1990 Microsoft compró los derechos del software y se ha convertido desde entonces el más famoso programa para diseñar presentaciones en el planeta entero (ECURED, 2016) Movie Maker fue el primer desarrollador de vídeo que Microsoft incluyó en el sistema operativo Windows

operativo Windows Aplicación usada para crear libros digitales, y los vemos en el portal de mundo primaria. https://www .mundoprim aria.com/cu entosinfantilescortos/secr eto-reymaoninteractivo

Acceso a internet, tener un navegador

Se usó para generar algunos textos que los estudiantes irían a trabajar en clase. Se presentó como una de las estrategias que usa mundo primaria en sus cuentos.

Tener sistema operativo Windows, RAM mayor a 2 gigas

Computador es, Tablet o celular con acceso a internet.

Se usó para crear y enviar correo electrónico y también como herramienta de consultar sobre el guión teatral, elaboración de titeres y montajes teatrales.

Tener sistema operativo Windows,

Computador es con conexión a redes eléctricas.

Se usó en clase donde dos estudiantes por equipo realizaron y expusieron sus diapositivas sobre palabras polisémicas dieron diversos diseños y animación a sus diapositivas, practicaron digitación y adjuntaron imágenes.

Programa instalado en los equipos de

Computador es con conexión a redes eléctricas,

Se le explica a los estudiantes mediante el video vean como se usa Movie Maker

Microsoft Word

ME, lo cual sucedió en el año 2000. A partir de ahí el programa continuó apareciendo en las nuevas versiones de Windows, sin embargo no se ha popularizado tanto. (ECURED, 2016) La fecha de creación de Word fue en el año 1983 cuando Microsoft contrató a Charles Simony y Richard Brodie para su desarrollo. A partir de ese año las versiones han continuado apareciendo y a la par se ha convertido en el procesador de texto más exitoso en el mundo. (ECURED, 2916)

la institución.

también se enseñó su uso mediante el uso del video beam.

Herramient a de Windows

Computador con conexión eléctrica (no requiere conexión a internet)

para hacer videos, luego ellos trabajen en pares por computador realizan una video con imágenes sobre los titeres. Los niños practican digitar sus nombres e intentan escribir un cuento en Word resaltando las palabras polisémicas.

Fuente: Autor

3 DISEÑO METODOLÓGICO 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo con lo expuesto por (Sampieri, 2014) un diseño con preprueba-posprueba y grupo de control incorpora la administración de prepruebas a los grupos que componen el experimento, teniendo en cuenta el azar al momento de la seleccionar los grupos a los cuales se les aplicará de manera simultánea la preprueba, para luego propinarle tratamiento experimental a uno de los grupos y al otro no (grupo de control) y posteriormente administrar simultáneamente una posprueba. En vista de lo anterior, esta investigación es del tipo cuantitativo con el diseño de preprueba-posprueba y grupo de control. La muestra para el desarrollo de este trabajo fueron los 2 grupos de grado 4 de la jornada tarde.

3.2 VARIABLES La variable independiente es la estrategia didáctica multimedial a implementar, mientras que la variable independiente son los indicadores de competencia lectoescritora, entre los que calan la medición de la comprensión lectora desde la perspectiva literal, inferencial (o interpretativa) y crítica, mediante pruebas de diagnóstico y finales para los 2 grupos seleccionados, además se tendrá en cuenta las sábanas de notas de los estudiantes y la evolución de sus calificaciones como medidor cuantitativo de dichas variables.

3.3 HIPÓTESIS El uso de herramientas tecnológicas como estrategia de enseñanza favorece las habilidades en lectoescritura de estudiantes de grado cuarto y aumenta los niveles de desempeño académico de los mismos.

3.4 POBLACIÓN El colegio Guillermo Niño Medina cuenta con una población estudiantil de 1685 estudiantes, de los cuales 1036 cursan grados de primaria y 649 están inscritos en secundaria. El colegio cuenta también con población que requiere acciones educativas especiales y población flotante. Los estudiantes viven los barrios aledaños a la institución siendo estos de estratos 2 y 3 en su gran mayoría; provienen de hogares disfuncionales, donde los padres no alcanzan un 15 % la educación técnica o profesional. Un punto a favor es que más del 80% de la población está en la institución porque le agrada o porque es bonita y grande. La población referente para esta investigación son los 1036 alumnos de educación primaria, los cuales tienen edades entre 5 y 12 años. En último lugar, la población objetivo para la investigación en curso son 36 estudiantes del grado 4-01B (37) y 29 estudiantes de 4-02B (35) de la jornada tarde de la Institución Educativa Guillermo Niño Medina, quienes tienen edades entre 8 a 11 años , según la ficha de caracterización de la institución. Se seleccionó un número igual de alumnos de cada curso de manera azarosa y se definió igualmente cuál debió ser el grupo de control y el grupo experimental.

3.5 PROCEDIMIENTO

El procedimiento para esta investigación estuvo enmarcado en 10 actividades que se desarrollaron de la siguiente manera:

3.5.1 ANÁLISIS DE LÍNEA BASE INICIAL Se recolectó información del desempeño académico de los alumnos en las clases a través de los periodos anteriores para con ello definir un punto base sobre el cual se pudo tener una noción cuantitativa del estado en el que se encontraban y del avance que podrían tener. 3.5.2 ELABORACIÓN DE LA PRUEBA INICIAL Se eligió un grupo experimental de manera azarosa, entre 402B que tenía 43 estudiantes o 401B en el cual había 35 estudiantes. Cabe recalcar que los estudiantes con necesidades académicas especiales no fueron tenidos en cuenta para dicha selección. Se seleccionó de igual manera un grupo igual de estudiantes en ambos cursos y se les aplicó la prueba a 3 únicamente para poder ser equitativos y también teniendo en cuenta la población flotante. Luego se seleccionó una prueba inicial que permitiera medir la comprensión lectora en los aspectos literal, inferencial (o interpretativa) y crítica. Esto permitió medir en cada grupo su punto de partida. La prueba seleccionada fue la prueba saber 4 diseñada por el ministerio de educación nacional llamada “prueba diagnóstica de cuarto”. La prueba se puede ver en Anexo 1. 3.5.3 APLICACIÓN DE LA PRUEBA INICIAL La prueba fue montada en diapositivas de Power point y se usó un vídeo beam, una hoja de respuestas y un lápiz para responder mientras se proyectaba a todos en el salón de clase y se les daba un tiempo de 2 horas para contestar la prueba de 42 preguntas compuesta de 21 preguntas de español y literatura y 21 preguntas de matemáticas y razonamiento lógico. Se realizó la prueba a ambos grupos en igualdad de condiciones y luego se procedió a analizar y tabular los resultados.

Ilustración 6 Aplicación de la prueba inicial

Fuente: Autora 3.5.4 DISEÑO DE LA ESTRATEGIA Se elaboró el material diseñado usando todas las herramientas multimedia y tecnológicas posibles, como: programas interactivos para niños, videos, audios e imágenes; también se usó como estrategia trabajos ya elaborados por otros profesionales en el área de lectoescritura. Teniendo en cuenta que debía ceñirse a la programación que se tiene en la malla curricular del área de español para el grado cuarto y al uso constante del aula virtual. 3.5.5 APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA DIDACTICA Durante 8 semanas de las 10 con que se cuenta para el desarrollo del periodo académico, se implementó la estrategia didáctica multimedia al grupo experimental, llevándolos a la sala de sistemas, proyectándoles videos, haciendo clases interactivas por internet, usando programas establecidos para este logro y los insumos obtenidos en el periodo de diseño de la estrategia. Mientras tanto el grupo de control trabaja normalmente en su aula, sin alterar la planeación curricular. En la aplicación de la estrategia multimedia se realizaron las siguientes actividades:

3.5.5.1. El manejo del correo electrónico. Esta actividad consistió en la enseñanza del uso del correo electrónico debido a la importancia hoy en día, pues es uno de los medios de comunicación más populares a nivel mundial y representa un escenario formal de comunicación. La actividad se desarrolló en la sala de informática y comenzó con una presentación en vídeo beam sobre la evolución del email, luego una reseña de los correos electrónicos y un comparativo del antes y el después de los mismos, posteriormente se les dieron indicaciones a los estudiantes acerca de los navegadores web existentes y los buscadores más reconocidos a nivel mundial, y desde una proyección en vídeo beam se les fue dictando el paso a paso de cómo crear un correo electrónico mientras cada uno lo realizaba en su propio computador. Se familiarizó a los estudiantes con la plataforma de Gmail y en esa misma plataforma se les enseñó cómo enviar correos electrónicos, para posteriormente dejarles como trabajo que enviaran un texto acerca de las ventajas y desventajas del internet al correo: [email protected]. 3.5.5.2. El montaje y guion teatral. En esta actividad se les enseñó a los alumnos el concepto de guion teatral y sus aplicaciones teniendo en cuenta que este promueve la vocación de escritura en los alumnos y los sumerge en el maravilloso mundo de plasmar sus ideas con letras. Para el desarrollo de esta actividad se realizó la clase empezando por rememorar los buscadores online más famosos y los métodos de búsqueda online, luego se les proyectó un vídeo acerca de las obras de teatro y cómo se hacen, posteriormente se les enseñó acerca del guion teatral, sus tipos y la escritura de los mismos. Se les dejó como tarea usar el buscador online Google y se seleccionar un conjunto de obras de títeres cortas como ejemplo y otro grupo de vídeos acerca de los tipos de títeres y cómo realizarlos, para después escribir un guion y representarlo con títeres. 3.5.5.3. Las palabras polisémicas y sus aplicaciones. Esta actividad estuvo ligada muy de fondo a la malla curricular para el grado cuarto, así que se buscó que los alumnos dominaran lo básico acerca de las palabras polisémicas y su uso de acuerdo a diferentes contextos. Para el desarrollo de la actividad se explicó acerca de qué es polisemia, las palabras polisémicas más usadas y sus utilidades, luego los alumnos desarrollaron algunos ejercicios al respecto en la plataforma Power point mientras que paralelamente se les enseñaba a manejar el software en mención; como tarea se les dejó elaborar un power point con la definición de palabras polisémicas y algunos ejemplos, además la elaboración de una cartelera con palabras polisémicas y la explicación de las mismas al frente de todos los compañeros.

3.5.5.4. Comprensión lectora. El enfoque de esta actividad fue fortalecer la capacidad lectora y analítica de los alumnos de manera directa, por lo que se empezó la actividad enseñándoles a los alumnos el uso de las plataformas Cuadernia y mundoprimaria.com; ambas plataformas permiten la creación de contenidos digitales y la revisión de otros como libros electrónicos, audicuentos y videocuentos. De a 2 estudiantes por equipo eligieron un audicuento para escuchar y a partir de ese se complementó la actividad con preguntas entre ellos que debían ser respuestas en la libreta de anotaciones. Posteriormente se realizaron pruebas de velocidad de lectura en voz alta incentivándolos a vencer sus propias marcas sin perder la vocalización en la plataforma indicepáginas.com; la actividad anterior se complementó con talleres de lectura individual en fotocopias, las cuales llevaban su propio análisis y actividades a realizar. 3.5.6 SEGUIMIENTO AL PROCESO Durante todo el proceso de realizó un seguimiento y monitoreo para garantizar la ejecución según la planeación y para tener registro del avance que iban teniendo los 2 grupos.

Ilustración 7 Grupo de control en una clase normal

Fuente: Autora

3.5.7 ELABORACIÓN DE PRUEBA FINAL La prueba final fue basada en la metodología saber 4 del ministerio de educación nacional denominada “prueba diagnóstica de cuarto”, en la que se evalúa la habilidad lectoescitora desde los campos del razonamiento lógico matemático y la comprensión lectora. La prueba se puede ver en Anexo 2. 3.5.8 APLICACIÓN DE PRUEBA FINAL Al terminar la 8 semana de implementación se aplicó la prueba a los dos grupos, en igualdad de condiciones. Para la ejecución de la prueba se utilizó un video beam para proyectar, una hoja de respuestas por cada estudiante en donde iban plasmando sus contestaciones y la prueba seleccionada mostrada en diapositivas de Power point en una proporción de 1 diapositiva por pregunta. Los alumnos no tuvieron ningún inconveniente con la prueba, todos se familiarizaron rápidamente y el desarrollo de la misma fue ameno.

Ilustración 8 Aplicación de la postprueba

Fuente: Autora

3.5.9 RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN Se recogió la información de las pruebas y se tabuló precisamente para tener claros los resultados obtenidos y poder realizar trabajo estadístico. 3.5.10 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Una vez obtenidos los resultados se procedió a analizarlos utilizando Excel y allí se pudo determinar la mejora en las habilidades lectoescritoras del grupo experimental y a la vez realizar un análisis estadístico sólido y confiable con el fin de generar nuevo conocimiento útil al desarrollo científico. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Los instrumentos de recolección de datos fueron las 2 pruebas (preprueba y postprueba) implementadas durante el desarrollo de la investigación, para lo que fue usada la metodología del Ministerio de Educación Nacional y su “prueba diagnóstica de cuarto”. Las anteriores permitieron identificar cuantitativamente el nivel de habilidades lectoescritoras en los 2 grupos de trabajo (Experimental y de control) en las áreas de español y matemáticas y así poder hacer comparaciones entre los distintos resultados para determinar los efectos de la aplicación de la estrategia multimedia diseñada.

3.6 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS Los datos se procesaron en el software Excel utilizando la prueba T student con 5% de margen de error a las notas obtenidas en las 2 pruebas. Primeramente se tabularon los datos iniciales de la preprueba aplicada a ambos grupos: de control y experimental, después se tabularon por separado los datos obtenidos en la postprueba aplicada a ambos grupos. A partir de ahí se realizó una nueva tabla en la que, por cada estudiante se ponía en 2 columnas al frente los resultados de ambas pruebas y así por cada uno de los grados. A los datos organizados se les aplicó la prueba T Student basados en la premisa de que el uso de herramientas tecnológicas como estrategia de enseñanza favorece las habilidades en lectoescritura de estudiantes de grado cuarto y aumenta los niveles de desempeño académico de los mismos y en 2 hipótesis estadísticas: Una hipótesis nula que dice que existe igualdad de medias y una hipótesis alterna que dicta que existe diferencia de medias Los valores obtenidos se validaron usando la premisa de que el P valor o grado de significancia tenía que ser menos que alfa o grado de confianza, que para el ejercicio fue 0,05, lo mismo que decir que 5%.

Después se comparó el P Valor con alfa y así se determinó la validez de las hipótesis; si el P Valor era menor que alfa, entonces se rechazaba la hipótesis nula y se determinaba que sí existía una diferencia estadística significativa y confiable. En nuestro caso particular se compararon los valores de los resultados del preprueba y la postprueba del grupo experimental y de control de manera separada y luego entre las columnas de datos de los grupos de manera conjunta, comparando la preprueba del grupo experimental con la del grupo de control y los datos de la postprueba resultado de ambos grupos.

4 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN La población de aplicación de este estudio fueron los alumnos de grado 4 primaria de la institución educativa Guillermo Niño Medina. Se seleccionó un número de 66 estudiantes de los 2 cursos. A uno de los cursos se le definió como grupo de control, tal curso fue cuarto 1 y al otro se le denominó grupo experimental: cuarto 2. Los alumnos son niños de entre 8 y11 años de estratos bajo, medio y medio alto principalmente, que provienen de familias completas: Padre y madre principalmente y no han tenido problemas extremos dentro de sus núcleos. En uno de los cursos existen 2 casos de educación especial, por lo que estos 2 alumnos no fueron incluidos dentro del estudio, principalmente por el número de fallas a las clases que tuvieron ambos alumnos con dicha connotación. La relación entre niños y niñas es muy símil en ambos grupos, sin embargo se considera que no es un factor diferenciador.

5 AMBIENTE DE APRENDIZAJE La estrategia pedagógica multimedia que se desarrolló en la institución educativa Guillermo Niño Medina con el fin de fortalecer y contribuir a la mejora de las habilidades lectoescritoras en niños de cuarto grado. Las secciones de enseñanza se realizaron en la sala de informática, un cuarto acondicionado con computadores portátiles recibidos por parte del programa gubernamental “Computadores para educar”. En dicho espacio se recibieron los alumnos del grupo experimental durante las semanas que duró la ejecución de la investigación en los espacios que se tenía clases con ellos, los cuales eran 2 por semana, de 2 horas cada uno. La propuesta pedagógica se centró en aplicar las TIC en la enseñanza de los elementos que se debían tratar en la malla curricular para grado cuarto, basándose en procesos investigativos pasados que habían tenido éxito. Los temas que se estudiaron fueron los mismos en ambos

grupos, pero con la diferencia que en uno de los 2 grupos se hizo uso continuo de elementos tecnológicos y herramientas multimedia para la enseñanza y el aprendizaje.

5.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA

Se inició la estrategia a partir de la gran variedad de herramientas tecnológicas que existen en la actualidad y con las que cuenta la institución Guillermo Niño Medina. Un aspecto a tener en cuenta fue el mal uso que se le estaba dando por parte de todos los usuario. Se eligió un grupo de control y otro que es el grupo experimental de modo aleatorio. Se realizó con apoyo de la coordinadora académica unos horarios para uso de la sala de sistemas de primaria. Se les explicó a los niños lo que se hará en cada clase, qué herramientas tecnológicas se usan y que ellos pueden apoyar el proceso con sus celulares, los cuales llevan habitualmente a la institución, teniendo en cuenta que es con la autorización y permiso de sus padres. Se acogió el plan de estudios de la institución sin modificación alguna. Una vez organizado el cronograma de actividades se fue siguiendo la planeación con el grupo 4-2 JB quienes fueron el grupo experimental, mientras que el grupo de control continuaba sus clases común y corriente.

5.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO

Los elementos tecnológicos usados fueron portátiles del programa “Computadores para educar”, tabletas electrónicas, vídeo beam, bafles y el televisor. Los computadores portátiles son computadores de capacidad media, con memoria ram de 4 gb, disco duro de 500 gb, tarjeta de vídeo básica los elementos externos como mouse y cargador eléctrico.

Ilustración 9 Computadores para educar implementados

Fuente: Autora El videobeam usado fue un videobeam convencional pero antiguo, con capacidad de proyección nominal media y nitidez normal con conexión a fuente de electricidad de 120 Voltios y con conexión a un computador en cable VGA.

Ilustración 10 Videobeam usado en la presentación de la postprueba

Fuente: Autora Las tabletas electrónicas usadas fueron tabletas de tamaño grande otorgadas por el programa municipal “Vive digital” y del programa “Computadores para educar”, de capacidad alta, con resolución alta; tenían sistema operativo Android de penúltima generación, que incluían teclado y cargador.

Ilustración 11 Tableta usada en la implementación de la estrategia

Fuente: Autora Los bafles utilizados fueron bafles de alta capacidad, de 220 Watts de potencia, con conexión a la electricidad de 120 V y con un sonido envolvente propicio para espacios cerrados como la sala de informática.

Ilustración 12 Bafle utilizado en el proceso de implementación de le estrategia

Fuente: Autora El televisor que se usó fue un LCD de 32 pulgadas provisto por la institución con conexión a la electricidad y con la factibilidad de poder conectar elementos por puerto USB y HDMI.

Ilustración 13 Televisor utilizado en la implementación de la herramienta

Fuente: Autora

5.3 IMPLEMENTACIÓN

5.3.1 Actividad semana 1 el manejo del correo electrónico Se inició la clase con una explicación donde se enseña el manejo y envío de un correo electrónico, cada estudiante evidencia el proceso, posteriormente procedimos a escribir un email sobre las ventajas y desventajas del internet, este se envió al correo electrónico [email protected], apoyado entre pares iniciaron el trabajo, quienes no podían abrir un correo usaron un correo de un familiar desde donde completaron el ejercicio en casa, también se pudo adjuntar el documento donde anteriormente habían escrito algunas ventadas y desventajas del uso del internet. Los estudiantes que en las dos clases no realizaron el ejercicio en el colegio lo completaron desde casa con ayuda de un adulto. 5.3.2

Actividad semana 2 el montaje y guión teatral

Se dio comienzo a la clase proyectando un video sobre las obras de teatro, luego se les proyectó una obra de teatro con titeres, por último un video sobre elaboración de del guion teatral, sus tipos y la escritura de los mismos. Cada estudiante escribió un guion teatral para ser representado con dos títeres, de mínimo 1 página, a mano, el cual se revisó en el cuaderno de español de cada uno, al igual que se evalúo la representación que cada uno realizó.

5.3.3 Actividad semana 3 las Palabras polisémicas y sus aplicaciones Se inició la clase con la definición sobre palabras Polisémicas y su uso según el contexto. Se explicó cada uno de los pasos y a la vez se complementa con videos, posteriormente entre pares frente a un computador realizaron un documento en power point sobre las mismas, donde cada uno tuvo la oportunidad de escribir sus datos personales, adjuntar imágenes, darle animación y elegir diferentes diseños en sus plantillas. Fue una clase muy interesante ya que a la vez que se aprendía sobre las palabras polisémicas se iba aprendiendo sobre el manejo de la herramienta power point. 5.3.4 Actividad semana 4 Comprensión lectora La clase se inició con una inducción sobre la plataforma de mundo primaria, los niños entre pares ingresaron y eligieron libremente un cuento o audicuento, posteriormente se complementó la actividad con preguntas entre ellos las cuales fueron consignadas en sus cuadernos, al igual que sus respuestas. Posteriormente se realizó una prueba de velocidad lectora, siempre intentando vencer su propia marca, en la plataforma mencionada a continuación: http://www.indicedepaginas.com/tests_lectura.html La actividad se complementó con Talleres de lectura individual en fotocopias, las cuales llevaban su propio análisis y actividades a realizar. Ilustración 14 Esquema de Mundoprimaria

Fuente: Mundoprimaria.com

Ilustración 15 Actividad de ventajas y desventajas del uso internet

Fuente: Autora Ilustración 16 Actividad de lectura y comprensión lectora

Fuente: Autora

6 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS En la aplicación de la preprueba y la postprueba a ambos grupos se obtuvieron unos datos muy expresivos a los cuales se les aplicó la prueba T student para determinar su significancia estadística. La prueba consistía de 42 preguntas, de las cuales 22 eran del área de español y literatura y 22 del área de matemáticas y razonamiento lógico. Tabla 2 Resultados de la pre- test y la pos- test en ambos grupos Escala de valoración de 1 a 42 Grupo de control Grupo experimental No Cuarto 1 Preprueba Postprueba Cuarto 2 Preprueba Postprueba 1 Jasbleidy Alejandra Villa Quirón 17 18 Arley Santiago Ardila Piñeros 9 26 2 Maria José Rovira Bayona 13 22 Andrés Felipe Torres 21 31 3 Yuri Tatiana Alzate Vega 20 24 Johann Sebastián Montaña Umaña 15 27 4 Miguel Ángel Parrado Ardila 10 19 Andrés Santiago Alvarado Gaviria 18 21 5 Sharotd Sofía Cortés Arévalo 13 16 Iván Kaleth Arciniegas Alvarado 17 23 6 Esteban Vanegas Silgado 13 18 Angie Sofía Díaz Castillo 15 27 7 Mauricio Alejandro Hidalgo Rojas 4 19 Jhoan Sebastián Rey Rojas 13 30 8 Erika Daniela Rojas Recto 11 16 Daniel Armando Reinoso Ruiz 16 22 9 Juan Sebastián Castaño 10 12 Luis Gabriel Tondercilla 14 27 10 Yeremy Guadalupe Ovalle Ortiz 12 19 Danna Anjali Tribaldo Sepúlveda 14 27 11 Samuel David Loaiza Hidalgo 11 15 Jair Esteban Acosta 23 25 12 Edison Santiago Arenas Mora 15 14 Jackeline Cuevas 13 22 13 Ángel Nicolás Penagos Pinto 12 25 Ronald Alejandro Castellanas García 21 28 14 Leidy Yuliana Neira Casas 6 18 Yosman Daniel Cohecha 12 26 15 Arles Eduardo Zuleta Moncaleano 16 18 Andrea del Pilar Jiménez Pardo 22 33 16 Asley Katerin Valderrama Murcia 12 18 Sharon Pinto 26 32 17 Karol Manuela Rojas Corredor 14 24 Kevin Daniel Herrera 13 27 18 Yurlex Camila Ortiz 20 19 Karol Tatiana Abadía Rodriguez 18 27 19 Carlos Julián Moreno Acuña 16 21 Emily Beltrán Huerta 9 27 20 Nicolas Enriquez Bedoya 24 24 Valeri Andrea Cantor 12 21 21 Harol Esneider Ríos Novoa 13 20 Miguel Ángel Loaiza Moreno 13 20 22 yeraldine Jimena Torres Martinez 18 23 Ludy Jara Rojas 18 28 23 Valerie Thaliana Parra Cortés 21 27 Julián Stiven Alvarado 9 27 24 Laura Sofía Jaramillo Rincón 25 33 Mariana Alejandra Ávila Romero 14 27 25 Daniel Alexander Tovar 19 16 Wilson Andrés Sánchez Castillo 19 28 26 Danny Solarte Alfonso 8 20 Maicol Santiago Estepa 15 22 27 Jefferson Leonardo Benavides Galeano 19 26 Maria Fernanda Benitez León 8 22 28 Melanie Fernanda Páramo García 8 30 Ana María Toledo Rojas 9 26 29 Sara Jhanet Lozano Villamil 15 21 Jhojan Estiven Rivera Torres 8 17 30 Jose Evelio Villalobos Ramirez 12 29 Johan Esneider Guavita Moreno 21 31 31 Karen Sofia Rincón Robles 15 14 Sharick Daniela Ortiz Mahecha 22 21 32 Julián Andrés Guatáquira Moreno 10 24 Wilter Alexis Arias 16 22 33 Juan Diego Alfonso Rodriguez 12 21 Danna Valentina Rodriguez Monzón 14 22

Fuente: Autora. La media del grupo de control en la preprueba fue de 14 respuestas y una mediana de 13 respuestas en la preprueba. En la postprueba, la media fue 21 a nivel grupal mientras que la mediana se mantuvo en 20 respuestas. Se evidenció una mejora en el desempeño implementando el método clásico de educación y siguiendo al pie de la letra lo establecido en la malla curricular para dicho grado.

La media del grupo experimental en la preprueba fue de 15 respuestas y la mediana fue de 15 también. En la postprueba, la media fue de 26 respuestas mientras que la mediana estuvo en 27. Se reflejó una mejora considerable entre la primer y segunda prueba luego de ser implementada la estrategia multimedia en dicho grupo de alumnos. Tabla 3 Medias y medianas de ambos grupos Parámetro estadístico MEDIA MEDIANA

Grupo de control Preprueba

Grupo experimental Postprueba Parámetro estadístico Preprueba Postprueba 14 21 MEDIA 15 26 13 20 MEDIANA 15 27

Fuente: Autora. Los resultados nos dan muestra a simple vista que las medias de ambos grupos son muy similares al principio, en la preprueba, pero en la postprueba las medias difieren un tanto, esto nos lleva a pensar que en efecto la aplicación de una estrategia para fortalecer las habilidades lectoescritoras funciona, pero no es suficiente confiable tal razonamiento, por lo que fue necesario realizar un análisis estadístico más estricto al caso. La prueba T student se realizó con un porcentaje de confianza de 95%, por lo que el valor alfa fue equivalente a 0,05 o al 5%; la prueba también se desarrolló basados en 2 hipótesis: Ho= Igualdad de medias. H1= Diferencia de medias. Después de haber aplicado la prueba, los resultados obtenidos fueron los siguientes: Tabla 4 Prueba T student para variables emparejadas al grupo de control Grupo de control (Preprueba-Postprueba) Prueba t para medias de dos muestras emparejadas Variable 1 Variable 2 Media 14,06060606 20,6969697 Varianza 23,55871212 23,655303 Observaciones 33 33 Coeficiente de correlación de Pearson 0,323800268 Diferencia hipotética de las medias 0 Grados de libertad 32 Estadístico t -6,747050531 P(T